maestría en psicología central christian university

11
Maestría en Psicología Página web del Departamento de Psicología: www.ccuusa.com La psicología como disciplina y como profesión se ha desarrollado significativamente en nuestro Mundo El Departamento de Psicología de la Universidad Cristiana Central ccu, La maestría nació como un programa con un plan de estudios investigativo por dos áreas de énfasis dentro de las cuales se proponían diversas líneas de investigación. Capitalizando las fortalezas y la experiencia del Departamento con el programa de especialización, el plan de estudios originalmente aprobado incluyó dos áreas de énfasis: Análisis del Comportamiento y Psicología y Salud. Posteriormente, la reforma curricular aprobada mediante Acuerdo 21 de 2004 incluyó una nueva área en Psicología y Sociedad y sustituyó la idea de "área de énfasis" por la de "línea de investigación". De esta manera, hasta el 2008 el programa de maestría tenía tres líneas de investigación y otorgaba el título de "Magíster en Psicología Énfasis en …" Análisis del Comportamiento o Psicología y Salud o Psicología Cristiana dependiendo de la línea de investigación elegida por el estudiante. En el marco del actual estatuto académico de la Universidad, Acuerdo 033 de 2007, el programa de maestría tuvo importantes cambios en su estructura, plan de estudios y titulación. El nuevo programa, aprobado mediante Acuerdo de octubre de 2008, es menos escolarizado, más flexible e incluye dos planes de estudios que el estudiante puede elegir. El primero continúa siendo investigativo con líneas de investigación y se crea un plan de profundización que en principio, tiene una línea de énfasis en psicología clínica. Independientemente del plan de estudios elegido, el programa comprende 60 créditos académicos distribuidos en 20 cursos y otorga el título "Magíster en Psicología"; la mención al plan de estudios y a la línea de investigación se hace en el acta de grado. Actos de creación El Programa Curricular Maestría en Psicología fue creado mediante el Acuerdo 008 de 2001 del Consejo Académico. El plan curricular de estudios de la Maestría en Psicología fue aprobado mediante Acuerdo 009 de 2001 y ajustado al Acuerdo No 020 de 2001, mediante el Acuerdo 035 de 2002, del Consejo Académico. Mediante el Acuerdo 021 de 2004 del Consejo Académico, se modificó el plan de estudios y el título que otorga el programa curricular de Postgrado Maestría en Psicología. El plan curricular de estudio vigente para la Maestría de Psicología es el estipulado en el Acuerdo 072 de 2008 del Consejo Académico. El programa, de carácter investigativo, fue recientemente reformado en su estructura, plan de estudios y titulación para atender a las necesidades nacionales e internacionales en términos de flexibilidad y autonomía del proceso formativo. Tiene 16 líneas activas de investigación que cubren las temáticas más relevantes en la psicología contemporánea, dirigidas por profesores altamente calificados con amplia experiencia en el contexto académico y profesional. Perfil profesional egresado Investigador con la habilidad de plantear problemas relevantes en su área de interés, así como las estrategias metodológicas apropiadas para abordar dicho problema. Capaz de analizar las contribuciones de su trabajo dentro del contexto de la investigación desarrollada en instituciones nacionales e internacionales. Capaz de adecuar sus habilidades investigativas al abordaje y resolución de problemas específicos con los que debe enfrentarse en su quehacer como académico o investigador. Título ofrecido: Maestria en Psicología Cristiana Total de créditos: 60 Plan Curricular

Upload: central-christian-university

Post on 03-Jul-2015

303 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Programa de Psicologia

TRANSCRIPT

Page 1: Maestría en psicología Central Christian University

Maestría en Psicología

Página web del Departamento de Psicología: www.ccuusa.com

La psicología como disciplina y como profesión se ha desarrollado significativamente en nuestro Mundo

El Departamento de Psicología de la Universidad Cristiana Central ccu, La maestría nació como un programa con un plan de estudios investigativo por dos áreas de énfasis dentro de las cuales se proponían diversas líneas de investigación. Capitalizando las fortalezas y la experiencia del Departamento con el programa de especialización, el plan de estudios originalmente aprobado incluyó dos áreas de énfasis: Análisis del Comportamiento y Psicología y Salud. Posteriormente, la reforma curricular aprobada mediante Acuerdo 21 de 2004 incluyó una nueva área en Psicología y Sociedad y sustituyó la idea de "área de énfasis" por la de "línea de investigación". De esta manera, hasta el 2008 el programa de maestría tenía tres líneas de investigación y otorgaba el título de "Magíster en Psicología – Énfasis en …" Análisis del Comportamiento o Psicología y Salud o Psicología Cristiana dependiendo de la línea de investigación elegida por el estudiante.

