maltrato infantil (manuel domingo y miriam vives...imprescindible en todos los casos de abuso...

12
1 Maltrato Infantil C.S. Illes Columbretes 2015 Autores: Manuel Domingo Sánchez Miriam Vives Rubio Tutor de prácticas: Julián Roselló Llerena

Upload: others

Post on 11-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Maltrato Infantil

C.S. Illes Columbretes 2015

Autores:

Manuel Domingo Sánchez

Miriam Vives Rubio

Tutor de prácticas:

Julián Roselló Llerena

2

Índice 1. Introducción……………………………………………………………………..Pág. 3 2. Modelos etiopatogénicos………………………………………………………..Pág. 4 3. Clasificación…………………………………………………………………….Pág. 5 4. Indicadores……………………………………………………………………....Pág. 6 5. Prevención………………………………………………………………………Pág. 7 6. Asistencia……………………………………………………………………….Pág. 8 7. Valoración y seguimiento integral……………………………………………...Pág. 9 8. Protocolo de intervención sanitaria en caso de maltrato infantil……………….Pág. 10 9. Anexos………………………………………………………………………….Pág. 11 10. Bibliografía……………………………………………………………………..Pág. 12

3

Introducción

En el término de malos tratos se engloban diferentes situaciones, de manifestaciones o gravedad variable, pero que tienen en común el hecho de poner en peligro la integridad y el desarrollo físico y/o mental del menor; así como el aumentar la gravedad de sus consecuencias con la cronicidad del maltrato.

La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 19 hace referencia al maltrato infantil como "toda forma de perjuicio o de abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentra bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”

En cambio, existen más definiciones como: “cualquier acto por acción u omisión realizado por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo.” Como se puede ver en esta definición incluyen la omisión dentro del maltrato, refiriéndose a omisión como abandono de los cuidados o demandas del menor.

El maltrato infantil es un grave problema de salud pública en España, representa la segunda causa de muerte en los primeros cinco años de vida, excluyendo el período neonatal. Hay 40.000 denuncias anuales, siendo un 75% por negligencia. Estos datos se traducen a que 15 de cada 1.000 niños sufren algún tipo de maltrato.

La atención ante el maltrato y la desprotección infantil se inscribe en un marco normativo e institucional que está claramente contemplado y que obliga legalmente a la intervención coordinada de todos los profesionales que sospechen o conozcan estas situaciones. Las dificultades asociadas a la detección y actuación ante el maltrato infantil exigen intervenciones muy protocolizadas.

4

Modelos etiopatogénicos Existen diversos modelos que intentan explicar este maltrato. Se dividen en modelos

unicausales y multicausales:

Belsky

Este modelo incluye varios factores, tanto individuales como familiares influidos por factores socioculturales. Estos factores están divididos en 4 niveles:

- Macrosistema: determinado por la cultura y las convenciones del grupo social en el que la familia y comunidad están inmersas.

- Exosistema: agente inmediato de convivencia fuera de la familia. - Microsistema familiar: incluye a la familia propiamente dicha. - Desarrollo ontongénico: que involucra a la persona propiamente dicha.

Transaccional (Cicchetti y Rizley)

Se trata de una disfunción en la relación entre el cuidador, el niño y el ambiente debido a un balance negativo entre factores de riesgo y protector.

5

Clasificación Realizaremos la clasificación según varios factores:

- Según el ambiente en el que se produce, pudiendo ser:

o Intrafamiliar : cuando se produce dentro del nucleo familiar. En cambio, Si las personas maltratadoras son familiares pero no son los cuidadores o cuidadoras habituales, las personas menores están en una situación habitualmente de protección quedando en desprotección al coincidir con la persona maltratadora. Estos casos requieren intervención sanitaria y social para garantizar la protección siempre.

o Extrafamiliar : Cuando el maltrato se produce por personas que no pertenecen a la familia. En este caso, los padres y/o tutores son los responsables de garantizar la protección del menor y requiere intervención sanitaria y/o social.

- Según la forma del maltrato:

o Físico o Emocional o Abandono físico o negligencia o Abandono y negligencia física y emocional o Abuso sexual o Corrupción: como cuando se les corrompe para que hagan cierto tipo de acciones. o Maltrato prenatal o Síndrome de Münchausen: uno de los padres induce en el niño síntomas reales o

aparentes de una enfermedad.

Indicadores Hay ciertos puntos que se deben tener en cuenta a la hora de detectar un posible maltrato infantil.

Indicadores físicos

En este punto nos podemos encontrar:

- Quemaduras: por ejemplo de cigarrillos en los brazos. - Fracturas sospechosas: que se acompañen de una explicación incoherente de lo sucedido. - Mordeduras con aspecto de estar realizadas por un humano. - Falta de higiene del niño. - Una alimentación descuidada e inadecuada. - Problemas a la hora de aprender o atender en el colegio. - Presencia de magulladuras o hematomas. - Desatención a la salud del niño. - Desatención o falta de supervisión. - Signos de explotación infantil

6

- Que el niño sea abandonado en la calle.

