madurez. coherencia

19
FORMACION EN VALORES PLAN DE FORMACION DE ALUMNOS ¡Cuán despreciable es el hombre si no Se eleva por encima de las cosas humanas! SÉNECA, Quaestiones Naturales (1,pref. 4) Temporalización: 2 sesiones OBJETIVOS: 1. Que el alumno sepa aceptar la propia “verdad interior”, es decir que sea capaz de aceptarse tal como es, es decir ese fondo de inautenticidad que todos llevamos dentro, que se traduce en errores, que si no son aceptados, nunca nos libraremos de ellos. 2. Que el alumno desde la aceptación, que no significa necesariamente que no existan limitaciones y errores, sepa programar y diseñar con serenidad los cambios y las mejoras que nos permitan ser coherentes con lo que pensamos. 3. Que el alumno tome conciencia de lo que es y de sus más preciadas y relevantes aptitudes, lo cual potenciará su esfuerzo y disposición para la lucha a la hora de alcanzar los ideales que se ha propuesto. 4. Ayudar al alumno a reflexionar serenamente, con mirada limpia y profunda, sus afectos, sentimientos y actitudes, a fin de llevarle a la paz y al equilibrio emocional. Buscando el perfeccionamiento individual que, como alguien ha dicho, “no consiste e hacer cosas extraordinarias, sino en hacer bien las cosas ordinarias”. INTRODUCCIÓN DEL PROFESOR: MADUREZ. COHERENCIA

Upload: centro-universitario-villanueva

Post on 12-Apr-2017

208 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Madurez. coherencia

FORMACION EN VALORES

PLAN DE FORMACION DE ALUMNOS

¡Cuán despreciable es el hombre si no Se eleva por encima de las cosas humanas!

SÉNECA, Quaestiones Naturales(1,pref. 4)

Temporalización: 2 sesiones

OBJETIVOS:

1. Que el alumno sepa aceptar la propia “verdad interior”, es decir que sea capaz de aceptarse tal como es, es decir ese fondo de inautenticidad que todos llevamos dentro, que se traduce en errores, que si no son aceptados, nunca nos libraremos de ellos.

2. Que el alumno desde la aceptación, que no significa necesariamente que no existan limitaciones y errores, sepa programar y diseñar con serenidad los cambios y las mejoras que nos permitan ser coherentes con lo que pensamos.

3. Que el alumno tome conciencia de lo que es y de sus más preciadas y relevantes aptitudes, lo cual potenciará su esfuerzo y disposición para la lucha a la hora de alcanzar los ideales que se ha propuesto.

4. Ayudar al alumno a reflexionar serenamente, con mirada limpia y profunda, sus afectos, sentimientos y actitudes, a fin de llevarle a la paz y al equilibrio emocional. Buscando el perfeccionamiento individual que, como alguien ha dicho, “no consiste e hacer cosas extraordinarias, sino en hacer bien las cosas ordinarias”.

INTRODUCCIÓN DEL PROFESOR:

La sociedad del bienestar, es una sociedad, en cierta medida enferma, de la cual emerge el hombre light1; un sujeto que lleva por bandera una tetralogía nihilista: hedonismo - consumismo - permisividad - relatividad. Todos ellos enhebrados por el materialismo. Un individuo así se parece mucho a los denominados productos light de nuestros días: comidas sin calorías y sin grasas, cerveza sin alcohol, azúcar sin glucosa, tabaco sin nicotina ……..y un hombre sin sustancia, sin contenido, entregado al dinero, al poder, al éxito y al gozo ilimitado y sin restricciones.

1 Resumen del prologo del libro: “EL hombre light” de Enrique Rojas.

MADUREZ. COHERENCIA

Page 2: Madurez. coherencia

FORMACION EN VALORES

El hombre light carece de referentes, tiene un gran vacío moral y no es feliz. Est es lo grave, aun teniendo materialmente casi todo. Esto lleva a una vida con un final triste y pesimista.

Vamos a intentar dar solución a éste diagnóstico realizado por el Profesor Enrique Rojas. Como bien el dice, frente a la cultura del instante está la solidez de un pensamiento humanista; frente a la ausencia de vínculos, el compromiso con los ideales. Se atraviesa así un itinerario que va de al inutilidad de la existencia a la búsqueda de un sentido a través de al coherencia y del compromiso con los demás.