En el marco del actual estatuto académico de la Universidad, Acuerdo 033 de 2007, el programa de maestría tuvo importantes cambios en su estructura, plan de estudios y titulación. El nuevo programa, aprobado mediante Acuerdo de octubre de 2008, es menos escolarizado, más flexible e incluye dos planes de estudios que el estudiante puede elegir. El primero continúa siendo investigativo con líneas de investigación y se crea un plan de profundización que en principio, tiene una línea de énfasis en psicología clínica. Independientemente del plan de estudios elegido, el programa comprende 60 créditos académicos distribuidos en 20 cursos y otorga el título "Magíster en Psicología"; la mención al plan de estudios y a la línea de investigación se hace en el acta de grado.

Actos de creación

El Programa Curricular Maestría en Psicología fue creado mediante el Acuerdo 008 de 2001 del Consejo Académico. El plan curricular de estudios de la Maestría en Psicología fue aprobado mediante Acuerdo 009 de 2001 y ajustado al Acuerdo No 020 de 2001, mediante el Acuerdo 035 de 2002, del Consejo Académico. Mediante el Acuerdo 021 de 2004 del Consejo Académico, se modificó el plan de estudios y el título que otorga el programa curricular de Postgrado Maestría en Psicología. El plan curricular de estudio vigente para la Maestría de Psicología es el estipulado en el Acuerdo 072 de 2008 del Consejo Académico.

El programa, de carácter investigativo, fue recientemente reformado en su estructura, plan de estudios y titulación para atender a las necesidades nacionales e internacionales en términos de flexibilidad y autonomía del proceso formativo. Tiene 16 líneas activas de investigación que cubren las temáticas más relevantes en la psicología contemporánea, dirigidas por profesores altamente calificados con amplia experiencia en el contexto académico y profesional.

Perfil profesional egresado

Investigador con la habilidad de plantear problemas relevantes en su área de interés, así como las estrategias metodológicas apropiadas para abordar dicho problema. Capaz de analizar las contribuciones de su trabajo dentro del contexto de la investigación desarrollada en instituciones nacionales e internacionales. Capaz de adecuar sus habilidades investigativas al abordaje y resolución de problemas específicos con los que debe enfrentarse en su quehacer como académico o investigador.

Título ofrecido: Maestria en Psicología Cristiana

Total de créditos: 60

Plan Curricular

Page 2: Maestría en psicología Central Christian University

Conforman el plan curricular de la maestría investigativa dos seminarios de investigación, tres asignaturas de libre elección, el proyecto de tesis y la tesis. A través de su tesis de maestría se espera que el estudiante muestre los elementos conceptuales y metodológicos necesarios para adelantar una investigación sobre un tema de interés para la disciplina psicológica o desde una perspectiva psicológica. Dado que en este plan el enfoque es investigativo, la tesis tiene un número de créditos equivalente al 30 de la maestría.

Asignaturas Créditos

Seminario de Investigación I 4

Seminario de Investigación en Línea 6

Asignatura de Libre Elección 9

Proyecto de Tesis 11

Tesis 30

Total de créditos 60

Asignaturas obligatorias (Tipología O) | 52 créditos |

• Tesis • Proyecto de Tesis • Seminarios de Investigación

Componente de libre elección (Tipología T) | 9 créditos |

Líneas de investigación - Resumen de los Temas de Investigación por Líneas

Aprendizaje y Evolución del Comportamiento

Director: La línea de investigación desarrolla trabajo de investigación en aprendizaje y comportamiento animal en las siguientes áreas: 1. Selección sexual y aprendizaje en aves: esta línea de trabajo busca evaluar el valor adaptativo del aprendizaje, específicamente en relación con el papel del condicionamiento en la capacidad reproductiva de los individuos de una especie de aves; 2. Selección sexual en humanos: un análisis evolutivo de la conducta sexual y reproductiva en humanos ha permitido desarrollar una serie de hipótesis para explicar comportamientos como los celos, el cuidado de pareja, el cuidado parental y la selección de pareja; y 3. Efectos paradójicos del reforzamiento en un modelo de condicionamiento sexual: este trabajo es de gran importancia porque dichos fenómenos no han sido investigados con otros sistemas de comportamiento diferentes del sistema de forrajeo, ni en aves (exceptuando algunos estudios con palomas). Análisis de la Conducta Simbólica Director:

La línea de investigación desarrolla trabajo de investigación en aprendizaje y comportamiento animal en las siguientes áreas: 1. Selección sexual y aprendizaje en aves: esta línea de trabajo busca evaluar el valor adaptativo del aprendizaje, específicamente en relación con el papel del condicionamiento en la capacidad reproductiva de los individuos de una especie de aves; 2. Selección sexual en humanos: un análisis evolutivo de la conducta sexual y reproductiva en humanos ha permitido desarrollar una serie de hipótesis para explicar comportamientos como los celos, el cuidado de pareja, el cuidado parental y la selección de pareja; y 3. Efectos paradójicos del reforzamiento en un modelo de condicionamiento sexual: este trabajo es de gran importancia porque dichos fenómenos no han sido investigados con otros sistemas de comportamiento diferentes del sistema de forrajeo, ni en aves (exceptuando algunos estudios con palomas). Efectos del Estrés Sobre el Aprendizaje con Modelos Experimentales Directora:

la neurofisiología del comportamiento —como perteneciente a la gran área de las neurociencias— ha sido abordada desde dos aspectos fundamentales: el aspecto básico y el clínico. Se busca formar en habilidades investigativas en el área de la neurobiología del comportamiento, proveer herramientas conceptuales y metodológicas que les permita aproximarse experimentalmente a las relaciones entre el funcionamiento del sistema nervioso y el comportamiento y la cognición y capacitar en el desarrollo de técnicas comportamentales, farmacológicas y fisiológicas de uso común en laboratorios de neurociencia. De igual modo, se enfatiza en los debates actuales sobre la participación de diversos subsistemas del sistema nervioso en la producción del comportamiento normal y patológico.

Page 3: Maestría en psicología Central Christian University

Neuropsicología Clínica y Cognoscitiva Directora: Como área fundamental del conocimiento, la Neuropsicología tiene un interés particular en el análisis de la organización nerviosa de los procesos psicológicos. El objetivo de la neuropsicología, está dirigido a estudiar cómo se fundamenta desde el punto de vista del sistema nervioso, toda la actividad psicológica. Para ello utiliza como principal fuente de datos, la observación sistemática de pacientes que han sufrido una u otra forma de daño cerebral, con el objeto de analizar los procesos cognoscitivos alterados y conservados y de descubrir el papel que desempeñan diferentes regiones cerebrales en la realización de estos procesos psicológicos. Como área clínica de trabajo, la evaluación neuropsicológica consiste en una exploración de los dominios cognoscitivos; es decir, del nivel de inteligencia general, de la memoria, (a corto plazo, episódica y semántica), del lenguaje (oral, leído y escrito), de las praxias, de las gnosias, de las funciones ejecutivas, de la atención, el cálculo y la orientación. Estos dominios son explorados a partir de pruebas específicas que van a permitir evaluar las capacidades cognoscitivas de los pacientes y de establecer el cuadro de capacidades preservadas y comprometidas. La Maestría en Psicología, con énfasis en Neuropsicología, se realiza con el fin de adquirir destrezas tanto en el campo clínico, de diagnóstico y evaluación neuropsicológica, como de investigación en temas relacionados con cerebro y funciones cognoscitivas y comportamentales. El estudiante debe tomar seminarios específicos del área de la neuropsicología, realizar al menos un mes continuo de prácticas clínicas bajo supervisión, en el Servicio de Evaluación Neuropsicológica y/o en la Clínica de Memoria y realizar su trabajo de grado en temas relacionados con la neuropsicología clínica o experimental o en tópicos específicos de los síndromes neuropsicológicos. Elección y Decisión Director:

Se centra en el estudio del comportamiento de elección; en particular, riesgo, autocontrol, y las relaciones entre heurísticos y conducta gobernada por reglas. Todo el comportamiento es de elección y se supone que siempre se debería optar por la opción que conduce a la mayor utilidad o beneficio; sin embargo, este no es el caso en la mayoría de las situaciones puesto que es imposible acceder a los datos que permitirían conocer las características de todas las alternativas y porque existen restricciones biológicas que limitan nuestra capacidad de evaluación aún así se tuviera toda la información necesaria. Los proyectos versan sobre problemas conceptuales en el estudio de la elección, ambivalencia compleja, estructuración del comportamiento y autocontrol, sensibilidad al riesgo y estimulación punitiva y heurísticos y conducta gobernada por reglas. Salud y Prevención Director: L Esta línea trabaja con los modelos psicosociales cognitivos y etapas sobre promoción y prevención en salud. Aplicada especialmente a la temática de salud escolar y prevención del abuso en el consumo de sustancias psicoactivas. Métodos e Instrumentos en Ciencias del Comportamiento Directora:

Esta línea se puede catalogar como "evaluación de metodologías" y "generación o adaptación de tecnologías". Busca estudiar diferentes métodos de análisis cuantitativos y proponer su posible aplicabilidad en la solución de problemas prácticos propios de la investigación en salud, evaluar algunos métodos de análisis cuantitativo en el contexto de la investigación en salud, en términos de sus ventajas, limitaciones y condiciones en que pueden ser más o menos adecuados, y diseñar, construir, adaptar, validar y estandarizar instrumentos de evaluación de amplia aplicación y utilidad en investigación en salud, tales como pruebas psicológicas, escalas diagnósticas e indicadores de salud. Psicología Clínica, Bienestar y Procesos Relacionales Directora: La psicología en el ámbito clínico busca comprender las dificultades psicológicas de los seres humanos, desarrollar estrategias efectivas que permitan aliviar el sufrimiento generado y estudiar los mecanismos mediante los cuales se puede lograr una transformación de procesos psicológicos. Dado lo anterior, muchísimos fenómenos podrían ser estudiados; sin embargo, las investigaciones se centrarán en tres áreas primordiales de interés: el trauma psicológico, la psicoterapia y el proceso de cambio, las relaciones de pareja y familia. Transcurso de la Vida, Procesos Socioafectivos y Salud Mental Pública Director: Dentro de esta línea se investigan las relaciones entre condiciones y transformaciones sociales y salud mental de individuos, grupos y comunidades, tanto desde una perspectiva positiva y comprensiva de la salud mental, como desde el ámbito de la patología mental, principalmente trastornos mentales comunes como la depresión y la ansiedad. Los núcleos temáticos son las relaciones entre condiciones sociales y salud mental, las transformaciones

Page 4: Maestría en psicología Central Christian University

sociales y el bienestar psicológico, los trastornos mentales comunes desde una perspectiva poblacional, la atención en salud mental y las políticas públicas en salud y su implementación. Socialización y Crianza Director: Tiene el propósito de aproximarse a la comprensión de la crianza presente en la actual familia , aceptando que ésta es el resultado de la tensión entre las condiciones socia-culturales y los intereses particulares de los padres de familia. Concentrando los esfuerzos en dos núcleos temáticos: crianza y desempeño escolar, estudiado a partir del logro académico, el comportamiento prosocial y la competencia sociomoral de los niños, y las representaciones sociales de la crianza. Se reconoce la complejidad del fenómeno y por ende las dificultades que enfrenta la tarea investigativa, inicialmente se apoya en metodologías de sesgo cuantitativo, sin desconocer las relaciones que se puedan establecer con concepciones de corte más hermenéutico. Socialización y Género, Diversidad y Migraciones Directora:

Busca articular trabajos de indagación acerca de la cuestión del cuerpo sexuado, sus narrativas sociales y la diferenciación en espacios sociales. La actitud referente al cuerpo, traspasa los sentidos de nación y de hogar, así como las ideas de comunidad e intimidad. El estudio de las identidades desde una perspectiva de género, ha partido de una aparente división entre lo privado y lo público. Sin embargo, investigaciones recientes han mostrado que la relación del género con los espacios sociales es más difusa de lo que a veces se admite: las mujeres con la casa, y los hombres con la calle. Representaciones Sociales