Indicadores en el comportamiento del menor

Se puede encontrar:

- Que el niño se muestre cauteloso o reacio al contacto físico. - Que se muestre aprensivo ante el llanto de otros niños - Confiesa que le agreden en casa, no le cuidan o que tiene miedo de volver a casa. - Tiene comportamientos antisociales: no se muestra interesado en relacionarse con otros

niños o se muestra violento con ellos. - Pide limosna o comida. - Falta de autoestima. - Intenta suicidarse.

Indicadores de los cuidadores

En este apartado podemos ver:

- Que hayan sido maltratados en la infancia o tratados con una disciplina muy severa. - Da una explicación mala e incoherente a la lesión del niño. - Larga demora en la búsqueda de atención sanitaria. - Parece despreocupado por el niño. - Tiene un nivel de educación bajo. - Falta de recursos económicos. - Consume drogas estupefacientes y alcohol.

Indicadores de abuso sexual

Podemos encontrar:

- Presencia de semen en ropa y en zona genital. - Dificultad a la hora de andar o de sentarse. - Ropa interior rasgada. - Presenta dolor y/o picor en la zona genital. - Embarazo en adolescencia. - Confiesa ataques. - Muestra conocimientos o conductas sexuales no propias de la edad.

Ante la presencia de algunos de estos indicadores, el personal sanitario (u otra persona) debe realizar alguna notificación (que no implica denuncia judicial). Entonces, se activará el protocolo de actuación frente al maltrato infantil.

7

Prevención

Abarca desde la promoción de factores protectores, como es el fomento de la educación afectiva y buen trato, hasta la detección de los factores de riesgo y el diseño de programas específicos para el seguimiento de personas menores en situación de riesgo.

Prevención primaria

Dirigida a la población general con el objetivo de evitar la presencia de factores de riesgo y potenciar los factores protectores. Éstas son realizadas por el equipo sanitario en cooperación con otros sectores.

- Promoción de entornos libres de violencia. - Mejorar el conocimiento de la población en general sobre el desarrollo infantil y de las

exigencias que comporta su cuidado. - Sensibilización y formación de profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria en la

detección y prevención del maltrato infantil a través de la creación de redes de profesionales.

- Prevenir el embarazo no deseado, principalmente en mujeres jóvenes, mediante la educación sexual en centros escolares

- Educación sexual, educación en valores, a través de materiales educativos específicos y de actividades programadas.

Prevención secundaria

Dirigida a la población de riesgo con el objetivo de reducir daños y atenuar o revertir los factores de riesgo presentes.

- Programa de seguimiento con visitas domiciliarias realizada por Equipo de Atención Primaria a familias en situación de riesgo.

- Mejorar la capacidad de los padres de afrontar el estrés ofreciendo el servicio de salud mental.

- Participar en actividades grupales y/o comunitarias.

Prevención terciaria

Dirigida a personas menores víctimas de maltrato o abuso sexual, con el objetivo de reducir secuelas y evitar proceso de revictimización inspirándose en el principio de mínima intervención evitando actuaciones repetitivas.

- Mejorar el vínculo y la comunicación entre padres e hijos. - Mejorar el acceso a los recursos comunitarios y a los servicios sociales y sanitarios para

todos los miembros de la familia. - Medidas que garanticen la coordinación de las actuaciones respecto a la atención global a

las víctimas de maltrato infantil en las siguientes áreas básicas de intervención social

8

Asistencia

Tratamiento de lesiones físicas o complicaciones derivadas de la situación de maltrato:

- Tratamiento médico-quirúrgico de las lesiones, enfermedades o trastornos derivados del maltrato.

- Valorar la necesidad de profilaxis de enfermedades infecciosas. - En casos de abusos sexuales, además se valorará la indicación de anticoncepción de

urgencia o interrupción voluntaria de embarazo. - Satisfacer las necesidades básicas y subsanar las carencias de estimulación, afectivas,

educativas o nutricionales: evitar excesos o alimentación inapropiada, que ocasionan los

9

síntomas o problemas de su salud, mediante el aporte de los nutrientes necesarios y el establecimiento de una dieta variada y equilibrada. Capacitar a los progenitores o cuidadores de los menores para establecer una dieta adecuada .

Tratamiento de daño psicológico

- Asistencia psicológica especializada inmediata si la persona menor lo requiere; imprescindible en todos los casos de abuso sexual.

- Facilitar al menor los recursos de tratamiento psicológico especializado que necesite; sobre todo en casos de abuso sexual. Aplicar tratamiento psicoterapéutico que necesite para aminorar el daño producido a través de las Unidades de Salud Mental Infanto Juvenil o de Equipos especializados.