Hay que conseguir un ser humano que quiere saber lo que es bueno y lo que es malo; que se apoya en el progreso, pero que no se entrega a la cultura de la vida fácil, en que cualquier motivación tiene como fin el bienestar, un determinado nivel de vida o placer sin más. Sabiendo que no hay verdadero progreso humano si éste no se desarrolla con un fondo moral.

¿Cuál es el perfil psicológico del hombre light? ¿Cómo podría quedar definido? Se trata de un hombre relativamente bien informado, pero con escasa educación humana, entregado al pragmatismo, por una parte, y a bastantes tópicos por otra. Todo le interesa, pero de una manera superficial; no es capaz de hacer la síntesis de aquello que percibe, y, en consecuencia, se ha ido convirtiendo en un sujeto trivial, ligero, frívolo, que lo acepta todo, pero que carece de unos criterios sólidos de conducta.

Las grandes transformaciones sufridas por la sociedad en los últimos años son, al principio, contempladas con sorpresa, luego con una progresiva indiferencia o, en otros casos, como la necesidad de aceptar lo inevitable. La nueva epidemia de crisis y rupturas conyugales, el drama de las drogas, la marginación de tantos jóvenes, el paro laboral y otros hechos de la vida cotidiana se admiten sin más, como algo que está ahí y contra lo que no se puede hacer nada. De aquí va surgiendo el hombre light, que entre otras tiene las siguientes características:

Pensamiento débil Convicciones sin firmeza Incapaz de comprometerse Indiferencia Como norma de conducta: lo que se lleva. Su ética se fundamenta en la estadística, sustituyendo ala conciencia. Su moral, repleta de neutralidad, falta de compromiso y subjetividad, queda

relegada a la intimidad. Es frío, no cree en casi nada, sus opiniones son cambiantes y ha desertado de

los valores transcendentes, etc.

Esto hace del hombre más vulnerable, indefenso, fácilmente manipulable. Se han hecho muchas concesiones sobre cuestiones esenciales, y el esfuerzo ya no apunta a la formación de un individuo más humano, culto, espiritual, sino hacia la búsqueda del placer y el bienestar a toda costa, además del dinero.

MADUREZ. COHERENCIA

Page 3: Madurez. coherencia

FORMACION EN VALORES

ACTIVIDAD DEL ALUMNO:

Lectura individual del documento “autenticidad”, señalando las características específicas de un joven que vive la unidad de vida, que es coherente.

Una vez leído y estudiado, el documento anterior, comparar con las características del “hombre light” propuesto pro Enrique Rojas, y que se han explicitado en la primera parte el desarrollo de la sesión.

El profesor modera el debate y establece el paralelismo entre dichas actitudes.

ACTIVIDAD DEL ALUMNO:

Una vez establecidas las características del hombre auténtico, coherente, y que vive una unidad de vida. El alumno contestara el cuestionario (ANEXO II), y reflexionara sobre los resultados obtenidos.

Para complementar el autoanálisis, objetivo de la actividad anterior, el alumno podrá realizar un estudio de los diferentes rasgos de su personalidad, contestando el cuestionario sobre personalidad (ANEXO III).

ACTIVIDAD DEL PROFESOR:

Cómo síntesis se le entrega al alumno, el decálogo de la madurez (ANEXO IV), a la vez que el profesor va comentando dichos puntos.

Puede servir de ayuda al profesor para preparar esta sesión, el estudio detenido, del artículo de Enrique Rojas “Indices de Madurez” (Anexo V).

MADUREZ. COHERENCIA

Page 4: Madurez. coherencia

FORMACION EN VALORES

ANEXO IAUTENTICIDAD

Aceptación de sí mismo, veracidad, integridad, autoestima, honradez, identidad personal.

Según la etimología es auténtico el que tiene las riendas de su ser, posee iniciativa y no nos falla, sino que es coherente y nos enriquece con su modo de ser estable y sincero.

Para poseer este tipo de soberanía y firmeza, el hombre de aceptarse a sí mismo con todo cuanto implica; acoger su vida como un don, recibir y asumir como propias una existencia y unas condiciones de vida que no ha elegido: cualidades, familia, sexo, nación …. Esta vida recibida hemos de aceptarla con todas sus implicaciones: la necesidad de configurarla por nuestra cuenta, orientarla hacia el ideal adecuado, crear vida de comunidad, realizar toda una serie de valores que nos instan a darles vida…..Si correspondemos a esta llamada de los valores, nos hacemos responsables.

