maestría en ciencias en innovación en manejo de … · habermas, j., hans-georg gadamer. 1979....

112
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES Desglose de los contenidos impartidos PROGRAMA DE CURSOS COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS SAN LUIS POTOSÍ

Upload: nguyenhanh

Post on 21-Aug-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 1 de 112

Sos

MAESTRÍA EN

CIENCIAS EN

INNOVACIÓN EN

MANEJO DE RECURSOS

NATURALES

Desglose de los contenidos impartidos

PROGRAMA DE

CURSOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

CAMPUS SAN LUIS POTOSÍ

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 2 de 112

Área Básica Metodológica (para validar el quehacer científico del egresado)

IRN611. Competencias comunicativas para la investigación científica

IRN612. Procesos de construcción del conocimiento científico

IRN613. Análisis estadístico aplicado a los procesos naturales y sociales

IRN680. Seminario de investigación I

IRN681. Seminario de investigación II

IRN690. Investigación

IRN692. Estancia de investigación

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 3 de 112

IRN611. Competencias comunicativas para la investigación científica

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PROFESORES DEL CURSO: Alejandra Olivera Méndez, Ángel Bravo Vinaja, Santiago de Jesús Méndez

Gallegos

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN611

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: Ninguno

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 192 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ..................... 144

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 4 de 112

Objetivo General del Curso: Desarrollar o fortalecer competencias comunicativas orales y escritas para la redacción de resultados de

investigación a través del protocolo de investigación y la redacción de artículos científicos.

Horas

estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

2 1. El proceso comunicativo

1.1. Comunicación y lenguaje

1.2. Distintos niveles de desarrollo en la

adquisición del lenguaje

1.3. Habilidades lingüísticas

1.4. Enfoques comunicativos

Identificar los elementos del proceso

comunicativo mediante una revisión

breve con el fin de discernir la

importancia de la comunicación y el

lenguaje

18 2. La comunicación escrita

2.1. La comprensión lectora (lectura

comprensiva)

2.2. Estrategias de planeación

2.3. Secuencia lógica de ideas

Prácticas: Protocolo de investigación

Redacción de artículos científicos

Desarrollar habilidades escritas para

la redacción de resultados de

investigación a través del protocolo

de investigación y la redacción de

artículos científicos

18 3. La comunicación oral

3.1. Comprensión y expresión orales

3.2. Desarrollo de habilidades expresivas

orales

3.3. Habilidades de construcción textual

3.4. Habilidades de interacción dialógica

Práctica: Debate

Presentación oral sin gráficos

Desarrollar habilidades orales para la

defensa y divulgación de resultados

de investigación mediante debates y

presentaciones orales

10 4. La comunicación gráfica

4.1. Uso de tecnologías de información y

comunicación para la transmisión del

conocimiento

Prácticas: Cartel

Presentación oral con gráficos

Desarrollar habilidades gráficas para

la presentación visual de resultados

de investigación a través de carteles

y presentaciones con uso de TIC

Lista de prácticas Redacción de protocolo de investigación

Redacción de artículos científicos Debate

Presentación oral sin gráficos

Diseño de carteles

Presentación oral con gráficos

RECURSOS DIDÁCTICOS Videoproyector

Laptop

Biblioteca digital

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 5 de 112

Rotafolio

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Preguntas literales y exploratorias

Cuadro sinóptico

Proyectos

Foro

Debate

Diseño de carteles

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La evaluación del curso será de carácter integral, acumulativo y participativo a partir:

Participación, discusión y evaluación de los temas

Redacción de su protocolo de investigación y un artículo científico

Participación en debates

Dos presentaciones orales

Diseño de un cartel para divulgación de resultados de investigación

La calificación mínima aprobatoria será de 8.0

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Participación en discusión y análisis .................................................... 10%

Redacción de su protocolo de investigación ........................................ 15%

Redacción de un artículo científico ..................................................... 15%

Participación en debates ..................................................................... 15%

Presentaciones orales ......................................................................... 30%

Diseño de un cartel ............................................................................. 15%

TOTAL .............................................................................................. 100%

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA

Alvarado López, J. (2009). Redacción y preparación del artículo científico, Texcoco, Edo. México: Colegio de

Postgraduados.

Basulto, H. (2007). Curso de redacción dinámica, México, D.F.: Trillas.

Fonseca Yerena, S. (2005). Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica, México: Pearson.

León Mejía, A. (2002). Estrategias para el desarrollo de la comunicación profesional, México: Limusa.

Rojas Tapia, A. y Gussinyé Alfonso, M. (1995). Taller de expresión oral y escrita, Edo. De México: Banca y

Comercio.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 6 de 112

IRN612. Procesos de construcción del conocimiento científico

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

PROFESORES DEL CURSO: Benjamín Figueroa Sandoval, E. Javier García Herrera, César Cortez

Romero, Ricardo D. Valdez Zepeda, Fernando Clemente Sánchez, Luis A.

Tarango Arámbula

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN612

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: Ninguno

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 192 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ..................... 144

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 7 de 112

Objetivo General del Curso:

Seleccionar y fundamentar los enfoques, los métodos, las técnicas e instrumentos de investigación en la

explicación de los procesos sociales, ambientales y técnicos en sus diferentes expresiones que inciden en la

problemática del desarrollo rural en el ámbito del territorio.

Horas

estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

2 1. Filosofía de la ciencia 1.1. Antecedentes históricos

1.2. Epistemología y teoría del conocimiento.

1.3. El empírismo de la filosofía de la ciencia.

1.4. Escuelas y tendencias reconocidas en el s.

XX.

Identificar los aspectos

fundamentales que circunscriben el

estudio de la filosofía de la ciencia.

1 2. La concepción empirico-inductivista del

conocimiento

Analizar las orientaciones filosóficas

que fundamentan la investigación

empírico-inductiva.

1 3. La concepción teórico-deductivista del conocimiento

3.1 Investigaciones teórico-deductivas de base

hipotética y de tratamiento lógico-formal.

3.2. Popper y las primeras tesis del

racionalismo

3.3. Lakatos y los programas de investigación

Analizar las orientaciones filosóficas

que fundamentan la investigación

teórico-deductiva.

2 4. la concepción socio-histórica de la ciencia:

4.1. Thomas kuhn y la estructura de la ciencia.

Analizar las orientaciones filosóficas

que fundamentan la investigación

socio-histórica de la ciencia.

10 5. El método científico 5.1. Características del método científico

5.2. Enfoque teórico y epistemológico

5.3. Hipótesis

5.4. Teoría

5.5. Leyes

5.6.Niveles jerárquicos en la ciencia

Analizar, comprender y sistematizar

los conceptos y elementos que

constituyen el método científico.

4 6. La investigación científica 6.1. Tipos de investigación

6.2. Formas

6.3. Diseño de investigación

6.4. Instrumentos

6.5. Población y muestra

Conocer y aprender el diseño y

planteamiento de la investigación

científica

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 8 de 112

Horas

estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

6 7. Investigación en ciencias sociales 7.1. La investigación acción participativa (IAP)

7.1.1. Objetivos y principios de la investigación

acción participativa

7.1.2. La investigación acción participativa

aplicada a los procesos de desarrollo

7.1.3. Metodología de la investigación

participativa

7.1.4. Las técnicas ( los sujetos y objetos de

estudio)

7.2. La observación participante (o.p.)

7.2.1. Devolución de los datos a los estudiados

7.2.2. Intervención sociológica

7.2.3. Técnicas de investigación-acción

7.2.4. Experimentación y evaluación

Conocer y aplicar los principios de

una investigación cualitativa

8 8. El proceso de la investigación científica (enfoque práctico: construcción del protocolo de investigación)

8.1. elección y delimitación del tema

8.2. planteamiento del problema

8.2.1.objetivos

8.2.2.preguntas de investigación

8.2.3. justificación de la investigación

8.2.4. elaboración del marco teórico-conceptual

y de referencia

Analiza, sintetizar y aplicar el proceso

de la investigación científica para

generar conocimiento.

8 9. Definición del tipo de investigación a realizar 9.1.Elaboración de hipótesis y objetivos

9.2.Función de hipótesis

9.3.Operacionalización de hipótesis

9.4.Definición de variables

9.5.Niveles de medición

9.6.Clasificación de variables

Comprender y emplear los conceptos

de hipótesis y variables.

6 10. Definición del método de análisis de sus resultados

10.1. Diseños experimentales

10.2. Preexperimentos

10.3. Experimentos

10.4. Cuasiexperimentos

10.5. Diseño de muestra

10.6. Estrategia de trabajo en campo

10.7. Procesamiento de información

10.8. Análisis e interpretación de datos

Diseñar y analizar los resultados

derivados de investigaciones.

Lista de prácticas Debate

Presentación oral sin gráficos

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 9 de 112

RECURSOS DIDÁCTICOS Videoproyector

Laptop

Biblioteca digital

Rotafolio

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Preguntas literales y exploratorias

Cuadro sinóptico

Proyectos

Foro

Debate

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

1. La calificación mínima aprobatoria es 8.0 2. Lecturas individuales para su crítica y presentación ante el grupo 3. Discusión en grupo de las lecturas con la finalidad de que todos participen de manera reflexiva y

crítica. 4. Entrega de fichas de reporte de las lecturas, por medio del correo electrónico. 5. Ejercicios extra clase, individuales y grupales, donde se analizaran y discutirán lecturas, a fin de

elaboraran ensayos sobre planteamientos definidos que contengan elementos relevantes que abonen al conocimiento del desarrollo rural.

6. Elaboración de un ensayo final, con afinidad al curso. 7. El curso se acredita con tres evaluaciones parciales en las cuales se considerarán tanto las pruebas

objetivas como los productos elaborados dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Participación activa ............................................................................ 40 %

Ensayos ............................................................................................. 10 %

Lecturas ‐ presentaciones ................................................................. 10 %

Tareas extra‐clase ............................................................................. 10 %

Trabajo final ...................................................................................... 30 %

TOTAL .............................................................................................. 100%

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA Arnold Cathalifaud, Marcelo. 2006. Introducción a las epistemologías sistémico/constructivistas Red Cinta de

Moebio.

Ayer, J. 1965. El positivismo lógico. México: FCE

Bunge, M. 1981. Epistemología. Barcelona: Ariel.

Bunge, M. 1985. La investigación científica. Barcelona: Ariel.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 10 de 112

Echeverría, J. 1989. Introducción a la metodología de las ciencias. Barcelona: Barcanova.

Gadamer, H.G. 1999. Verdad y método; fundamentos de una hermenéutica filosófica, Ediciones Sígueme-

Salamanca, traducción de Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito, Salamanca, España.

Gadamer, H.G. 2006. Estética y hermenéutica, Tecnos/Alianza, traducido por Antonio Gómez Ramos, España.

Gadamer, H.G. 1991. La actualidad de lo bello, Paidós/ I.C.E–U.A.B, traducido por Antonio Gómez Ramos,

España.

Gibbons, M., C. Limoges, H. Nowotny, S, Schwartzman, P. Scott y M. Trow. 1997. La nueva producción del

conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas, Ediciones

Pomares-Corredor, Educación y conocimiento, Barcelona. España.

Goodwin, Brian. 2009. Las manchas del leopardo: la evolución de la complejidad; traducción de Ambrosio

García, Colección Metatemas. Libros para pensar la ciencia, Tusquests, Barcelona, España.

Habermas, J. 1978. "Teoría Analítica de la Ciencia y Dialéctica", en Popper y Otros (1978).

Habermas, J. 1996. “La pretensión de universalidad de la hermenéutica”, en La lógica de las ciencias sociales,

Tecnos, Madrid.

Habermas, J., Hans-Georg Gadamer. 1979. “Urbanización de la provincia heideggeriana”, reproducido en

Perfiles Filosóficos- políticos (2000), Taurus, Madrid.

Heidegger, M. 1999. Ontología: Hermenéutica de la facticidad, Alianza. Madrid,

Kuhn, T. 1975. La Estructura de las Revoluciones Científicas. FCE, México.

Lakatos, I. 1978. Metodología de los Programas de Investigación. Alianza, Madrid.

Lewin, R. 1995. Complejidad: el caos como generador del orden; traducción de Juan Gabriel López Guix,

Metatemas. Libros para pensar la ciencia Jorge Wagensberg; Tusquets, Barcelona, España.

Maldonado, C.E. 2006. Marco teórico del trabajo en ciencias de la complejidad y siete tesis sobre la

complejidad, Red Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia.

Morin, E. 2002-2003. El método, Cátedra, Colección teorema. Serie mayor. Madrid,

Morin, E. 1996. Para salir del siglo XX, Kairós, Barcelona, España.

Prigogine, I. e I. Stengers. 1994. Entre el tiempo y la eternidad; versión española de Javier García Sanz, Alianza

editorial, Madrid.

Popper, K. 1982. Conocimiento Objetivo, Tecnos, Madrid.

Popper, K. 1985. La Lógica de la Investigación Científica, Tecnos, Madrid.

Popper, K. 1978. La lógica de las ciencias sociales. En: T. Adorno y K. Popper. La lógica de las ciencias sociales,

Grijalbo, México.

Raiza A.C., E., E. Pachano, L.M. Pereira y A. Torres. 2005. El paradigma de lo complejo Red Cinta de Moebio.

Vattimo, G. 1987. El Fin de la modernidad; Nihilismo y hermenéutica en la cultura postmoderna, Gedisa,

Barcelona.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 11 de 112

IRN613. Análisis estadístico aplicado a los procesos naturales y sociales

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: ANÁLISIS ESTADÍSTICO APLICADO A LOS PROCESOS NATURALES Y

SOCIALES

PROFESORES DEL CURSO: Benito Ramírez Valverde, Gustavo Ramírez Valverde, Humberto Vaquera,

Alejandro Amante Orozco, José Pimentel López, Jorge Cadena Íñiguez

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]; [email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN613

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: Ninguno

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 192 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ..................... 144

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 12 de 112

Objetivo General del Curso:

Proporcionar los criterios para la colecta, organización, análisis y presentación de datos para la toma de

decisiones en los procesos naturales y sociales.

Horas

estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

6 1. Estadística descriptiva 1.1. Variables aleatorias

1.2. Medidas de posición

1.3. Medidas de dispersión

Introducir los conceptos colecta y

organización de datos. Discutir el

concepto de variables aleatorias,

medidas de posición y dispersión

9 2. Muestreo 2.1. Covarianza y correlación

2.2. Regresión lineal

Generar una reflexión sobre los

distintos esquemas de muestreo, así

como las relaciones entre variables y

la aplicación de regresiones a los

datos.

9 3. Distribuciones de datos Conocer y utilizar algunas

distribuciones de eventos asociadas

a variables de interés del estudiante.

9 4. Métodos no paramétricos

Conocer los principios y aplicar los

métodos de análisis de datos no

paramétricos.

15 5. Temas selectos de análisis estadístico Aplicar los métodos estadísticos de

mayor uso a un conjunto de datos

relacionados con el tema de

investigación del estudiante.

Lista de prácticas Obtención de parámetros de la estadística descriptiva de un conjunto de datos

Pruebas de medias y análisis de varianza

Revisión, análisis e interpretación de la información de interés para el estudiante de acuerdo al tema de

investigación

RECURSOS DIDÁCTICOS Pizarrón

Rota folio

Video‐proyector

Presentaciones en Power-Point

Laptop

Biblioteca digital

Biblioteca virtual

Correo electrónico

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Investigación en internet

Mesas de diálogo y discusión

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 13 de 112

Presentación de los estudiantes y discusión de lo expuesto

Explorar los datos de un tema de interés para el estudiante relacionado con el proyecto de investigación

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La evaluación del curso será de carácter integral, acumulativo y participativo a partir:

Calificación mínima aprobatoria 8.0 (ocho punto cero) en escala de 0.0 (cero punto cero) a diez (10.0).

La asistencia a las sesiones presenciales tendrán solo 15 minutos de tolerancia, pasado este tiempo el estudiante no puede incorporarse a la clase.

Los trabajos de tareas deben ser entregados al profesor a más tardar en el curso de tres días posteriores a la fecha en que se fije la tarea.

Es obligación del estudiante presentar los exámenes escritos de manera presencial, para lo cual se otorgarán 15 minutos de tolerancia después de la hora previamente establecida para el examen. El estudiante que llegue después de los 15 minutos podrá entrar al examen, pero solo contará con el tiempo restante que previamente se haya establecido para la presentación del mismo.

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Exámenes .......................................................................................... 40%

Participación y presentaciones ........................................................... 20%

Trabajo final ....................................................................................... 40%

TOTAL .............................................................................................. 100%

El promedio ponderado de estos tres componentes definirán la calificación final. Se espera que el trabajo final

esté relacionado con la aplicación de los conocimientos adquiridos con un tema de la investigación de tesis.

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA Agresti, A. and Finlay, B. 2009. Statistical Methods for the Social Sciences. Prentice Hall. 4 Ed.

Arnau G., Jaime. 1986. Diseños experimentales en psicología y educación, volumen 2. Editorial Trillas. Arnau G.,

Jaime. 1990. Psicología experimental: un enfoque Metodológico. Editorial Trillas.

Ávila B., H.L. 2006. Introducción a la metodología de la investigación Edición electrónica. En

www.eumed.net/libros/2006c/203/

Babbie, E. 1993. Métodos de investigación por encuesta. Fondo de cultura económica.

Berry, W. y S. Feldman. 1985. Multiple regressions in practice. Number 07-50. Series: Quantitative Applications

in the social sciences. Sage Publications, USA.

Bunge M. 1995. La ciencia. Su método y su filosofía. Ed. Sudamericana.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 14 de 112

Casas M., M.L. 2008. Introducción a la metodología de la Investigación en bioética. Sugerencias para el

Desarrollo de un protocolo de investigación Cualitativa interdisciplinaria. Acta Bioethica 2008; 14 (1).

Coronado, J. L. 1994. Estadística aplicada con Statgraphics. Ra-Ma Editorial. México.

Correa L., G. A. y M.A. Castillo 2000. Tamaño de muestra para aproximación de un estadístico a la distribución

normal. Ensayo-Agrociencia. 34:467-476.

Daniel, W.W. 1984. Estadística con aplicaciones a las Ciencias Sociales y la Educación. Mac. Graw Hill. México.

Deutsch, C. V. and A.G. Journel, 1997. GSLIB. Geostatistical Software Library and User's Guide. Second Edition.

Deutsch, C. V., 2002. Geostatistical Reservoir Modeling, Oxford University Press, New York, 376 pages.

Fink, E. 1980. Unobserved variables within structural equations models. In Monge, Peter y Joseph N. Cappella.

Multivariate Techniques in Human communication research.AcademicPress, Inc.USA.

García, V. J. A., A. Castillo M., E. Ramírez G., G. Rendón S. y M. Larqué S. 2000. Comparación de los

procedimientos de Tukey, Duncan, Dunnett, HSU y Bechhofer para selección de medias. Agrociencia. 35:

79-86.

Härdle, W. and L. Simar. 2012. Applied Multivariate Statistical Analysis. Springer. 3 Ed.

Infante G., S. y G. Zarate L. 1981. Métodos Estadísticos no Paramétricos. Colegio de Postgraduados. México.

Infante G., S. y G. Zarate L. 1981. Métodos Estadísticos. Editorial Trillas, México.

Jaramillo P., D.F. 1998. ImreLakatos: La versión sofisticada del falsacionismo metodológico Revista de Ciencias

Humanas – UTP. Colombia. http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev18/jaramillo.htm

Jonhson, R.A. and D.W. Wichern. 2007. Applied Multivariate Statistical Analysis. Prentice Hall. 6 Ed.

Kelkar M. and G. Pérez, 2002. Applied Geostatistics for Reservoir Characterization, SPE.

Kish, L. 1975. Muestreo de encuestas. Editorial Trillas.

Kutner, N.H. 2005. Applied Linear Statistical Models. Mc-Graw Hill. 5 Ed.

Leach, C. 1982. Fundamentos de estadística, enfoque no paramétrico para ciencias sociales. Editorial LIMUSA.

Levine, M.D., C.T. Krehbiel y L.M. Berenson. 2006. Estadística para administración. 4a. Edición. Editorial

Prentice Hall Inc. México. 619 p.

Matheron, G. 2005. Curso de Geoestadística. Centro de Geoestadística de la Escuela de Minas de París.

(http://cg.ensmp.fr/bibliotheque/public/MATHERON_Ouvrage_00537.pdf ), 78 p.

Méndez, I. 1978. Diseños que usan bloques. Comunicaciones Técnicas, volumen 5. Número 33. Serie azul.

Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, Universidad Nacional Autónoma de

México.

Méndez, I. 1980. Comparación de medias de población. Comunicaciones Técnicas, volumen 3. Número 17.

Serie azul. Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 15 de 112

Méndez, I. 1981. Modelos estadísticos lineales, interpretación y aplicaciones. Consejo Nacional de ciencia y

tecnología. México. Pp. 9-118.

Méndez, I. 1982. Comentarios sobre la inferencia estadística. Comunicaciones Técnicas. Número 55. Serie azul.

Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, Universidad Nacional Autónoma de

México.

Méndez, I. 1982. El papel de la estadística la ingeniería. Comunicaciones Técnicas. Número 56. Serie azul.

Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas,

Méndez, I. 1983. Probabilidad y estadística IV, modelos lineales y bondad de ajuste. Editorial LIMUSA.

Méndez-Ramírez I, D. Namihiria-Guerrero, L. Moreno-Altamirano, C. Sosa-de Martínez. 2008. El Protocolo de

investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. México: Ed.Trillas. Reimpresión.

Mukhopadhyay, P. 2009. Multivariate Statistical Analysis. World Scientific. 1 Ed.

Núñez J., J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar.

Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura.

http://www.oei.es/salactsi/nunez02.htm

R Core Team. 2010. An Introduction to R. Disponible en línea en: www.r-project.org. 30 de mayo 2012.

Raj, D. 1979. La estructura de las encuestas por muestreo. Fondo de cultura económica.

Ramón G., H. 2004. Introducción a la geoestadística: Teoría y aplicación.

Rodrígues, A. 1980. Investigación experimental en psicología y educación. Editorial Trillas.

Ryan, T.P. 2011. Statistical Methods for Quality Improvement. Wiley. 3 Ed.

Salinas M. 2007. Pruebas de significación estadística. CiencTrab. Oct-dic; 9(26):200:203.

Siegel, S. 1994. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. Editorial Trillas.

Silva C. y M. Salinas. 2007. Modelos de Regresión y Correlación III. Regresión Logística. CiencTrab. Abr-Jun; 9

(24): 00-00.

Silva C., I. Schiattino. 2008. Modelos de Ecuaciones Estructurales ¿Qué es Eso? CiencTrab. Jul-Sep; 10 (29): 106-

110.

Silva C. 2005. Inferir o no Inferir: Ésa es la pregunta. CiencTrab Oct.-Dic.; 7(18): 164-165.

Steel, R. y J. Torrie. 1985. Bioestadística principios y procedimientos. Editorial McGraw –Hill latinoamericana.

Bogotá, Colombia.

Vera, A. 2005. Diálogo entre lo cuantitativo y lo cualitativo en la investigación científica, el desafío de la

triangulación. CiencTrab 7 (15):38-40.

Vining, G. and S. Kowalski. 2010. Statistical Methods for Engineers. Cengage Learning. 3 Ed.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 16 de 112

IRN680. Seminario de investigación I

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

PROFESORES DEL CURSO: Luis A. Tarango Arámbula, Benjamín Figueroa Sandoval, Fernando

Clemente Sánchez, Jorge Cadena Íñiguez, Juan Felipe Martínez, César

Cortez Romero

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]; [email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN680

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: Ninguno

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:..................... 16 Créditos académicos: .................. 1

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ....................... 64

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 17 de 112

Objetivo General del Curso:

Apoyar a los estudiantes en la escritura de su proyecto de investigación mediante la reflexión sobre el

paradigma aceptado como protocolo de investigación.

Horas

estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

3 1. Importancia de la investigación a) Antecedentes históricos.

b) Necesidad de la investigación en el

desarrollo de los pueblos.

c) Fundamentos filosóficos de la ciencia.

Que el estudiante conozca los fundamentos filosóficos de la ciencia y valore la importancia de la investigación.

3 2. El método científico a) Paradigmas

b) Proceso del método científico.

c) Alternativas al método científico.

d) La ciencia en las áreas biológicas y

agropecuarias en México.

Que el estudiante conozca el proceso del método científico, sus paradigmas y sus diferentes alternativas.

2 3. El establecimiento de las Hipótesis a partir de la revisión del conocimiento existente.

Que el estudiante conozca cómo establecer una hipótesis basadas en el método científico

2 4. La definición de los métodos a utilizar a partir de la revisión de literatura.