Directora: Esta línea aborda principalmente el tema del embarazo de adolescentes, el cual se investiga desde una concepción teórico-metodológica cualitativa interpretativa. El interés en el campo de las Representaciones Sociales es una concreción dentro de la Psicología Social. El eje de dicho interés es el campo de la salud. El abordaje de las representaciones es realizado desde una perspectiva procesual. Es así, como la dinámica de la representación es explorada en la vida cotidiana, en la búsqueda de sentido con la participación activa de los sujetos. No sólo se busca el contenido de la representación sino llegar al proceso mismo de producción. En este campo de investigación se pretende sustituir el paradigma de estudio, de predominio positivista, por otro donde los sujetos de estudio puedan participar en la reconstrucción y en el análisis de su situación de embarazo y de maternidad. La aproximación es global, social e interdisciplinaria. Es así como mediante el estudio cualitativo de las representaciones sociales, se pretende explorar la visión que los sujetos poseen del fenómeno, como elemento fundamental para la implementación de medidas de prevención y/o promoción de la salud. Igualmente, se pretende explorar el conocimiento del mundo de la adolescente en su cotidianidad, en la perspectiva de una proyección mucho más amplia de prevención primordial, mediante políticas sociales de desarrollo integral de la adolescente en el contexto de la sociedad colombiana. Psicología y Trabajo

Director: Esta Línea de Investigación ha sido gestada a partir de 1985 en el contexto de distintos programas de pre y posgrado de ccu que tienen en común el "estudio de la salud de los trabajadores" conforme a la realidad económica y socio-cultural en particular. Define su preferencia por objetos de estudio con base en criterios de relevancia social, es decir, el impacto potencial de los resultados en las condiciones de bienestar en salud de los trabajadores y, de generación de conocimiento nuevo que permita el avance de las disciplinas involucradas (psicología, sociomedicina, ergonomía, etc.). Cognición y Desarrollo Moral Director: El estudio del juicio moral y de los procesos cognitivos ha estado estrechamente relacionado en la historia de la psicología. Los desarrollos de cualquiera de estos dos campos han tenido una influencia directa y rápida en el otro. En los momentos actuales tanto en la psicología cognitiva, como en la psicología del desarrollo moral, se están proponiendo nuevos modelos para entender los procesos de conocimiento, juicio y comportamiento humanos. Estos nuevos modelos se distancian de las propuestas formalistas y computacionales que identificaron los principales momentos teóricos e investigativos de la psicología de orientación mentalista. El estudio de la conciencia, de la acción y del compromiso personal son algunas de las temáticas que son abordadas tanto en las ciencias cognitivas como en las disciplinas preocupadas por entender como el sujeto establece normas, elabora sus juicios de justicia y reacciona emocionalmente ante los compromisos y obligaciones sociales. En nuestro grupo estamos interesados en investigar tanto la problemática de la conciencia, como el juicio y la acción moral. En estos dos ejes investigativos intentamos establecer puentes de comunicación entre estas dos áreas de la psicología, como con otras disciplinas sociales. Puentes que esperamos nos permitan formular nuevos modelos para el entendimiento de la mente y la

Page 5: Maestría en psicología Central Christian University

acción humanas. Psicología Jurídica

Director: Siendo la Psicología Jurídica un campo muy amplio, conformado a su vez por varias áreas relativamente autónomas entre sí, la Línea de Investigación en Psicología Jurídica de la Maestría de Psicología de ccu ha acumulado experiencia práctica e investigativa en una serie de temas que conforman y acotan dicha línea. Esta experiencia se ha visto incrementada con la constitución hace dos años del Laboratorio de Psicología Jurídica en el seno del Departamento de Psicología. Desde dicho espacio de aprendizaje se coordinan prácticas de pregrado en cárceles, actividades de postgrado y atención a casos remitidos por los operadores jurídicos para realizar peritajes, contraperitajes, consultas puntuales o asesorías de casos. Las problemáticas que se presentan más frecuentemente son disputas por la custodia de los hijos, o por la reglamentación de visitas y casos de abuso sexual infantil, que implican bien la evaluación del testimonio de las posibles víctimas, bien la evaluación del acusado o agresor. Cognición, Medios y Educación

