mamiferos

4
MAMÍFEROS: Introducción: -Con aproximadamente 4689 especies, ocupan prácticamente todos los ambientes que en la tierra pueden soportar la vida. -Es el grupo de mayor diferenciación biológica de todo el reino animal y son notablemente diversos en formas y funciones. -Su tamaño varía entre una especie de murciélago, de 1,5 gramos de peso, y las ballenas, algunas de las cuales superan las 100 toneladas. Son una clase de v ertebrados a mniotas h omeotermos (de "sangre caliente"), con p elo y glándulas m amarias productoras de l eche con la que alimentan a las crías. La mayoría son vivíparos (con la notable excepción de los m onotremas: o rnitorrinco y e quidnas). Pertenecen al clado sinápsidos. Características generales: 1ºSistema tegumentario: -Pelo: Los pelos son delgados filamentos queratinizados. Su base es la raíz y el tallo el resto. El tallo se produce en el interior del folículo piloso, el cual recibe una pequeña porción de la dermis, la papila pilosa. En el folículo los cromatóforos proporcionan los gránulos de pigmento que dan el color al pelo. El músculo horripilador se une al folículo y hace que el pelo se erice como respuesta al frío o al miedo. -Pelaje: El pelaje es una espesa cubierta que, por lo general, está formada por pelos de cobertura y lanosos. Los pelos de cobertura, los más largos, son gruesos y los más aparentes. Los pelos lanosos o borra se sitúan debajo de los de cobertura, siendo más cortos y finos. Las vibrisas presentan terminaciones nerviosas asociadas a sus raíces. Las púas del puerco espín son pelos largos, rígidos y especializados para la defensa. -Uñas: Las uñas son láminas compactadas de células epiteliales cornificadas y localizadas en la superficie de los dedos. -Cuernos y cuernas: El hueso subyacente a la piel crece hacia arriba llevando consigo el tegumento, en los cuernos el tegumento asociado produce una vaina cornificada resistente que encaja sobre una médula ósea y en las cuernas, la piel viva que lo recubre ( terciopelo ) forma y proporciona el soporte vascular para el crecimiento del hueso. en un determinado momento el terciopelo se desprende y el hueso queda al descubierto. Los cuernos son específicos de los bóvidos. generalmente, es normal que los posea tanto el macho como la hembra, que los retengan todo el año y que sigan creciendo a lo largo de la vida del individuo. El cuerno no está ramificado y está formado por un hueso central rodeado de un estuche queratinizado. Los cuernos del berrendo (antilocapridae) están ramificados en los machos: a principios de invierno se externa pero no desprende la vieja cutícula cornificada externa, el interior óseo. La nueva envuelta crece y se ramifica por completo en verano Los cuernos de la jirafa se desarrollan a partir de salientes cartilaginosos que se osifican, se unen al extremo del cráneo y quedan revestidas de piel viva, no cornificada. Los cuernos de los rinocerontes carecen de un interior óseo. Son un derivado tegumentario formado por fibras queratinizadas compactadas. Las cuernas solo son de los cérvidos: Solo machos las tienen, son ramificadas y caen anualmente (en el caribú, sólo los aparecen en los dos sexos). La cuerna en el ciervo consiste en una estaca principal, de la que salen ramas más cortas o puntas. El número de puntas tiende a aumentar con la edad, aunque no de manera exacta. En el caribú y en el reno la parte principal de la cuerna está comprimida y palmeada con una serie de puntas que se extienden desde el borde. Las barbas de ballena: Aparecen en el tegumento del interior de la boca. durante su formación, grupos de papilas dérmicas se extienden y alargan hacia fuera, quedando recubiertas por epidermis, la cual forma una capa cornificada sobre la superficie de las papilas. La armadura dérmica: Los huesos dérmicos son producto de la dermis y se encuentran asociados a una gran variedad de estructuras. En los mamíferos suelen faltar, a excepción del armadillo Las escamas epidérmicas: Presentes en algunos mamíferos. Las que recubren la cola del castor.