Que el estudiante sea capaz de definir los métodos científicos a utilizar en una investigación que use el método científico.

2 5. El análisis e interpretación de resultados. Que el estudiante sea capaz de analizar e interpretar los resultados derivados de utilizar el método científico.

2 6. El establecimiento de conclusiones y síntesis del estudio.

Que el estudiante sea capaz de obtener conclusiones a partir de los resultados de una investigación científica

2 7. Formas alternativas de presentar los resultados de una investigación científica.

Que es estudiante conozca diferentes alternativas para presentar resultados de investigación

RECURSOS DIDÁCTICOS Para llevar a cabo la interacción con el estudiante y permitir la aplicación de las estrategias, se emplearán las

siguientes ayudas didácticas:

Pizarrón

Rota folios

Presentaciones Power Point

Videos

Internet

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Estrategias que permitirán el logro del aprendizaje:

Síntesis de la información relevante de un discurso o escrito.

Información introductoria y conceptual.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 18 de 112

Representación visual de los conceptos, objetivos y situaciones de una teoría o tema específico.

Analogías o proposiciones sobre cosas o eventos que tienen semejanza.

Preguntas intercaladas en la situación de enseñanza o texto.

Mapas conceptuales como representaciones gráficas de esquemas de conocimiento.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

Calificación mínima aprobatoria 8.0 (ocho punto cero) en escala de 0.0 (cero punto cero) a diez (10.0).

La asistencia a las sesiones presenciales tendrán solo 15 minutos de tolerancia, pasado este tiempo el estudiante no puede incorporarse a la clase.

Los trabajos de tareas extra clase deben ser entregados al profesor a más tardar en el curso de tres días posteriores a la fecha en que se fije la tarea.

Las discusión de las lecturas se evaluará de acuerdo a la participación de los estudiantes y como proponen y defienden sus puntos en cada artículo.

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Participación en sesiones...……………..…........................................... 30%

Borrador de protocolo de investigación…… ......................................... 70%

TOTAL .............................................................................................. 100%

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA De La Puente V., C. 2010. Estadística descriptiva e inferencial y una introducción al método científico. Editorial

Complutense.

De La Vega L., F.C. 1990. Un paso…hacia el método científico. Instituto Politécnico Nacional.

Klimovsky, G. 1997. Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. A-Z editora.

Melchor A., J. y A. Martínez R. 2005. Los sistemas de investigación en México. Red Cinta de Moebio.

Molini F., F. 2009. Proactividad: el método científico de Karl Popper aplicado al futuro. Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid.

Pérez T., R. 1990. ¿Existe el método científico? FCE – Fondo de Cultura Económica.

Ritchey, T. 1991. Analysis and synthesis: On scientific method-based on a study by Bernhard Riemann. System Research 8(4):21-41.

Yuni, J.A. 2010. Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (2ª. Ed.) Editorial Brujas.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 19 de 112

IRN681. Seminario de investigación II

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

PROFESORES DEL CURSO: Luis A Tarango Arambula, Fernando Clemente Sánchez, Jorge Cadena

Íñiguez, Juan Felipe Martínez

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN681

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: Ninguno

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:..................... 16 Créditos académicos: .................. 1

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ....................... 64

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 20 de 112

Objetivo General del Curso:

Presentar y defender los avances de investigación con énfasis en el análisis y discusión de resultados y su

congruencia con el planteamiento del problema.

Horas

estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

1.5 1. Análisis e interpretación de resultados, establecimiento de conclusiones y síntesis del estudio.

Apoyar al estudiante en la interpretación, desarrollar las habilidades para debatir y generar una síntesis de los resultados de la investigación.

1.5 2. Presentación de resultados Discutir las diferentes formas de presentar los resultados de la investigación para la difusión de los mismos.

13 3. Escritura de un artículo científico Fortalecer o desarrollar las habilidades del estudiante para generar un artículo científico para su publicación. Identificar los componentes de un artículo científico y proporcionar al estudiante las habilidades para la escritura correcta del mismo.

Lista de prácticas Investigar en internet los diferentes formas de presentar los resultados de la investigación

Mesa de discusión sobre la interpretación de resultados

Búsqueda en internet de las normas de publicación en diferentes revistas

Taller para la elaboración de un artículo científico

RECURSOS DIDÁCTICOS Pizarrón

Rota folio

Video‐proyector

Presentaciones en Power-Point

Laptop

Biblioteca digital

Biblioteca virtual

Correo electrónico

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Investigación en internet

Mesas de diálogo y discusión

Presentación de los estudiantes y discusión de lo expuesto

Desarrollo de un documento científico para su publicación

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 21 de 112

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

1. La calificación mínima aprobatoria es 8.0 2. Lecturas individuales para su crítica y presentación ante el grupo 3. Discusión en grupo de las lecturas con la finalidad de que todos participen de manera reflexiva y crítica. 4. Entrega de fichas de reporte de las lecturas, por medio del correo electrónico. 5. Ejercicios extra clase, individuales y grupales, donde se analizaran y discutirán lecturas, a fin de elaborar

ensayos sobre planteamientos definidos que contengan elementos relevantes que abonen al conocimiento del desarrollo rural.

6. Elaboración de un documento científico, con afinidad al trabajo de investigación

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Participación en las sesiones .............................................................. 30%

Artículo científico sobre los resultados de la investigación ................ 70 %

TOTAL .............................................................................................. 100%

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA

Alvarado L., J. 2009. Redacción y preparación del artículo científico. 3ª edición, Colegio de Postgraduados.

Montecillo, México.

American Society of Agronomy (ASA), Crop Science Society of America (CSSA), and Soil Science Society of

America (SSSA). 1998. Publications Handbook and Style Manual. ASA, CSSA and SSSA. Madison,

Wisconsin, USA. (Disponible en la página de https://www.soils.org/publications/style)

Balmaseda N., O. 2012. Taller de redacción de artículos científicos (Material de estudio). Universidad Señor de

Sipan. 13 p.

(http://www.uss.edu.pe/Documentos/investigacion/ArticulosCientificosdeDocentes/Texto_de_RAC_par

a_la_USS.pdf)

Fregoso U., A. 1997. El método experimental como pretexto: Libro VIII Textos y pretextos sobre el pensamiento

científico y el pensamiento religioso. Universidad Autónoma Chapingo.

Hernández S., R., C. Fernández C., P. Baptista L. 2006. Metodología de la investigación. Mc Graw Hill, México,

D.F. 850 p.

Popper, K. 1980. La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos. Madrid, España. 451 p.

Méndez I., M. 2010. Cómo escribir artículos científicos: Manuales para naturalistas. Tundra, España. 99 p.

Mari M., J. A. 2004. Manual de redacción científica. Caribbean J. Sci. Publicación Especial 3. ayagüez, Puerto

Rico. http://caribjsci.org/epub1/temario.htm (Consulta: mayo 6, 2007).

Méndez A., M y Ríos R., S.A. 1999. Normas para escribir artículos científicos destinados a publicarse en la

revista Agricultura Técnica en México. Agric. Téc. Méx. 25 : 135-167

Real Academia Española. 2001. Diccionario de la lengua española. 22ª edición Real Academia Española. Espasa

Calpe. Madrid, España.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 22 de 112

Salisbury, F. B. 1998. Standardizing with SI units. BioScience 48: 827-835.

Vílchez R., C.M. y A.A. Vara H., 2009. Manual de redacción de artículos científicos. Instituto de Investigación

CCAA & RRHH. (http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/libros/pdf/manualRedaccionCientifica.pdf ).

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 23 de 112

IRN690. Investigación

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: INVESTIGACIÓN

PROFESORES DEL CURSO: Profesores del Campus

CORREO ELECTRÓNICO:

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN690

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: Ninguno

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:......................... Créditos académicos: 1 a 9 (de investigación)

Presenciales: ......................

Extraclase: ...........................

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 24 de 112

Objetivo General del Curso:

Diseñar, establecer y ejecutar un proyecto de investigación, así como analizar, debatir y exponer por escrito los

resultados del proyecto de investigación.

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

1. Establecimiento y ejecución del proyecto de investigación

1.1. Diseño de la investigación 1.2. Implementación de la investigación 1.5. Ejecución de la investigación

2. Análisis y presentación escrita de los resultados de

la investigación

2.1. Análisis de resultados de investigación 2.2. Debate de los resultados de la investigación 2.3. Escritura de avance de reporte de proyecto 2.4. Escritura de tesis de grado

Que el estudiante sea capaz de establecer y ejecutar un proyecto de investigación basado en el método científico. Que sea capaz de discutir y debatir los resultados de la investigación, así como presentar en forma escrita estos resultados.

Lista de prácticas

RECURSOS DIDÁCTICOS Video-proyector

Laptop

Biblioteca Digital

Correo electrónico

Plataforma virtual institucional

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

Revisión de fuentes bibliográficas

Evaluación de investigaciones relacionadas con un fenómeno de interés

Elaboración de diseño de la investigación

Propuesta de medidas que evalúen adecuadamente el fenómeno de interés

Instrumentación de la investigación

Obtención de mediciones planeadas y remediación de medidas

Análisis de resultados derivados de la investigación

Elaboración de conclusiones apoyadas en los resultados de investigación analizados

Escritura de contribuciones científicas

Elaboración de una tesis académica

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La evaluación del curso será de carácter integral, acumulativo y participativo a partir:

Participación, discusión y evaluación de los temas de investigación

Elaboración de diseño de investigación

Presentaciones orales y escritas en seminarios públicos de investigación

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 25 de 112

Sesión de preguntas y respuestas en foros públicos

Análisis de resultados de investigación

Redacción de contribuciones científicas en revistas científicas

Redacción de tesis de grado

La calificación mínima aprobatoria será de 8.0

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Diseño, implementación y ejecución de la investigación. Discusión, análisis y presentación de los

resultados de la investigación ........................................................... 100 %

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA

Abdullah, M.N.L.Y. and T. Evans. 2012. The Relationships Between Postgraduate Research Students’

Psychological Attributes and Their Supervisors’ Supervision Training. Procedia - Social and Behavioral

Sciences, 31:788-793.

Ashraf, S.S. 2010. Borrowing a little from research to enhance undergraduate teaching. Procedia - Social and

Behavioral Sciences, 2(2):5507-5511.

Courter, J.R. 2012. Graduate students in conservation biology: Bridging the research–implementation gap.

Journal for Nature Conservation, 20(1):62-64.

Källkvist, M., S. Gomez, H. Andersson, and D. Lush. 2009. Personalised virtual learning spaces to support

undergraduates in producing research reports: Two case studies. The Internet and Higher Education,

12(1):35-44.

Lawlor, B., and R. Donnelly. 2010. Using podcasts to support communication skills development: A case study

for content format preferences among postgraduate research students. Computers & Education,

54(4):962-971

Meerah, T.S.M., K. Osman, E. Zakaria, Z.H. Ikhsan, P. Krish, D.K. Choo L., and D. Mahmod. 2011. Measuring

Graduate Students Research Skills. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 60:626-629.

Wai, K. and M. Siu. 2010. Postgraduate design research: serving the society and the industry. Procedia - Social

and Behavioral Sciences, 2(2):5706-5714.

Yildirim, R. and G. Ilin. 2009. Tutors’ and students’ perceptions of what makes a good undergraduate research

paper. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 1(1):1636-1640.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 26 de 112

IRN692. Estancia de investigación

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN

PROFESORES DEL CURSO: Profesores del Campus

CORREO ELECTRÓNICO:

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN692

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: Ninguno

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:......................... Créditos académicos:2.5 a 3.5/mes (de investigación)

Presenciales: ......................

Extraclase: ...........................

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 27 de 112

Objetivo General del Curso:

Promover en el estudiante de postgrado el intercambio de experiencia en investigación dentro de

organizaciones relacionadas con su desarrollo profesional mediante la confrontación con ambientes de

investigación diferentes, el aprendizaje de nuevas técnicas de investigación, el crecimiento de la red de

contactos profesionales y el incremento de créditos escolares.

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

1. Desarrollo de una estancia de investigación 1.1. Formulación de protocolo de estancia de

investigación 1.2. Diseño de la estancia de investigación 1.3. Implementación de la estancia de investigación 1.4. Ejecución de actividades dentro de la

organización receptora de la estancia (Adquisición de conocimientos, red de contactos profesionales)

1.5. Escritura de resultados en beneficio de la organización receptora de la estancia

1.6. Escritura del reporte de la estancia de investigación

1.7. Seminario derivado de la estancia de investigación

El alumno ejecutará y documentará una estancia de investigación como evidencia de sus capacidades de crecimiento profesional

Lista de prácticas Las prácticas varían dependiendo de la organización e institución receptora de la estancia de investigación.

RECURSOS DIDÁCTICOS Video-proyector

Laptop

Correo electrónico

Plataforma virtual institucional

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

Adquisición de habilidades específicas de investigación

Investigación en temas específicos de interés de corto plazo

Aprendizaje de metodologías de investigación en sesiones prácticas

Formulación de propuestas concretas de investigación de corto plazo

Documentar experiencias para organizaciones ajenas a su entorno en experiencias concretas

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La evaluación del curso será de carácter integral, acumulativo y participativo a partir:

Redacción de su protocolo de estancia de investigación

Desempeño dentro de la institución receptora de la investigación

Ejecución de actividades durante la estancia de investigación

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 28 de 112

Análisis de resultados durante la estancia de investigación

Presentaciones orales en seminarios públicos de investigación

Sesión de preguntas y respuestas en foros públicos

Diseño de un cartel para divulgación de resultados de investigación

Formulación de reporte de resultados en beneficio de la organización receptora de la estancia de

investigación

Redacción de reporte de la estancia de investigación

Evaluación de la visita de profesor consejero

La calificación mínima aprobatoria será de 8.0

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Propuesta de estancia de investigación .............................................. 30 %

Documentación de resultados de la estancia de investigación ............ 30 %

Evaluación de la visita del profesor consejero ..................................... 40 %

TOTAL ............................................................................................. 100 %

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA Alpert, F.; J. Heaney, and K.L. Kuhn. 2009. Internships in marketing: Goals, structures and assessment –

Student, company and academic perspectives. Australasian Marketing Journal (AMJ), 17(1):36-45.

Bostancı, S.H. 2010. A review on department of urban regional planning students gained during internship. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 2(2):2345-2349.

Bueno M., L.P., B. Semer, J.M. da Silva R., R.J. Gianini. 2012. Traditional learning and problem-based learning: Self-perception of preparedness for internship. Revista da Associação Médica Brasileira, 58(5):594-599.

European Commission. 2012. Vocational education and training for better skills, growth and jobs. 57 p.

European Commission. 2012. Work-Based Learning in Europe. Practices and Policy Pointers. 37 p.

Fall, L. 2006. Value of engagement: Factors influencing how students perceive their community contribution to public relations internships. Public Relations Review, 32(4):407-415.

Ruhanen, L.; R. Robinson, N. Breakey. 2013. A tourism immersion internship: Student expectations, experiences and satisfaction. Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 13:60-69.

SITIOS ELECRTRÓNICOS Características de una estancia. Ohio State University. Sitio visitado Junio, 28, 2013. http://ehe.osu.edu/career-services/internship/

Definición de una estancia. Ohio State University Department of Political Science, Sitio visitado: Junio, 28, 2013. http://polisci.osu.edu/sites/polisci.osu.edu/files/What%20is%20an%20Internship.pdf

Educación vocacional y capacitación. http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/vet_en.htm Sitio visitado Junio, 28, 2013.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 29 de 112

Área Fundamental (para el dominio de los elementos teórico conceptuales

sobre el objeto de estudio del postgrado)

IRN621. Modelos para el desarrollo territorial

IRN622. Legislación y propiedad intelectual

IRN623. Organización para el desarrollo territorial

IRN624. Manejo y aprovechamiento sustentable de recursos naturales

IRN625. Innovación en los agroecosistemas de las zonas rurales

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 30 de 112

IRN621. Modelos para el desarrollo territorial

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: MODELOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

PROFESORES DEL CURSO: Ismael Hernández Ríos, Alejandra Olivera Méndez, Javier Ramírez Juárez,

Benjamín Figueroa Sandoval

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN621

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: Ninguno

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 192 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ..................... 144

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 31 de 112

Objetivo General del Curso:

Analizar y sintetizar procesos socio-económicos, políticos y culturales para proponer estrategias de desarrollo

territorial que mejore la calidad de vida de los habitantes con un enfoque sustentable y ascendente.

Horas

estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

4 1. Concepto de desarrollo Analizar el concepto de desarrollo para comparar sus connotaciones y los diversos enfoques que se muestran respecto al mismo

10 2. Modelos de desarrollo y su aplicación en México 2.1. Desde los países desarrollados

2.2. Desde los países no industrializados

2.3. Estrategias del desarrollo rural en México

2.4. Agentes de cambio en el desarrollo rural

Valorar los argumentos de las posturas teóricas de los modelos de desarrollo establecidos en el contexto global y regional para establecer sus diferencias a fin de considerar su aplicación o no en el contexto actual Analizar las diferentes estrategias de desarrollo rural que se han implementado en México para determinar los elementos relevantes de su accionar a fin de considerar su aplicación en los nuevos modelos de desarrollo rural

8 3. Desarrollo rural 3.1. Concepto de desarrollo rural

3.2. Elementos relevantes del desarrollo rural

Determinar los elementos relevantes de desarrollo rural a para definir el desarrollo actual y establecer estrategias de desarrollo para el territorio

10 4. Nuevos paradigmas en el desarrollo rural 4.1. Desarrollo comunitario

4.2. Nueva ruralidad

4.3. Desarrollo rural sostenible

4.4. Desarrollo local

4.5. Desarrollo rural integrado

4.6. Innovaciones tecnológicas en la agricultura

4.7. Desarrollo alternativo

Caracterizar los nuevos paradigmas de desarrollo para determinar las tendencias y elementos relevantes en el contexto global y local respecto a lo rural

16 5. Desarrollo territorial 5.1. Concepto

5.2. Modelos actuales de desarrollo territorial

Evaluar el funcionamiento y pertinencia, en el contexto actual de la implementación de los nuevos modelos de desarrollo rural en los territorios.

Lista de prácticas

RECURSOS DIDÁCTICOS Video‐proyector

Laptop

Biblioteca digital

Biblioteca virtual

Correo electrónico

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 32 de 112

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Lecturas individuales para su crítica y presentación verbal ante el grupo

Elaboración de fichas de reporte de las lecturas

Mesas de diálogo y discusión en grupo de las lecturas para su análisis reflexivo y crítico

Ejercicios extra clase, individuales y grupales donde se analizarán y discutirán lecturas, a fin de elaborar ensayos sobre planteamientos definidos que contengan elementos relevantes que abonen al conocimiento del desarrollo territorial.

Presentar ensayos o proyectos en coloquios regionales o locales para contribuir en la diversidad de propuestas alternativas para el desarrollo territorial

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La evaluación del curso será de carácter integral, acumulativo y participativo a partir:

Calificación mínima aprobatoria 8.0 (ocho) en escala de 0 (cero) a diez (10.0).

La asistencia a las sesiones presenciales tendrán solo 15 minutos de tolerancia, pasado este tiempo el estudiante no puede incorporarse a la clase.

Entrega de fichas de reporte de las lecturas, por medio del correo electrónico, a más tardar dos días después de que se dejó la lectura.

Los trabajos de tareas extra clase deben ser entregados al profesor a más tardar en el curso de tres días posteriores a la fecha en que se fije la tarea.

Es obligación del estudiante elaborar un ensayo final, con afinidad al curso.

El curso se acredita con dos evaluaciones parciales y una final en las cuales se considerarán tanto las pruebas objetivas como los productos elaborados para cada evaluación.

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Participación activa y evaluaciones parciales ...................................... 30 %

Presentación de temas ....................................................................... 20 %

Ejercicios extra clase y Ficha de Lecturas........................................... 20 %

Trabajo final (ensayo) y presentación oral........................................... 30 %

TOTAL .............................................................................................. 100%

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA Bejarano, J.A. 1998. “El concepto de lo rural: ¿Qué hay de nuevo?”, en Revista Nacional de Agricultura (Santafé

de Bogotá) Nº 922 – 923.

Boisier, S. 2001. “Territorial Development and the Construction of Synergetic Capital: a Contribution to the Discussion on the Intangibility of Development”, en Globalization and the New Regional Development Paradigm, A. Kumssa y Terry G. McGee (eds.), Westport, Greenwood Press (New Regional Development Paradigms, Vol. 1).

Castillo, O. L. 2006. Las ONGs de Desarrollo y la Promoción del Buen Gobierno; en ¿David vs. Goliat? ONG y Movimientos de Resistencia contra la Deuda Externa, capítulo 2 (pp. 58‐66) COLCIENCIAS y Cardiff University, Javegraf: Bogotá

Castillo, O. L. 2007. Paradigmas y conceptos de desarrollo rural. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 33 de 112

Cazorla, A., I. De los Ríos-Carmenado, and J.M. Díaz-Puente. 2005. The LEADER community initiative as rural development model: application in the capital region of Spain. Agrociencia 39: 697-708.

Ceña, F. 1993. “El desarrollo rural en sentido amplio”, en El Desarrollo Rural Andaluz a las Puertas del siglo XXI. Congresos y Jornadas (Andalucía, España) Nº 32.

Chambers, R. 1989. The state and rural development ideologies and one agenda for the 1990’s.IDS. Discusión Paper, 269. Sussex University, England.

Comisión de la UE. 1994. Comunicación a los Estados miembros por la que se fijan las orientaciones para la iniciativa comunitaria de desarrollo rural LEADER II. Nº C 180. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Bruselas.

Comisión de la UE. 2000. Comunicación de la Comisión a los Estados Miembros de 14 de abril de 2000 por la que se fijan orientaciones sobre la iniciativa comunitaria de desarrollo rural LEADER+ . Nº C 139/5. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Bruselas.

Comisión de la UE. 1990. The Community Initiative for Rural Development: LEADER. Brussels, Information Memo, 25 July 1990.

De Grammont, H. 2008. El Concepto de la Nueva Ruralidad, capítulo 1 (pp. 28 a 44) en La Nueva Ruralidad en América Latina – Avances Teóricos y Evidencias Empíricas, CLACSO, Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá

De Los Ríos-Carmenado I, J.M. Díaz–Puente, J. Cadena-Iñiguez. 2011. La iniciativa LEADER como modelos de desarrollo rural: aplicación a algunos territorios de México. Agrociencia 45: 609-624.

Echeverri, R. y M.P. Ribero. 1998 “Hacia un nuevo sentido del desarrollo: una visión desde lo rural”, en Misión Rural: Transición, Convivencia y Sostenibilidad (Santafé de Bogotá: IICA - Departamento Nacional de Planeación - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Tercer Mundo Editores) Documentos de Trabajo. Versión Preliminar.

Ellis, F. y S. Biggs. 2002. Evolving Themes in Rural Development 1950s‐2000s en Development Policy Review, Vol. 19, No. 4 (pp. 437‐448). Aunque hay una versión en español sugerimos no leerla pues tiene errores importantes de traducción que dificultan la compresión del texto.

Esteva, G. 1996. Desarrollo, capítulo 3 (pp. 52 a 78) en Wolfgang Sachs (Ed.) Diccionario del Desarrollo – Una Guía del Conocimiento como Poder, Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC) y en http://www.ivanillich.org.mx/Lidicc4.htm

Furtado, C. 1982. El Mito del Desarrollo Económico, capítulo 13 (pp. 235 a 245) en El Subdesarrollo Latinoamericano, Fondo del Cultura Económico: México, D.F.

Furtado, C. 1970. Desarrollo y subdesarrollo. Editorial Universitaria. Buenos Aires.

García, A. 1972. Dinámica de las reformas agrarias en América Latina, capítulos I y II (páginas 7‐34) Editorial La Oveja Negra, Bogotá

Garofoli, G. 1995. Desarrollo económico, organización de la producción y territorio, en A. Vázquez-Barquero y G. Garofoli (comps.), Desarrollo económico local en Europa, Madrid, Colegio de Economistas de Madrid.

Gómez, S. 2008. Nueva Ruralidad – Fundamentos Teóricos y necesidad de Avances Empíricos, capítulo 2 (pp. 45 a 77) en La Nueva Ruralidad en América Latina – Avances Teóricos y Evidencias Empíricas, CLACSO, Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá

Guimaraes, J.P. 1997. Local economic development: the limitation of theory, en B. Helmsing y J. Guimaraes (comps.), Locality, State and Development, La Haya, Instituto de Estudios Sociales (ISS).

