manejo-anastesico-cirugia-250108

55
 Dra. Emilia López Martín Manejo anestésico del paciente durante la cirugía de los aneurismas intracraneales. Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento 

Upload: patricia-alegre-andrade

Post on 18-Jul-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 1/55

 

Dra. Emilia López Martín

Manejo anestésico del paciente

durante la cirugía de losaneurismas intracraneales.

Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 2/55

 

 A.Co.A. - Arteria Comunicante Anterior. A.C.A. - Arteria Cerebral Anterior. A:C:I: - Arteria Carótida Interna.I.C.- Arteria Cerebelosa Inferior. A.B.- Arteria Basilar

 A.C. - Arteria Coroidea A.A.I. - Arteria Auditiva Interna. A.C.M. - Arteria Cerebral Media. A.Co.P. - Arteria Comunicante Posterior.P.C.A .- Arteria Cerebral Posterior.

 A.C.P.I. - Arteria Cerebelosa Postero Inferior.S.C.A. - Arteria Cerebelosa Superior. A.V. - Arteria Vertebral.

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 3/55

 

Concepto:• El aneurisma es una enfermedad delvaso en el que se produce unadilatación anormal y localizada poruna debilidad en la capa elástica delas arterias cerebrales.• Son dilataciones saculares que

aparecen más comúnmente en lasbifurcaciones de los vasos cerebralesintracraneales.

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 4/55

 

Canales de flujo

Arterial colateral.

Polígono de Willis

Arteria ComunicanteAnterior (ACo).

Arteria ComunicantePosterior (PCo)

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 5/55

 

CLASIFICACION:

Pequeños. De menos de12 mm de diámetro (78%)

Grandes. De 12 a 24 mmde diámetro (20 %)

Gigantes. De más de 24mm de diámetro (2 %)

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 6/55

 

Localización de los aneurismas:

(90 % circulación anterior)

39 % ----- Unión de Arteria ACo yCerebral anterior.

30 % ----- Carótida.

22 % ----- Cerebral Media.

8 % ----- Circulación posterior.

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 7/55

Localización de los Aneurismas: 90 %

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 8/55

Mecanismos de formación de los aneurismas:

• Flujo laminar turbulento en bifurcaciones de

las arterias. (Velocidad del flujo sobre lapared arterial- Irregular distribución delflujo dentro del aneurisma- Distribución delflujo en las curvas de las arterias).

• Factores genéticos:Enfermedades hereditarias y del tejidocolágeno.

• Raros: Traumas, infecciones, ateroesclerosis,daño de la pared arterial. (Posible papel

enzimático.) 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 9/55

• Causa más frecuente: Hemorragia subaracnoidea• Alta Morbilidad.• Sólo 2/3 pacientes con HSA por ruptura de

aneurisma alcanzan atención medica. De ellos: el50 % muere antes de recibir atención medica-De los vivos el 25-50 % moriran o tendran gravessecuelas neurológicas.

• EUA: 10-28 x 100 000 habitantes.• Cuba: 10-19 x 100 000 habitantes.• Aneurismas no rotos tienen riesgo de sangrado

1-2 % por año. 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 10/55

  Cont… • Los que han sangrado: riesgo de resangrado 50 %

en los primeros 6 meses.• Riesgo de hemorragia repetida disminuye 3 % poraño.

• Edad pico en la incidencia: 40 - 60 años.

• Frecuencia por sexo Mujer/Hombre: 3/2

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 11/55

¿Por qué se rompe un Aneurisma?La rotura de un aneurisma se produce por el aumentode la presión transmural a través de la pared delmismo. 

PPC = PAM - PIC = 85 mmHg PTM = PAM - PIC = 85 mmHg 

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 12/55

Complicaciones: Vasoespasmo. Resangrado.Alteraciones electrocardiográficas

(50-58 %). Hidrocefalia (20-60 %). Convulsiones ( más del 13 %).

Hipertensión arterial. Hiponatremia (10- 34 %). Otras.

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 13/55

Vasoespasmo:

Es una constricción intensa y prolongada de lasarterias en el espacio subaracnoideo. Se produceEstrechamiento segmentario o difuso de la luz deuna o más arterias cerebrales principales.

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 14/55

Se produce una alteraciónen la autorregulación debido

a la isquemia.Aparece entre 7- 10 días HSA Resuelve: 10-14 días de HSA 

Es la complicación más importante después de laHSA.Diagnóstico angiográfico en el 60 %; sólo la mitadtienen expresión clínica.

Aproximadamente 35 % de pacientes con HSAtienen deterioro neurológico secundario al vaso-espasmo.Un factor de riesgo importante parece ser el

Tabaco. 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 15/55

Fisiopatologia:

• Causa desconocida y posiblementemultifactorial.

• Tienen importancia la hemoglobina y los productos de su degradación,así como: histamina, Serotonina, ca-

tecolaminas, Pg, Angiotensina y ra-dicales libres.