Esta vida que asumimos responsablemente tenemos que configurarla paso a paso. Para ello necesitamos poner en juego nuestras potencias (inteligencia, voluntad, sentimiento, sentido, imaginación..) y aplicarlas a las posibilidades de acción que nos ofrece la sociedad en torno. Un joven actual que tenga las condiciones exigidas para pilotar un avión (agudeza sensorial, capacidad intelectual, salud adecuada) acude a una secuela aeronáutica para recibir una serie de posibilidades (conocimientos y técnicas) y acaba realizando su sueño de volar que fue vedado en épocas pasadas apersonas mejor dotadas. Esas posibilidades le fueron transmitidas a nuestra sociedad por las generaciones anteriores. Para ser auténticos, debemos asumir el pasado (la parte de lo ya sido que nos ofrece posibilidades a los hombres del presente), y proyectar el futuro (la parte del porvenir que puede ser diseñado desde el presente).

Una de las posibilidades que recibimos del pasado es un amplio conocimiento de lo que somos. Somos seres de “encuentro”, vivimos como personas, no desarrollamos y perfeccionamos creando diversos tipos de encuentro: encuentro con las demás personas, las instituciones, el lenguaje, el paisaje, las obras culturales, el Ser Supremo. En estos modos de encuentro se ilumina lo que somos y lo que estamos llamados a ser. Nos descubrimos como seres dinámicos, que están siempre en camino hacia su plena realización como personas. Somos verdaderas personas y nos mostramos como tales cuando realizamos nuestra vocación y misión en la vida. Nos sentimos llamados a realizar algo valioso, algo que nos desarrolla plenamente. Esta meta que debemos lograr es nuestro ideal . Un ideal es una fuerza motriz, una idea que encarna un gran valor, que nos atrae fuertemente e impulsa así nuestra vida y le da sentido. Al orientarse hacia un ideal auténtico, el hombre supera la apatía, la banalidad, la entrega a los diferentes vértigos, es decir: ala fuerza de gravitación de los instintos dejados a solas, y gana entusiasmo, afán de vivir en plenitud.

MADUREZ. COHERENCIA

Page 5: Madurez. coherencia

FORMACION EN VALORES

La vida que hemos de realizar alberga energías diversas: impulsos instintivos y fuerzas espirituales. Cuando las coordina el hombre y armoniza, el hombre adquiere la capacidad de vivir de forma intensa y equilibrada a la par. El hombre que consigue esta integración armónica se siente en paz, consigo mismo, y se ve capacitado para desarrollarse cabalmente como persona. De ahí se deriva su gran autoestima y confianza en si mismo. Al ver su casa en orden, no rehuye abrirse a los demás con sinceridad y veracidad, y reflexionar sobre su misma vida sin la menor inhibición. No teme ir hasta el final en la búsqueda de su razón de existir, del sentido de su vida, del ideal que debe presidir su existencia. Se torna reflexivo y responsable.

El hombre que se comporta de esta forma es fiel a sí mismo, alas condiciones y exigencias de su ser, visto en todo su alcance como un nudo de relaciones, un “campo de realidad” ó “ámbito”. Esta fidelidad inspira una actitud de honradez . La honradez es un valor. Ser honrado es una virtud, un modo de comportarse que asume ese valor y facilita así la realización del gran ideal de la vida humana, que es crear formas elevadas de unidad, vale decir: de encuentro. La persona honrada es coherente con su vocación de ser comunitario; no hace nada que perturbe la convivencia porque su canon de conducta es el respeto. El hombre es honrado, es decir, honorable, cuando armoniza las palabras con los hechos, es como debe ser, actúa como debe de actuar, elige en virtud del ideal que orienta su vida y no a impulsos de sus intereses particulares, es fiable y creíble, tiene “palabra de honor” y, consiguientemente, inspira confianza.

Esa coherencia básica confiere a la persona su condición de auténtica; la aleja de toda falsedad, incoherencia y doblez, y le confiere una sólida identidad. Tenemos identidad cuando somos idénticos a lo que debemos ser. “Es todo un hombre”, se dice de alguien que se manifiesta como un ser humano cabal, pleno, íntegro. Y lo es cuando vive abierto generosamente a los demás y crea con esta apertura ámbitos de libertad, comunicación, comprensión y ayuda.

Vemos con nitidez que toda actitud humana, para ser una virtud, debe orientarse hacia la unidad de vida, el amor verdadero. Si soy honrado, auténtico, veraz y franco, pero me expreso de forma imprudente o agresiva, no actúo virtuosamente porque pongo en peligro la unidad.