- Orientar al menor y progenitores sobre los recursos y el apoyo psicológico y educativo. - Valorar la derivación a otros recursos.

Tratamiento del entorno

- Entrenar a los progenitores o cuidadores de los menores en habilidades de estimulación, cuidados y pautas psicoeducativas que satisfagan las carencias detectadas durante la intervención.

- Valorar las necesidades de la familia y la derivación a los programas o especialistas que precisen: Salud Mental, Programa de tratamiento con Metadona, Programas de Apoyo a Familias.

- Alejar del foco de violencia. Ejemplos: Ingreso hospitalario si es necesario, implicación de otros familiares.

- Acordar con el menor y familiares, un “Plan de salud familiar” para recuperar su proyecto vital.

- Atención en situaciones de Violencia de Género según Protocolo de Violencia de género

Valoración y seguimiento integral

Una vez realizada la primera atención y notificación de un caso de sospecha de maltrato infantil y asegurado los mecanismos de protección, es necesario realizar una valoración y seguimiento integral de la situación. Contemplará la valoración de las posibles causas de los indicadores detectados, de las características del incidente, los factores de vulnerabilidad infantil y las características de las personas cuidadoras siendo recogido en un informe técnico e incluido en la historia clínica del menor y debiendo aportar el informe a las instituciones competentes. Requiere la colaboración de distintos profesionales y la constitución de un equipo funcional de trabajo formado por personal facultativo y enfermería de atención primaria y especializada que han intervenido en su asistencia, y de Trabajo Social de salud. Recogerán la información más relevante sobre el caso en base a elementos fundamentales:

1. Historia social de salud 2. Examen de salud: existencia de indicadores físicos y comportamentales del menor y

en la conducta de sus acompañantes y cuidadores. Hay que tener en cuenta la posibilidad de que la persona acompañante sea al mismo tiempo la persona agresora.

3. Pruebas complementarias: realización de pruebas, médico-legales o psicológicas, para confirmar o realizar diagnóstico diferencial con otros procesos.

10

En Atención Primaria pueden incrementarse los controles de salud en aquellos menores con sospecha de maltrato. Desarrollar programas de seguimiento específico, planes de observación de enfermería en los que se incluirán a todos los menores convivientes del núcleo familiar. Se prestará especial atención para detectar otras formas de violencia entre personas del entorno, especialmente menores y mujeres que pueden estar sufriendo violencia de género u otro tipo deviolencia. Si se detecta otras víctimas de violencia en el entorno, se procederá a la derivación, valoración y atención concreta.

Protocolo de intervención sanitaria en casos de maltrato infantil - Mantener el seguimiento sobre el funcionamiento familiar y el grado de colaboración de

los padres con los profesionales que intervienen. - Prevención del maltrato infantil y promoción del buen trato

Como modelo de buena práctica recomendable para favorecer la coordinación surge la experiencia de las comisiones locales, constituidas por atención primaria, equipos de salud mental, equipos de orientación educativa y psicopedagógica generales y de atención temprana en educación infantil y primaria y los de departamentos de orientación en Institutos de Educación Secundaria, policía local y servicios sociales municipales. Los Servicios Sociales Comunitarios y las Delegaciones Territoriales con competencia en protección de menores realizan las actuaciones dirigidas a la evaluación social del caso y el abordaje de la problemática sociofamiliar y la correcta atención del menor. Las Autoridades Judiciales y Fiscalía de Menores iniciarán el procedimiento correspondiente y los profesionales sanitarios colaborarán mediante la aportación de informes técnicos, y en algunos casos mediante comparecencia como testigos o como peritos. En los casos en que los padres o tutores legales sean imputables o exista riesgo de desprotección o desamparo, las Comisiones Provinciales de Medidas de Protección (compuestas, entre otros, por un representante del profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía), evalúan la situación del menor, la actitud y recuperabilidad de las familias, declaran, en su caso, la situación legal de desamparo y establecen las medidas de protección necesarias para los menores.

11

Anexos

Anexo 1: factores de riesgo y protectores del maltrato infantil

Anexo 2: indicadores de abuso sexual

12

Bibliografía Anónimo. (s.f.). MedLinePlus. Recuperado el 16 de Octubre de 2015, de https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001555.htm

Moreno Garriga, María (Febrero de 2015). Maltrato Infantil. Castellón de la Plana, Castellón, España.

Gil Arrones, J., Sánchez Vázquez, A. R., Cosano Prieto, I., Espinosa Almendro, J. M., Torró García-Morato, C., Llamas Martínez, M. V., y otros. (2014). Protocolo de asistencia sanitaria en casos de maltratato infantil. Sevilla, Andalucía, España: Junta de Andalucía.