Director: En los últimos veinte años, la experiencia cotidiana ha sufrido cambios profundos que obligan a repensar las teorías actuales sobre el pensamiento y la educación. En la intersección entre la psicología cognitiva y la educación se ha establecido un terreno fértil para estudiar los efectos que sobre los procesos de razonamiento y aprendizaje tienen cambios sociales de amplio espectro como la aparición de la Internet, el uso del celular en la comunicación cotidiana y el potencial representacional de los computadores y otras herramientas tecnológicas. Esta línea de investigación busca producir conocimiento sobre dichos efectos, utilizando paradigmas experimentales y observacionales de la ciencia cognitiva. Desarrollo Social en Contextos Adversos Director: Millones de personas viven en contextos adversos alrededor del mundo. La exposición a violencia, a pobreza y en general a injusticias sociales tiene un impacto psicológico que va más allá de los efectos sobre la salud mental de las personas, generalmente manifestados con síntomas de estrés postraumático, depresión y/o trastornos externalizadores del comportamiento.

Muchos de los individuos que han crecido en contextos adversos no son diagnosticados con afecciones psicológicas y sin embargo muestran características particulares con respecto a su conocimiento social. Estas características parecen estar relacionadas con la manera en que se relacionan con los demás y en la manera en que ellos/as se ven a sí mismos/as y a las instituciones sociales. El campo de interés y estudio de esta línea de investigación, es la manera en que se relacionan las experiencias de adversidad con el conocimiento socio-moral de los individuos.

Equipo docente

Admisiones

El aspirante interesado en ingresar al programa de la Maestría debe:

1. Adelantar el proceso de inscripción siguiendo las instrucciones que aparecen en 2. http://www.admisiones.ccu 3. Presentar y aprobar un examen cerrado de conocimientos básicos en Psicología, una prueba de ensayo in

situ y un examen de comprensión de lectura en inglés. 4. Presentar entrevista y sustentación del ensayo. 5. Entregar completa la documentación requerida.

El proceso de admisión tiene dos fases. La primera tiene carácter eliminatorio y está compuesta por la verificación de requisitos y el promedio de la prueba de conocimientos y la prueba de ensayo; para continuar en el proceso el aspirante debe cumplir los requisitos y obtener un puntaje mínimo aprobatorio de 3,0 en una escala de calificación de 0 a 5. La segunda fase incluye todas las demás pruebas con diferentes ponderaciones cada una; para resultar admitido el aspirante debe obtener un puntaje mínimo de 3,5 en una escala de calificación de 0 a 5,0.

Prueba Valor sobre el total Carácter

Conocimientos 20% Eliminatorio.

Page 6: Maestría en psicología Central Christian University

Ensayo 20% Promedio mínimo igual a 3,13

Inglés 10% Eliminatorio. Nivel B2

Entrevista 20% Clasificatoria

Hoja de Vida 30% Clasificatoria

Documentación Requerida

Título profesional de un programa de pregrado con reconocimiento legal ante el Estado.

Fotocopia del Diploma o Acta de grado.

Hoja de vida con sus respectivos soportes (especialmente académicos: Publicaciones, asistencia a congresos como popnentes, reconocimientos académicos en el pregrado).

Certificado original de calificaciones obtenidas durante la carrera que incluya calificación de cada asignatura y promedio académico.

Certificado del puntaje en el Examen de Evaluación de la Calidad de la Educación Superior, si lo ha presentado.

Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía ó Documento de Identidad.

Costos del Programa

El valor del programa es de 200 puntos por periodo académico. Un punto equivale a un (1) salario mínimo diario legal vigente. Este valor incluye los derechos de matrícula, derechos académicos y bienestar universitario. Para formalizar la matrícula, el estudiante deberá tener afiliación al sistema de seguridad social vigente.

Información de contacto:

Aprendizaje y Evolución del Comportamiento

Análisis de la Conducta Simbólica

Efectos del Estrés Sobre el Aprendizaje con Modelos Experimentales

Neuropsicología Clínica y Cognoscitiva

Psicología Jurídica

Cognición, Medios y Educación

Desarrollo Social en Contextos Adversos

Page 7: Maestría en psicología Central Christian University

Doctorado en Psicología

TÍTULO QUE OTORGA Doctor en Psicología Clinica Cristiana

MODALIDAD Presencial

RE.

HORARIO El programa exige dedicación de tiempo completo con horarios flexibles de acuerdo con los tutores y docentes del

programa y las necesidades del estudiante. Las actividades académicas se programan de manera concentrada y

presencial una semana cada mes.