MADUREZ. COHERENCIA

Page 6: Madurez. coherencia

FORMACION EN VALORES

ANEXO II

CUESTIONARIO SOBRE COHERENCIA

Por lo visto en dicho documento, para realmente ser coherente y maduro, es imprescindible conocernos a nosotros mismos, para ello te propongo que te formules una serie de preguntas que te lleven a la reflexión, una reflexión activa y dinámica que te sirva de acicate para mantener un esfuerzo bien orientado, perseverante y entusiasta para el perfeccionamiento de ti mismo y de las obras que emprendas.

Preguntas para la reflexión, te ayudará escribirlas y pensar posteriormente en ellas, intentando analizar su coherencia interna:

1. ¿Cuáles son los ideales que conforman mi deber ser, mi guía interior, mi cuadro de referencia, interno, por los que merece la pena luchar durante mi existencia?

2. En qué medida me esfuerzo por alcanzar esos ideales y pongo constancia y tesón, sin dejarme arrastrar por el desaliento?

3. ¿Qué estoy haciendo ahora y qué pienso hacer en adelante para aumentar el potencial de mis aptitudes y conocimientos de manera integral?

4. ¿Soy consciente de qué únicamente yo soy responsable de mis éxitos y de mis fracasos y de que la única actitud inteligente y práctica es amueblar la mente con pensamientos positivos y sembrar en el corazón y en la voluntad esperanza y confianza, incluso cuando parezca todo perdido?

5. ¿Ejerzo verdadero control y dominio sobre mis palabras y mis actos?

6. ¿He descubierto ya mis cualidades negativas, mis limitaciones, carencias y defectos? Las pondré por escrito. Sacarlas a la luz es ya el comienzo de la victoria.

7. Una vez detectadas, aisladas controladas esas actitudes y cualidades negativas, ¿las analizo con calma, seguridad y confianza y establezco un plan de acción para convertirlas en positivas y servirme de su potencial, canalizándolas e la manera más razonable para que no se conviertan en un obstáculo en mi vida?

8. ¿He llegado ya a la firme convicción de que la autocompasión, el derrotismo, el hacer de todo un drama y culpar a otros de mis carencias y errores son la prueba más evidente de inmadurez y de ineficacia?

MADUREZ. COHERENCIA

Page 7: Madurez. coherencia

FORMACION EN VALORES

ANEXO IIICARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD

Puntuar del 0 al 10Mantengo mi actividad a pesar de las dificultades Sobrellevo bien las situaciones nuevas Me considero una persona optimista

ESTABILIDAD Suelo tener el mismo estado de ánimo EMOCIONAL Ante los contratiempos me mantengo sereno

Las penas las supero pronto Valoro los pros y contras de las cosas Persisto con las actividades difíciles. TOTAL:Duermo bien aún teniendo problemas No me preocupo por cosas sin importancia Suelo tomarme las cosas con calma

ANSIEDAD Mi estómago no se resiente de los problemas Cuando lo pretendo, consigo relajarme El futuro no me preocupa en exceso Considero que “al mal tiempo buena cara” Los problemas no aumentan mi tensión

TOTAL:Si me amonestan, consigo guardar las formasAunque los problemas se sumen, los controlo

Consigo apaciguarme cuando me siento muy irritadoNo me perturban demasiado las cosas que me ocurren

AUTOCON- En las discusiones procuro mostrarme razonableTROL No suelo llorar cuando me irrito

Sé esperar para conseguir algoDe mis cuestiones personales no suelo hablar

TOTAL:Me siento agusto hablando con la genteMe gusta relacionarme con los compañeros de trabajoPrefiero los trabajos en grupoProcuro escuchar a los demás

SOCIABI- En mi tiempo libre busco compañíaLIDAD Siempre he tenido un grupo de amigos

Digo lo que pienso procurando no molestarSuelo disculpar los fallos de los demás TOTAL:

MADUREZ. COHERENCIA

Page 8: Madurez. coherencia

FORMACION EN VALORES

Puntuar del 0 al 10

Tomo las decisiones por mi cuenta Me gusta llevar a cabo mis ideas Las críticas de la gente no suelen influirmeAUTONOMÍA No me importa lo que opinen de mí Prefiero arreglar mis problemas yo solo/a Hago lo que pienso No me gusta que me digan lo que debo hacer Me responsabilizo de mis actuaciones TOTAL: Siempre consigo expresar mis opiniones Me gusta plantearme mis propios objetivos Llevo mis ideas hasta sus últimas consecuencias Frecuentemente tomo decisionesINICIATIVA Procuro que los demás sigan mis ideas No espero que me resuelvan las cosas En el grupo se suele hacer lo que yo digo No me importa ejercer la autoridad TOTAL: Emprender cosas nuevas me entusiasma Ante opciones diversas, me decido pronto Estoy dispuesto a cambiar por mejorar las cosas