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 34 de 112

Hirschman, A. 1973. La Economía Política de la Industrialización a través de la Sustitución de Importaciones en América Latina, capítulo 3 (pp. 88 a 123) en Desarrollo y América Latina – Obstinación por la Esperanza, Fondo de Cultura Económica: México, D.F.

Kay, C. 2007. Enfoques sobre le Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde mediados del Siglo Veinte, Javegraf, Bogotá

Kay, C. 1998. Estructuralismo y teoría de la dependencia en el período neoliberal. La perspectiva latinoamericana. Nueva Sociedad N°158. Caracas.

Leff, E. 2004. Prefacio (pp. 11 a 15) y Globalización, Ambiente y Sustentabilidad del Desarrollo, capítulo 1 (pp. 17 a 30) en Saber Ambiental – Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad y Poder, Siglo XXI, PNUMA, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: México, D.F.

Manzanal, M. et al. 2006. La evolución de la Problemática del Desarrollo Rural y sus Enfoques en Manzanal, M. et al. (2006) Desarrollo Rural, Organizaciones, Instituciones y Territorios, Ediciones CICCUS: Buenos Aires

March, J. y J. Olsen. 2005. Elaborating the “New Institutionalism” (pp. 1‐ 28) Centre for European Studies, Oslo en http://www.arena.uio.no/publications/working‐papers2005/papers/wp05_11.pdf

Max‐Neef, M. 1996. Reflexiones para una Nueva Perspectiva, capítulo 2 (pp. 23 a 33) y Bases para una Sistematización Posible, capítulo 4 (pp. 40 a 50) en Desarrollo a Escala Humana una opción para el Futuro CEPAUR y Fundación Dag Hammarkjôld: Uppsala

Max-Neef, M. Desarrollo a Escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. En http:p: www. Userina.

Millar, E. 1976. Desarrollo Rural en México. Un Experimento en México. Editorial del Fondo de Cultura Económica, México. 160 p.

Nafziger, W. 2006. El Desarrollo Económico desde una Perspectiva Económica, capítulo 3 (pp. 53 a 94) en Economic Development (Cuarta Edición) Cambridge University Press: Cambridge

Nardone, G., R. Sisto, and A. Lopolito. 2010. Social capital in the LEADER initiative: A methodological approach. J. Rural Studies 26: 63–72.

ONU, BRUNDTLAND, Gro. 1987. Our Common Future, (pp. 1‐ 26) Report of the World Commission on Environment and Development, UN General Assembly document A/42/427, en http://www.worldinbalance.net/pdf/1987‐brundtland.pdf

Pérez, E. 1998. “Una visión del Desarrollo rural en Colombia”, en Cuadernos de Desarrollo Rural (Santafé de Bogotá) Nº 41.

PNUD/OIT/UNOPS/EUR (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/Organización Internacional del Trabajo/Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos/EUR) (2002): Las agencias de desarrollo local, Nueva York.

Ramos, J. 1997. Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos (clusters) en torno a los recursos naturales, LC/R.1743, Santiago de Chile, CEPAL

Sachs, W. 1996. Introducción (pp. 1 a 7) en Wolfgang Sachs (Ed.) Diccionario del Desarrollo – Una Guía del Conocimiento como Poder, Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC) y en http://www.ivanillich.org.mx/Lidicc2.htm.

SAGARPA. 2002. Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, 2002-2006. Secretaría de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentación, México. 121 p.

Schejtman, A. y J. Berdegué. 2004. Desarrollo Territorial Rural (pp. 21 a 44) en Debates y Temas Rurales, RIMISP, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=870

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 35 de 112

Schneider, S. e I. Peyré. 2006. Territorio y Enfoque Territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales, (páginas 71‐101) en Manzanal, M. et al. Desarrollo Rural, Organizaciones, Instituciones y Territorios, Ediciones CICCUS: Buenos Aires

Schumacher, E.F. 1976. Small is Beautiful: A Study of Economics as if People Mattered. Abacus, Universidad de Michigan. 255 p.

Sergio, B. 2003. ¿Y si el desarrollo fuera una emergencia sistémica? Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 27. Caracas.

Slater, D. 1995. Challenging Western Visions of the Global en European Journal of Development Research, Vol. 7 No. 2 (pp. 366‐388)

Sunkel, O. y J. Ramos. 1991. Introducción hacia una Síntesis NeoEstructuralista, (pp. 15 a 32) en Osvaldo Sunkel (Ed.) El Desarrollo desde Adentro, Fondo del Cultura Económico: México, D.F.

Sylvester, C. 1999. Development Studies and Postcolonial Studies: Disparate Tales of the 'Third World' en Third World Quarterly, Vol. 20, No. 4, Agosto, 1999, (pp. 703‐721) Publicado por Taylor & Francis, Ltda.

Téllez, L. 1994. La Modernización del Sector Agropecuario y Forestal. Una Visión de la Modernización de México. Fondo de Cultura Económica, México. 153 p.

UNDP (1990) Defining and Measuring Human Development en Human Development Report – Concept and Measurement of Human Development (Páginas 9‐16). http://hdr.undp.org/reports/global/1990/en/pdf/hdr_1990_ch1.pdf. Versión en español en http://hdr.undp.org/reports/global/1990/sp/hdr_sp_1990.pdf

Vandana, D. y R.B. Potter. 2002. The companion to developmente studies. Arnold. Co-published Oxford University Press Inc. New York.

Vásquez-Barquero, A. 1999. Desarrollo, redes e innovación, Madrid, Ediciones Pirámide.

Veltmeyer, H. 2001. “Descentralization and Local Development”, In: Trascending Neoliberalism. Community-Based Development in Latin America. Editors. Henry Veltmeyer y Anthony O´malley. Kumerian Press, Canada. pp. 1-33.

Veltmeyer, H. 2000. Latinoamérica: el capital global y las perspectivas de un desarrollo alternativo. Universidad Autónoma de Zacatecas, UNESCO, Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas. Primera edición. 166 p.

Veltmeyer, H. 2001. “The Quest for Another Developmente”, In: Trascending Neoliberalism. Community-Based Development in Latin America. Editors. Henry Veltmeyer y Anthony O´malley. Kumerian Press, Canada. pp. 1-33.

Veltmeyer, H. 2011. The critical development estudies handbook: tools for change. PlutoPress. London & New York. Fernwood Publishing. Halifax & Winnipeg.

World Bank, N. Loayza, y R. Soto. 2003. On the Measurement of Oriented‐Market Reforms (pp. 1 a 28) en

http://www‐wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2004/08/31/000009486_20040831084946/additional/122522322_20041117165050.pdf

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 36 de 112

IRN622. Legislación y propiedad intelectual

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: LEGISLACIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL

PROFESORES DEL CURSO: Jorge Cadena Íñiguez, Luis A. Tarango Arámbula, Fernando Clemente

Sánchez, Genaro Olmos Oropeza, Brenda I. Trejo Téllez, Gildardo Aquino

Pérez.

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]; [email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN622

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: Ninguno

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 192 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ..................... 144

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 37 de 112

Objetivo General del Curso:

Proporcionar los conocimientos y aplicaciones básicas sobre propiedad intelectual aplicada a los recursos

genéticos para la protección de creaciones, inventos así como generación de recursos biológicos patentables y

protegibles además de desarrollar habilidades en la gestión de trámites relacionados con la administración de

recursos naturales para garantizar la autorización de implementación de proyectos de investigación y

productivos basados en vida silvestre.

Horas

estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

2 Presentación del curso El alumno acordará y se

comprometerá en el desarrollo y

evaluación del curso

12 Formas de protección a la propiedad intelectual

- Derecho de autor - Derechos conexos

- Patentes y modelos de utilidad - Derechos industriales

El alumno conocerá las diversas

formas de propiedad intelectual,

incluyendo el marco legal de la

protección intelectual

14 Protección del conocimiento local (tradicional y nativo)

- Valores de la fauna y flora silvestre - Manejo de la vida silvestre como una profesión

- Gestión de la vida silvestre (Historia) - Política y normatividad aplicable a la vida

silvestre

- Plan de manejo de vida silvestre - Trámites Oficiales en materia de vida silvestre

(administraciones 2006-2012, 2012.2018)

El alumno conocerá y diferenciará las

formas de protección del

conocimiento social y biótico para

productos o especies que tienen un

origen geográfico concreto.

16 Caracterización morfológica de recursos fitogenéticos

- Bases estadísticas para la caracterización morfológica

- Aplicación de métodos multivariados para estudios de recursos fito y zoogenéticos

El alumno conocerá y diferenciará los

conceptos sobre caracterización de

germoplasma basado en morfología

El alumno aprenderá la aplicación de

herramientas para caracterizar

germoplasma

3 Transferencia de tecnología y licenciamiento de derechos

El alumno conocerá las formas de

obtención de beneficios derivados d

la explotación de la propiedad

intelectual

1 Cumplimiento de las leyes en protección intelectual El alumno observará las normas,

acuerdos y convenios que México ha

suscrito y obligado en términos de la

propiedad intelectual e industrial

Lista de prácticas Práctica 1. Identificación de recursos susceptibles de protección legal. (Unidad 2)

Práctica 2. Análisis de funciones y obligaciones de instituciones relacionadas con protección intelectual, protección a la biodiversidad, los recursos fitogenético y el conocimiento local. (Unidad 2)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 38 de 112

Práctica 3. Impacto de las obtenciones vegetales, denominaciones de origen, protección de recursos y conocimiento local (Unidad 2)

Práctica 4. Elaboración de un plan de manejo para una especie (vegetal o animal) (unidad 3 y 4)

Práctica 5. Elaboración de una propuesta de colecta científica

Práctica 6. Elaboración de un informe de aprovechamiento de una Unidad de Manejo Animal Extensiva.

Práctica 7. Análisis de la diversidad genética

Práctica 8. Gestión de bancos de germoplasma

Práctica 9. Taller de llenado de formularios para: Plan de manejo de vida silvestre, Registro y autorizaciones para uso de recursos, registro de variedades, derechos de obtentor, patentens y denominaciones de origen

RECURSOS DIDÁCTICOS Para llevar a cabo la interacción con el estudiante y permitir la aplicación de las estrategias, se emplearán las

siguientes ayudas didácticas:

Pizarrón

Rotafolios

Acetatos

Presentaciones Power Point

Videos

Mapas conceptuales como representaciones gráficas de esquemas de conocimiento

Páginas electrónicas relacionadas con el tema

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Estrategias que permitirán el logro del aprendizaje:

Exposición verbal del tema, Información introductoria y conceptual.

Síntesis de la información relevante.

Categorización por eventos.

Representación visual de conceptos.

Analogías o proposiciones sobre cosas o eventos.

Preguntas intercaladas.

Mapas conceptuales como representaciones gráficas de esquemas.

Formación de grupos de diálogo.

Relación de experiencias.

Prácticas de campo.

Laboratorio virtual.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La evaluación del curso será de carácter integral, acumulativo y participativo a partir:

Calificación mínima aprobatoria 8.0 (ocho punto cero) en escala de 0.0 (cero punto cero) a diez (10.0).

La asistencia a las sesiones presenciales tendrán solo 15 minutos de tolerancia, pasado este tiempo el estudiante no puede incorporarse a la clase.

Los trabajos de tareas extra clase deben ser entregados al profesor a más tardar en el curso de tres días posteriores a la fecha en que se fije la tarea.

Los reportes de prácticas deben ser entregados en los cuatro días posteriores al término de la práctica.

Es obligación del estudiante presentar un examen parcial y un examen final escritos de manera presencial, para lo cual se otorgarán 15 minutos de tolerancia después de la hora previamente

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 39 de 112

establecida para el examen. El estudiante que llegue después de los 15 minutos podrá entrar al examen, pero solo contará con el tiempo restante que previamente se haya establecido para la presentación del mismo.

Procedimiento de evaluación

La evaluación de cada estudiante será por la acumulación de puntos con base en los siguientes aspectos y

valores porcentuales respectivos:

Asistencia y participación ................................................................... 10 %

Tareas................................................................................................ 10 %

Reportes de prácticas......................................................................... 15 %

Examen parcial .................................................................................. 30 %

Examen final ...................................................................................... 35 %

TOTAL ............................................................................................. 100 %

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA

Acta de Revisión del Articulo 63 del Convenio de Munich sobre Concesion de Patentes Europeas.

Acuerdo por el que se establece la Organizacion Mundial del Comercio y del Acuerdo sobre Contratacion Publica, hechos en Marrakech, el 15 de abril de 1994 (que anexa el Acuerdo sobre los Derechos de

Propiedad Industrial Relacionados con el Comercio (ADPICs).

Acuerdo Sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio

Adams, D., J. Kim, R. Jensen, L. Marcus, D.E. Slice, and J. Walker. 1998. NTSYpc. Version 2.02. Applied

biostatistics Inc.

Arellano M. y P. Rojas M. 1956. Aves Acuáticas Migratorias en México. Ed. Del Instituto Mexicano de Recursos

Naturales Renovables, A.C. México, DF. 1956. 270 p.

Arreglo de Estrasburgo relativo a la Clasificación Internacional de Patentes, de 24 de marzo de 1971,

modificado en 1979.

Arreglo de La Haya relativo al Deposito Internacional de Dibujos y Modelos Industriales, de 6 de noviembre de 1925, revisado en Londres (1934) y La Haya (1960), completado por el Acta Adicional de Monaco (1961), el Acta Complementaria de Estocolmo (1967) y el Protocolo de Ginebra (1975) y modificado

en 1979.

Arreglo de Locarno relativo a la Clasificacion Internacional para los Dibujos y Modelos Industriales, de 8 de

octubre de 1968, modificado en 1979.

Arreglo de Madrid para el Registro Internacional de Marcas, de 14 de abril de 1891, revisado en Bruselas (1900), Washington (1911), La Haya (1925), Londres (1934), Niza (1957) y Estocolmo (1967), y

modificado en 1979.

Arreglo de Madrid relativo a la represion de Indicaciones de Procedencia Falsas o Enganosas, revisado en Washington (1911), La Haya (1925), Londres (1934) y Lisboa (1958), completado por el Acta Adicional

de Estocolmo (1967).

Arreglo de Niza relativo a la Clasificacion Internacional de Productos y Servicios para el Registro de Marcas, de

15 de junio de 1957, revisado en Estocolmo (1967) y Ginebra (1977), modificado en 1979.

Baldassarre, G.A. and E.G. Bolen.1994. Waterfowl Ecology and Management. Wiley. New York, NY. 1994. 609

p.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 40 de 112

Bellrose F.C. 1980. Ducks, Geese and Swans of North America. Third Ed. Stackpole Books. Washington, DC,

USA. 1980. 540 p.

Bennett, K. 1977. Evolution and ecology: the pace of life. Cambridge University Press, UK. pp. 10-19

Berlin, B. 1992. Ethnobiological classification: principles of categorization of plants and animals in traditional

societies. Princeton University Press, U.K. pp. 8-53

Bermejo, V.B. y V.F. Patino, 1982. Variacion morfologica en caracteristicas de hojas y conos de Pinus pseudostrobus Var. Oaxacana Mtz., en poblaciones naturales de los altos de Chiapas. INIF-SARH. pp.

9-11

Bonham C.D. 1989. Measurements for terrestrial vegetation. John Wiley & Sons, Inc. 338p.

Bookhout T.A. 1996. Research and Management Techniques for Wildlife and Habitats. The Wildlife Society,

Bethesda, Maryland. 740p.

Brow, A.D.H. and B.S. Weir. 1983. Measuring genetic variability in plant population. En isozymes in plant genetic and breeding. Tanksley, S. D.; Orton, T. J. (Eds.). Elsevier Science Publishers, B. V. Amsterdam.

pp. 219-240

Brush, S. 2000. Genes in the field: On farm conservation of crop diversity. International Development Centre

and International Plant Genetic Resources Institute. Lewis Publishers. pp. 18-26

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis. Ley Federal de Variedades Vegetales. Nueva Ley

DOF 25-10-1996.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y Análisis. Reglamento de la Ley Federal de Variedades

Vegetales Reg_LFVV.

Clavijero, F. J. 1853. Historia Antigua de México. Edición facsimilar de la Edición de 1853 por Editorial del valle

de México. México p.13

Clemente, F. y Clapier, Ch. 2009. Potencial de uso y conservación de los humedales prioritarios del Estado de Zacatecas, Primera Fase. Informe Técnico. Convenio No. IEMAZ/07/09. Instituto de Ecología y Medio

Ambiente de Zacatecas. 75p.

Clemente S., F. 2007. Caracterización del hábitat de aves acuáticas (grulla gris) de la región del semidesierto zacatecano. Convenio No. 02/2006. Informe Final. Instituto de Ecología y Medio Ambiente de

Zacatecas. 28p.

Clemente-Sánchez, F. y A. Tarango-Arámbula. 2007. Métodos de estimación de poblaciones de fauna silvestre. Principios y Prácticas. Páginas 163-220 en Olivera López, J.I., Ma. T. Jaramillo Jaimes, M. Molina Hernández y N.P. Téllez Alcántara, editores. Reproducción y Manejo de Fauna Silvestre 3.

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa y Universidad Veracruzana.

Colunga-García, M. P.; Coello-Coello, J.; Eguiarte, L-E.; Piñero, D. 1999. Isozymatic variation and phylogenetic relationships between henequen (Agave fourcroydes) and its wild ancestor A. angustifolia

(Agavaceae). American Journal of Botany 86: 115-123.

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Procedimiento de Evaluación de Inocuidad de Organismos Genéticamente Modificados destinados al uso o consumo humano, procesamiento de

alimentos, biorremediación y salud pública. Subdirección Ejecutiva de Efectos Poblacionales.

Convenio de Munich sobre Concesión de Patentes Europeas, de 5 de octubre de 1973.

Convenio de París para la protección de la propiedad industrial, de 20 de marzo de 1883, revisado en Bruselas el 14 de diciembre de 1900, en Washington (1911), en La Haya (1925), en Londres (1934) y en Lisboa

(1958), y modificado por el Acta de Estocolmo de 1967.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 41 de 112

Convenio Europeo sobre Formalidades Prescritas para las Solicitudes de Patentes, de 11 de diciembre de 1953.

Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, de 14 de julio de 1967, modificado en 1979.

Cook, O.F. 1901. The chayote: A tropical vegetable. Bulletin No. 28. Division of Botany, U.S. Department of

Agriculture, USA. pp. 7-31

De Luna, E. 1996. Epistemología de la investigación taxonómica: inferencia filogenética y su evaluación. Boletín

de la Sociedad Botánica de México 58: 43-53

Dickson, J.G. 1992. The Wild Turkey, Biology and Management. (Ed.) Southern Forest Experiment Station.

Stackpole Books. A National Wild Turkey Federation and USDA Forest Service Book. 463p.

Efron, B. 1979. Boostrap métodos. Another look at the Jackknife. Annals of Statistics 7: 1-26

FAO. 1996. Report on the state of the world's plant genetic resources for food and agriculture, prepared for the International Technical Conference on Plant Genetic Resources, Leipzig, Germany 17–23 June. Food

and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, Italy

Felsenstein, J. 1985. Confidence limits on phylogenies: An approach using the bootstrap. Evolution 39: 783-791

Flores, M.E. 1989. El Chayote, Sechium edule Swartz (Cucurbitaceae) Revista Biología Tropical. 37 (1):1-54,

Universidad de Costa Rica, Costa Rica, C. A.

Font, Q.P. 1979. Diccionario de Botánica. Editorial. Labor, S. A. pp. 822, 1090

Futuyma, D. 1988. Evolutionary biology. Sinauer Associates, Inc. Publisher. Massachusetts. pp. 21-23

González-Andrez, J.M. 2001. La caracterización vegetal: objetivos y enfoques. En: Conservación y caracterización de recursos fitogenéticos. González-Andrez, J. M., Pita, V. J. M. (Eds.) Publicaciones

INEA. España. pp. 189-198

Grant, V. 1989. Especiación vegetal. Editorial Limusa, México, D. F. pp. 11-57

Gwanama, C., M.T. Labuschagne, and A.M. Botha. 2000. Analysis of genetic variation in Cucurbita moschataby

random amplified polymorphic DNA (RAPD) markers. Euphytica 113 :19-24

Harlan, J.R. 1975. Crop and man. American Society for Agronomy, Madison. p.16

Harlan, J.R. 1986. Plant domestication: diffuse origins and diffusions. En The origin and domestication of cultivated plants. BARIGOZZI, C. Developments in agricultural and managed-forest ecology No.16

Italia. pp. 21-34

Hawkes, J.G. 1986. Infraspecific classification-the problems. The Systematics Association Special Volume No.

29:1-7

Heiser, C.B. 1988. Aspects of unconscious selection and the evolution of domesticated plants. Euphytica: 37:

77-81

Holecheck J.L., R.D. Pieper and C.H. Herbel. 1989. Range Management Principles and Practices. Prentice Hall.

Englewood Cliffs, New Yersey, USA. 501p.

Hoyt, E. 1992. Conservando los parientes silvestres de las plantas cultivadas. IBPGR, UICN, WWF. Suiza. 49 p.

Jansen, M.A.K. and B.M. Greemberg. 1998. Higher plants and UV-B radiation: Balancing damage, repair and

acclimation. Trends Plant Science 3:131-135

Jeffrey, C. 1978. Further notes on Cucurbitaceae. IV. Some new World taxa. Kew Bulletin 33:347-380

Jennings, D.H. and A.J. Trewavas. 1986. Plasticity in plants. The Society for Experimental Biology 40: 1-4

Jones, H.G. T.J. Flowers and M.B. Jones. 1989. Plants under stress. Society for Experimental Biology. Seminary

series Cambridge, University Press:U.K. 39:1,2,4

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 42 de 112

Kreeger, T.J. 1966. Handbook of Wildlife Chemical Immobilization. International Wildlife Veterinary Services,

Inc. Laramie, WY. ISBN 0-9654652-0-9.

Leopold, A. 1933. Game Management. Foreword copyright © 1986 The Board of Regents of the University of

Wisconsin System.

Leopold, A. 2010, Invasive Species, and the Land Health Concept. Weeds Across Borders, June 2, 2010 National

Conservation Training Center.

Lira, R., J. Castrejon, S. Zamudio y C. Rojas-Zenteno. 1999. Propuesta de ubicacion taxonomica para los

chayotes silvestres (Sechium edule Cucurbitaceae) de Mexico. Acta Botanica Mexicana. 49: 47-61

Lira, R. and F. Chiang. 1992. Two new combinations in Sechium (Cucurbitaceae) from Central America and a

new species from Oaxaca, Mexico. Novon 2:227-231

Lira, R. 1995. Estudios taxonomicos y ecogeograficos de las cucurbitaceas Latinoamericanas de importancia economica: Cucurbita, Sechium, Sicana, y Cyclanthera. Systematic and ecogeographic studies on

crops genepools, No. 9. Internacional Plant Genetic Resources Institute. Rome, Italy. pp.116-169

Louette, D. 1999. Traditional management of seed and genetic diversity: what is a landrace? In Brush, S.B. (ed.) Genes in the field: on-farm conservation of crop diversity. Lewis Publishers, Boca Raton, USA. pp. 109-

42

Luna, C.M. 2001. Variacion y domesticacion de Datura metel L. (SOLANACEAE). Tesis Doctor en Ciencias.

UNAM, Mexico. pp. 33-34

Miranda, R.A. 1999. Biodiversidad; factores que la afectan en la biosfera e indices de diversidad. Universidad

Autonoma de Chapingo. 53 p.

Mishler, B.D. 2000. Deep phylogenetic relationships among ¡¨plants¡¨ and their implications for classification.

Taxon 49:133-155

Moreno, P.N. 1984. Glosario botanico ilustrado. INIREB-CECSA. Mexico. pp. 213-226

Morrone, J.J. 2003. El lenguaje de la cladistica. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Mexico, D. F. 110 p

National Geographic Society (USA). 1999. Field Guide to the Birds of North America. Third Edition. 1999. 480 p.

Payne, N.F. 1992. Techniques for Wildlife Habitat Management of Wetlands. McGraw Hill. New York, NY,

USA. 1992. 549 p.

Newstrom, L.E. 1986. Studies and the origin and evolution of chayote Sechium edule (Jacq.) Sw.

(Cucurbitaceae). Thesis Ph.D. University of California. Berkeley, California 149 p.

Norma Oficial Mexicana NOM-006-FITO-1995

O’Gara B.W. and J.D. Yoakum. 2004. Pronghorn Ecology and Management. University Press of Colorado. A

Wildlife Management Institute Book. 903p.

Ojasti J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. Francisco Dallmeier (Ed.). SIMAB Series No. 5

Smithsonian Institution/MSB Program, Washington, D.C. 290p.