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 16/55

PATOGENIA:

Factores humoralesProducción de radicales libres

Superoxido, inactivacion delOxido nítrico, aumento de pe-roxidasas lipídicas, aumento deeicosanoides. Aumento de la

Proteinkinasa C

Factores celulares:Cambios morfológicos en lapared del vaso, hiperplasiade la intima y fibrosis sub-endotelial, agregación de cel.

rojas y plauetas. 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 17/55

CLINICO:• Disminución del nivel de conciencia•

Desorientación.• Déficit neurológico focal transitorio.

Según localización:

Arteria cerebral media: Hemiparesia o afasia.Fosa posterior: Alt. Hemodinámicas y respiratorias,aumento de la cefalea, meningismo, fiebre ytaquicardia.

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 18/55

Complementarios:

•Doppler transcraneal•Angiografía•Tomografía computarizada-Xe•Tomografía con emisión depositrones.

•Microdiálisis.

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 19/55

1. Sedación y analgesia.2. Intubación endotraqueal con osin soporte ventilatorio.

Revertir el vasoespasmoFines Prevenir o revertir la isquemia

Proteger el cerebro de la isquemia 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 20/55

Hipervolemia

HipertensiónHemodilución

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 21/55

AUMENTO DEL VOLUMENINTRAVASCULAR

HEMODILUCION

AUMENTO DE GASTOCARDIACO

DROGAS VASOACTIVAS

AUMENTO DE PAM

FSC

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 22/55

OTRAS MEDIDAS EN EL TRATAMIENTO:

• Uso de vasodilatadores: NimodipinoNicardipino

Papaverina (si falla su uso)MILRINONA

• Angioplastia.• Otros: Glucocorticoides

IbuprofenSulfato de Magnesio 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 23/55

Resangrado:

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 24/55

Es la segunda complicación en cuanto

a Morbilidad pero sobrepasa al vaso-espasmo en Mortalidad.Aparece al final de 1ra. Semana.

Tratamiento:Clipado precoz del aneurismaDisminución de presión transmural.Uso de antihipertensivos de cortaDuracion: Esmolol y Nitroprusiato.

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 25/55

Manejo Preoperatorio:Grados clínicos de la escala de Botterell y col.

Grados  Criterios 

I Consciente con o sin signos meninges

IISoñoliento sin déficit neurológico

significativoIII

Soñoliento con déficit neurológico yprobable hematoma cerebral

IV Presencia de déficit neurológico mayor

V Moribundo con fallo de los centrosvitales y rigidez en extensión

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 26/55

Grados CriteriosÍndice de

mortalidad

Perioperatoria0 Aneurisma no roto 0-5 %

IAsintomático o con mínima cefalea y

leve rigidez de nuca0-5 %

II De moderada a severa cefalea, rigidezde nuca, no déficit neurológico comoparálisis de nervios craneales

2-10 %

IIISomnolencia, confusión, déficit

focales medios10-15 %

IVEstupor, hemiparesia media o severa,

posible temprana rigidez dedescerebración, disturbios vegetativos

60-70 %

VComa profundo, rigidez de

descerebración, apariencia de

moribundo

70-100 %

Grados clínicos de la escala de Hunt y Hess.

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 27/55

GradosWFNS

PuntuaciónECG

Déficit motor

I 15 Ausente

II 14-13 AusenteIII 14-13 Presente

IV 12-7Presente o

ausente

V 6-3Presente o

ausente

Grados de la escala WFNS.

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 28/55

¿Cuándo operar?

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 29/55

Realizar la intervención en los

primeros días después de la HSA: • Previene el resangrado.• Permite evacuar la sangre del espacio

subaracnoideo decreciendo el riesgo devasoespasmo e hidrocefalia que requierederivación.

• Permite emplear un tratamiento agresivo conhipertensión e hipervolemia para combatir laaparición del vasoespasmo. 

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 30/55

Las ventajas del aplazamiento de laintervención incluyen:•

Disminución o desaparición del edemacerebral, aumentando la retraccióncerebral y facilitando el actoquirúrgico o exposición quirúrgica.

• Estabilización del coágulo delaneurisma, permitiendo una

disminución del riesgo de roturaintraoperatoria y facilitando ladisección quirúrgica.

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 31/55

Tratamiento quirúrgico del aneurisma:

Clipado.

Tratamiento endovascular

Oclusión vascular proximal.

Oclusión vascular y revascularización

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 32/55 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 33/55

Será individualizada.

Tratar de disminuir la ansiedad sinsedación.Corregir las alteraciones hemodinámicasasociadas a la ansiedad.Evitar depresión respiratoria con hiper-capnea e incremento del FSC y de la PICEn pacientes grado I-II se puede usar

Benzodiazepinas (Midazolam).Pacientes grado III-IV bajo ventilaciónmecánica (Midazolam y Vecuronio).

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 34/55

Monitorización:1. Cardiovascular:• E.C.G. continuo.• F.C.• P.A.M.