ACTITUD Ante errores corrijo mis actuacionesANTE EL CAMBIO Si me proponen cosas interesantes cambio mis planes

Me gusta cambiar de actividad con cierta frecuencia Ante algún problema intento algo distinto a lo anterior

No me importa cambiar mis hábitos de vida TOTAL: Cuando quiero algo no paro hasta que lo consigo Las dificultades laborales las enfrento bien Intento esforzarme para llegar lejos

ACTITUD Me gusta acabar bien las tareas ANTE ÉL El trabajo me estimula en otros aspectos de mi vida

TRABAJO Reflexionar ayuda a conseguir mejores resultados Todas las experiencias pueden ser interesantes Procuro formarme y estar actualizado en mi trabajo TOTAL:Las puntuaciones mostrarán el grado de acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones contenidas en los ítems, de forma que: 0 = Desacuerdo total 10 = Totalmente de acuerdo

MADUREZ. COHERENCIA

Page 9: Madurez. coherencia

FORMACION EN VALORES

VALORACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD

ESCASA/O(0-27)

MEDIA/O(28-53)

ALTA/O(54-80)

ESTABILIDAD EMOCIONAL

ANSIEDAD

AUTOCONTROL

SOCIABILIDAD

AUTONOMÍA

INICIATIVA

TENDENCIA AL CAMBIO

ADECUACIÓN DE ACTITUDES ANTE

EL TRABAJO

INSERTAR LA PROPIA PUNTUACIÓN EN EL INTERVALO CORRESPONDIENTE PARA CADA FACTOR. ELLO PERMITIRÁ REFLEXIONAR SOBRE LOS FACTORES DE MAYOR O MENOR RELEVANCIA.

MADUREZ. COHERENCIA

Page 10: Madurez. coherencia

FORMACION EN VALORES

ANEXO IV

DECALOGO DE LA PERSONA MADURA Y FELIZ

1. Es autosuficiente, se siente entusiasmada consigo misma y no le preocupa el rechazo de los demás. Siendo consciente de sus defectos y virtudes, y con afán de mejorar.

2. No teme a lo desconocido, admite los cambios de buen grado y saca el máximo provecho a los fracasos, que sabe capitalizar para lograr mayores éxitos.

3. Encuentra un sentido a su existencia, guiándose de sus propios sentimientos y criterio interior. En caso de duda se sabe aconsejar por las personas adecuadas.

4. No pierde el tiempo en lamentaciones inútiles, ni culpa a los demás de sus propios fracasos.

5. Ha aprendido a pensar en positivo y no permite que las preocupaciones y pensamientos angustiosos inhiban su capacidad de acción, es inmune a los celos y al qué dirán. Se alegra del éxito de los demás y rechaza la competitividad y las comparaciones.

6. Se mantiene con serenidad y calma tanto exterior como interiormente. Su trato, su compañía, su presencia, transmiten una clara sensación de paz y bienestar.

7. Utiliza el pasado sólo en la medida en que le puede servir para vivir con mayor plenitud y felicidad el presente, y piensa en el futuro como próximos presentes que vivirá cuando lleguen.

8. Cuida su cuerpo y se esfuerza por mantenerlo vigoroso, ágil y sano. La salud física favorece la salud mental y psíquica, la alegría y el sentido del humor. Desdramatiza y trata de ver siempre el lado bueno en las situaciones problemáticas.

9. Cree en el ser humano, comprende sus miserias e intenta descubrir en el interior de cada uno sus virtudes ocultas, su riqueza interior más preciada, sus valores. Sabe que por sí mismo no puede acabar con el odio, la violencia, el hambre, la injusticia social y demás plagas que azotan a la humanidad, pero entrega su vida, su tiempo y sus ilusiones con tal dedicación como si en sus manos estuviera el lograrlo.

10. Está motivado y alentado por los valores humanos más altos y de rango superior, en su constante búsqueda de la verdad, la justicia, la generosidad, la bondad y la belleza.

MADUREZ. COHERENCIA

Page 11: Madurez. coherencia

FORMACION EN VALORES

OBSERVACIONES DEL PROFESOR:

MADUREZ. COHERENCIA