Organizacion Mundial de la Propiedad Intelectual Ginebra. 1999. Arreglo de La Haya relativo al deposito

internacional de dibujos y modelos industriales: objetivos, caracteristicas principales, ventajas.

Ortega-Paczka, R., M.A. Martinez-Alfaro, G. Rincon-Enriquez. 1998. Principales cultivos de Mexico y sus regiones mundiales de mayor diversidad. XVII Congreso de Fitogenetica. Memoria Sociedad Mexicana

de Fitogenetica. Acapulco, Mexico. p. 321

Padulosi, S. 1998. Criteria for priority setting in initiatives dealing with underutilized crops in Europe. Paper presented at the European Symposium on Plant Genetic Resources for Food and Agriculture,

Braunschweig, Germany, 29 June-5 Jul. 5 p.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 43 de 112

Padulosi, S., P. Eyzaquirre and T. Hodgkin. 1999. Challenges and strategies in promoting conservation and use of neglected and underutilized crop species. In: Janick, J. (Ed.) Perspectives on new crops and new

uses. ASHS Press, Alexandria, VA. 140 p.

Payne N.F. and F.C. Bryant. 1994. Techniques for Wildlife Habitat Management of Uplands. McGraw Hill. New

York, N.Y. USA. 840p.

Pinedo-Vasquez, M.; C. Padoch, D. Mcgrath, and T. Ximenes. 2000. Biodiversity as a product of small holders¡¦ strategies for overcoming changes in their natural and social landscapes: a report prepared by the Amazonian cluster. Plec News and Views 15:11-21 PLA, L. E. 1986. Analisis multivariado: metodo de components principales. Secretaria General de la Organizacion de los Estados Americanos.

Washingtong, D.C. 94 p.

Potter, D. and J.J. Doyle. 1992. Origins of the African yam bean (Sphenostylis stenocarpa, Leguminosae):

Evidence from morphology, isozymes, chloroplast DNA, and linguistics. Economic Botany 46: 276-292

Prasad, M.N.V. 1997. Plant ecophysiology. John Wiley & Sons, Inc. New York, USA pp. 33

Prentice, H. 1986. Continuous variation and classification. The Systematic Association Special Volume No.

29:21-32

Protocolo del Arreglo de Madrid para el Registro Internacional de Marcas, de 1989.

Real Decreto 2424/86 de Aplicación del Convenio sobre la concesión de patentes europeas

Rendón, B., J. Nuñez-Farfan. 1998. Genética Evolutiva del Proceso de Domesticación en Plantas. Boletín

Sociedad Botánica de México. 63: 131-151

Reyes, C.R. 1999. Prueba de Bootstrap para hipótesis de no preferencia en estudios con variables dicotómicas.

Colegio de Postgraduados, Estado de México. pp16-62

Richard King Mellon Foundation. 2002. American Land Conservation Program, Cumulative Report 1988-2002.

100p.

Riesenberg, L.H., S.M. Beckstrom, A. Liston and D.M. Arias.1991. Phylogenetic and systematic inferences from chloroplast DNA and isozyme variation in Helianthus sect. Helianthus (Asteraceae). Systematic Botany

16: 50-76

Rindos, D. 1984. The origins of agriculture; an evolutionary perspective. Academic Press, Inc. London, UK. pp. 3-

24; 138-186

Robbins C.S., B. Bruun and H.S. Zim. 2001. Birds of North America, A guide to field identification. St. Martin´s

Press. New York, NY. 2001. 360 p.

Rohlf, F.J. 2001. NTSYSpc, Numerical taxonomy and multivariate analysis system, version 2.1. Applied

Biostatistics Inc., New York.

Rzedowski, J. 1993. Diversity and origins of the phanerogamic flora of Mexico. In: T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot, and J. Fa (eds.). Biological Diversity of Mexico: Origins and Distribution. Oxford University Press.

pp.129-144

Sambatti, J.B.M, P.S. Martins, and A. Ando. 2001. Folk taxonomy and evolutionary dynamics of cassava: a case

study in Ubatuba, Brazil. Economic Botany 55:93-105

SAS. 1988. SAS/STAT User guide: Statics, Ver. 6, 4th. Vol. 1 y 2. SAS Institute, Inc. Cary, New York, USA.

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera. Resolución de Solicitudes de Permiso de Liberación al Ambiente de Organismos Genéticamente. Modificados y Distribución Geográfica, 2009-2010.

Actualizado al 29 de enero de 2010.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 44 de 112

Shultz S.M., A.E. Dunham, K.V. Root, S.L. Soucy, S.D. Carroll, and L.R. Ginzburg. 1999. Conservation Biology with

RAMAS EcoLab. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts. 216p.

Sokal, R.R. 1986. Phenetic taxonomy: Theory and methods. Annual Review of Ecology and Systematic17: 423-

442

Spalding, E.P. 2003. Light signaling. Plant Physiology 133: 1417-1419

Stace, C.A. 1986. The present and future infraspecific classification of wild plants. The Systematics Association

Special Volume No. 29:10-20

Stevens, P.F. 1991. Character states, morphological variation, and phylogenetic analysis : A review. Systematic

Botany 16: 553-583

Stuessy, T.S. 1990. Plant taxonomy, the systematic evaluation of comparative data. Columbia Univ. Press, New

York

Styles, B.T. 1986. Infraespecific classification of wild and cultivated plants. (Ed.). In: The Systematics

Association, special Volume No. 29: 1-4

Teague R.D. 1971. A manual of Wildlife Conservation (Ed.). The Wildlife Society, Washington, D.C. USA. 206p.

Torres, L.M.E. y V.S. Moreno. 2001. Caracterización mediante marcadores moleculares basados en ADN. En: Conservación y caracterización de recursos fitogenéticos. GONZÁLEZ-ANDREZ, J. M., PITA, V. J. M.

(Eds.) Publicaciones INEA. España. pp. 235-252

Tratado de Budapest sobre Reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del

Procedimiento en materia de Patentes, de 28 de abril de 1977, modificado en 1980.

Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), de Washington (1970), modificado en 1979 y 1984.

Tratado sobre el Derecho de Marcas, de 1994.

Tratados multilaterales.

UPOV, 2002. Introducción general al examen de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad y a la elaboración de descriptores armonizados de las obtenciones vegetales. Unión Internacional para la

Protección de las obtenciones vegetales. Ginebra, Suiza. 28 p.

US Fish and Wildlife Service. 1987. Field Guide to Wildlife Diseases. Milton Friend (Ed.). Resource Publication

167. Washington, D.C. 225p.

Voss, E.G. 1976. XII International botanical congress: mail vote and final congress action on nomenclatural

proposals. Taxon 25: 169-174

White R.J. 1987. Big Game Ranching in the United States. Wild Sheep and Goat International. Mesilla, N.M.

USA. 355p.

Wiley, E.O. 1981. Phylogenetics. The theory and practice of phytogenetics systematics. Jhon Wiley & Sons, New

York

Wilkes, G. 1995. The ethnobotany of artificial selection in seed plant domestication. Dioscorides Press Portland,

Oregon, USA. pp. 203-208

Zobel, B. y J. Talbert. 1988. Técnicas de mejoramiento genético de árboles forestales. Editorial LIMUSA México.

pp. 28-36.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 45 de 112

IRN623. Organización para el desarrollo territorial

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

PROFESORES DEL CURSO: Jorge Cadena Íñiguez, Daniel Talavera Magaña, E. Javier García Herrera,

Francisco J. Morales Flores, Brenda I. Trejo Téllez, Ismael Hernández Ríos

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]; [email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN623

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: Ninguno

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 144 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ....................... 96

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 46 de 112

Objetivo General del Curso:

Comparar y valorar los diferentes métodos y técnicas para fomentar la participación de los diversos actores

involucrados con el fin de generar procesos incluyentes para la toma de decisiones que fomenten el desarrollo

territorial.

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

8 1. Introducción 1.1. Alcance y objetivos del curso. 1.2. Conceptos e importancia de la participación

de los actores locales en la problemática rural.

1.3. Capital social: definición, importancia y tipología

1.4. Principios organizativos Tipos de sociedades Cultura organizacional Liderazgo, trabajo en equipo, solución de

conflictos, toma de decisiones colectivas

El alumno conocerá los alcances y límites del curso; así mismo conocerá la importancia de la formulación de alternativas de desarrollo basadas en enfoque local.

8 2. Constitución y análisis de formas para la organización rural 2.1. Clasificaciones de empresa 2.2. Organización legal de una empresa rural. 2.3. Diseño del plan de empresa rural 2.4. Definición del nicho de mercado 2.5. Estrategias de mercadeo 2.6. Regímenes de organización en empresas 2.7. Documentos y trámites 2.8. Gestión tributaria y financiera para empresas

rurales. 2.9. Apoyos fiscales para la integración de

empresas rurales 2.10. Aspectos básicos de una ruta de

transportación

El alumno conocerá los procesos fundamentales de las estructuras de la micro, pequeña y mediana empresa a fin de valorar su viabilidad para insertarse en el mercado

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 47 de 112

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

6 3. Conceptos Básicos de innovación, territorio, desarrollo rural, trabajo interdisciplinario y participación de la sociedad 3.1. La innovación rural como detonador de la

creatividad local. (Innovación y cambio, proceso de toma de decisiones, participación social)

3.2. El territorio como unidad de desarrollo rural. 3.3. Importancia de los recursos locales para el

desarrollo rural. 3.4. Enfoques clásicos de desarrollo rural (Tipo de

organizaciones, Teoría organizacional, Diseño organizacional y Fundamentos de estructura organizacional).

3.5. El trabajo multidisciplinario, interdisciplinario y trans-disciplinario como mecanismos para la guía de alternativas de desarrollo local

3.6. La participación ascendente de la sociedad

El alumno conocerá y diferenciará los conceptos que favorecen la formulación de alternativas de desarrollo territorial local

8 4. Aproximación al territorio basado en información secundaria 4.1. Bases de información pública secundaria:

geográfica, estadística, social. 4.2. Consulta de bases de información mediante

manejo avanzado de Excel 4.3. conceptos básicos de sistema de información

geográfica 4.4. Representación de información en sistemas

de información geográfica 4.5 Construcción de indicadores de desarrollo

rural

El alumno consultará y representará información mediante la construcción de indicadores y su representación espacial.

8 5. Aproximación al territorio basado en información primaria. 5.1. Generación de información primaria usando

encuestas y entrevistas 5.2. Diseño y elaboración de una encuesta rural 5.3. Aplicación de encuestas rurales 5.4. Análisis descriptivo de información obtenida

con encuesta rural 5.5. Análisis inferencial de información obtenida

con encuesta rural 5.6. Identificación y definición de tipologías de

actores rurales

El alumno será capaz de obtener y sintetizar información primaria de los actores rurales

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 48 de 112

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

10 6. Modelo de Intervención Social (MIS) 6.1. Descripción del Modelo como toma de

decisión social 6.2. Principios del Modelo 6.3. Casos de éxito derivados de la aplicación del

Modelo 6.4. Generación de una priorización de

preferencias de los actores sociales (Proceso de Jerarquías Analítica)

6.5. Aplicación del Modelo de Intervención Social 6.6. Obtención de preferencias comunitarias e

iniciativas de negocios. 6.7. Elaboración de Proyecto de Innovación Rural

basado en recursos locales.

El alumno aplicará y sintetizará las preferencias de desarrollo rural dentro de un territorio en un Proyecto de Innovación Rural.

Lista de prácticas Elaboración de contexto del diagnóstico territorial.

Exploración de base de datos de información.

Sistemas de información geográfica.

Formulación de encuesta rural

Análisis de información derivada de la encuesta rural, estadística descriptiva.

Análisis de información derivada de la encuesta rural, estadística inferencial.

Bases del Modelo de Intervención Social.

Recorrido de campo en casos de éxito derivados del MIS.

Formulación del programa de innovación territorial.

RECURSOS DIDÁCTICOS Video-proyector

Laptop

Biblioteca Digital

Correo electrónico

Plataforma virtual institucional

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Preguntas literales y exploratorias

Cuadro sinóptico

Proyectos

Foro con comunidades rurales

Debate

Diseño de carteles

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La evaluación del curso será de carácter integral, acumulativo y participativo a partir:

Participación, discusión y evaluación de los temas

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 49 de 112

Redacción de su protocolo de investigación y un artículo científico

Participación en debates

Dos presentaciones orales

Diseño de un cartel para divulgación de resultados de investigación

La calificación mínima aprobatoria será de 8.0

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Evaluaciones ...................................................................................... 40 %

Prácticas ............................................................................................ 30 %

Reporte del análisis de lectura ............................................................ 10 %

Proyecto de Innovación Rural ............................................................. 20 %

TOTAL ............................................................................................. 100 %

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA Healy, S. 2009. Toward an epistemology of public participation. Journal of Environmental Management,

90(4):1644-1654.

Hernandez, A. and W. Kempton. 2003. Changes in fisheries management in México: Effects of increasing input ad public participation. Ocean & Coastal Management. 46:507-526.

Himes, A.H. 2007. Performance indicators in MPA management: Using questionnaires to analyze stakeholder preferences. Ocean & Coastal Management, 50(5–6):329-351

Hoffman, L.H, P.E. Jones and D.G. Young. 2013. Does my comment count? Perceptions of political participation in an online environment. Computers in Human Behavior. 29:2248-2256.

Lange, W.J. De, ; W.H.L Stafford, G.G. Forsyth, and D.C. Le Maitre. 2012. Incorporating stakeholder preferences in the selection of technologies for using invasive alien plants as a bio-energy feedstock: Applying the analytical hierarchy process. Journal of Environmental Management. 99:76-83.

Levasseur, M, L. Richard, L. Gavin, and E. Raymond. 2010. Inventory and analysis of definitions of social participation found in the aging literature: Proposed taxonomy of social activities. Social Science & Medicine. 71:2141-2149.

Mau-Crimmins, T. J.E. de Steiguer, and D. Dennis. 2005. AHP as a means for improving public participation: a pre-post experiment with university students. Forest Policy and Economics. 7:501-514.

O'Faircheallaigh, C. 2010. Public participation and environmental impact assessment: Purposes, implications, and lessons for public policy making. Environmental Impact Assessment Review. 30(1):19-27.

Rowe, G. and L.J. Frewer. 2005. A typology of public engagement mecanisms. Science, Technology & human values. 30:251-290.

Trejo T, B.I y F.J. Morales F, 2009. Manual para la elaboración de una encuesta rural. Colegio de Postgraduados.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 50 de 112

IRN624. Manejo y aprovechamiento sustentable de recursos naturales

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES

PROFESORES DEL CURSO: Benjamín Figueroa Sandoval; Luis A Tarango Arambula; Víctor Manuel

Ruiz Vera; José Pimentel López

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN624

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: Ninguno

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 192 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ..................... 144

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 51 de 112

Objetivo General del Curso:

Proporcionar los criterios para la toma de decisiones en el manejo y aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales. Desarrollar las habilidades de los estudiantes para planear actividades de manejo de los

recursos naturales acordes con el ambiente. Revisar ejemplos del uso de modelos en tópicos de sustentabilidad

de acuerdo al área de interés del estudiante para generar una reflexión sobre los impactos ambientales de las

prácticas de aprovechamiento de los recursos naturales.

Horas

estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

1.5 1. Aprendizaje transformativo

1.1. Enseñanza y aprendizaje

Introducir al estudiante en las teorías

y enfoques del aprendizaje para

entender la forma en que sucede el

aprendizaje

3 2. Mapas conceptuales y enfoque sistémico

Discutir el concepto y los usos de los

mapas conceptuales para su

aplicación en la solución de

problemas.

6 3. Agricultura sustentable y manejo sustentable de recursos naturales

3.1. desarrollo sustentable, agricultura sustentable, manejo sustentable de recursos naturales

3.2. mejores prácticas de manejo sustentable de recursos naturales

Generar una reflexión sobre las

diferentes interpretaciones del

concepto sustentable en el manejo

de los recursos naturales para

promover el cuidado del ambiente.

10 4. Modelación dinámica de los sistemas Informar al estudiante sobre los

métodos de modelado disponibles

para el estudio de la dinámica del

suelo-agua-planta, enfocados a la

producción de cultivos.

10 5. Uso de modelos dinámicos Informar al estudiante sobre los

métodos de modelado disponibles

para el estudio de la dinámica de la

atmósfera, enfocados a la producción

de cultivos.

10.5 6. Modelos de simulación en la toma de decisiones sobre manejo sustentable de recursos naturales

Fortalecer las habilidades del

estudiante para desarrollar un

artículo científico para su publicación.

Lista de prácticas Diferentes modelos de aprendizaje, uso de los mapas conceptuales y las diferentes definiciones de

agricultura sustentable

Modelos dinámicos para el manejo sustentable del agua-suelo-planta, ganadería y flora-fauna

Generación de datos para alimentar un modelo de simulación de la dinámica de un sistema

Ejercicios de simulación dinámica del sistema y los resultados se redactan en la forma de un artículo

científico

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 52 de 112

RECURSOS DIDÁCTICOS Pizarrón

Rota folio

Video‐proyector

Presentaciones en Power-Point

Laptop

Biblioteca digital

Biblioteca virtual

Correo electrónico

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Investigación en fuentes de información

Mesas de diálogo y discusión

Presentación de los estudiantes y discusión de lo expuesto

Generación de un contribución científica sobre el uso de modelos de simulación

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La evaluación del curso será de carácter integral, acumulativo y participativo a partir:

La calificación mínima aprobatoria es 8.0

Lecturas individuales para su crítica y presentación ante el grupo

Discusión en grupo de las lecturas con la finalidad de que todos participen de manera reflexiva y crítica.

Ejercicios extra clase, individuales y grupales, donde se analizaran y discutirán lecturas, a fin de elaborar ensayos sobre planteamientos definidos que contengan elementos relevantes que abonen al conocimiento del desarrollo rural.

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Artículo............................................................................................... 50 %

Lecturas ‐ presentaciones .................................................................. 10 %

Tareas extra‐clase.............................................................................. 10 %

Trabajo final ....................................................................................... 30 %

TOTAL ............................................................................................. 100 %

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA Bertalanffy, v.L. 1993. Teoría General de los Sistemas. México. Fondo de Cultura Económica.

Codina, L. 2010. Mapas Conceptuales y Mapas Mentales: Composición, Funciones y Principios de Calidad, v.1a, Dic. 2010. Barcelona, Grupo DigiDoc. UPF, 2010 <Acceso: www.lluiscodina.com>

Comisión Nacional del Agua. 2005. Estadísticas del Agua en México. México: CONAGUA

Cure J. R. y A.P. Gutiérrez. 2006. El ser humano y la economía de la naturaleza. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología No. 78: 8-16.

Fishwick, P.A. 2007 (ed). Handbook of Dynamic System Modeling. University of Florida, Gainesville, U.S.A. Chapman & Hall/CRC, Taylor & Francis Group. Boca Raton, FL .

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 53 de 112

Gold, M.V. 1999. Sustainable Agriculture: Definitions and Terms. Special Reference Briefs Series no. SRB 99-02. http://www.nal.usda.gov/afsic/pubs/terms/srb9902.shtml#toc2 38 pp.

Heinberg, R. 2007. "What will we eat as the oil runs out?". Energy Bulletin December 2007 (see http://globalpublicmedia.com/richard_heinbergs_museletter_what_will_we_eat_as_the_oil_runs_out).

Hollander, G.M. 1995. Agroenvironmental Conflict and World Food System Theory: Sugarcane in the Everglades Agricultural Area. Journal of Rural Studies, Vol. 11, No. 3, pp. 309-318, 1995

Ison, R.L., P.T. Maiteny, and S. Carr. 1997. Systems methodologies for sustainable natural resources research and development. Agricultural Systems 55: 257–272.

Matthews, R. and W. Stephens (ed). 2002. Crop-soil simulation models: applications in developing countries. CABI Publishing. UK. 277 p.

ONU. 2005. Agua para todos, agua para la vida. Informe sobre el desarrollo de recursos hídricos en el mundo. Nueva York: ONU

Pretty, J. 1996. Can Sustainable Agriculture Feed the World? Biologist 43 (3) 130-133.

Reijntjes C., M. Minderhoud-Jones and P. Laban. 1998. LEISA en perspectiva: 15 años de ILEIA. LEISA revista de agroecología • 14 - 2-3: 1-65.

Sachs, W. 1996. Introducción (pp. 1 a 7) en Wolfgang Sachs (Ed.) Diccionario del Desarrollo – Una Guía del Conocimiento como Poder, Proyecto Andino de Tecnologías

Sharpley, A. N. and J. R. Williams (eds). 1980. EPIC – Erosion/Productivity Impact Calculator 1. Model Documentation. U. S. Department of Agriculture. Technical Bulletin No. 1768. 235 p.

Sullivan P. 2004. Sustainable Soil Management. ATTRA. http://www.attra.ncat.org/attra-pub/PDF/soilmgmt.pdf 31 pp

Swaminathan, M.S. 2007. Can science and technology feed the world in 2025? Field Crops Research 104 (2007) 3–9

Uphoff N., A. S. Ball, E.C.M. Fernandes, H. Herren, O. Husson, C. Palm, J. Pretty, N. Sanginga and J.E. Thies. 2006. Understanding the Functioning and Management of Soil Systems. In: Uphoff N. et al. Eds. Biological Approaches to Sustainable Soil Systems. Books in soils, plants, and the environment v. 113 p: 3-13.

Ventana Systems, Inc. 2007. Guía del Usuario de Vensim. Traducido al español con autorización por Juan Martin García. (http://www.vensim.com/Spanish.html)

Welch, R.M. and R.D. Graham 1999. A new paradigm for world agriculture: meeting human needs Productive, sustainable, nutritious. Field Crops Research 60: 1-10.

Zucchini, W., D.L. Borchers, M. Erdelmeier, E. Rexstad, and J. Bishop. 2007. WiSP 1.2.4. Institut fur Statistik und Okonometrie, Geror-August-Universitat Gottingen, Platz der Gottinger Seiben 5, Gottingen, Germany

Zueng-Sang C. 1999. Selecting Indicators to Evaluate Soil Quality. Food and Fertilizer Technology Center. http://www.agnet.org/library/article/eb473.html 18 pp.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 54 de 112

IRN625. Innovación en los agroecosistemas de las zonas rurales

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: INNOVACIÓN EN LOS AGROECOSISTEMAS DE LAS ZONAS RURALES

PROFESORES DEL CURSO: Ismael Hernández Ríos, Santiago de Jesús Méndez Gallegos, E. Javier

García Herrera, José de Jesús Martínez Hernández

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN625

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: Ninguno

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 192 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ..................... 144

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 55 de 112

Objetivo General del Curso:

Identificar los elementos que conllevan el desarrollo de innovaciones en los agroecosistemas de las zonas

rurales, así como adquirir las herramientas para determinar la sustentabilidad, alteraciones, modificaciones a

los sistemas, servicios ambientales, productividad, resistencia al cambio e impactos ambientales de los

agroecosistemas.

Horas

estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

3 I. Introducción a. Conceptualización b. Innovación c. Ecosistemas d. Agroecosistemas

Definir los conceptos básicos que permitan la mejor comprensión de los temas posteriores.

6 II. Innovaciones en Desarrollo Humano a. Creatividad b. Resistencia social al cambio c. Estrategias de desarrollo

Discutir sobre aspectos de los individuos y la sociedad humana relacionados con el desarrollo de la capacidad innovadora.

5 III. El Enfoque de Sistemas a. Complejidad b. Interdisciplinariedad c. Transdiciplinariedad

Entender la innovación como parte de un medio complejo, multifactorial y multiactores.

5 IV. La Investigación Científica en el Desarrollo de Innovaciones Tecnológicas

a. Método científico b. Investigación y desarrollo

Comprender el papel que la investigación desempeña en el desarrollo de nuevas tecnologías.

12 V. Innovación en los Sistemas de Producción a. Sistemas agrícolas b. Sistemas pecuarios c. Sistemas forestales

Examinar diferentes innovaciones que han sido desarrolladas y adaptadas para diferentes agroecosistemas, en función de las condiciones del medio

6 VI. La Vinculación en la Difusión y Creación de Innovaciones Tecnológicas

a. Evolución de los servicios al campo b. Transferencia de tecnología c. Adaptación y adopción de tecnología

Revisar la evolución del sistema de transferencia de tecnología y de la retroalimentación entre actores como eje de la innovación.

5 VII. Gestión de la Innovación a. Ambiente b. Sociedad c. Financiamiento

Analizar los factores fundamentales que se relacionan con el desarrollo y administración de tecnologías y procesos humanos innovadores.

