mal rojo, una de las y 4)

1
BADAJOZVETERINARIA sanidad y producción animal 14 15 NÚMERO 1. DICIEMBRE 2015 Los porcinos desencadenan cua- dros cutáneos y/o septicémicos, pudiéndose transformar en una enfermedad latente o crónica, alojándose en articulaciones, vál- vulas cardiacas y otras zonas del organismo, incluso en animales vacunados, pudiendo recidivar en situaciones de inmunodepresión para diseminarse en el hospeda- dor y poder así propagarse en la explotación, originando casos aislados o brotes de baja preva- lencia. Características de la explotación afectada Se trata de una explotación extensiva de ciclo cerrado que más idóneas ya que existe con- tacto entre animales de distintas edades. Tampoco hay control de entrada en la incorporación de nuevos animales y no se realiza cuarentena de los mismos. Desde el punto de vista sanitario, la explotación en el momento que comienza el brote de enfer- medad, mantiene un status libre de enfermedad de Aujeszky y Enfermedad Vesicular Porcina, pero no se tienen datos de otras patologías. No se realizan planes vacunales salvo los obligatorios de la enfermedad de Aujeszky. Según relata el propietario, es- porádicamente se han vacunado los animales de cebo frente a mal rojo. No se realizan desparasita- ciones ni de los reproductores ni de los animales de cebo de forma periódica salvo en ocasiones puntuales debido a situaciones evidentes de parasitación. Caso clínico El caso clínico que presentamos tuvo lugar en una explotación que se encuentra en una zona endémica de dicha enfermedad, situada al sur de la comarca agra- ria de Badajoz. A finales del mes de noviembre de 2012 recibimos aviso de un ganadero de porcino que mani- fiesta tener animales enfermos y algunas bajas. Cuando giramos visita a la explotación nos encon- tramos con un total de 13 anima- les muertos (Fig.1) y 3 enfermos que se encontraban postrados, sin reacción a los estímulos, anoréxicos y con fiebre elevada. En ese momento procedimos a la recogida de datos anamnésicos y a la realización de la necropsia de 2 de los animales fallecidos. En los hallazgos de la misma pudimos observar en primer lugar una fuerte parasitación por cuenta con 20 reproductores cu- yas hembras son de raza Ibérica y machos Duroc Jersey. Se realiza monta natural y la productividad de la granja está encaminada a la venta de animales de cebo, cum- pliendo totalmente con el ciclo de producción en la mayoría de los casos. Los destetes se realizan a los 50 días del parto y la repo- sición se hace con animales de la propia granja, aunque en oca- siones se ha hecho con animales de procedencia externa pero sin conocer el estado sanitario de los mismos. Las medidas de bioseguridad y de manejo, así como las instalacio- nes de la explotación, no son las Ascaris suum que afectaba básicamente a los ani- males de menor edad. Además de la presencia de nematodos adultos comprobamos la existencia de hepatitis intersticial debida al proceso migratorio de dicho parásito en su ciclo evolutivo (Fig. 2). En cuanto a otro tipo de lesiones macroscópicas, se comprobó la existencia de esplenomegalia, ri- ñón congestivo con hemorragias petequiales (Fig.3 y 4) y fuerte gastritis hemorrágica (Fig. 5). MAL ROJO, una de las enfermedades rojas del cerdo. A propósito de un caso clínico El mal rojo o erisipela porcina es una enfermedad contagiosa del cerdo causada por la especie bacteriana Erysipelothrix rhusiopathiae. Fig.4 Fig.1 Fig.2 Fig.3 Fig.5 RAFAEL VÁZQUEZ CALDITO Veterinario. Servacal_Spv Evolución del caso Desde el principio se inicia tra- tamiento antibiótico con amoxi- cilina por vía intramuscular a dosis de 15 mg/kg durante 4 días consecutivos, dando una última dosis de amoxicilina con efecto de 48 horas el 5º día. De los 3 animales enfermos, uno de ellos murió a las 48 horas, recuperándose totalmente los otros dos. Del mismo modo, se procedió a la vacunación y reva- cunación con vacuna inactivada del total del efectivo. También se llevó a cabo tratamiento antipa- rasitario con flubendazol vía oral de los animales afectados. No sólo se consiguió frenar el brote clínico de la enfermedad sino que además, desde entonces el cliente siempre realiza la pauta vacunal de mal rojo de los anima- les de cebo de su explotación con vacunaciones y revacunaciones a los 20 días de la primovacuna- ción y dosis de recuerdo cada 4 meses debido al endemismo de la patología. El caso fue confirmado laborato- rialmente mediante bacteriosco- pia (tinción de los típicos bacilos Gram positivo) y cultivos en medios ordinarios y selectivos a partir de las muestras de órganos remitidas.

