mal de escuela

4
La cita es en pleno Vercors, en las afueras del pueblecito, en su casa de veraneo. Y casa de escritura. Daniel Pennachani, mas conocido como Daniel Pennac, nació en 1944 en Casa Blanca (Marruecos). Proviene de una familia militar, lo que le conllevó a pasar su infancia en varios lugares de África, el sudeste Asiático y su juventud en Niza, donde consiguió graduarse en letras. Se dedico a la enseñanza, poco después comenzó su vida como escritor con libros para niños, y más adelante se inició en la novela negra con la saga en torno a la familia Malaussène, con la que consiguió su mayor popularidad; sin abandonar nunca la literatura infantil y escribiendo algún ensayo que otro, siendo en más celebre “Como una novela” en el que enumera los derechos de los lectores. Ejerció como profesor de literatura durante unos 25 años y hoy en día se dedica exclusivamente a escribir pero sin romper los lazos con la enseñanza, de vez en cuando se dedica a dar laguna conferencia en algunos colegios. Después de saludos y presentaciones pertinentes, nos ponemos manos a la obra con la entrevista sobre su ultimo libro Mal de escuela”. - ¿Ve necesario éste libro? Y si es así, ¿por qué?: Sí, porque podemos encontrar material sobre: técnicas de enseñanzas, de estudios, de lecturas, medios necesarios para la enseñanza y para el estudio, por otro lado características que tienen que tener los edificios docentes, también estudios sobre superdotados… pero ¿ y de los alumnos con dificultades para el aprendizaje?. No encontraremos nunca ningún estudio que nos hable abiertamente de éste problema ¿por qué? Porque es la parte no grata de la enseñanza. - Pero… ¿A qué se refiere con eso? A todo el mundo nos gusta que nos recuerden nuestros éxitos, en el caso de profesores, nuestros alumnos brillantes y que saquen buenas notas; pero que nos recuerden nuestros fracasos, que serían los alumnos que se quedan en el camino, los que no consiguen terminar los estudios. - ¿Se da siempre ésta circunstancia? No, generalmente a ésta situación se llega con el paso de los años. Me explico: un profesor que acaba de iniciar su carrera como docente su única meta, es enseñar, enseñar a todo el mundo sin hacer distinciones, pero en éste camino se va dando cuenta de que hay alumnos que necesitan mucha más atención, lo que significa mucho mas trabajo, y que nos van ralentizando el ritmo que queremos llevar con toda la clase. Entonces a lo largo de ¡LOS ZOQUETES TAMBIÉN EXISTEN!

Upload: mariaalmenara

Post on 30-Jul-2015

68 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mal de escuela

La cita es en pleno Vercors, en las afueras del pueblecito, en su casa de veraneo. Y casa de escritura. Daniel Pennachani, mas conocido como Daniel Pennac, nació en 1944 en Casa Blanca (Marruecos). Proviene de una familia militar, lo que le conllevó a pasar su infancia en varios lugares de África, el sudeste Asiático y su juventud en Niza, donde consiguió graduarse en letras.Se dedico a la enseñanza, poco después comenzó su vida como escritor con libros para niños, y más adelante se inició en la novela negra con la saga en torno a la familia Malaussène, con la que consiguió su mayor popularidad; sin abandonar nunca la literatura infantil y escribiendo algún ensayo que otro, siendo en más celebre “Como una novela” en el que enumera los derechos de los lectores.Ejerció como profesor de literatura durante unos 25 años y hoy en día se dedica exclusivamente a escribir pero sin romper los lazos con la enseñanza, de vez en cuando se dedica a dar laguna conferencia en algunos colegios.

Después de saludos y presentaciones pertinentes, nos ponemos manos a la obra con la entrevista sobre su ultimo libro “Mal de escuela”.

- ¿Ve necesario éste libro? Y si es así, ¿por qué?:

Sí, porque podemos encontrar material sobre: técnicas de enseñanzas, de estudios, de lecturas, medios necesarios para la enseñanza y para el estudio, por otro lado características que tienen que tener los edificios docentes, también estudios sobre superdotados… pero ¿ y de los alumnos con dificultades para el aprendizaje?. No encontraremos nunca ningún estudio que nos hable abiertamente de éste problema ¿por qué? Porque es la parte no grata de la enseñanza.

- Pero… ¿A qué se refiere con eso?

A todo el mundo nos gusta que nos recuerden nuestros éxitos, en el caso de profesores, nuestros alumnos brillantes y que saquen buenas notas; pero que nos recuerden nuestros fracasos, que serían los alumnos que se quedan en el camino, los que no consiguen terminar los estudios.

- ¿Se da siempre ésta circunstancia?

No, generalmente a ésta situación se llega con el paso de los años. Me explico: un profesor que acaba de iniciar su carrera como docente su única meta, es enseñar, enseñar a todo el mundo sin hacer distinciones, pero en éste camino se va dando cuenta de que hay alumnos que necesitan mucha más atención, lo que significa mucho mas trabajo, y que nos van ralentizando el ritmo que queremos llevar con toda la clase. Entonces a lo largo de los años estos esfuerzos van quemando al profesor, y optan por el camino mas fácil, dejar de lado a aquellos que necesitan más su atención y centrarse en el ritmo normal de la clase.