Upload: kalisto-reggae

Post on 02-Jul-2015

775 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mamiferos

MAMÍFEROS:Introducción:-Con aproximadamente 4689 especies, ocupan prácticamente todos los ambientes que en la tierra pueden soportar la vida.-Es el grupo de mayor diferenciación biológica de todo el reino animal y son notablemente diversos en formas y funciones. -Su tamaño varía entre una especie de murciélago, de 1,5 gramos de peso, y las ballenas, algunas de las cuales superan las 100 toneladas.Son una clase de vertebrados amniotas homeotermos (de "sangre caliente"), con pelo y glándulas mamarias productoras de leche con la que alimentan a las crías. La mayoría son vivíparos (con la notable excepción de los monotremas: ornitorrinco y equidnas). Pertenecen al clado sinápsidos.

Características generales:

1ºSistema tegumentario:-Pelo:Los pelos son delgados filamentos queratinizados. Su base es la raíz y el tallo el resto. El tallo se produce en el interior del folículo piloso, el cual recibe una pequeña porción de la dermis, la papila pilosa. En el folículo los cromatóforos proporcionan los gránulos de pigmento que dan el color al pelo. El músculo horripilador se une al folículo y hace que el pelo se erice como respuesta al frío o al miedo.-Pelaje:El pelaje es una espesa cubierta que, por lo general, está formada por pelos de cobertura y lanosos.

• Los pelos de cobertura, los más largos, son gruesos y los más aparentes.• Los pelos lanosos o borra se sitúan debajo de los de cobertura, siendo más cortos y finos.• Las vibrisas presentan terminaciones nerviosas asociadas a sus raíces.• Las púas del puerco espín son pelos largos, rígidos y especializados para la defensa.

-Uñas:Las uñas son láminas compactadas de células epiteliales cornificadas y localizadas en la superficie de los dedos.-Cuernos y cuernas:El hueso subyacente a la piel crece hacia arriba llevando consigo el tegumento, en los cuernos el tegumento asociado produce una vaina cornificada resistente que encaja sobre una médula ósea y en las cuernas, la piel viva que lo recubre ( terciopelo ) forma y proporciona el soporte vascular para el crecimiento del hueso. en un determinado momento el terciopelo se desprende y el hueso queda al descubierto.Los cuernos son específicos de los bóvidos. generalmente, es normal que los posea tanto el macho como la hembra, que los retengan todo el año y que sigan creciendo a lo largo de la vida del individuo.El cuerno no está ramificado y está formado por un hueso central rodeado de un estuche queratinizado.

• Los cuernos del berrendo (antilocapridae) están ramificados en los machos: a principios de invierno se externa pero no desprende la vieja cutícula cornificada externa, el interior óseo. La nueva envuelta crece y se ramifica por completo en verano

• Los cuernos de la jirafa se desarrollan a partir de salientes cartilaginosos que se osifican, se unen al extremo del cráneo y quedan revestidas de piel viva, no cornificada.

• Los cuernos de los rinocerontes carecen de un interior óseo. Son un derivado tegumentario formado por fibras queratinizadas compactadas.

Las cuernas solo son de los cérvidos:Solo machos las tienen, son ramificadas y caen anualmente (en el caribú, sólo los aparecen en los dos sexos).La cuerna en el ciervo consiste en una estaca principal, de la que salen ramas más cortas o puntas.El número de puntas tiende a aumentar con la edad, aunque no de manera exacta.En el caribú y en el reno la parte principal de la cuerna está comprimida y palmeada con una serie de puntas que se extienden desde el borde.Las barbas de ballena:Aparecen en el tegumento del interior de la boca. durante su formación, grupos de papilas dérmicas se extienden y alargan hacia fuera, quedando recubiertas por epidermis, la cual forma una capa cornificada sobre la superficie de las papilas.La armadura dérmica:Los huesos dérmicos son producto de la dermis y se encuentran asociados a una gran variedad de estructuras. En los mamíferos suelen faltar, a excepción del armadilloLas escamas epidérmicas:Presentes en algunos mamíferos. Las que recubren la cola del castor.