6 VIII. Políticas Públicas en Materia de Innovación a. Planes, programas y proyectos sobre Innovación b. Normas de operación

Revisar los planes y programas más importantes que existen en materia de innovación en nuestro país y a nivel mundial.

Lista de prácticas

RECURSOS DIDÁCTICOS

Pintarrón

Presentaciones electrónicas

Proyector

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 56 de 112

Artículos científicos

Reportes de proyectos

Videos

Páginas Web

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Estrategias que permitirán el logro del aprendizaje:

Presentación y discusión de materiales bibliográficos de los temas.

Estudios de caso.

Presentación de temas por los estudiantes para discusión en clase.

Elaboración de mapas conceptuales.

Discusión de condiciones del medio.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La evaluación del curso será de carácter integral, acumulativo y participativo a partir:

Calificación mínima aprobatoria 8.0 (ocho punto cero) en escala de 0.0 (cero punto cero) a diez (10.0).

Se tendrán dos exámenes parciales y un examen final global, los cuales serán presenciales y en forma escrita. Establecida la fecha de un examen, ésta no podrá ser cambiada.

La participación dentro de las sesiones de clase será evaluada tomado en cuenta las aportaciones al tema correspondiente y la validez de los argumentos presentados.

Para estar en posibilidad de alcanzar la puntuación máxima en las tareas extra-clase, éstas deben ser entregadas dentro de la fecha límite fijada, posterior a la cual el alumno dispondrá de hasta tres días naturales para su entrega, disminuyendo su calificación en 0.5 puntos de la escala por día posterior a la fecha de entrega establecida.

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Participación en clase......................................................................... 10 %

Tareas ............................................................................................... 15 %

Examen parcial 1 ............................................................................... 25 %

Examen parcial 2 ............................................................................... 25 %

Examen final ...................................................................................... 25 %

TOTAL ............................................................................................. 100 %

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA

No se manejarán libros de texto específicos como referencias básicas; en cambio, se utilizará como material

bibliográfico de apoyo el disponible en la biblioteca física del Campus SLP, las bibliotecas centrales física

y virtual de la Institución, el material electrónico disponible vía convenios interinstitucionales, el material

particular de los instructores y el proporcionado en forma impresa o electrónica a lo largo del curso.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 57 de 112

Área Multidisciplinaria (para lograr un mayor dominio en el complejo

cognoscitivo abordado en el proceso formativo)

IRN631. Educación ambiental y conocimiento local para el desarrollo

comunitario

IRN632. Energías renovables en el medio rural

IRN633. Dimensiones humanas y su impacto en los recursos naturales

IRN634. Biotecnología aplicada al manejo de los recursos naturales

IRN635. Biodiversidad y biología de la conservación

IRN636. Ecología aplicada para el manejo de los recursos naturales

IRN637. Innovaciones tecnológicas en sistemas agrícolas

IRN638. Logística y procesamiento de productos rurales

IRN639. Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión

ambiental y al desarrollo rural

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 58 de 112

IRN631. Educación ambiental y conocimiento local para el desarrollo comunitario

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CONOCIMIENTO LOCAL PARA EL DESARROLLO

COMUNITARIO

PROFESORES DEL CURSO: Alejandra Olivera Méndez, Javier García Herrera, Ismael Hernández Ríos

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN631

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: Ninguno

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 192 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ..................... 144

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 59 de 112

Objetivo General del Curso:

Diseñar, ejecutar y evaluar experiencias de construcción de conocimiento en educación ambiental,

encaminadas a promover el bienestar social y el desarrollo comunitario de los territorios rurales, bajo un

enfoque de recuperación del conocimiento local.

Horas

estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

3 1. La educación en el marco del desarrollo rural 1.1. El contexto social del aprendizaje de adultos 1.2. Capacitación rural en México 1.3. Aprendizaje grupal y organizacional 1.4. Trabajo-aprendizaje (empresa-escuela) 1.5. Animación sociocultural 1.6. Educación de adultos para el

empoderamiento de individuos y comunidades

Caracterizar el contexto de la educación de adultos y diferenciar entre los conceptos de educación, pedagogía y didáctica para reflexionar sobre su importancia para el desarrollo de capacidades.

3 2. Principios generales de aprendizaje de adultos 2.1. Inteligencia y desarrollo en adultos 2.2 Naturaleza y factores del aprendizaje 2.3. Motivación y barreras de aprendizaje 2.4. Características del aprendizaje de adultos 2.5. Estilos de aprendizaje

Identificar los principios generales del aprendizaje de adultos con el fin de discernir los elementos clave a considerar para el fomento del aprendizaje.

3 3. Teorías del aprendizaje 3.1. Modelos de aprendizaje tradicional de

adultos 3.2. Constructivismo 3.3. Modelo del proceso andragógico para

aprendizaje 3.4. Aprendizaje auto-dirigido 3.5. Aprendizaje transformativo 3.6. Experiencia y aprendizaje

Examinar las diferentes tendencias y modalidades educativas para reflexionar sobre las ventajas y desventajas que cada uno tiene en la promoción del aprendizaje de adultos.

3 4. Conocimiento local 4.1. ¿Qué es conocimiento? 4.2. Diferencias entre conocimiento local y

conocimiento científico 4.3. Tipos de conocimiento local 4.4. Conocimiento en acción 4.5. El rol del conocimiento local en la educación

ambiental y el desarrollo

Distinguir la importancia del enfoque de conocimiento local para la promoción del bienestar social y el desarrollo comunitario.

3 5. Educación ambiental 5.1. Breve historia de la educación ambiental 5.2. Documentos internacionales relacionados

con educación ambiental 5.3. Definición de educación ambiental 5.4. Componentes de educación ambiental 5.5. Fundamentos de educación ambiental 5.6. Educación ambiental formal y no formal 5.7. Análisis de problemas ambientales

Comprender los elementos de la educación ambiental, así como del análisis de la problemática ambiental.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 60 de 112

Horas

estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

18 6. Estrategias de aprendizaje-enseñanza enfocadas a educación ambiental y recuperación del conocimiento local

6.1 Creación de mensajes básicos y temas de discusión

6.2 Actividades introductorias 6.3 Actividades para re-conexión 6.4 Análisis de opresión 6.5 Raíces históricas y recuperación del

conocimiento local 6.6 Teorías ambientales 6.7 Aprendizaje a través del paisaje 6.8 Políticas de consumo 6.9 Salud humana y ecosistémica 6.10 Participación ciudadana y acciones pro

ambientales 6.11 Evaluación 6.12 Ejemplos de aplicación (Estrategias de

educación ambiental, Recuperación del conocimiento local)

Participar en el uso de diferentes estrategias de aprendizaje-enseñanza mediante juego de roles para dar praxis al proceso y sus resultados.

9 7. Formulación de estrategias para la educación ambiental

7.1 Propuesta de objetivos 7.2 Selección de contenidos 7.3 Metodología 7.4 Actividad 7.5 Técnicas de estudio 7.6 Organización espacio temporal 7.7 Materiales y recursos 7.8 Clima socioemocional 7.9 Facilitación y asesoría 7.10 Evaluación 7.11 Formulación de una estrategia de educación

ambiental (Práctica)

Planear estrategias de capacitación mediante el desarrollo de un curso para generar procesos que promuevan el desarrollo de competencias ambientales.

3 8. Comunicación y divulgación ambiental 8.1 El rol de la comunicación 8.2 Comunicación estratégica 8.3 Estrategias y técnicas de comunicación para

la educación ambiental

Discernir las estrategias y técnicas de comunicación a utilizar de acuerdo a los objetivos que se planteen.

3 9. Educación ambiental y desarrollo Valorar la importancia de la educación ambiental para promover el bienestar social y el desarrollo comunitario

Lista de prácticas Práctica 1: Diseño, implementación y evaluación de Estrategias de Aprendizaje de adultos

Práctica 2: Estrategias para la recuperación y/o desarrollo de conocimiento local

Práctica 3: Formulación de una estrategia de educación ambiental

RECURSOS DIDÁCTICOS Videoproyector

Laptop

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 61 de 112

Biblioteca digital

Plataforma virtual institucional

Cámara de video

Manual de estrategias de aprendizaje-enseñanza

Manual de microenseñanza

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Discusión grupal basada en la exposición del profesor

Discusión grupal basada en exposición de los estudiantes

Preguntas literales y exploratorias

Cuadro sinóptico

Mapas cognitivos

Mesa redonda

Matriz de inducción

Simulación

Cuadro comparativo

Estudio de casos

PNI (Positivo, Negativo, Interesante)

Matriz de clasificación

Proyectos

Técnica heurística UVE de Gowin

Microenseñanza

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La evaluación del curso será de carácter integral, acumulativo y participativo a partir:

Reportes de análisis de lecturas individuales en línea Participación y discusión (en línea y/o presencial) de los temas

Realizar una exposición en clase sobre un tema elegido al inicio del curso

Realizar prácticas para el desarrollo de las habilidades correspondientes

Elaborar un programa de educación ambiental que promueva el bienestar social y el desarrollo comunitario de los territorios rurales, bajo un enfoque de recuperación del conocimiento local

La calificación mínima aprobatoria será de 8.0.

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Participación en discusión y análisis .................................................... 10%

Reportes escritos de lecturas (tareas).................................................. 10%

Exposición en clase ............................................................................ 10%

Reportes de prácticas (3) .................................................................... 30%

Trabajo final: Diseño, implementación y evaluación de estrategias de

educación ambiental............................................................................ 40%

TOTAL .............................................................................................. 100%

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 62 de 112

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA

Clover, D.E., B.O. Jayme, and B.L. Hall. 2012. The nature of transformation. Environmental adult education, The Netherlands: Sense Publishers.

Jacobson, S.K., M.D. McDuff, and M.C. Monro. 2007. Conservation education and outreach techniques, New York, USA: Oxford University Press.

Jiménez F., R. (Coord.). 2009. La educación de personas adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida, España: UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Knowles, M.S. 2001. Andragogía: el aprendizaje de los adultos, México, D.F.: Oxford University Press

Kramer, F. 2003. Educación ambiental para el desarrollo sostenible, Madrid, España: Los Libros de la Catarata.

Ontoria P., A., J.P.R. Gómez y A. Molina R. 2003. Potenciar la capacidad de aprender a aprender, México, D.F.: Alfaomega Grupo Editor.

Pimienta P., J.H. 2007. Metodología constructivista: guía para la planeación docente, Naucalpan, México: Pearson Educación de México.

Pimienta P., J.H. 2012. Estrategias de enseñanza-aprendizaje: docencia universitaria basada en competencias, Naucalpan, México: Pearson Educación de México

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 63 de 112

IRN632. Energías renovables en el medio rural

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: ENERGÍAS RENOVABLES EN EL MEDIO RURAL

PROFESORES DEL CURSO: Alejandro Amante Orozco, E. Dietmar Rossel Kipping, Adrián Gómez

González, S. Jesús Méndez Gallegos, José Pimentel López, Víctor M. Ruiz

Vera

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]; [email protected].

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN632

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: Ninguno

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 192 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ..................... 144

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 64 de 112

Objetivo General del Curso:

Identificar los diferentes tipos de energías renovables y los principios básicos para su aprovechamiento en los

procesos productivos agropecuarios y en el medio rural, así como el potencial de cada una de ellas y su

combinación para un desarrollo tecnológico sustentable del territorio.

Horas

estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

4.5 1. Relevancia de las energías renovables en el desarrollo territorial

1.1. Ventajas y desventajas de las energías convencionales y renovables.

1.2. Situación actual de las energías renovables a nivel internacional, nacional y local.

1.3. Perspectivas de uso de las energías renovables.

1.4. Condiciones de uso de las energías renovables.

Valorar la importancia de las

energías renovables para la

mitigación del cambio climático global

y la seguridad energética del país.

9 2. Energía solar 2.1. Características técnicas (térmica y

fotovoltaica). 2.2. Potencial de aprovechamiento. 2.3. Procesos de generación de tecnología e

innovación. 2.4. Impacto ambiental (balances energéticos,

ambientales y socioeconómicos).

Identificar las características de la energía solar (térmica y fotovoltaica) y las ventajas de su uso para la generación de calor y electricidad.

6 3. Energía eólica 3.1. Características técnicas. 3.2. Potencial de aprovechamiento. 3.3. Procesos de generación de tecnología e

innovación. 3.4. Impacto ambiental (balances energéticos,

ambientales y socioeconómicos).

Caracterizar a la energía eólica y las ventajas de su uso para la generación de fuerza y electricidad.

12 4. Bioenergía 4.1. Características técnicas (biodiesel,

bioetanol, biogás, pirolisis, aceites, carbón, etc.).

4.2. Potencial de aprovechamiento. 4.3. Procesos de generación de tecnología e

innovación. 4.4. Impacto ambiental (balances energéticos,

ambientales y socioeconómicos).

Diferenciar las características de los tipos de biomasa y las ventajas de su uso para la generación de bioenergéticos.

4.5 5. Energía hidráulica 5.1. Características técnicas. 5.2. Potencial de aprovechamiento. 5.3. Procesos de generación de tecnología e

innovación. 5.4. Impacto ambiental (balances energéticos,

ambientales y socioeconómicos

Valorar las ventajas del uso de la energía hidráulica para la generación de electricidad.

3 6. Energía geotérmica 6.1. Características técnicas. 6.2. Potencial de aprovechamiento. 6.3. Procesos de generación de tecnología e

innovación. 6.4. Impacto ambiental (balances energéticos,

ambientales y socioeconómicos).

Identificar las características de la energía geotérmica y las ventajas de su uso para la generación de calor y electricidad.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 65 de 112

Horas

estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

6 7. Estrategias energéticas para el desarrollo territorial

7.1. Uso de diferentes energías renovables (en combinación) en función de su potencial para el desarrollo de las comunidades.

7.2. Estrategias de aplicación para diferentes necesidades de nivel energético en las innovaciones.

7.3. Estrategias de generación y almacenamiento de la energía acorde a las condiciones locales.

Diseñar estrategias que permitan y

faciliten el uso combinado de las

energías renovables para propiciar el

desarrollo territorial con un enfoque

de sustentabilidad.

3 8. Legislación 8.1. Normas de calidad nacionales e

internacionales. 8.2. Leyes vigentes nacionales e

internacionales.

Manejar la legislación y normatividad vigente en materia de energías renovables para dar certeza y legalidad a los proyectos puestos en marcha.

Lista de prácticas Aprovechamiento de energía térmica y fotovoltaica en procesos productivos agropecuarios.

Aprovechamiento de energía eólica en procesos productivos agropecuarios.

Producción de cultivos energéticos.

Diseño de un biodigestor familiar.

Producción de biogás a nivel familiar.

Producción de biodiesel.

Aprovechamiento de energías renovables en sistemas híbridos.

RECURSOS DIDÁCTICOS Video‐proyector

Rotafolio

Pintarrón

Laptop

Biblioteca digital

Biblioteca virtual

Internet

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Exposición de temas en presentación PowerPoint

Aprendizaje por descubrimiento

Aprendizaje basado en problemas

Mesas de discusión sobre la presentación del profesor

Uso de rotafolio y pintarrón para resolver dudas de los estudiantes

Impartición de temas en forma de taller

Pláticas de invitados expertos en el tema

Visitas a sitios y empresas con sistemas de energía renovables ya establecidos

Tareas de investigación sobre temas específicos (ensayos)

Tareas sobre cálculo y diseño de sistemas de aprovechamiento de energías renovables.

Asistencia a congreso nacional

Elaboración de un proyecto de aprovechamiento de energías renovables

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 66 de 112

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La evaluación del curso será de carácter integral, acumulativo y participativo a partir:

La calificación mínima aprobatoria es 8.0

Lecturas individuales para su crítica y presentación ante el grupo

Discusión en grupo de las lecturas con la finalidad de que todos participen de manera reflexiva y crítica.

Entrega de fichas de reporte de las lecturas.

Ejercicios extra clase, individuales y grupales, donde se analizaran y discutirán lecturas, a fin de elaborar ensayos sobre planteamientos definidos que contengan elementos relevantes que abonen al conocimiento del desarrollo rural.

Elaboración de un ensayo final, con afinidad al curso.

El curso se acredita con tres evaluaciones parciales en las cuales se considerarán tanto las pruebas objetivas como los productos elaborados dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Exámenes ......................................................................................... 40 %

Ensayos ............................................................................................ 10 %

Lecturas ‐ presentaciones ................................................................. 10 %

Tareas extra‐clase ............................................................................. 10 %

Trabajo final ...................................................................................... 30 %

TOTAL .............................................................................................. 100%

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA

Camps M., M. y F. Marcos M. 2008. Los Biocombustibles. Mundi-Prensa (2ª. Ed.). España. 385 p.

Dincer I., A. Midilli, A. Hepbasli, T.H. Karakoc (Eds). 2010. Global Warming: Engineering Solutions. Springer

Science. New York. 685 p.

Elías C., X. 2011. Energía, agua, medio ambiente, territorialidad y sostenibilidad. Ediciones Díaz de Santos.

España.

FAO. 2004. Calidad y competitividad de la agroindustria rural de América Latina y el Caribe. Uso eficiente y sustentable de la energía. Boletín de servicios agrícolas de la FAO. Núm. 153. Editores. Roberto Cuevas, FAO/AGST, Omar Masera, UNAM, Rodolfo Díaz, GIRA. Informe de la Reunión de Expertos. Pátzcuaro

Michoacán (México). 25-28 noviembre de 2002.

FAO. 2011. Estado del arte y novedades de la bioenergía en México. FAO – Oficina Regional para América

Latina y el Caribe –RLC. Tuxtla Chico, Chiapas, México. 39 p.

Kaltschmitt, M., W. Streicher, A. Wiese (eds.). 2007. Renewable energy – Technology, economics and

environment. Springer-Verlag. Berlin Heidelberg. 564 p.

Masera C., O. 2006. La bioenergía en México. Un catalizador del desarrollo sustentable.

Pimentel, D. (ed.). 2008. Biofuels, solar and wind as renewable energy systems. Benefits and Risks. Springer.

New York. 500 p.

Princiotta F.T. (ed.). 2011. Global Climate Change - The Technology Challenge. Advances in Global Change

Research Volume 38. SpringerScience. 420 p.

SENER, GTZ, BID, REMBIO. 2006. Potenciales y viabilidad del uso de bioetanol y biodiesel para el transporte en

México.

Varnero M, M.T. 2011. Manual de biogás. D – FAO. Italia. 121 p.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 67 de 112

IRN633. Dimensiones humanas y su impacto en los recursos naturales

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: DIMENSIONES HUMANAS Y SU IMPACTO EN LOS RECURSOS NATURALES

PROFESORES DEL CURSO: Octavio C. Rosas Rosas, Alejandra Olivera Méndez, Juan Felipe Martínez

Montoya.

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN633

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: Ninguno

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 192 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ..................... 144

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 68 de 112

Objetivo General del Curso:

Proponer alternativas que faciliten el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, evitando la

extinción de éstos, al mismo tiempo que promueva el desarrollo de los territorios, mediante la evaluación del

impacto de las dimensiones humanas para el manejo y conservación de los recursos naturales.

Horas

estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

2 1. Antecedentes 1.1. Influencia de los seres humanos en la

conservación y manejo 1.2. Asuntos ambientales (recursos naturales,

biodiversidad, servicios ecosistémicos) 1.3. Los recursos naturales en las tradiciones y

cultura 1.4. Cacería, pesca y recolección como medios de

vida tradicional 1.5. Usos tradicionales de los recursos naturales 1.6. Sociedad y conservación

Detectar la relación existente entre los seres humanos y los recursos humanos desde la prehistoria hasta la actualidad, con el fin de contextualizar la problemática de la conservación, así como la influencia que han tenido los recursos naturales en las tradiciones y cultura.

6 2. Percepciones, actitudes y valores asociados con los recursos naturales

2.1. Definición de conceptos 2.2. Identidad, valor y simbolismo de los recursos

naturales 2.3. Diferencias en actitudes hacia la conservación y

el manejo de los recursos naturales 2.4. Percepción de riesgo y prejuicios - aceptación 2.5. Discursos ambientales

Identificar el valor que se la ha dado a los recursos naturales, así como las diferentes actitudes y percepciones hacia éstos, para discernir el impacto que tienen estas dimensiones humanas en la conservación de los recursos naturales

6 3.. Impacto del uso de los recursos naturales 3.1. Pobreza y crecimiento de poblaciones humanas 3.2. Cambio de uso de suelo para actividades

agropecuarias y forestales 3.3. Erosión y deforestación 3.4. Disminución y extinción de los recursos

naturales 3.5. Colecta y cacería ilegal de especies silvestres 3.6. Pérdida de biodiversidad y fractura de los

ecosistemas 3.7. Problemática surgida de la interacción entre

seres humanos y fauna silvestre (depredación, pérdida de cultivos, amenazas a la seguridad humana, impacto económico)

3.8. Implicaciones para la conservación

Valorar el impacto del uso e interacción con los recursos naturales para identificar implicaciones para su conservación mediante un análisis holístico de la problemática

6 4. Dimensiones humanas del conflicto para la conservación

4.1. Tolerancia y aceptación 4.2. Percepciones del daño provocado 4.3. Factores socio-ecológicos del soporte local para

la conservación

Explorar las dimensiones humanas del conflicto con el fin de reflexionar sobre la importancia de considerarla en programas para la conservación.

2 5. Políticas, financiamiento y gobernanza para la conservación

5.1. Leyes y reglamentación relativa a los recursos naturales (uso y conservación)

5.2. Fuentes de financiamiento para la implementación de proyectos

5.3. Gobernanza ambiental y actores sociales

Conocer las iniciativas y programas del sector público relacionados con la conservación de los recursos naturales.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 69 de 112

Horas

estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

8 6. Planeación y manejo de la conservación 6.1. Planeación del uso de la tierra 6.2. Enfoque ecosistémico 6.3. Pago por servicios ambientales 6.4. Métodos y técnicas para la resolución del

conflicto entre seres humanos y fauna silvestre 6.5. Investigación y educación 6.6. Manejo comunitario sustentable de los recursos

naturales

Distinguir los diferentes métodos, técnicas y alternativas existentes para la resolución del conflicto e integrar propuestas viables, efectivas y pertinentes con un enfoque de sistemas complejos

2 7. Discusión final: conservación vs desarrollo para el manejo sustentable de los recursos naturales

Discutir las alternativas propuestas para reflexionar sobre la necesidad de un punto de equilibrio entre la conservación de los recursos naturales y el desarrollo de los territorios

Lista de prácticas No aplica

RECURSOS DIDÁCTICOS Videoproyector

Laptop

Biblioteca digital

Plataforma virtual institucional

Google Docs

Rotafolio

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Discusión grupal basada en la exposición del profesor

Discusión grupal basada en exposición de los estudiantes

Preguntas literales y exploratorias

Mapas cognitivos

Mesa redonda

Matriz de inducción

Cuadro comparativo

Estudio de casos

Matriz de clasificación

Foro de discusión virtual

Aprendizaje basado en problemas

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La evaluación del curso será de carácter integral, acumulativo y participativo a partir:

Reportes de análisis de lecturas individuales en línea.

Participación y discusión (en línea y presencial) de los temas y análisis de casos.

Realizar una exposición en clase sobre un tema elegido al inicio del curso.

Elaborar un proyecto final donde se consideren los temas revisados a lo largo del curso. La calificación mínima aprobatoria será de 8.0

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 70 de 112

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Participación en discusión y análisis .................................................... 20%

Reportes escritos de lecturas (tareas).................................................. 20%

Exposición en clase ............................................................................ 30%

Trabajo final ........................................................................................ 30%

TOTAL .............................................................................................. 100%

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA Arroyo C., J. 2002. Relaciones Hombre-Fauna, México, D.F.: Plaza y Valdés, CONACULTA-INAH.

Clayton, S. and G. Myers. 2009. Conservation Psychology. Understanding and promoting human care for

nature, West Sussex, UK: Wiley-Blackwell.

Conover, M. 2002. Resolving Human-Wildlife Conflicts: The science of wildlife damage management, USA: CRC

Press LLC.

Fascione, N., A. Delach, and M.E. Smith. 2004. People and Predators. From Conflict to Coexistence,

Washignton: Island Press.

Gutiérrez U., A. 2002. Dioses, Símbolos y Alimentación en los Andes. Interrelación hombre-fauna en el Ecuador

Prehispánico, Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala.

Halffter, G., S. Guevara and A. Melic (eds.). 2007. Hacia una cultura de la conservación de la diversidad

biológica, Monografías Tercer Milenio, vol. 6, Zaragoza, España: S.E.A.

Jacobson, S.K., M.D. McDuff and M.C. Monroe. 2007. Conservation Education and Outreach Techniques.