Para no llegar al punto de perder el interés por la enseñanza, éstos profesores, lo que la experiencia me ha

enseñado que tienen que hacer es separar su mundo de enseñanza del resto de su vida, es decir, al salir de la puerta del colegio entrar en su vida personal dejando atrás todos los problemas relacionados con su vida de profesor.

- - ¿Éste tipo de alumnos son los que en su libro llama ‘zoquete’?

Sí, sí, efectivamente (entre risas).

- - Entonces, ¿qué consecuencias tiene en éstos alumnos?

Estos alumnos son los que realmente necesitan más atención, son los que al final reciben menos, y si reciben atención es de una forma negativa.

Se les cuelga el cartel de torpes, golfos…y éste cartel que se pone en los colegios lo arrastran toda su vida en todos los campos que le rodean.

- - Estamos hablando de los profesores ¿pero cree que hay mas causas por los que los niños lleguen a ésta situación?

Sí, por supuesto, podemos empezar hablando de familia, siempre cualquier problema que surja en casa repercute en el rendimiento, tanto en la aptitud como en la actitud.

¿Por qué? porque si tienes un problema en casa de desempleo, enfermedades, problemas conyugales…el niño no lo deja en casa se lo lleva con él al colegio y esto se traduce en falta de atención, demanda de atención por parte de los adultos…

- - Además de familia ¿Cree que hay algo más?

Es un problema difícil de resolver, porque cuando se detecta a un niño con cualquier tipo de problema tendríamos que utilizar todos los medios posibles para averiguar cual es el

¡LOS ZOQUETES TAMBIÉN EXISTEN!

Page 2: Mal de escuela

problema y cuanto antes buscarle una solución. Esto se traduce en dinero, cosa de la que hoy en día los gobiernos andan escasos.

- ¿Algún motivo más?La sociedad, que nos ha

creado a lo que yo llamo ‘los niños clientes’

- ¡Es cierto, ‘los niños clientes’ nombrados en su libro! ¿Nos podría explicar un poco quienes son éstos niños clientes?

Ésta sociedad consumista que tenemos hoy en día, igual que en los adultos, tiene su influencia en el de los niños. Todos queremos tener el mejor coche, la casa mas grande, las mejores vacaciones, las zapatillas de marca tal y el jersey de marca cual…y esto es lo mismo que les pasa a los niños, llegando al punto de darle más importancia a todo esto que ha tener buenas notas.

Pero no solo repercute en lo académico, sino en lo social, porque clasifican a las personas por lo que llevan o lo que tienen y no por lo que son o saben.

- Otro punto polémico sobre el que habla en el libro son los internados. ¿A favor o en contra?

Supongo como en todo en ésta vida tiene su lado bueno y su lado malo, aunque en general la gente está en contra de los internados porque se suele asociar a un castigo: Te portas mal, no apruebas, no puedo contigo, ¿solución?: ¡INTERNADO!En la mayoría de los casos, podríamos decir que la secuencia es ésta, los padres se deshacen del problema. Mi experiencia personal es muy diferente, para mí el internado fue una liberación. Cuando vivía con mi padres, temía el momento de volver a casa, porque sabía que me iban a

preguntar que tal el examen, los deberes, tal trabajo…y ésto para mi era como volver a revivir la frustración que ya había pasado a la hora de hacer el examen, corregir los deberes que nunca estaban bien…Esto quedaba totalmente eliminado en el internado porque todos sabían como había ido el día ya que estábamos todos los días juntos. Lo que me suponía eliminar toda mi ansiedad.En ésta etapa fue cuando comencé a amar la literatura, ¡aprovechaba cualquier momento para leer novelas! No podría recordar ninguno de los títulos, pero si la sensación de placer que obtenía al leer.

- Entonces me da a entender que usted fue uno de sus nombrados zoquetes, ¿no?

Pues sí, recuerdo mi niñez entre la angustia de verme incapaz de seguir el ritmo de mis compañeros y el ansia de intentar agradar a todo el mundo, y esto se tradujo en gamberradas, ganas de llamar la atención siendo el ‘graciosillo’ de la clase…Entre mis hazañas recuerdo abrir la caja fuerte de mis padres para comprar un regalo a un profesor, que no me caía precisamente bien, pero como me había hecho responsable y no quería quedar mal delante de mis compañeros,

no me quedó mas remedio que buscar el dinero por otro lado.

- Por otro lado no está usted muy de acuerdo con la mayoría de los profesores que opinan que la memorización no es una buena técnica de estudio.

No es que no esté de acuerdo con ellos, imagino que en la mayoría de los casos será lo mejor, pero personalmente a mi me ha servido y también a la hora de captar la atención de mis estudiantes mas remolones.Les hacía memorizar unos textos con los que hacíamos una especie de competición, y con ello conseguí que mis alumnos se interesasen por la literatura. De hecho hoy en día me he encontrado con alguno de mis alumnos que todavía recuerdan esos textos.

Ahora me gustaría a mí hacerle yo una pregunta: ¿Qué conclusión saca de mi libro?

En primer lugar me parece un tema muy interesante y tratado desde un punto de vista todavía más interesante: desde la experiencia personal como zoquete.

En cuanto a los métodos que aborda, me parecen muy bueno, pero como usted dice, cada alumno es un mundo y no a todos responderían de la misma que usted nos enseña.

Y por ultimo, la forma y el lenguaje que utiliza para escribir, es de fácil comprensión y además consigue ‘enganchar’ al lector.