Page 2: Mamiferos

2ºSistema endocrino:Glándulas:

1. Sebáceas: secreción oleosa, el sebo, que se libera en la base de los folículos pilosos para la impermeabilidad.2. Céreas: del conducto auditivo externo, que secretan la cera del oído.3. De meibomio: de los párpados que secretan una película oleosa sobre la superficie del glóbulo ocular.4. Sudoríparas: producto acuoso, el sudor. Evaporación superficial del producto acuoso que secretan, que ayuda

a disipar el calor y para eliminar productos metabólicos. Los humanos y los chimpancés son los que las poseen en mayor número. En el ciervo están en la base de la cola. En los conejos alrededor de los labios. En el ornitorrinco, en el hocico. En ratones, ratas y gatos, en las zarpas. Los elefantes y muchos otros más, no las tienen.

5. Odoríferas: derivadas de las sudoríparas, producen secreciones para la comunicación social. En la cara (ciervos, antílopes, murciélagos), en el pecho y brazos (muchos carnívoros ), en la región anal (roedores, perros, gatos, mustélidos), en las patas o pies (muchos ungulados), en el mentón (conejos).

6. Mamarias: funcionales solo en las hembras. Producen la leche. Formadas por numerosos lóbulos, cada uno de los cuales es un racimo de alvéolos secretores en los que se produce la leche.

3ºSistema oseo:Cráneo:En el cráneo de los mamíferos placentarios los centros de osificación se parados se fusionan y forman huesos compuestos.En los mamíferos terios (l a clase mamíferos se divide en dos subclases, ovíparos o prototerios, y no ovíparos o terios) , faltan diversos elementos dérmicos. Carecen de lagrimal. En el oído medio de los monotremas existe un anillo timpánico que encierra los huesos, pero en la mayoría de los terios este anillo se amplía y forma una gran cápsula dilatada, la bula auditiva.Paladar secundario:Incluye una placa sólida de hueso y una parte posterior de tejido blando, el paladar blando.Este paladar duro y la parte blanda contigua separan de manera efectiva la cámara alimentaria por debajo del conducto respiratorio superior.La masticación requiere que el alimento permanezca en la boca durante largo tiempo y de ahí que sea fundamental la separación de las vías respiratoria y oral.Dientes:Derivan de la epidermis y la dermis, y se desarrollan inicialmente bajo la superficie de la piel. Cuando maduran, completamente formados, irrumpen a través de la piel y crecen dentro de la cavidad bucal.La epidermis produce el órgano del esmalte y las células mesenquimáticas originarias de la cresta neural se agrupan dentro de la dermis para producir la papila dérmica.La mayor parte tienen dientes heterodontos, que difieren entre sí.También la mayor parte son difiodontos, con sólo dos juegos de dientes.El primer juego, dentición decidua o dientes de leche, aparece durante los primeros años de vida. Formada por incisivos, caninos y premolares.El segundo juego es la dentición permanente, que consiste en un segundo juego de incisivos, caninos, premolares y molares.I 3/3, C 1/1, PM 4/4, M 2/3, significa que hay 3 incisivos superiores y tres inferiores, un canino superior y uno inferior, cuatro premolares superiores y cuatro inferiores y dos molares superiores y tres inferiores. En total 42.Dientes especializados: elefante, morsas, ballenas, marsopas, osos hormigueros ….Esqueleto apendicular:

• Postura plantígrada el caminar se hace con la planta de los pies mamíferos.• Postura digitígrada: sólo los dedos soportan el peso.• Postura ungulígrada: desplazamiento sobre la punta de los dedos.

El cambio de la postura plantígrada a la digitígrada y ungulígrada alarga efectivamente la pata y aumenta la longitud de la zancada.Reducción de los dedos:En los extremos de las patas los dedos centrales tienden a robustecerse, mientras que los dedos más periféricos se pierden. El resultado global es un aligeramiento de la porción distal de la pata.

