mandela

3
Mandela, considerado sinónimo de paz, lucha y reconciliación, fue el primer presidente (1994-1999) sudafricano de la historia de su país. A Nelson Mandela, el premio Nobel de la Paz en 1993, sus compatriotas lo llaman el "padre de la Nación" y en el extranjero es símbolo de paz y perdón. Rohilahla Mandela nació en la localidad de Mvezo (sureste de Sudáfrica). Fue el primer miembro de su familia en ir a la escuela, donde su maestra le le atribuyó el nombre "Nelson", que usó el resto de su vida. Nelson Mandela tuvo un destacado papel como líder en la lucha contra el apartheid y la discriminación racial, tanto en su país como en el plano mundial, con gran dedicación a la reconciliación entre distintas comunidades y un inquebrantable compromiso con la democracia, la igualdad y la educación; apoyo a los oprimidos y participó con ejemplar contribución a la paz y el entendimiento internacionales. Su compromiso político data de los años en que era estudiante en la Universidad de Fort Hare. Ingresó en Congreso Nacional Africano en 1942 y se convirtió en una destacada figura de la oposición al gobierno de la minoría blanca que detentaba el poder en Sudáfrica. Fue detenido por sus actividades contra el régimen del apartheid en 1962 y estuvo encarcelado hasta 1990 (un total de 27 años de manera intermitente). Pronto obtuvo un reconocimiento universal como adalid de la lucha por la libertad y el eslogan “Libertad para Nelson Mandela” se convirtió en el grito de unión de todos los que militaban contra el apartheid en el mundo. En 1991, Mandela y el entonces presidente de Sudáfrica, F.W. de Klerk (que había ordenado su puesta en libertad) fueron recompensados con el Premio de la Paz Félix Houphouët- Boigny de la UNESCO. Dos años más tarde, Mandela fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.

Upload: yavic2013

Post on 21-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

biografía de mandela

TRANSCRIPT

Page 1: Mandela

Mandela, considerado sinónimo de paz, lucha y reconciliación, fue el primer

presidente (1994-1999) sudafricano de la historia de su país.

A Nelson Mandela, el premio Nobel de la Paz en 1993, sus compatriotas lo

llaman el "padre de la Nación" y en el extranjero es símbolo de paz y perdón.

Rohilahla Mandela nació en la localidad de Mvezo (sureste de Sudáfrica).

Fue el primer miembro de su familia en ir a la escuela, donde su maestra le le

atribuyó el nombre "Nelson", que usó el resto de su vida. Nelson Mandela tuvo un

destacado papel como líder en la lucha contra el apartheid y la discriminación

racial, tanto en su país como en el plano mundial, con gran dedicación a la

reconciliación entre distintas comunidades y un inquebrantable compromiso con

la democracia, la igualdad y la educación; apoyo a los oprimidos y participó con

ejemplar contribución a la paz y el entendimiento internacionales. 

Su compromiso político data de los años en que era estudiante en la

Universidad de Fort Hare. Ingresó en Congreso Nacional Africano en 1942 y se

convirtió en una destacada figura de la oposición al gobierno de la minoría blanca

que detentaba el poder en Sudáfrica. Fue detenido por sus actividades contra el

régimen del apartheid en 1962 y estuvo encarcelado hasta 1990 (un total de 27

años de manera intermitente). Pronto obtuvo un reconocimiento universal como

adalid de la lucha por la libertad y el eslogan “Libertad para Nelson Mandela” se

convirtió en el grito de unión de todos los que militaban contra el apartheid en el

mundo. En 1991, Mandela y el entonces presidente de Sudáfrica, F.W. de Klerk

(que había ordenado su puesta en libertad) fueron recompensados con el Premio

de la Paz Félix Houphouët-Boigny de la UNESCO. Dos años más tarde, Mandela

fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. 

Fue Presidente de Sudáfrica y, entre otras cosas, Embajador de Buena Voluntad

de la UNESCO. 

Probablemente no exista una figura más popular y universalmente respetada que el ex presidente sudafricano Nelson Mandela, ícono de la lucha contra el apartheid, primer presidente negro de su país y Premio Nobel de la Paz. Su liberación tras 27 años de prisión, en 1990, dio inicio a una transición inédita desde la política segregacionista blanca hasta la democracia multirracial. Vea diez momentos importantes en la vida del mandatario.

Unió al país a través del rugby

El deporte mueve masas y corazones y Nelson Mandela lo sabía. Por eso utilizó el rugby, antiguo símbolo de opresión blanca para los negros, para unir a su pueblo. Sudáfrica acogía en 1995 la Copa Mundial de Rugby. El equipo

Page 2: Mandela

sudafricano, donde no había ni un sólo jugador negro, aprendió el himno zulú y fue ganando partidos. Hasta que llegó a la final. Y fue allí donde el mundo vio el poder de Mandela. Calló el estadio y cerca de 80.000 personas, casi todas blancas, corearon el nombre del presidente. Y entonces, se supo: Mandela era el presidente de los negros, pero también de los blancos. Era el presidente de Sudáfrica, y Sudáfrica empezaba su cambio.

El apartheid fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia,

entonces parte de Sudáfrica, en vigor hasta 1992. Fue llamado así porque significa

‘separación’ en afrikáans.

Básicamente, este sistema consistía en la creación de lugares separados,

tanto habitacionales como de estudio o de recreo, para los diferentes grupos

raciales, en el poder exclusivo de la raza blanca para ejercer el voto y en la

prohibición de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos y negros.

Su propósito era conservar el poder para la minoría blanca, 21 % de la

población, que en otras condiciones habría perdido su posición de privilegio.

Estuvo en vigor hasta los años 1990, siendo en 1992 la última vez en que sólo

votaron plenamente los blancos. Antes de la victoria del partido Nacional en 1948,

los negros podían votar pero con muchas restricciones.

En teoría, este sistema consistía básicamente en la división de los

diferentes grupos raciales para promover el "desarrollo". Todo este movimiento

estaba dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en

general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la

apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. Este nuevo sistema produjo

revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos no blancos del país.