Estados Unidos: Oxford University Press.

Knight, J. (ed.). 2000. Natural Enemies. People-Wildlife Conflicts in Anthropological Perspective, London and

New York: Routledge.

Kruuk, H. 2002. Hunter and Hunted. Relationships between carnivores and people. Cambridge, UK: University

Press, Cambridge.

Leopold, A. 1986. Game Management, Madison, Wisconsin: The University of Wisconsin Press.

Manfredo, M.J. 2008. Who Cares About Wildlife? Social science concepts for exploring human-wildlife

relationships and conservation issues, New York, USA: Springer.

Manfredo, M.J., J.J. Vaske, P.J. Brown, D.J. Decker and E.A. Duke (eds.). 2009. Wildlife and Society. The Science

of Human Dimensions, Washington, D.C.: Island Press.

Margules, C.R. and S. Sarkar. 2009. Planeación Sistemática de la Conservación, México, D.F.: UNAM, CONANP y

CONABIO. (CAPÍTULO 1).

Mckenzie-Mohr, D. and W. Smith. 2008. Fostering Sustainable Behavior. An introduction to community-based

social marketing, Gabriola Island, B.C., Canada: New Society Publishers.

Meffe, G.K., L.A. Nielsen, R.L. Knightand and D.A. Schenborn. 2002. Ecosystem Management. Adaptive,

Community-Based Conservation, Washington, D.C.: Island Press.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 71 de 112

Merino P., L. 2004. Conservación o Deterioro. El impacto de las políticas públicas en las instituciones

comunitarias y en los usos de los bosques en México, México, D.F.: INE-SEMARNAT y Consejo Civil

Mexicano para la Silvicultura Sostenible.

Ojasti, J. 1993. Utilización de la Fauna Silvestre en América Latina. Situación y perspectivas para un manejo

sostenible, Guía FAO Conservación 25, Roma: FAO.

Suazo E., J.P. 2005. Percepción y Uso de la Vida Silvestre. Tawahkas y ladinos en el Corredor Biológico

Mesoamericano, Tegucigalpa: Guaymuras.

Woodroffe, R., S. Thirgood and A. Rabinowitz. 2005. People and Wildlife. Conflict or Coexistence?,

Conservation Biology 9, New York: Cambridge Press University.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 72 de 112

IRN634. Biotecnología aplicada al manejo de los recursos naturales

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: BIOTECNOLOGÍA APLICADA AL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

PROFESORES DEL CURSO: César Cortez Romero, Genaro Olmos Oropeza, Margarita Torres Aquino,

Gildardo Aquino Pérez

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN634

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: NINGUNO

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 192 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ..................... 144

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 73 de 112

Objetivo General del Curso:

Establecer el estado del arte de la biotecnología, sus aplicaciones y oportunidades, así como su influencia en el

desarrollo tecnológico, la innovación y el desarrollo rural sustentable; para seleccionar alternativas de solución

y mejoramiento de oportunidades de negocio con base en el manejo biotecnológico tradicional existente en el

medio rural.

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

4 1. Introducción al uso de la biotecnología 1.1 Cronología del desarrollo de la biotecnología. 1.2 Principales técnicas de la biotecnología en la

actividad agropecuaria.

Identificar los principios básicos de la biotecnología, sus aplicaciones y limitaciones en los sistemas de producción agropecuarios; con el fin de ubicar a los estudiantes en tiempo y espacio sobre el curso de desarrollo de la biotecnología actual.

7 2. La biotecnología y el mejoramiento genético 2.1 Los cultivos celulares, de tejidos y la

producción de variedades vegetales. 2.2. Fertilización, implantación y transferencia de

embriones animales. 2.3. Fertilización in vitro y micromanipulación de

células animales. 2.4. La ingeniería genética y la generación de

organismos transgénicos. 2.5. Las mutaciones: espontánea, radiaciones,

sustancias químicas. 2.6. El mejoramiento genético asistido por

marcadores genéticos moleculares. 2.7. Tendencias futuras del mejoramiento genético

y la biotecnología.

Usar las principales herramientas de la biotecnología en el mejoramiento genético asociadas a las actividades agropecuarias y el desarrollo rural para q disponer de recursos alternativos para la solución de problemas de productividad.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 74 de 112

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

6.5 3. Aplicaciones de herramientas moleculares y biotecnologías reproductivas en la producción pecuaria

3.1. Uso de la PCR para el sexado de embriones, la identificación de animales portadores de caracteres de interés económico y detección de enfermedades infecciosas, parasitarias y congénitas en los animales domésticos.

3.2. Detección de loci de características cuantitativas (QTL).

3.3. Identificación de genes candidatos que codifican para las proteínas (leptina, prolactina, kappa-caseína).

3.4. Biotecnologías de reproducción asistida (producción de embriones in vitro, inseminación artificial, ovulación múltiple y transferencia de embriones, transferencia nuclear y riesgos sanitarios

Proveer las bases teóricas y aplicaciones de las herramientas moleculares y biotecnologías reproductivas en producción animal, con el propósito de aplicar las diferentes tecnologías biotecnológicas existentes para el beneficio de las explotaciones pecuarias.

5.5 4. La biotecnología en la genómica, secuenciación y tecnología del ADN recombinante

4.1. Genómica: Principios y fundamentos. 4.2. Secuenciación del ADN/ARN. 4.3. La tecnología de ADN recombinante y la

generación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM).

4.4. Metagenómica: Usos y aplicaciones en las actividades agropecuarias y forestales.

Analizar los fundamentos básicos sobre la genómica funcional y estructural; su relación con la herencia no codificada en el ADN, que le permita valorar la presencia de estas tecnologías y fenómenos en los programas de conservación de recursos naturales, el mejoramiento genético y prueba de variedades.

4 5. Biotecnología microbiana en el sistema planta-suelo

5.1. Biodiversidad microbiana en la rizósfera. 5.2. Interacción planta - microorganismo en la

rizósfera. 5.3. Uso y aplicaciones de bacterias (simbióticas y

promotoras de crecimiento); hongos (micorrizas); anélidos (lombriz roja de california) en la agricultura.

5.4. Biorremediación y restauración de suelos.

Identificar los principios de la biotecnología microbiana aplicada a suelo y planta; así como las alternativas productivas y oportunidades de negocio en el sector agrícola con el fin de integrar un portafolio de alternativas novedosas de desarrollo en comunidades rurales.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 75 de 112

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

5 6. Aspectos regulatorios relacionados con la biotecnología y la transferencia de tecnología

6.1. La bioseguridad y los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs).

6.2. Escalamiento y Transferencia de Tecnología. 6.3. Notas y alcances de la Propiedad Intelectual,

patentes, registro de variedades y derechos de obtentor.

6.4. Los riesgos con los recursos fitogenéticos y el conocimiento tradicional: tratados y acuerdos suscritos que persiguen este objetivo.

Valorar las normativas para el uso y aplicación de la biotecnología moderna en la producción agropecuaria sustentable y protección al ambiente.

Lista de prácticas Práctica 1. Bases del cultivo de tejidos vegetales.

Práctica 2. Fecundación in vivo y manipulación de células embrionarias en el mejoramiento genético.

Práctica 3. Navegación en la base de datos de NCBI para el reconocimiento y análisis de secuencias.

Práctica 4. Marcadores genéticos moleculares y el mejoramiento genético asistido.

Práctica 5. Medios de cultivo sólidos y líquidos utilizados en agrobiotecnología.

Práctica 6. Aislamiento de bacterias y hongos micorrízicos del suelo y análisis de sus capacidades sobre el

crecimiento de las plantas.

RECURSOS DIDÁCTICOS Pintarrón y marcadores

Laptop y videoproyector (cañón)

Presentaciones en PowerPoint

Discusión de artículos

Material de laboratorio y campo para las diversas prácticas

Bibliografía para consulta

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Desarrollar un modelo del desarrollo de la biotecnología.

Visita a un laboratorio de transferencia de embriones

Visita al Instituto de Investigaciones Nucleares (ININ) para la inducción de mutaciones en semillas y órganos reproductivos vegetativos con irradiación

Visita a un campo experimental con programas de mejoramiento tradicional asistidos por marcadores genético moleculares.

Asistir al panel de investigación en el mejoramiento genético de cultivos.

Conocer trabajos de investigación en Biotecnología microbiana, paquetes tecnológicos y experimento de biorremediación y restauración de suelos.

Interactuar con profesionales de instituciones relacionadas con bioseguridad, transferencia de tecnología y propiedad intelectual de la biotecnología, conservación de recursos fitogenéticos y conocimiento tradicional.

Aplicaciones prácticas de indicadores en biotecnología como PCR en el sexado de animales y detección de QTL.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 76 de 112

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La evaluación del curso será de carácter integral, acumulativo y participativo a partir:

Calificación mínima aprobatoria 8.0 (ocho punto cero) en escala de 0.0 (cero punto cero) a 10.0 (diez punto cero).

La asistencia a las sesiones presenciales tendrán solo 15 minutos de tolerancia, pasado este tiempo el estudiante no puede incorporarse a la clase.

Lecturas individuales para su crítica y presentación ante el grupo.

Discusión en grupo de las lecturas con la finalidad de que todos participen de manera reflexiva y crítica.

Los reportes de las prácticas, lecturas y trabajos extra-clases deberán ser entregados a más tardar cuatro días hábiles posteriores a la fecha en que se fije la tarea.

El curso se acredita con evaluaciones parciales y sorpresa, asistencia y reportes de prácticas, discusión y presentación de lecturas (artículos), seminario, revisión final y seminario.

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Exámenes regulares y sorpresa ............................................................. 40

Prácticas ................................................................................................ 15

Discusión de artículos ............................................................................ 15

Escrito final ............................................................................................ 20

Seminario .............................................................................................. 10

TOTAL .............................................................................................. 100%

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA

Cortez-Romero, C. y J. Gallegos-Sánchez. 2011. Manual sobre Transferencia de Embriones en Ovinos. Colegio

de Postgraduados. 1ra. edición. 64p. ISBN: 978-607-715-025-1.

Cortez-Romero, C., C.A. Herrera-Corredor, J. Gallegos-Sánchez y J. Salazar-Ortiz. 2011. Manual sobre Fisiología

de la Reproducción, Inseminación Artificial y Ultrasonografía en Ovinos. Colegio de Postgraduados. 1a.

edición. 76p. ISBN: 978-607-715-024-4.

Glick B.R., J.J. Pasternak and CH. L. Patten. 2010. Molecular biotechnology. Principles and applications of

recombinant DNA. 4a. edición. ASM Press. Washington, D.C. USA. 1000p.

Holland, A and A. Johnson. 1998. Animal Biotechnology and Ethics. 1a ed. Chapman & Hall. 351p.

Lewin, B. 1997. Genes. Oxford University Press.1260p.

Lewis, R. 2001. Human Genetics: Concepts and Applications. 4th ed. Dubuque, IA: McGraw-Hill.

Palma, G. A. 2001. Biotecnología de la Reproducción. 1ª edición. INTA. 699p.

Renaville, R. and A. Burny. 2001. Biotechnology in Animal Husbandry. s/e. Kluwer Academic Publishers. 360p.

Renneberg, R. 2008. Biotechnology for beginners. AP. Arnold L. Demain. Edit. Reverté. Munich, Alemania. 349p.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 77 de 112

IRN635. Biodiversidad y biología de la conservación

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: BIODIVERSIDAD Y BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN

PROFESORES DEL CURSO: Jorge Palacio Núñez, Fernando Clemente Sánchez, Octavio C. Rosas

Rosas, Santiago de Jesús Méndez Gallegos

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN635

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: NINGUNO

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 192 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ..................... 144

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 78 de 112

Objetivo General del Curso:

Brindar al estudiante de postgrado los conocimientos actualizados y pertinentes acerca de la diversidad

biológica de importancia agropecuaria, forestal y de vida silvestre, desde su enfoque evolutivo, ecológico,

genético y conservacionista que lo habilite evaluar su potencial de aprovechamiento equilibrado en beneficio

del desarrollo y crecimiento sustentable de la población rural.

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

2 I. Introducción

1.1. Estado del arte

1.2. Estudios exitosos 1.3. Tendencias y perspectivas

Definir el estado del arte a nivel internacional y nacional; resaltar la importancia de la biodiversidad, su aprovechamiento sustentable y su conservación.

8 II. Definiciones y conceptos

2.1. Historia de la biodiversidad en México.

2.2 Especie, población y comunidad (α, β, Ȣ).

2.3. La biodiversidad a nivel genético, específico y poblacional.

2.4. La biodiversidad a nivel de hábitat, paisaje y ecosistema.

2.5. Diversidad paisajística natural de México.

2.6. Diversidad de agrosistemas en México.

El estudiante conocerá y analizará los conceptos básicos y los niveles en que se divide la biodiversidad, que le permita construir modelos de desarrollo cultural básicos que lo ubique en el campo del estudio y la evaluación de la diversidad biológica.

10 III. Importancia, valoración y aprovechamiento de la biodiversidad.

3.1. La importancia de la diversidad.

3.2. Valoración y métodos de estudio de la biodiversidad.

Reconocer el valor de la biodiversidad, su importancia, valor económico y ecológico. Aplicar las diferentes técnicas de campo y de gabinete para estimar y evaluar la diversidad biológica en general, aplicando herramientas básicas y programas informáticos especializados

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 79 de 112

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

7 IV. Aspectos genéticos y evolutivos de la diversidad biológica

4.1. Evolución y dinámica de la biodiversidad.

4.2. Diversidad genética y sus usos.

4.3. Manejo y conservación de la biodiversidad y recursos fitogenéticos.

4.4. Cómo la genética molecular y la genómica ayuda a entender la biodiversidad; y que nuevas disciplinas (epinenética) ayudan a entender mejor el proceso adaptativo de los recursos genéticos de interés agropecuario y forestal.

Dar una idea muy aproximada y desde el punto de vista evolutivo y genético de la biodiversidad, los factores que permiten la plasticidad genética responsable de la amplia respuesta de los organismos a la domesticación, mejoramiento y selección; y como estas actividades erosionan la diversidad; pero a su ves cómo los organismos usan esos recursos para responder a las modificaciones infligidas por la actividad humana. Capitalizar en el estudiante el interés por detectar y caracterizar la biodiversidad del entorno de su interés, cómo manejarlo y conservarlo. Fortalecer los conocimientos, habilidades y competencias sobre la biodiversidad de los recursos genéticos agropecuarios y forestales. Seleccionar y usar los métodos para caracterizar, describir, manejar y conservar la biodiversidad y los recursos genéticos locales y regionales.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 80 de 112

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

17 V. Conservación, manejo y aprovechamiento de la biodiversidad (Estudio y planificación de la conservación)

5.1. Criterios de conservación de la biodiversidad

5.2. Manejo de ecosistemas y hábitat

5.3. Pastoreo y biodiversidad

5.4. Técnicas y herramientas del manejo de fauna y flora silvestres

Entender los principales problemas que afectan a la biodiversidad, así como formas, herramientas, estrategias y criterios enfocados para la conservación y solución de problemas específicos. Brindar las herramientas y técnicas para el manejo de vida silvestre, su uso y aplicación. Conocer y aplicar las diferentes técnicas de campo y de gabinete para estimar y evaluar la diversidad biológica en general, aplicando herramientas básicas y programas informáticos especializados. Entender los principales problemas causados por técnicas inadecuadas del manejo ganadero, así como proponer solución de problemas específicos. Aportar al estudiante las principales técnicas y herramientas para el manejo de vida silvestre, así como su uso y aplicación. Reconocer las alternativas científicas en respuesta a la actual crisis de la pérdida de la diversidad biológica inducida por el hombre y ante el cambio climático global.

4 VI. Políticas públicas y legislación en materia de biodiversidad y conservación

6.1. Instituciones Oficiales (legislativas, ejecutivas y penales) Internacionales, nacionales y locales

6.2. Planes, programas y proyectos

6.3. Acuerdos internacionales y normas de operación nacionales y locales

Brindar los conocimientos necesarios en materia de política gubernamental para preservar e incrementar la diversidad biológica en nuestro país

Lista de prácticas

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 81 de 112

RECURSOS DIDÁCTICOS Pintarrón

Presentaciones electrónicas

Proyector

Artículos científicos

Reportes de proyectos

Videos

Páginas Web

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Presentación y discusión de materiales bibliográficos de los temas.

Estudios de caso.

Presentación de temas por los estudiantes para debate en clase.

Elaboración de mapas conceptuales.

Discusión de condiciones del medio.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La evaluación del curso será de carácter integral, acumulativo y participativo a partir:

Calificación mínima aprobatoria 8.0 (ocho punto cero) en escala de 0.0 (cero punto cero) a diez (10.0).

Se tendrán dos exámenes parciales y un examen final global, los cuales serán presenciales y en forma escrita. Establecida la fecha de un examen, ésta no podrá ser cambiada.

La participación dentro de las sesiones de clase será evaluada tomado en cuenta las aportaciones al tema correspondiente y la validez de los argumentos presentados.

Para estar en posibilidad de alcanzar la puntuación máxima en las tareas extra-clase, éstas deben ser entregadas dentro de la fecha límite fijada, posterior a la cual el alumno dispondrá de hasta tres días naturales para su entrega, disminuyendo su calificación en 0.5 puntos de la escala por día posterior a la fecha de entrega establecida.

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Participación en clase ........................................................................ 10 %

Tareas ............................................................................................... 15 %

Examen parcial 1 ............................................................................... 25 %

Examen parcial 2 ............................................................................... 25 %

Examen final ..................................................................................... 25 %

TOTAL ............................................................................................. 100 %

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA

Begon M., C.R. Townsend and J.L. Harper. 2006. Ecology from individuals to ecosystems. 4ª Ed. Blackwell

Publishing. Malden, MA, USA, Oxford, UK y Victoria, Australia. pp. 31-32.

Bookhout, T. A. (ed.). 1994. Research and Management Techniques for Wildlife and Habitats.Fifth Edition.

The Wildlife Society, Bethesda, Md. 740 pp.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 82 de 112

CONABIO. 1996. La diversidad biológica de México: Estudio de país. Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad.

Gaston, K.J. and J.I. Spicer. 1998. Biodiversity: An Introduction. Blackwell Science, Oxford, UK.

Guarino, L., V. Ramanatha R., and R. Reid (eds.). 1995. Collecting plant genetic diversity: Technical guidelines.

CAB International, Wallingford and International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI), Rome, Italy.

Halffter G. y C.E. Moreno. 2005. Significado biológico de las diversidades alfa, beta y gamma. En: Halffter G.,

Soberón G., Koleff P. y A. Melic (Eds). Sobre diversidad biológica: El significado de las diversidades alfa,

beta y gamma. Pp. 5-18. m3m: Monografías Tercer Milenio Vol. 4. Zaragoza, España.

Hedrick, P.W. 1985: Genetics of populations. Jones and Bartlett Publishers, Boston, USA.

Holechek, J. L., R.D. Pieper y C.H. Herbel. 1989. Range management. Principles and practices. Prentice Hall. 2a

ed. Englewood, Cliffs, NJ.

Karp, A., P.G.Isaac, and D.S. Ingram (eds.). 1998. Molecular tools for screening biodiversity ? plants and

animals. Chapman & Hall, London, UK.

Kenward, R. 1987. Wildlife Radio Tagging: equipment, field techniques and data analysis. Academic Press,

London, England.

McKinnon, J.K., G. Child and E. Torshell. 1990. Manejo de áreas protegidas en los trópicos. UNIC-PNUMA.

Gland, Suiza. Pp. 12-23.

Odum, E.P. 1985. Fundamentos de Ecología. Editorial Interamericana. México D.F., México.

Payne, W.J.A. and Wilson, R.T. (1999). An introduction to animal husbandry in the tropics. Longman, New York,

USA.

Pullin A.S., T.M. Knight, D.A. Stone and K. Charman. 2004. Do conservation managers use scientific evidence to

support their decision-making? Biological Conservation 119:245-252.

Robinson, W.L. y E.G. Bolen. 1989. Wildlife Ecology and Management. Second Edition. Macmillan Publishing

Company, New York, NY, USA.

Scherf, B.D. (ed.). 1995. World watch list for domestic animal diversity. 2nd Ed. FAO-UEP, Rome, Italy.

ten Kate, K. and S.A. Laird. 1999. The commercial use of biodiversity: Access to genetic resources and benefit-

sharing. Earthscan Publications Ltd, London, UK.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 83 de 112

IRN636. Ecología aplicada para el manejo de los recursos naturales

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: ECOLOGÍA APLICADA PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

PROFESORES DEL CURSO: Octavio C. Rosas Rosas, Jorge Palacio Núñez, Genaro Olmos Oropeza

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected], [email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN636

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: NINGUNO

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 192 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ..................... 144

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 84 de 112

Objetivo General del Curso:

Identificar los conceptos fundamentales de ecología de poblaciones, ecología de agostaderos, capacidad de

carga, teoría de poblaciones, demografía de poblaciones, ecología del paisaje y principios básicos de la

depredación, para que el estudiante sea capaz de integrar los conceptos de conservación y uso de los recursos

naturales con el fin de generar alternativas de manejo sustentable de los recursos naturales.

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

2 1. Introducción 1.1. Conceptos básicos

El alumno conocerá los conceptos básicos ecológicos

2 2. Conceptos básicos de poblaciones 2.1. Población 2.2. Población dispersa 2.3. Población comprimida

El alumno conocerá los conceptos básicos sobre la ecología de poblaciones y ecología de agostaderos

2 3. Crecimiento poblacional 3.1. Principales variables

El alumno conocerá los conceptos básicos sobre el crecimiento de las poblaciones silvestres

2 4. Modelo poblacional 4.1. Definiciones y ejemplos

El alumno conocerá que es un modelo poblacional y ejemplos como apoyo

2 5. Modelo exponencial 5.1. Definiciones y ejemplos

El alumno conocerá los modelos poblacionales existentes

4 6. Modelo logístico (capacidad de carga) 6.1. Definiciones y ejemplos 6.2. Factores bióticos y abióticos

El alumno conocerá la definición y los principios básicos de capacidad de carga en base al modelo logistico de crecimiento poblacional

4 7. Definición de los conceptos: factores denso-independientes y denso-dependientes

7.1. Conceptos básicos 7.2. Recursos

El alumno conocerá los factores que producen el crecimiento y disminución de poblaciones silvestres

4 8. Regulación de poblaciones 8.1. Historias de vida 8.2. Afectación en las poblaciones 8.3. Factores endógenos 8.4. Factores exógenos 8.5. Rango de cambio y crecimiento 8.6. Regulación de poblaciones

El alumno conocerá los principios básicos sobre la teoría de poblaciones y sus fluctuaciones y regulaciones

4 9. Tablas de vida 9.1. Conceptos básicos y parámetros 9.2. Estrategas r y k 9.3. Estructura poblacional 9.4. Sobrevivencia, fertilidad, curvas de mortalidad

expectativa de vida, rango reproductivo y proyección de crecimiento

9.5. Matriz de Leslie

El alumno conocerá y repasará los conceptos básicos y aplicados de la demografía ecológica

4 10. Ecología de metapoblaciones 10.1. Conceptos básicos 10.1. Ecología espacial

El alumno conocerá los principios de la ecología del paisaje, la competencia, y como evaluarlos

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 85 de 112

10.1. Teoría de las metapoblaciones 10.1. Biogeografía de islas 10.1. Corredores biológicos

4 11. Competencia inter-específica 11.1. Conceptos básicos 11.2. Modelo de competencia de Lotka-Volterra 11.3. Tipos de competencia 11.4. Ejemplos 11.5. Desplazamiento de caracteres

El alumno conocerá los principios básicos que producen la competencia entre poblaciones silvestres

2 12. Relaciones depredador-presa 12.1. Conceptos básicos 12.1. Los depredadores y sus presas 12.1. Interacciones depredador-presa 12.1. El modelo de Lotka-Volterra 12.1. Los ciclos entre depredadores y sus presas 12.1. Estabilidad en la interacción

El alumno conocerá los principios básicos de la depredación y las interacciones entre los depredadores y sus presas

2 13. Caracterización de los pastizales El alumno conocerá los principios básicos de la ecología de agostaderos, así como la anatomía básica y los principios ecológicos básicos

4 14. Fisiología de plantas de pastizal El alumno conocerá los principios básicos que regulan la fisiología de las plantas de los pastizales, así como su importancia

4 15. Ecología de los pastizales El alumno profundizará en el conocimiento de la ecología específica y aplicada a los pastizales.