Page 3: Mamiferos

3ºSistema digestivo:Los dientes, las mandíbulas, la lengua y el tubo digestivo están adaptados a su régimen alimentario particular.Los primeros euterios o placentarios eran insectívoros. Todos los demás tipos proceden de ellos.Regimen alimentario: Insectivoros, herbívoros, rumiantes y carnívoros.La vesícula biliar no existe en unos pocos mamíferos. Entre estos se encuentran los cérvidos. Aún no estáclaro el por qué puede estar ausente, por ejemplo, en los bóvidos está presente.

4ºSistema respiratorio:La ventilación de los pulmones se produce a través de una bomba de aspiración. Los cambios de forma dela caja torácica y la ación de émbolo del musculoso diafragma, contribuyen en este mecanismo.El diafragma se encuentra por delante del hígado y actúa directamente sobre las cavidades pleurales en cuyo interior se encuentran los pulmones.

5ºSistema Circulatorio:El corazón consiste en dos bombas paralelas al servicio de unos circuitos circulatorios dobles. El lado derecho recibe la sangre desoxigenada que procede de los tejidos sistémicos y la bombea hacia el circuito pulmonar.El lado izquierdo bombea la sangre oxigenada que procede de los pulmones hacia el circuito sistémico.

6ºSistema nervioso:Encéfalo. 7ºSistema sensorial:Oido: el pabellón auditivo desvía los sonidos hacia el meato auditivo externo, en el cual hacen que el tímpano vibre.Hay tres osículos que amplían las vibraciones y las hacen llegar a la ventana oval.Desde la ventana oval las vibraciones se transmiten como ondas que recorren el líquido que hay en el interior del caracol.Vista: el ojo tiene tres capas, esclerótica, úvea y retina.Muy pocas especies pueden distinguir los colores porque no poseen conos en la retina (los bastones sólopermiten ver en blanco y negro).Olfato: los órganos vomeronasales (no existen en algunos murciélagos, primates y mamíferos acuáticos) seencuentran en un área aislada de la membrana olfativa, en el interior de la cavidad nasal, y por lo general están conectados con la boca mediante el conducto nasopalatino.El circuito nervioso del órgano vomeronasal es independiente al sistema olfativo principal.Estos órganos son especialmente sensibles a sustancias químicas relacionadas con el comportamiento social y reproductor.

7ºSistema reproductor:La cloaca aun esta presente en los monotremas(un solo orificio), los marsupiales poseen una cloaca reducida.Las partes ectodérmicas de la cloaca todavía se conservan en algunos roedores e insectívoros. En el resto de los placentarios la cloaca se divide durante el desarrollo embrionario, dando lugar a la formación de orificios independientes para el coprodeo y el urodeo.Tres modelos:

• Monotremas: mediante huevos. Incubación durante 12 días. Las crías lamen la leche de la madre.• Marsupiales: la madre puede tener tres jóvenes en diferentes estados de desarrollo dependientes de ella al

mismo tiempo.• Placentarios: diferentes períodos de gestación.

Placenta de los euterios:Se trata de una estructura formada en parte por los tejidos del feto y en parte por los tejidos de la madre.Los vasos sanguíneos del feto establecen una estrecha asociación con los de la madre.La placenta proporciona al feto funciones respiratorias y alimentarias.Las hormonas producidas por la placenta estimulan a otros órganos endocrinos de la madre, ayudando a mantener la pared uterina con la que está asociado el embrión.Placenta de los marsupiales:Los marsupiales desarrollan placentas para mantener al feto durante su breve estancia en el útero.Placenta del saco vitelino o placenta coriovitelina: el saco vitelino constituye una contribución fetal a la placenta.Placenta alantoidea o corioalantoidea: estructuralmente similar a la de los euterios.Migraciones:-Caribú (hasta 1100 kilómetros dos veces al año), bisonte y focas oceánicas y ballenas.

Page 4: Mamiferos