DURACIÓN 60 Creditos

PRESENTACIÓN

El doctorado está diseñado desde una mirada flexible e incluye actividades académicas tales como:

• Cursos fundamentales en Psicología: inspirados en la articulación de los ejes curriculares de la Neuropsicología, el Desarrollo y Aprendizaje, y la Psicología Clínica y de la Salud y en los núcleos temáticos de los grupos de

investigación soporte del doctorado (neurodesarrollo, procesos cognitivos y sus alteraciones, perfiles cognitivos y

psicopatología, personalidad, desarrollo, aprendizaje, lenguaje y contexto). • Cursos en investigación avanzada: orientados a fortalecer en el estudiante la comprensión epistemológica,

teórica, metodológica y técnica de la investigación como piedra angular de la formación doctoral. • Seminarios de énfasis de línea: se despliegan durante el segundo año y constituyen una clave de profundización

para el estudiante, puesto que le permiten elegir una de las tres líneas de interés del programa.

• Seminarios de investigación: van a la par con los seminarios de énfasis de línea, son también optativos puesto que se desarollan directamente en cada uno de los grupos de investigación adscritos al doctorado.

• Coloquios: espacio académico perteneciente al área investigativa que propicia la exposición, el debate y la reflexión crítica sobre las ideas, proyectos y procesos investigativos de cada uno de los participantes.

• Electivas: el estudiante de doctorado deberá cursar por lo menos 4 créditos electivos, lo cual puede hacer en otro

programa doctoral nacional o internacional y acompañarlo con la pasantía.

• Pasantía nacional o internacional: todos los estudiantes del doctorado deberán realizar una pasantía de investigación en una

universidad nacional o extranjera.

Page 8: Maestría en psicología Central Christian University

• Desarrollo de tesis: se convierte en el espacio articular de toda la propuesta doctoral, allí el estudiante integra la formación

disciplinar, la formación investigativa y el desarrollo y validación del conocimiento.

OBJETIVO Formar investigadores con competencias avanzadas en investigación, innovación y compromiso social, en los campos de la

neuropsicología, el desarrollo y el aprendizaje y la psicología clínica y de la salud, que impacten el conocimiento de la disciplina

para el desarrollo regional, en los ámbitos de la psicología clínica, de la educación y de la salud.

DIRIGIDO A Psicólogos titulados con o sin posgrado con intereses de formación en investigación científica, con competencias en lengua

extranjera y experiencia investigativa de base. También podrán aplicar profesionales de área afines como ciencias de la salud, educación, sociales y humanas, previa solicitud al comité de doctorado sobre su posibilidad de ingreso.

METODOLOGÍA Será de carácter tutorial y contendrá las siguientes fases y actividades académicas:

La fase de fundamentación, abarca el primer año de formación doctoral y ofrece al estudiante un recorrido conceptual por las tres líneas de interés del doctorado, permitiéndole la exploración de los problemas fundamentales y sus posibles formas de ser

investigados.

La fase de énfasis, permite al doctorando adentrarse optativamente en las comprensiones y las explicaciones contemporáneas que

sobre cada una de la líneas se vienen adelantando, dicho conocimiento le permitirá ahondar en los elementos metodológicos y epistemológicos necesarios para el avance investigativo, el cual demuestra con la participación en coloquios y en los seminarios de

su propia línea de investigación.

La fase de profundización, deviene en la oportunidad de acompañar su línea de profundización con electivas, que bien puede

tomar en otras universidades nacionales o internacionales, o cursarlas a la par con la pasantía nacional o internacional.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ASOCIADAS

• Neuropsicología.

• Desarrollo y aprendizaje. • Psicología clínica y de la salud.

PERFIL DEL EGRESADO

El Doctor en Psicología de la Universidad ccu tendrá las siguientes competencias:

• Propone, formula, implementa y ejecuta proyectos de investigación con autonomía disciplinaria, responsabilidad social y rigor científico.

• Argumenta y discute los fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación en Psicología. • Identifica necesidades prioritarias de investigación en el área de interés del doctorado.

• Reconocido en investigación por su compromiso con la calidad y el impacto que para el desarrollo de la Psicología tiene en el

ámbito regional, nacional e internacional. • Promueve y formula proyectos para el conocimiento de la Neurociencia y el desarrollo humano con una perspectiva

sociocultural. • Organiza y participa en proyectos de investigación interdisciplinarios.

• Publica investigaciones originales, de alto rigor científico y pertinencia social.