2 16. Carga animal y sus impactos en la biodiversidad de agostaderos

El alumno conocerá el concepto de carga animal aplicado a animales silvestres y domésticos y su relación con la sanidad de los ecosistemas

Lista de prácticas

RECURSOS DIDÁCTICOS

Pizarrón

Rotafolios Acetatos

Presentaciones Power Point

Videos

Páginas Web

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

Síntesis de la información relevante de un discurso o escrito.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 86 de 112

Información introductoria y conceptual.

Representación visual de los conceptos, objetivos y situaciones de una teoría o tema específico.

Analogías o proposiciones sobre cosas o eventos que tienen semejanza.

Preguntas intercaladas en la situación de enseñanza o texto.

Mapas conceptuales como representaciones gráficas de esquemas de conocimiento.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La evaluación del curso será de carácter integral, acumulativo y participativo a partir:

Calificación mínima aprobatoria 8.0 (ocho punto cero) en escala de 0.0 (cero punto cero) a diez (10.0).

La asistencia a las sesiones presenciales tendrán solo 15 minutos de tolerancia, pasado este tiempo el estudiante no puede incorporarse a la clase.

Los trabajos de tareas extra clase deben ser entregados al profesor a más tardar en el curso de tres días posteriores a la fecha en que se fije la tarea.

Las discusiones de artículos se evaluarán de acuerdo a la participación de los estudiantes y como proponen y defienden sus puntos en cada artículo.

Es obligación del estudiante presentar un examen parcial y un examen final escritos de manera presencial, para lo cual se otorgarán 15 minutos de tolerancia después de la hora previamente establecida para el examen. El estudiante que llegue después de los 15 minutos podrá entrar al examen, pero solo contará con el tiempo restante que previamente se haya establecido para la presentación del mismo

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Asistencia y participación ................................................................... 10 %

Tareas................................................................................................ 10 %

Discusión de artículos ........................................................................ 15 %

Examen parcial .................................................................................. 30 %

Examen final ...................................................................................... 35 %

TOTAL ............................................................................................. 100 %

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA

Bookhout, T. A. (ed.). 1994. Research and Management Techniques for Wildlife and Habitats.Fifth Edition.

The Wildlife Society, Bethesda, Md. 740 pp.

Ceballos, G., y G. Oliva. 2005. Los Mamíferos Silvestres de México. Primera Edición. Fondo de Cultura

Económica, México, D.F., México.

Colinvaux. P. 1993. Ecología 2. John Wiley & Sons, USA. Pp. 688.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 87 de 112

Gittleman, J.L. 1989. Carnivore Behavior, Ecology, and Evolution. Volume I. Cornell University Press. Ithaca,

NY, USA.

Gittleman, J.L. 1996. Carnivore Behavior, Ecology, and Evolution. Volume II. Cornell University Press.

Ithaca, NY, USA.

Gittleman, J.L., S.M. Funk, D. Macdonald, and R.K. Wayne. 2001. Carnivore Conservation. Cambridge University

Press, New York, NY, USA.

Holechek, J.L., R.A. Cole, J.T. Fisher and R. Valdez. 2000. Natural resources. Ecology, economics and policy.

Prentice Hall. Upper Saddle River, NJ.

Holechek, J.L., R.D. Pieper and C.H. Herbel. 1989. Range management. Principles and practices. Prentice Hall.

2a ed. Englewood, Cliffs, NJ.

Kenward, R. 1987. Wildlife Radio Tagging: equipment, field techniques and data analysis. Academic Press,

London, England.

Leopold A.S. 1959. Wildlife of Mexico. University of California Press, Los Angeles, California, USA,

Miller, S.D. and D.D. Everett (eds.). 1986. Cats of the World : biology, conservation and management. National

Wildlife Federation, Washington D.C., USA.

Nowak, R.M. 2005. Carnivores of the World. Johns Hopkins University Press, Baltimore, Maryland, USA.

Odum, E.P. 1985. Fundamentos de Ecología. Editorial Interamericana. México D.F., México.

Robinson, W.L. and E.G. Bolen. 1989. Wildlife Ecology and Management. Second Edition. Macmillan Publishing

Company, New York, NY, USA.

Solomon, E.L., R. Berg, and D.W. Martin. 1999. Biología. Quinta Edición. Saunders College Publishing,

Philadelphia, Pennsylvania, USA.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 88 de 112

IRN637. Innovaciones tecnológicas en sistemas agrícolas

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN SISTEMAS AGRÍCOLAS

PROFESORES DEL CURSO: José de Jesús Martínez Hernández, Margarita Torres Aquino; José

Pimentel López; Erich Dietmar Rössel Kipping; Adrián Gómez González;

Víctor Manuel Ruíz Vera

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]; [email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN637

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: NINGUNO

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 192 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ..................... 144

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 89 de 112

Objetivo General del Curso:

Reflexionar, analizar y sistematizar los fundamentos básicos agronómicos para una mayor eficiencia y eficacia

en el uso de los recursos suelo-planta-agua-aire-radiación, con el fin de mejorar la productividad agrícola en

términos de cantidad y calidad, y consecuentemente la rentabilidad y competitividad en el mercado.

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

8 I. Conocimientos básicos de agronomía 1.1. Fertilidad y química de suelos 1.2. Nutrición vegetal y quimigación 1.3. Sistema suelo-planta-agua-aire-radiación 1.4. Fisiología vegetal

El alumno reafirmará conocimientos básicos de agronomía que le permitirán comprender el sistema suelo-planta-agua el cual es complejo y dinámico

9 II. Sistemas de riego presurizado 2.1. Conceptualización del riego localizado 2.2. Diseño agronómico e hidráulico en sistemas

de riego localizado 2.3. Sistema de riego por goteo 2.4. Sistema de riego por microaspersión 2.5. Principios de la microirrigación 2.6. Programación del riego

El alumno adquirirá conocimientos sobre principios básicos de irrigación, para el diseño y manejo de los sistemas de riego presurizado para el uso eficiente del agua

9 III. Nutrigación 3.1. Principios de nutrigación 3.2. Preparación de soluciones nutritivas 3.3. Programación de la nutrigación 3.4. Monitoreo de la nutrigación en el sistema

suelo-planta-agua

El alumno Integrará los principios de nutrigación para implementar y mejorar programas de producción en cultivos hortícolas a cielo abierto y bajo ambiente protegido

16 IV. Producción integral en sistemas agrícolas 4.1. Definición de producción integral 4.2. Sistemas agrícolas de producción integral 4.3. Manejo agronómico de los sistemas 4.4. Manejo de malezas 4.5. Manejo de plagas 4.6. Manejo de enfermedades 4.7. Métodos de monitoreo y control

El alumno aplicará los principios de producción integrada para preservar el medio ambiente e inocuidad de los productos.

6 V. AGRICULTURA PROTEGIDA 5.1. Manejo agronómico de cultivos horto-

frutícolas bajo ambiente protegido. 5.2. Manejo de la salinidad de suelo y agua. 5.3. Uso de energía alternas en agricultura

protegida 5.4. Control climático en invernaderos 5.5. Administración y comercialización del proceso

productivo

El alumno será capaz de elaborar un anteproyectos de investigación que integren los conocimientos adquiridos para evaluar la capacidad y habilidades del estudiante.

Lista de prácticas Práctica 1. Caracterización físico-química de los suelos

Práctica 2. Retención y movimiento del agua en el suelo

Práctica 3. Infiltración del agua en el suelo

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 90 de 112

Práctica 4. Ejercicios Tema 1

Práctica 5. Muestreo de suelo, planta y agua

Práctica 6. Ejercicios interpretación análisis de suelo, planta y agua

Practica 7. Identificación de deficiencias nutrimental (gabinete y campo)

Práctica 8. Diseño agronómico de sistemas de riego presurizado

Práctica 9. Coeficiente de uniformidad

Practica 10. Ejercicios programación del riego

RECURSOS DIDÁCTICOS Pintarrón

Rotafolio

Presentaciones Power Point

Laptop y cañon

Bibliografía para consulta

Material de laboratorio y campo en función de la práctica

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Preguntas literales y exploratorias

Cuadro sinóptico

Proyectos

Foro

Debate

Diseño de carteles

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La evaluación del curso será de carácter integral, acumulativo y participativo a partir:

Examen de diagnóstico.

La calificación mínima aprobatoria es 8.0

Lecturas individuales para su crítica y presentación ante el grupo

Discusión en grupo de las lecturas con la finalidad de que todos participen de manera reflexiva y crítica.

Entrega de los reportes de las lecturas, por medio del correo electrónico.

Ejercicios extra clase donde se aplica la teoría con el fin de explorar y valoran los avances de los temas, en la resolución de casos (problemas).

El curso se acredita con tres evaluaciones parciales

Desempeño y actitud del alumno tanto dentro del aula, laboratorio y campo mostrado durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Lecturas ‐ presentaciones ................................................................. 10 %

Tareas………………………………..... ................................................. 10 %

Proyecto ….………………………...... ................................................. 20 %

Prácticas …………...………..…. ................................................. 30 %

Exámenes .......................................................................................... 30 %

TOTAL ............................................................................................. 100 %

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 91 de 112

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA Abad B., M., P. Noguera M. y C. Carrión B. 2005. Sustratos para el cultivo sin suelo y fertirrigación. En

Fertirrigación. Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. Ed.: C. Cadahía. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, pp. 299-354.

Ayars J.E., R.A. Schoneman, F. Dale, B. Meso and P. Shouse. 2001. Managing subsurface drip irrigation in the presence of shallow ground water. Agric. Water Manage., 47 (3) (2001), pp. 243–264

Barber, S.A. 1962. A diffusion and mass flow concept of soil nutrients availability. Soil Sci. Soc. Am. J., 93:39-49.

Bar-Yosef, B. 1999. Advances in Fertigation. Adv. Agron., 65:1–77.

Bar-Yosef, B. y U. Kafkafi. 1972. Rates of growth and nutrient uptake of irrigated corn as affected by N and P fertilization. Soil Sci. Soc. Am. J., 36:931-936.

Bar-Yosef, B., y M.R. Sheikolslami. 1976. Distribution of water and ions in soils irrigated and fertilized from a trickle source. Soil Sci. Soc. Am. J., 40:575-582.

Boland, A.M., P.D. Mitchell and P.H. Jerie. 1993. Effect of saline water combined with restricted irrigation on peach tree and water use. Austr. J. Agric. Res., 44:799-816.

Chio, T.F., and C. Bould. 1976. Effect of shortage of calcium and other cations on 45-Ca mobility, growth and nutritional disorder of tomato plant. J.Sci. Food Agric., 27: 969-977.

Hagin, J., M. Sneh and A. Lowengart-Aycicegi. 2002. Fertigation – Fertilization through irrigation. IPI Research Topics Nº 23. Ed.: A. E. Johnston. International Potash Institute, Basilea (Suiza).

Harmsen, K., and P.L.G. Vlek. 1985. “The chemistry of micronutrients in soil”. Fertilizer Research, 7:1-42.

HuY., and U. Schmidhalter. 2005. Drought and salinity: A comparison of their effects on the mineral nutrition of plants. J. Plant Nutr. Soil Sci. 168:541-549.

Imas, P., B. Bar-Yosef, U. Kafkafi and R. Ganmore-Neumann. 1997. Release of carboxylic anions and protons by tomato roots in response to ammonium nitrate ratio and pH in solution culture. Plant and Soil, 191:27-34.

Kafkafi, U. 2005. Global aspects of fertigation usage. Fertigation Proceedings, International Symposium on Fertigation Beijing, China. 20-24 September 2005. pp. 8-22.

Keller, J., and R.D. Bliesner. 1990. Sprinkle and trickle irrigation. Van Nostrand Reinhold, Nueva York.

Kirkby, C.A., L.J. Smythe, J.W. Cox, and D.J. Chittleborough. 1997. Phosphorus movement down a top sequence from a landscape with texture contrast soils. Aust. J. Soil Res., 35:399-417.

Martinez H., J.J., B. Bar-Yosef and U. Kafkafi. 1991. Effect of surface and subsurface drip fertigation on sweet corn rooting, uptake, dry matter production and yield. Irrig. Sci., 12:153-159.

Römheld, V. 2000. The chlorosis paradox: Fe inactivation as a secondary event in chlorotic leaves of grapevine. J. Plant Nutrition, 23:1629-1643.

Shannon, M.C., and C. M. Grieve. 1999. Tolerance of vegetable crops to salinity. Scientia Horticulturae, 78, pp.5-38.

Sharpley, A.N., T.C. Daniel and D.R. Edwards. 1993. P movement in the landscape. Journal of Production Agriculture 6:492-500.

Wichelns D. 2007. Economic implications of microirrigation. Microirrigation for Crop Production.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 92 de 112

IRN638. Logística y procesamiento de productos rurales

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: LOGÍSTICA Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS RURALES

PROFESORES DEL CURSO: Adrián Gómez González, E. Dietmar Roseel K., Daniel Talavera Magaña,

Juan Felipe Martínez Montoya

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN638

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: NINGUNO

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 192 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ..................... 144

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 93 de 112

Objetivo General del Curso:

Aplicar los elementos de la logística técnica para el cumplimiento de la función de integración en las

actividades productivas en las zonas rurales e identificar el procesamiento de productos biológicos, para la

aplicación constructiva con diferentes medios técnicos y así mejorar el valor agregado en la cadena de la

producción sobre todo por la reducción de las perdidas y el fenómeno físico, químico y biológico aplicado.

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

9 1. Transporte 1.1 Logística técnica sus elementos y papel en

los procesos productivos y del servicio territorial.

1.2 Elementos de la logística. 1.3 Medios del transporte. 1.4 Organización del transporte móvil 1.5 Optimización de transporte rural 1.6 Mantenimiento y servicio técnico

Identificar las herramientas de la logística, la tarea del transporte, los elementos sus capacidades y límites. Comprender los niveles de optimización basando al principio científico de lógica exacta y dispersa para aumentar la efectividad económica, energética y del tiempo en los procesos rurales

9 2. Transborde 2.1 Medios del transborde sus caracterícelas

técnicas y tecnológicas en el sistema de la logística

2.2. Organización del uso de los transbordadores 2.3. Optimización energética, económica etc. 2.4. Sistemas de garantía de la función

Valorar la importancia de la

continuidad en la tecnología

relacionada al tiempo y energía, para

garantizar un mínimo de

contaminaciones y de las pérdidas de

material.

9 3. Almacenamiento 3.1. Construcciones rurales del almacenamiento,

caminos y puentes rurales 3.2. Organización del uso y construcción y

mantenimiento de las construcciones rurales

3.3. Optimización del uso de la capacidad de construcciones rurales

3.4.Técnica de sistemas para el uso racional de los elementos de la logística vía satélite

Comprender la importancia de planeación de herramientas estacionarias de trabajo y los medios científicos para soluciones económicos, además garantizar la calidad del producto Formar una imagen del trabajo con medios electrónicos y de inteligencia artificial para grandes sistemas del tipo rural.

3 4. Herramientas de tratamiento mecánico 4.1. Objetivo del tratamiento mecánico 4.2. Cálculo de optimización del tratamiento

mecánico 4.3. Integración en el sistema de actividades

productivas 4.4. Medios de evaluación de efectividad del

proceso mecánico

Comprender fenómenos mecánicos para la ampliación del uso, valor y calidad del material orgánico

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 94 de 112

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

3 5. Herramientas de tratamiento acústico 5.1 Objetivo de tratamiento acústico 5.2 Cálculo de optimización del tratamiento

acústico 5.3 Integración en el sistema de actividades

productivas 5.4 Medios de evaluación de efectividad del

proceso

Eficientar la acústica para promover el aumento de la calidad de alimentos

3 6.Herramienta de tratamiento óptico 6.1. Objetivo del tratamiento óptico 6.2. Cálculo de optimización del tratamiento

óptico 6.3. Integración en el sistema de actividades

productiva 6.4. Medios de evaluación de efectividad del

proceso

Identificar las ventajas e inconvenientes del tratamiento óptico para materiales especiales como plantas medicinales para garantizar el valor de ingredientes

3 7.Herramienta de tratamiento químico 7.1. Objetivo del tratamiento químico 7.2. Calculo de optimización del tratamiento

químico 7.3. Integración en el sistema de actividades

productivas 7.4. Medios de evaluación de efectividad del

proceso

Demostrar el papel de herramientas

en procesos bioquímicos para la

aplicación en procesos rurales

3 8. Herramienta de tratamiento térmico 8.1. Objetivo de tratamiento térmico 8.2. Cálculo de optimización del tratamiento

térmico 8.3. Integración en el sistema de actividades

productivas 8.4. Medios de evaluación de efectividad del

proceso

Identificar el papel de herramientas

en procesos térmicos para reducción

de perdidas

3 9. Herramientas de tratamiento eléctrico y magnético

9.1. Objetivo de tratamiento eléctrico y magnético 9.2. Cálculo de optimización del tratamiento

eléctrico y magnético 9.3. Integración en el sistema de actividades

productivas 9.4. Medios de evaluación de efectividad del

proceso

Identificar las tareas especiales para aumento de calidad y resistencia de materiales orgánicas en la producción

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 95 de 112

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

3 10. Herramientas de tratamiento biológico 10.1. Objetivo de tratamiento biológico 10.2. Cálculo de optimización del tratamiento

biológico 10.3. Integración en el sistema de actividades

productivas 10.4. Medios de evaluación de efectividad del

proceso

Evaluar las herramientas para realizar procesos biológicos en la cadena de producción y del aumento de valores

Lista de prácticas Taller :Optimización del transporte de huevos (4h)

Taller de optimización de tunas (4h)

Práctica de selección de elementos del transborde(2)

Taller del tratamiento mecánico de de composta (4)

Taller de homogenización de leche mediante el ultrasonido (2)

Práctica de secar e plantas medicinales y aromáticos (2)

Práctica de purificación de de líquidos mediante el luz ultravioleta (2)

Práctica de refrigeración de leche (2)

Práctica de dosificación de agro-químicos (2)

Práctica de compactación de forraje balanceada

RECURSOS DIDÁCTICOS Para llevar a cabo la interacción con el estudiante y permitir la aplicación de las estrategias, se emplearán las

siguientes ayudas didácticas:

Pizarrón

Rota folios

Acetatos

Presentaciones Power Point

Videos

Video‐proyector

Laptop

Biblioteca digital

Biblioteca virtual

Correo electrónico

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Exposición verbal del tema, Información introductoria y conceptual.

Síntesis del problema clave.

Objetivos de los eventos y actividades

Representación visual de conceptos.

Analogías al principio del proceso básico y sus interacciones.

Preguntas intercaladas.

Mapas del flujo tecnología.

Formación de grupos de diálogo.

Formar de experiencias .c como resultado científico

Prácticas de en lugares equivalentes.

Laboratorio virtual.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 96 de 112

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La calificación mínima aprobatoria es 8.0

Lecturas individuales para su crítica y presentación ante el grupo

Discusión en grupo de las lecturas con la finalidad de que todos participen de manera reflexiva y crítica.

Entrega de fichas de reporte de las lecturas, por medio del correo electrónico.

Ejercicios extra clase, individuales y grupales, donde se analizaran y discutirán lecturas, a fin de elaborar ensayos sobre planteamientos definidos que contengan elementos relevantes que abonen al conocimiento del desarrollo rural.

Elaboración de un ensayo final, con afinidad al curso.

El curso se acredita con tres evaluaciones parciales en las cuales se considerarán tanto las pruebas objetivas como los productos elaborados dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Exámenes .......................................................................................... 40 %

Ensayos ............................................................................................ 10 %

Lecturas ‐ presentaciones ................................................................. 10 %

Tareas extra‐clase ............................................................................. 10 %

Trabajo final ...................................................................................... 30 %

TOTAL ............................................................................................. 100 %

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA Anaya, T.J.J. 2005. Innovación y Mejora de procesos logísticos. Editorial ESIC Madrid.

Bohl, W. 1986. Technische Stromungslehre Kamprath-Reihe, Vogel-Buchverlag: Wurzburg.

Bowersox, D. J. 2007.Administración y Logística de la cadena de Suministros. 2 ed. Mc. Graw Hill, México.

Lopez F.R. 2004. Logística Comercial. Editorial Thomson. Australia

Madrid, V.A, E Esteire y M.J. Cenzano. 2013. Ciencia y Tecnología de alimentos.

Muhrel.,K. 1984. Trasport, Umschlag, Lagerung in der Landwirtschaft. Veb-Velag Technik: Berlin.

Rossel K., E.D., H.M. Durán G., H. Ortiz L., y S.H. Charcas. 2005. Manual de fórmulas técnicas de tracción y

potencia. Facultad de ingeniería I. de I. en Z.D y U.A.S.L.P.

Rossel K., E.D, H. Ortiz L., S.J. Méndez G., A. Amante O. 2012. Fundamentos del secado solar de productos

vegetales teoría cum praxi. Colegio de Postgraduados.

Soret, de los S., I. 2004. Logística Comercial y Empresarial. 4 ed. ESIC, Madrid.

Soret, de los S., I. 2006. Logística y Marketing para la Distribución Comercial. Editorial ESIC. Madrid.

Zebisch, H.J. 1984. Fordertechnik. Kamprath-Rehihe. Vogel-Buchverlag: Wurzburg.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 97 de 112

IRN639. Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión ambiental y al desarrollo

rural

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA GESTIÓN

AMBIENTAL Y AL DESARROLLO RURAL

PROFESORES DEL CURSO: Juan Felipe Martínez Montoya, Ángel Bravo Vinaja, Jorge Palacio Núñez,

Alejandro Amante Orozco

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN639

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: NINGUNO

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 192 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ..................... 144

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 98 de 112

Objetivo General del Curso:

Conocer las bases conceptuales de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y de Percepción Remota o

Teledetección; aprender a manejar estas dos técnicas e identificar su aplicación en el manejo de los recursos

naturales. De manera complementaria, el estudiante conocerá aspectos relacionados con la modelación y su

aplicación en los recursos naturales.

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

1 1. Introducción a los sistemas de información geográfica

1.1. ¿Qué son los Sistemas de Información Geográfica?

1.2. Historia de los SIG 1.3. Elementos de un SIG.

Conocer la importancia del estudio

de los recursos naturales usando

tecnologías SIG y Teledetección y

conocer lo que son los SIGs.

2 2. Conceptos básicos de geografía 2.1. El planeta tierra 2.2. Geografía física 2.3. Geografía humana (económica y política)

Conocer y entender los aspectos

básicos de geografía y su relación

con los recursos naturales y SIG-

Teledetección

2 3. Conceptos básicos de cartografía 3.1. Historia de la cartografía 3.2. Tipos de mapas 3.3. Escalas. 3.4. Proyecciones.

Conocer y entender los aspectos

básicos de cartografía, mapas y su

relación con los recursos naturales y

SIG-Teledetección

2 4. Entrada de información al sistemas de información geográfica

4.1. Tableta digitizadora. 4.2. Scanner. 4.3. Datos de sensores remotos. 4.4. Vectorización de datos raster. 4.5. Datos colectados en campo con GPS

Conocer las diferentes fuentes de

datos con los que se puede alimentar

a los SIGs.

12 5. Teledetección 5.1. Qué es teledetección. 5.2. Satélites de observación de la tierra. 5.3. Tipos y características de imágenes satelitales. 5.4. Utilidad de la información satelital.

Conocer los principios, entender y

saber aplicar las herramientas de

percepción remota en el manejo o

estudio de los recursos naturales.

2 6. Modelos raster y vector 6.1. Modelos vectoriales. 6.2. Modelos raster.

Conocer y entender los formatos en

los que se puede representar la

información y que son aceptados en

un SIG.

3 7. Diseño de mapas y salidas del sistemas de información geográfica

7.1. Diseño de mapas o layout. 7.2. Bases de datos, tabular.

Diseñar el mapa de salida en el que

se incluya la información relevante al

problema o estudio en cuestión.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 99 de 112

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

16 8. Modelación en recursos naturales 8.1 Datos de salida del modelo 8.2 Variable respuesta 8.3 Evaluación del modelo, fortalezas de MaxEnt 8.4 Esfuerzos de muestreo 8.5 Errores de localización de datos 8.6 Cartografía 8.7 Transferibilidad 8.8 Evaluación del modelo

Modelar y aplicar en la distribución

de especies de flora y fauna,

principalmente, y encontrar áreas

potenciales para la distribución de las

mismas.

Conocer fuentes de información de

datos históricos de especies de flora

y fauna.