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAL ROJO, una de las y 4)

BADAJOZVETERINARIA

sanidad y producción animal

14 15

NÚMERO 1. DICIEMBRE 2015

Los porcinos desencadenan cua-dros cutáneos y/o septicémicos, pudiéndose transformar en una enfermedad latente o crónica, alojándose en articulaciones, vál-vulas cardiacas y otras zonas del organismo, incluso en animales vacunados, pudiendo recidivar en situaciones de inmunodepresión para diseminarse en el hospeda-dor y poder así propagarse en la explotación, originando casos aislados o brotes de baja preva-lencia.

Características de la explotación afectadaSe trata de una explotación extensiva de ciclo cerrado que

más idóneas ya que existe con-tacto entre animales de distintas edades. Tampoco hay control de entrada en la incorporación de nuevos animales y no se realiza cuarentena de los mismos.Desde el punto de vista sanitario, la explotación en el momento que comienza el brote de enfer-medad, mantiene un status libre de enfermedad de Aujeszky y Enfermedad Vesicular Porcina, pero no se tienen datos de otras patologías. No se realizan planes vacunales salvo los obligatorios de la enfermedad de Aujeszky. Según relata el propietario, es-porádicamente se han vacunado los animales de cebo frente a mal rojo. No se realizan desparasita-ciones ni de los reproductores ni de los animales de cebo de forma periódica salvo en ocasiones puntuales debido a situaciones evidentes de parasitación.

Caso clínicoEl caso clínico que presentamos tuvo lugar en una explotación que se encuentra en una zona endémica de dicha enfermedad, situada al sur de la comarca agra-ria de Badajoz.A finales del mes de noviembre de 2012 recibimos aviso de un ganadero de porcino que mani-fiesta tener animales enfermos y algunas bajas. Cuando giramos visita a la explotación nos encon-tramos con un total de 13 anima-les muertos (Fig.1) y 3 enfermos que se encontraban postrados, sin reacción a los estímulos, anoréxicos y con fiebre elevada. En ese momento procedimos a la recogida de datos anamnésicos y a la realización de la necropsia de 2 de los animales fallecidos.En los hallazgos de la misma pudimos observar en primer lugar una fuerte parasitación por

cuenta con 20 reproductores cu-yas hembras son de raza Ibérica y machos Duroc Jersey. Se realiza monta natural y la productividad de la granja está encaminada a la venta de animales de cebo, cum-pliendo totalmente con el ciclo de producción en la mayoría de los casos. Los destetes se realizan a los 50 días del parto y la repo-sición se hace con animales de la propia granja, aunque en oca-siones se ha hecho con animales de procedencia externa pero sin conocer el estado sanitario de los mismos.Las medidas de bioseguridad y de manejo, así como las instalacio-nes de la explotación, no son las

Ascaris suum que afectaba básicamente a los ani-males de menor edad. Además de la presencia de nematodos adultos comprobamos la existencia de hepatitis intersticial debida al proceso migratorio de dicho parásito en su ciclo evolutivo (Fig. 2). En cuanto a otro tipo de lesiones macroscópicas, se comprobó la existencia de esplenomegalia, ri-ñón congestivo con hemorragias petequiales (Fig.3 y 4) y fuerte gastritis hemorrágica (Fig. 5).MAL ROJO, una de las

enfermedades rojas del cerdo.A propósito de un caso clínico

El mal rojo o erisipela porcina es una enfermedad contagiosa

del cerdo causada por la especie bacteriana Erysipelothrix

rhusiopathiae.

Fig.4

Fig.1

Fig.2

Fig.3 Fig.5

RAFAEL VÁZQUEZ CALDITOVeterinario. Servacal_Spv

Evolución del casoDesde el principio se inicia tra-tamiento antibiótico con amoxi-cilina por vía intramuscular a dosis de 15 mg/kg durante 4 días consecutivos, dando una última dosis de amoxicilina con efecto de 48 horas el 5º día.De los 3 animales enfermos, uno de ellos murió a las 48 horas, recuperándose totalmente los otros dos. Del mismo modo, se procedió a la vacunación y reva-cunación con vacuna inactivada del total del efectivo. También se llevó a cabo tratamiento antipa-rasitario con flubendazol vía oral de los animales afectados.No sólo se consiguió frenar el brote clínico de la enfermedad sino que además, desde entonces el cliente siempre realiza la pauta vacunal de mal rojo de los anima-les de cebo de su explotación con vacunaciones y revacunaciones a los 20 días de la primovacuna-ción y dosis de recuerdo cada 4 meses debido al endemismo de la patología.El caso fue confirmado laborato-rialmente mediante bacteriosco-pia (tinción de los típicos bacilos Gram positivo) y cultivos en medios ordinarios y selectivos a partir de las muestras de órganos remitidas.