• P.V.C.• P. arteria Pulmonar2. Neurologicas:• Potenciales evocados

somatosensoriales.• Saturación de O2 

del bulbo de la

yugular  

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 35/55

• Presion intracraneal.3. Respiratorias:• Pulsioximetria.• Capnografia.4. Otras:

• Gasometría arterial.• Ionograma.• Diuresis.• Estetoscopio esofágico• Temperatura corporal.• Estimulador de nervio periférico.

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 36/55

• Ayudar a la cirugía facilitando buenascondiciones operatorias.

• Disminuir riesgo de rotura intraoperatoria.

• Procurar despertar tranquilo y estable,adecuada perfusión cerebral.• Protección cerebral.

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 37/55

Thiopental: 3-6 mg/Kg

Reduce el consumo de O2

Reduce el flujo sanguíneocerebral.

Reduce el volumenintracraneal

Reduce la PIC

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 38/55

(1,5-2,5 mg/Kg) (0,1-0,2 mg/Kg)

Similares ventajas a los anteriores

Significativa de la presión arterial

Reducen la presión transmural y elMetabolismo cerebral.

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 39/55

Alfentanil: 25-50 mcg/KgSufentanil: 0,5- 1,0 mcg/Kg

¿Aumento de la PIC?

¿Aumento del FSC?

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 40/55

Excelente estabilidad hemodinámica durante losestímulos dolorosos.

Dosis moderadas en normocapnea: No modifican FSCAltas dosis: Producen descenso 19-31 % FSC.

Reactividad al CO2 intacta junto al Nitroso(Puede ser necesario usar Noradrenalina para prevenirla hipotensión).

0,0625 mcg/Kg/min

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 41/55

Vecuronio:  Droga de elección 

Escaso efecto sobre la PIC. Mayor estabilidad hemodinámica.

Alternativa: 

CistracurioSuccinilcolina: Aumento de la PICDisrritmias gravesHiperpotasemia

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 42/55

  RECORDAR:• Rotura de aneurismaen inducción = 75 % demortalidad.• Incidencia 1- 2 %

RIESGO BENEFICIO

MANEJO DE DROGAS EN INDUCCIONSEGÚN:

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 43/55

Laringoscopía e Intubación

ROTURA DEL ANEURISMA

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 44/55

 Objetivos:• Relajación cerebral• Estabilidad hemodinámica sistémica y

cerebral.• Control de líquidos.• Disminución de edema cerebral vasogénico y control de la PIC.• Control de Normo o hipo volémia moderada.• Tratamiento liquido y electrolítico OPTIMO.• Mantener isotonicidad del plasma.

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 45/55

Cont… 

• Normalización de la glucemia.• Control de la temperatura.

• Procurar despertar rápidopara Examen neurológico.

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 46/55

• Oxido nitroso + Oxigeno• Fentanil o Remifentanil

• Isoflurano o Sevoflurano• Propofol.

ISOFLURANO/ FENTANILOXIDO NITROSO/FENTANIL

PROPOFOL/FENTANIL

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 47/55

Controvertido el uso de Oxido Nitroso en

la Cirugía cerebral.

Aumenta la PIC.

Incrementa FSC. No usar en casos de isquemia cerebral.

CONSIDERAR SU USO EN CADA CASO

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 48/55

Relajación cerebral:

1. Adecuada posición de la cabeza: Ligeramenteelevada sobre la aurícula derecha, sin excesivarotación y flexión.

2. Distancia entre la mandíbula y la clavícula

(no el esternón) 2 traveses de dedo por cada70 Kg de peso.

3. Evitar vasodilatadores cerebrales.

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 49/55

Anticiparnos a posibles respuestasHipertensas por estímulos dolorosos

Profundizar el nivel anestésico antesde colocar el craneostato.

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 50/55

Isquemia cerebralHipovolemia  Vasoespasmo

Deficit neurológicoAntes del clipado: Normovolemia

Después del clipado: Moderada hipervolemia

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 51/55

Manitol: (0,25-1 gr/kg)

Comienza su efecto 5-15 minutosPico a los 30-45 minutos.Administrar según PIC o condicionesquirúrgicas cerebrales.Monitorear electrolitos.

Puede provocar sobrecarga de volumenCon deterioro de función ventricular

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 52/55

Hiperventilación:Produce hipocapnea y estadisminuye VSC y PIC.

Produce relajación cerebraldespues de apertura de laduramadre

Comenzar después de abierta laduramadre.

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 53/55

Técnicas especiales(Seguridad del clipado del aneurisma)

• Hipotermia media• Hipotensión controlada• Oclusión vascular temporal.• Hipertensión inducida.• Parada intraoperatoria durante la

hipotermia profunda.• Protección cerebral farmacológica.

 

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 54/55

Hipotensión inducida:

Objetivo:Disminuir la tensión transmural del aneurisma.Asegurar una adecuada perfusión cerebral.

Limite de seguridad PAM= 50-60 mm Hg(con excepción del Hipertenso).

Drogas más usadas: 

Adenosina - Labetalol – Esmolol – Nitroglicerina - Nitroprusiato – Agentes anestésicos inhalatorios

5/16/2018 manejo-anastesico-cirugia-250108 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-anastesico-cirugia-250108 55/55