60 9. Ejercicios con Arcview 9.1. Conociendo ArcView. 9.2. Crear una vista en ArcView 9.3. Digitizar en ArcView. 9.4. Pasar archivo de puntos a polígonos o a

líneas, extensión ET. 9.5. Clasificación de imágenes satelitales 9.6. Crear áreas de amortiguamiento en ArcView. 9.7. Clasificación espectral de imagen satelital. 9.8. Selección de información con la herramienta

Query builder. 9.9. Editar, crear y modificar archivos shapefile y

tablas. 9.10. Conociendo la utilidad de la extensión

Xtools. 9.11. Uso de la herramienta Spatial Analysis. 9.12. Utilidad de la herramienta 3D. 9.13. Diseño de mapas o layout. 9.14. Modelación con MaxEnt

Conocer y hacer ejercicios en SIG y

manejadores de imágenes

satelitales, así como su aplicación en

el manejo de los recursos naturales o

en aplicaciones reales de los

mismos.

Lista de prácticas Ingreso de datos y conocimiento del programa Arcview.

Digitizar en ArcView.

Pasar archivo de puntos a polígonos o líneas, con la extensión ET36.avx.

Clasificación espectral de imágenes satelitales

Buffers o áreas de amortiguamiento o de influencia en ArcView.

Utilidad de la herramienta Query builder.

Uso de tablas.

Cálculo de área.

Representación gráfica de información

Crear enlaces activos con Hotlinks

Uso de la extensión Geoprocessing

Creación de mapas de salida.

Interpolación

Utilidad de la caja de herramientas Xtools.

Análisis espacial

Modelación con MaxEnt

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 100 de 112

RECURSOS DIDÁCTICOS Para llevar a cabo la interacción con el estudiante y permitir la aplicación de las estrategias, se emplearán

las siguientes ayudas didácticas:

Pizarrón

Escrito sobre conceptos teóricos

Presentaciones en Power Point

Videos

Páginas Web, blogs existentes

Bases de datos en línea

Tutoriales

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Análisis crítico de publicaciones relacionadas.

Información introductoria y conceptual.

Representación visual de la historia, conceptos y situaciones de una teoría o tema específico.

Analogías o proposiciones sobre cosas o eventos que tienen semejanza.

Análisis de ejemplos reales

Preguntas intercaladas en la situación de enseñanza o texto.

Mapas conceptuales como representaciones gráficas de esquemas de conocimiento.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La evaluación del curso será de carácter integral, acumulativo y participativo a partir:

Calificación mínima aprobatoria 8.0 (ocho punto cero) en escala de 0.0 (cero punto cero) a diez (10.0).

La asistencia a las sesiones presenciales tendrán sólo 10 minutos de tolerancia, pasado este tiempo el estudiante no puede incorporarse a la clase.

Los trabajos de tareas extra clase deben ser entregados al profesor a más tardar en el curso de tres días posteriores a la fecha en que se fije la tarea.

Los reportes de prácticas deben ser entregados en los cuatro días posteriores al término de la práctica.

Es obligación del estudiante presentar un examen parcial escrito de manera presencial, para lo cual se otorgarán 10 minutos de tolerancia después de la hora previamente establecida para el examen. El estudiante que llegue después de los 10 minutos podrá entrar al examen, pero sólo contará con el tiempo restante que previamente se haya establecido para la presentación del mismo.

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Asistencia y participación ................................................................... 10 %

Reportes de prácticas......................................................................... 35 %

Proyecto en ambiente SIG .................................................................. 50 %

Examen escrito .................................................................................... 5 %

TOTAL .............................................................................................. 100%

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 101 de 112

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA Baldwin, R. 2006. Use of maximum entropy modeling in wildlife research . Entropy 11: 854-866.

Bettinger P. and M.G. Wing. 2004. Geographic information systems, applications in forestry and natural resources management. McGraw HillHoigher Education. Mexico City. 230 p

Calixte, J.P. and J.W. Jones. 1997. Agricultural Environmental Geographic Information System (AEGIS). University of Florida. Gaenesville, FL., USA.

Chuvieco S.E. 2002. Teledetección ambiental, la observación de la Tierra desde el espacio. Ariel. España. 586 p

Echeverría, L.M. 1998. Geografía humana (económica y política). Editorial Esfinge, S. A. de C. V., México. 431 p.

ESRI. 1993. Undestanding GIS. The ARC/INFO. Method. John Wiley & Sons. New York. USA.

ESRI. 1998. Introduction to ArcView GIS: two-day course notebook with exercises and training data -- Redlands, Calif: Environmental Systems Research Institute. G70.212 I5

Jensen J.R. 2005. Introductory digital image processing, a remote sensing perspective. Third edition. Prentice Hall Series in Geographic Information Science. USA. 526 p

Jones, J.W., G.Y. Tsuji, G. Hoogenboom and L.A. Hunt. 1998. Decision support system for agrotechnology transfer: DST v3. In Understanding GIS.

Kroenke, D.M. Procesamiento de bases de datos, Fundamentos, diseño e implementación. Octava edición. PEARSON Educación, México. 671 p.

Landata, Z. Nieves y Núñez, A. M. A. 2004. Sistemas de información geográfica. Alfaomega, Ediciones UPC. México. 226 p.

Lillesand T. M., R. W Kiefer and J.W. Chipman. 2004. Remote sensing and image interpretation. Fifth edition. Wiley. United States of America. 763 p.

Lo, C. P., and A.K.W Yeung. 2005. Concepts and techniques of geographic information systems. Prentice-Hall of India. New Delhi. 492 p

Mitchell, A. 1999. The ESRI guide to GIS analysis. Volume 1: Geogrpahic patterns & relationships. ESRI Press. 186p.

Moreno J., A. (Coord.). 2008. Sistemas de análisis de la información geográfica. Manual de autoaprendizaje con ArcGIS. Segunda edición. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C. V. México. 908p

Navarro P M C. 1998. Sistemas de información geográfica, teoría introductoria y ejercicios con AutoCAD e IDRISI. Publicaciones docentes del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”. Facultad de Ciencias, UNAM. 163 p.

Options for Agricultural Producction. Kluwer Academic Publishers. Great Britain.

Phillips, S., R. Anderson and R. Schapire. 2006. Maximum entropy modeling of species geographic distributions. Ecological Modelling 190:231-259.

Raisz, E. 1974. Cartografía general. Sexta edición. Ediciones Omega, S. A., Barcelona, España. Traducida del inglés por Mantero, J. M. 436 p.

Robinson, A., R. Sale, and J. Morrison. 1978. Elements of Cartography. Fourth edition. John Wiley & Sons, New York. 448 p.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 102 de 112

Rodriguez-Estrella, R. y L. A. Bojórquez-Tapia. 2004. Spatial analysis in raptor ecology and conservation. CIB y CONABIO, México.212 p.

Phillips, S. AT&T Research. 2008. A brief tutorial on MaxEnt. Traducido al español por: Elisa Liras, Universidad de Almería, España ([email protected]).

Vivó, J.A. 1982. Geografía física. Editorial Herrero S. A., México. 355 p.

Wang, F. 2006. Quantitative methods and applications in GIS/Boca Raton, FL : CRC/Taylor and Francis. 265 p G70.212 W3.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS RELACIONADAS.

http://www.ncgia.ucsb.edu:80/education/curricula/giscc/ Curso de SIG, material didáctico

Tutorial on Map Projections by Carlos A. Furuti

POSC Specification (Epicentre Usage Guide) with detailed discussion

http://www.gabrielortiz.com/index.asp?Info=082e Videos y textos tutoriales

https://conabioweb.conabio.gob.mx/fotoweb/Default.fwx?sl=1 Página de la CONABIO en la que pueden

encontrar imágenes

http://www.mosaiconatura.net/ Pueden encontrar información diversa

http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ Página de la CONABIO donde encontrarán diversos mapas en

formato vectorial.

http://www2.ine.gob.mx/emapas/index.html Página del INE donde encuentran mapas temáticos en línea.

Portal del Centro de Supercómputo de Galicia (CESGA), España.

http://www.baylor.edu/grass/ Grass GIS

http://gmt.soest.hawaii.edu/ GMT - The Generic Mapping Tools

http://freegis.org/ FreeGIS Project

http://www.remotesensing.org/lists/osrs_list.php3

http://groups.yahoo.com/group/BoundaryPoint

http://www.maphist.nl/ MapHist Discussion Group

Map Projection Overview by Peter H. Dana

Coordinate Systems Overview by Peter H. Dana

Geodetic Datum Overview by Peter H. Dana

A Guide to Map Projections in Modern Cartography Texts by Matthew Bazylewskyj

Spatial Coordinate Systems: "Where in the World are we?"

Corrections for An Album of Map Projections (PROF. PAPER 1453) by John P. Snyder and Philip M. Voxland

Coordinates, Datums and Transformations by Bob Burtch

http://193.144.34.133/ca/defaultC.html?SIG/Conf.html&2

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 103 de 112

Área Transversal (de amplio espectro que permiten desempeñarse en un

contexto diverso y complejo)

IRN641. Pensamiento sistémico ante la incertidumbre y complejidad rural

IRN642. Gestión y fuentes de financiamiento para iniciativas de desarrollo

rural

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 104 de 112

IRN641. Pensamiento sistémico ante la incertidumbre y complejidad rural

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: Pensamiento Sistémico ante la Incertidumbre y la Complejidad Rural

PROFESORES DEL CURSO: Benjamín Figueroa Sandoval, E. Dietmar Rossel Kipping, Francisco Javier

Morales Flores

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]; [email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN641

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: NINGUNO

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 192 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ..................... 144

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 105 de 112

Objetivo General del Curso:

Aplicar los principales desarrollos teóricos y prácticos en el ámbito del pensamiento sistémico para el diseño,

síntesis, ejecución y evaluación del manejo de recursos naturales, la innovación tecnológica y el desarrollo

territorial.

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

2 1. Introducción al Enfoque de Sistemas Identificar el concepto de pensamiento sistémico para jerarquizar las dimensiones de posibles alternativas de resolver un problema. Experienciar las ventajas de utilizar el pensamiento sistémico como herramienta de trabajo para integrarla como enfoque de trabajo en su quehacer profesional.

8 2. Teoría general de sistemas 2.1. Definición de sistemas

Distinguir los conceptos básicos que se identifican dentro de un problema como un sistema para comprender las interrelaciones y consecuencias de las soluciones del problema

10 3. Identificación de sistemas rurales Crear modelos de organizaciones y sistemas rurales como sistemas para formular alternativas de solución.

18 4. Modelado de sistemas rurales 4.1. Cadenas de abasto 4.2. Cadenas de valor

Formular alternativas de solución a sistemas rurales para construir un catálogo de alternativas de manejo.

10 5. Comportamiento de sistemas 5.1.Integración numérica

Proyectar modelos matemáticos de sistemas rurales para predecir el comportamiento de las alternativas propuestas.

Lista de prácticas Construcción de sistemas simples

Identificación de elementos en sistemas rurales

Identificación de flujos en sistemas rurales

Funcionamiento de sistemas rurales

Modelización de sistemas rurales usando técnicas multi-criterio

RECURSOS DIDÁCTICOS Para llevar a cabo la interacción con el estudiante y permitir la aplicación de las estrategias, se emplearán l as

siguientes ayudas didácticas:

Pizarrón

Acetatos

Presentaciones Power Point

Mapas conceptuales como representaciones gráficas de esquemas de conocimiento

Páginas Electrónicas de sitios relacionados con el tema

Programas de cómputo

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 106 de 112

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Exponer conceptos dentro de una presentación sobre las definiciones y características del pensamiento

complejo adicionado con situaciones que caracterizan el uso del pensamiento complejo más una sesión

de preguntas y respuestas

Identificar dimensiones del pensamiento complejo propias (Aprendizaje por descubrimiento)

Construir un sistema con elementos (Aprendizaje por descubrimiento)

Práctica Construir sistemas derivados de situaciones reales (Aprendizaje basado en problemas)

Formular un sistema rural, derivado de una visita a una experiencia de desarrollo territorial,

considerando la idiosincrasia local, de manera grupal (Modelar).

Práctica: Observar una experiencia de desarrollo territorial (comunidad, empresa, proyecto)

Discernir el marco metodológico y de referencia para la solución de problemas rurales

Formular plan estratégico de alternativas de solución a la problemática de la experiencia de desarrollo

territorial (Desarrollo de proyectos

Evaluar los métodos matemáticos de toma de decisiones para promover las ventajas de una alternativa

sobre otra alternativa.

Dimensionar escenarios de simulación matemática para valorar alternativas de solución (Simulación)

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

Calificación mínima aprobatoria 6.0 (seis punto cero) en escala de 0.0 (cero punto cero) a diez (10.0).

La asistencia a las sesiones presenciales tendrán solo 15 minutos de tolerancia, pasado este tiempo el estudiante no puede incorporarse a la clase.

Los trabajos, reportes y cualquier otra actividad extra clase deben ser entregados al profesor en las fechas establecidas en el programa. El retraso significará una reducción en una unidad de la escala establecida por día de retraso.

La evaluación se basará en la presentación de tres exámenes parciales y uno final escritos de manera presencial, para lo cual se otorgarán 15 minutos de tolerancia después de la hora previamente establecida para el examen. El estudiante que llegue después de los 15 minutos podrá entrar al examen, pero solo contará con el tiempo restante que previamente se haya establecido para la presentación del mismo

Procedimiento de evaluación

La evaluación de cada estudiante será por la acumulación de puntos con base en los siguientes aspectos y

valores porcentuales respectivos:

Asistencia y participación .................................................................... 10 %

Tareas ................................................................................................. 30 %

Examen parcial .................................................................................... 30 %

Examen final ....................................................................................... 30 %

TOTAL ............................................................................................. 100 %

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA

Glatzeder, B., V. Goel and A. Müller (eds.). 2010. Towards a Theory of Thinking. Building Blocks for a Conceptual

Framework.

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 107 de 112

Ford, A. 1999. Modelling the environment.

Skyttner, L. 2006. General Systems Theory: Problems, Perspective, Practice (World Scientific Publishing

Company) ISBN 981-256-467-5

Senge, P.M. 1990. The Fifth Discipline.

Sterman, J.D. 2000. Business Dynamics. Systems Thinking and modeling for a complex world. Irwin McGraw-

Hill.

Snooks, G.D. 2008. A general theory of complex living systems: Exploring the demand side of dynamics (pages

12–20)

Seddon, J. 2008. Systems Thinking in the Public Sector. (Triarchy Press). ISBN 978-0-9550081-8-4

Meadows, D. 2008. Thinking in Systems - A primer (Earthscan) ISBN 978-1-84407-726-7.

PROGRAMAS DE CÓMPUTO VenSim http://www.vensim.com/

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 108 de 112

IRN642. Gestión y fuentes de financiamiento para iniciativas de desarrollo rural (3)

PROGRAMA DE POSTGRADO: INNOVACIÓN EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

CURSO: GESTIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

PROFESORES DEL CURSO: Daniel Talavera Magaña, E. Javier García Herrera

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]; [email protected]

TELÉFONO: (496)963-0240

EDIFICIO/PLANTA/NÚMERO: Edificio Principal del Campus San Luis Potosí

CLAVE DEL CURSO: IRN642

PRE-REQUISITOS DEL CURSO: NINGUNO

Tipo de curso Periodo del año

Teórico

Práctico

Teórico-Práctico

Primavera

Verano

Otoño

Cualquier período

Nivel en que se imparte Modalidad de curso

Maestría en Ciencias

Doctorado en Ciencias

Maestría Tecnológica

Presencial

No presencial

Mixto

Horas clase:................... 192 Créditos académicos: .................. 3

Presenciales: .................. 48

Extraclase: ..................... 144

Nota: Un crédito equivale a 64 horas totales (presenciales y extra clases)

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 109 de 112

Objetivo General del Curso:

Identificar los conceptos y variantes existentes para la dirección de proyectos y adquirir los conocimientos

necesarios para actuar como director de proyecto en formación. Conocer los fundamentos teóricos y

herramientas metodológicas para desarrollar planes estratégicos de integración de empresas y propuestas de

negocios con base en los recursos naturales y humanos existentes.

Horas estimadas

Temas y subtemas Objetivos de los temas

2

1. Introducción 1.1. Alcance y objetivos del curso. 1.2. Importancia de la dirección de proyectos,

gestión y búsqueda de alternativas de financiamiento en la elaboración de Iniciativas de Desarrollo Rural.

1.3.- El ciclo de vida del proyecto (El estado de pre-inversión, La inversión, La operación)

El alumno conocerá los alcances y límites del curso; así mismo conocerá la importancia de la dirección de proyectos y la gestión efectiva de recursos para financiar iniciativas de proyectos.

6 2. Conceptos básicos de dirección de proyectos, financiamiento de proyectos e iniciativas de desarrollo rural

2.1. Las diferencias entre proyecto, programa y cartera de proyectos como instrumentos del desarrollo local.

2.2. Las competencias como reconocimiento al aprendizaje no académico de conocimiento, habilidades y actitudes.

2.3. La certificación en dirección de proyectos basado en competencias en dirección (IPMA) comparado con la certificación basada en procesos (PMI)

2.4. Las formas de financiamiento a iniciativas de desarrollo rural (financiamiento clásico y emergente).

2.5. La participación ascendente de la sociedad como herramienta emergente del desarrollo rural.

El alumno conocerá y diferenciará los conceptos que favorecen la formulación de alternativas de desarrollo territorial local . Desarrollar habilidades, actitudes y conocimientos en el diseño y formulación de proyectos para el desarrollo sostenible de los territorios rurales.

7 3. Las competencias técnicas, contextuales y de comportamiento

3.1. Estructura de una norma de competencia 3.2. Competencias técnicas 3.3. Competencias contextuales 3.4. Competencias de comportamiento 3.5 Construcción de indicadores de desarrollo

rural

El alumno identificara y demostrara competencia en la dirección de proyectos que favorezca la consecución de financiamiento de proyectos de desarrollo

4. Diagnóstico para el diseño de proyectos 4.1. Técnicas de análisis de información 4.2. Estrategias de intervención 4.3- Técnicas y herramientas para el diagnóstico

(Árbol de problemas, Marco lógico, Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, Encuestas, Estudios de Caso)

Generar una visión sistémica y transdisciplinaria para la gestión de estrategias de desarrollo sostenible en territorios rurales, considerando iniciativas de cadena de valor y clústeres.

5 Planeación estratégica 5.1.- Misión 5.2.- Visión 5.3.- Objetivo

Formular y proponer estrategias innovadoras de desarrollo sostenible a partir de los medios de vida y los

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 110 de 112

5.4.- Meta 5.5.- Estrategias 5.6.- Políticas

recursos naturales que garanticen el bienestar social de los habitantes de un territorio.

6. Formulación y gestión de proyectos. 6.1. La formulación de los proyectos de inversión en

el marco de la planeación estratégica. 6.2. Tipología y selección de proyectos (de

investigación, productivos y financieros) A partir del plan.

6.3. Plan de negocios

7. Seguimiento y evaluación del proyecto. 7.1. Definición del proyecto, situación con proyecto,

perfil del proyecto (hacer ficha guía). 7.2. Estudio de mercado. 7.3. Estudio técnico. 7.4. Evaluación ambiental de proyectos. 7.5. Estudio económico. 7.6. Evaluación y análisis financiero de proyectos. 7.7. Evaluación social de proyectos.

12 8. El financiamiento de iniciativas de desarrollo rural 8.1. Las formas de financiamiento (gubernamental,

bancario y comunitario) 8.2. La generación de estrategias de

financiamiento local (financiamiento interno y externo, capital social común y preferente, pasivos, activos, mercado de dinero, emisión de crédito)

8.3. Búsqueda de convocatorias, y cumplimiento de requisitos; reglas de operación y formatos de los principales programas orientados al desarrollo local y regional.

8.4. Principales programas de la banca de desarrollo (financiera rural, banobras y organismos de cooperación internacional) que apoyan proyectos de desarrollo local y regional

8.5. Alineación de objetivos comunitarios para lograr financiamiento

El alumno será capaz sintetizar estrategias para obtener financiamiento para proyectos de desarrollo rural.

8

9. Iniciativas de desarrollo rural financiadas 9.1. Modelos de desarrollo rural (Plan Puebla,

ADR, PESA) 9.2. Bases de estructura de modelos de desarrollo

rural 9.3. Factores de éxito de iniciativas de desarrollo

rural 9.4. El papel del financiamiento como dispersor de

la voluntad comunitaria 9.5. Casos de éxito derivados de la aplicación de

Modelo de desarrollo rural

El alumno conocerá las obligaciones y ventajas del financiamiento dirigido a proyectos de Innovación Rural.

Lista de prácticas Proyectos, programas o carteras de Proyectos

Estructura de una norma de competencia.

Competencias técnicas de proyectos

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 111 de 112

Competencias actitudinales de proyectos

Competencias contextuales de proyecto

Búsqueda de formas de financiamiento.

Generación de estrategias de financiamiento.

Corridas financieras

RECURSOS DIDÁCTICOS Video-proyector

Laptop

Biblioteca Digital

Correo electrónico

Plataforma virtual institucional

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Preguntas literales y exploratorias

Cuadro sinóptico

Proyectos

Foro

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Normas de evaluación

La evaluación del curso será de carácter integral, acumulativo y participativo a partir:

Participación, discusión y evaluación de los temas

Redacción de su protocolo de investigación y un artículo científico

Participación en debates

Dos presentaciones orales

Diseño de un cartel para divulgación de resultados de investigación

La calificación mínima aprobatoria será de 8.0

Procedimiento de evaluación

Se considerarán los siguientes criterios y porcentajes correspondientes:

Evaluaciones ...................................................................................... 40 %

Prácticas ............................................................................................ 30 %

Reporte del análisis de lectura ............................................................ 10 %

Proyecto de Innovación Rural ............................................................. 20 %

TOTAL ............................................................................................. 100 %

BIBLIOGRAFÍA IMPRESA O ELECTRÓNICA

Arping, S., G. Lóránth, and A.D. Morrison. 2010. Public initiatives to support entrepreneurs: Credit guarantees

versus co-funding. Journal of Financial Stability, 6(1):26-35

Garel, G. 2013. A history of project management models: From pre-models to the standard models.

International Journal of Project Management, 31(5):663-669

Maestría en Ciencias en Innovación en Manejo de Recursos Naturales

Programa de cursos Página 112 de 112

Huang, R., L. Ratnovski. 2011. The dark side of bank wholesale funding. Journal of Financial Intermediation,

20(2):248-263.

Jonas, D. 2010. Empowering project portfolio managers: How management involvement impacts project

portfolio management performance. International Journal of Project Management, 28(8):818-831.

Lepori, B. 2011. Coordination modes in public funding systems, Research Policy, 40(3):355-367

Martinsuo, M. 2013. Project portfolio management in practice and in context. International Journal of Project

Management, 31(6):794-803.

Miller C. y R. Kopicki. 2008. Programa de aprendizaje sobre políticas de la FAO. Estrategias para el

financiamiento de actividades agrícolas. Módulo EASYPol 153. 22 pp. Consultado en:

http://www.fao.org/docs/up/easypol/524/3-2_farmfinancing_153en.pdf

Renault A., A. 2010. Guía para la formulación y gestión de planes de desarrollo rural sostenible: un abordaje

participativo con enfoque territorial. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

ISBN 13:978-92-9248-226-8. 88 pp. Disponible en:

http://www.iica.int/search/pages/Results.aspx?k=Gu%C3%ADa%20%20para%20la%20formulaci%C3%B3

n%20y%20gesti%C3%B3n%20de%20planes%20de%20desarrollo%20rural%20sostenible&s=IICA

Sánchez-Verdugo, C. y S. Avilés-Quevedo. 2012. Fuentes de financiamiento y apoyo para la realización de

proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (IDTi). Edit. Centro de Investigaciones

Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, Baja California Sur, México. 24 p.

Santamaría, L., A. Barge-Gil, and A. Modrego. 2010. Public selection and financing of R&D cooperative projects:

Credit versus subsidy funding. Research Policy, 39(4):549-563.

Sato, T., and M. Hirao. 2013. Optimum budget allocation method for projects with critical risks. International

Journal of Project Management, 31(1):126-135.

Secretaria de la Función Pública. Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública. 2012. Guía para la

gestión financiera de los proyectos financiados por Organismos financieros internacionales. México. D.F.

53 pp. Consultado en: http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_mex_SFP_guia.pdf

Silva, T., Z. Guo, J. Ma, H. Jian and H. Chen. 2013. A social network-empowered research analytics framework

for project selection. Decision Support Systems, In Press, Available online 9 January 2013

Stevens, B. D. Peikes. 2006. When the funding stops: Do grantees of the Local Initiative Funding Partners

Program sustain themselves? Evaluation and Program Planning, 29(2):153-161

Unger, B.N., H.G. Gemünden, M. Aubry. 2012. The three roles of a project portfolio management office: Their

impact on portfolio management execution and success. International Journal of Project Management,

30(5):608-620.