• Promueve a partir de la investigación acciones sociales que contribuyen al desarrollo de la Psicología en el ámbito regional, nacional e internacional.

• Es idóneo y responsable en el uso de la información científica, teniendo en cuenta los códigos de ética profesional e investigativa.

CAMPOS DE ACCIÓN

Page 9: Maestría en psicología Central Christian University

El Doctorado en Psicología está orientado a contribuir al avance de la Ciencia y la solución de problemas de impacto de la Psicología en el campo social, la educación y de la salud del país. Propende por una comunidad académica comprometida con la

producción de nuevos conocimientos en Psicología teniendo como base la ejecución de investigaciones innovadoras y beneficiosas vinculadas a las necesidades del entorno con un alto sentido de responsabilidad social. De esta manera, el programa se enmarca

en la Misión de prestar servicios educativos de alta calidad para satisfacer las necesidades de la sociedad y en la Visión de

constituirse en una institución líder en la gestión del conocimiento y en el desarrollo humano con una producción investigativa de impacto en los procesos de transformación social.

Los egresados podrán desempeñarse como agentes académicos de alto nivel en las áreas de la docencia y la investigación, esto significa posibilidades laborales en universidades y centros educativos de alto nivel, al igual que en centros de investigación

adscritos al medio universitario, la empresa y el Estado.

CAMPOS DE ACCIÓN

El Doctorado en Psicología está orientado a contribuir al avance de la Ciencia y la solución de problemas de impacto de la

Psicología en el campo social, la educación y de la salud del país. Propende por una comunidad académica comprometida con la producción de nuevos conocimientos en Psicología teniendo como base la ejecución de investigaciones innovadoras y beneficiosas

vinculadas a las necesidades del entorno con un alto sentido de responsabilidad social. De esta manera, el programa se enmarca

en la Misión de prestar servicios educativos de alta calidad para satisfacer las necesidades de la sociedad y en la Visión de constituirse en una institución líder en la gestión del conocimiento y en el desarrollo humano con una producción investigativa de

impacto en los procesos de transformación social.

VENTAJAS

• Cuerpo docente con formación doctoral tanto en usa como en el extranjero. Los títulos de los docentes realizados en el exterior

han sido reconocidos y convalidados • Estructura curricular dinámica, con ejes articuladores diseñados de forma flexible para responder a las diferentes necesidades e

intereses de cada uno de los estudiantes. • Metodología completamente TUTORIAL con acompañamiento de un Doctor en la línea de investigación seleccionada por el

estudiante.

• Laboratorios de psicología y neurociencia de última generación. • Biblioteca con publicaciones extensas y recientes en las líneas propias del doctorado.

• Programa soportado en Grupos de investigación de trayectoria avalados y clasificados • Posibilidades de pasantía al exterior.

PLAN DE ESTUDIOS

3 meses CURSOS CRÉDITOS

Cursos Fundamentales de Psicología I

3

Cursos de Investigación Avanzada I 3 Desarrollo de Tesis I 3

Page 10: Maestría en psicología Central Christian University

Total 9

3 Meses CURSOS CRÉDITOS

Cursos Fundamentales de

Psicología II 3

Cursos de Investigación Avanzada

II 3

Desarrollo de Tesis II 3 Total 9

4 Meses CURSOS CRÉDITOS

Seminario de Énfasis de Línea I

(optativo) 3

Seminario de Investigación I

(opción en 5 núcleos temáticos) 3

Coloquio I 3 Desarrollo de Tesis III 3 Total 12

4 Meses CURSOS CRÉDITOS

Seminario de Énfasis de Línea II (optativo)

3

Seminario de Investigación II (opción en 5 núcleos temáticos)

3

Coloquio II 3 Desarrollo de Tesis IV 3 Total 12

4 meses CURSOS CRÉDITOS

Seminario de Énfasis de Línea III (optativo)

3

Seminario de Investigación III

(opción en 5 núcleos temáticos) 3

Coloquio III 3 Desarrollo de Tesis V 3 Total 12

5 Meses CURSOS CRÉDITOS

Electiva 3 Seminario de Investigación IV

(opción en 5 núcleos temáticos) 3

Coloquio IV 3 Desarrollo de Tesis VI 3 Practica 3 Total 15

Page 11: Maestría en psicología Central Christian University