madrid - servicio de información sobre .en cuanto a los trenes y vagones, aproximadamente el
Post on 06-Oct-2018
212 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
3
MADRIDPARA TODOS
GUA DE TURISMO
ACCESIBLE
1
HOTELES
TRANSPORTES
RUTAS
MUSEOS
GASTRONOMA
COMPRAS
INFORMACIN
T
H
R
G
C
i
M
CENTRO dE TURISMO dE MAdRId Plaza Mayor 27, 28013 Madrid
Tel: 34 91 588 16 36 turismoptm@munimadrid.es
www.esMadrid.com
2
NdICE
1. MAdRId PARA TOdOS introduccinGlosario: Breve explicacin de trminos tcnicos
2. TRANSPORTES accesibilidad de las infraestructuras de comunicaciones(Metro, autobs, taxi, aeropuerto y tren)
3. PUNTOS dE INFORMACIN TURSTICArelacin de los Servicios de atencin e informacin Turstica de la Ciudad (SaiT)
4. PROGRAMA dE VISITAS GUIAdAS dESCUBRE MAdRIdinformacin de las visitas guiadas adap-tadas para personas con discapacidad fsica, sensorial e intelectual
5. RECORRIdOS AdAPTAdOS Propuesta de cuatro itinerarios aptos para personas con discapacidad + anlisis de
6
15
25
30
33
3
los atractivos tursticos de cada itinerario.(Museos, Teatros y salas de espectculos, restaurantes, estacionamientos y puntos de informacin turstica)
RUTA 1M. r. SofaPuerta del SolP. Coln
RUTA 2Palacio realPuerta del Sol
RUTA 3Pza. EspaaG. Va-Preciados
RUTA 4Pza. MayorHuertasPaseo del Prado
6. CULTURA, GASTRONOMA y COMPRASrecursos situados fuera de los recorridos adaptados propuestos
Museos Gastronoma Compras
7. ALOjAMIENTO: El Cd adjunto contiene informacin de ms de 100 hoteles accesibles de la Ciudad de Madrid
34
124
160
210
250268283
4
MMAdRIdPARA TOdOS
5
INTROdUCCIN
GLOSARIO
6
La ciudad de Madrid presenta una oferta turstica, cul-tural, de ocio y negocio de primer orden. Madrid es una ciudad abierta y en este sentido, las necesidades de las personas con discapacidad se tienen muy en cuenta. El rea de Gobierno de Economa y Empleo, a travs del Patronato de Turismo, tiene el firme propsito de hacer llegar el turismo a todo el mundo y para ello despliega una red de iniciativas entre las que situamos la Gua de Turismo accesible de Madrid.
MAdRIdPARA TOdOS
MINTROdUCCIN
7
MINTROdUCCIN
En colaboracin con el sector turstico de la ciudad, las asociaciones profesionales y entidades representa-tivas de las personas con discapacidad se realiza esta Gua. Tiene el objetivo de informar al turista con disca-pacidad, con un alto grado de concrecin y exhausti-vidad y haciendo referencia a datos concretos. No se realizan valoraciones, sino que se ofrece informacin contrastada, tal y como demandan los colectivos de personas con discapacidad.
La seleccin de los establecimientos que aparecen en el documento, cuya recogida de datos finaliz en octu-bre de 2008, ha sido realizada teniendo como base los criterios bsicos en accesibilidad que han baremado tcnicos especialistas y han sido certificados por las entidades participantes en el proyecto.
Se hace mencin al clido recibimiento, profesionali-dad y apoyo de todos los establecimientos que han abierto sus puertas a este proyecto (hoteles, museos, salas de exposiciones, restaurantes, teatros...) y a to-dos aquellos que hacen posible que Madrid sea un destino para todos.
Bienvenido a Madrid!
MAdRIdPARA TOdOS
8
GLOSARIO
ACCESIBILIdAd UNIVERSAL: Es la condicin que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, produc-tos y servicios, as como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en con-diciones de seguridad y comodidad y de la forma ms autnoma y natural posible. Presupone la estrategia de y se entiende sin prejuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse. LEY 51/ 2003*, art. 2.C
dISEO PARA TOdOS: La actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, produc-tos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o he-rramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensin posible LEY 51/ 2003, art.2.C
BARRERAS: Son aquellos obstculos trabas o impe-dimentos de carcter temporal o permanente que limi-tan o dificultan la libertad de movimientos, el acceso, la estancia, la circulacin, la realizacin de tareas y la comunicacin de las personas con el entorno o con
GLOSARIO
M
9
otras personas. Cualquier obstculo que impida o limi-te la autonoma personal.
dEFICIENCIA: Es la exteriorizacin directa de las con-secuencias de la enfermedad y se manifiesta tanto en los rganos del cuerpo como en sus funciones, inclui-das las psicolgicas. (CiddM** 1980)
dISCAPACIdAd: Es la objetivacin de la deficiencia en el sujeto y con una repercusin directa en su capa-cidad de realizar actividades en los trminos conside-rados normales para cualquier sujeto de sus caracte-rsticas (edad, gnero, etc.) La discapacidad puede ser de carcter permanente o transitorio dependiendo de cul sea su causa concreta. (CiddM 1980)
MINUSVALA: Es la asociacin de la problemtica causada en un sujeto por las consecuencias de una enfermedad, manifestada a travs de la deficiencia y/o discapacidad, y que afecta al desempeo del rol social que le es propio. Se produce una situacin de des-ventaja que limita o impide su desarrollo personal en condiciones de igualdad de oportunidades respecto del resto de personas de la comunidad en la que vive. (CiddM 1980).
MGLOSARIO
10
Los trminos deficiencia, discapacidad y Minusvala se siguen utilizando pero no corresponden a la ms reciente clasificacin realizada por la OMS, denomina-da Clasificacin internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CiF), publicada en 2001. En sta clasificacin se eliminan los trminos antes ci-tados.
Segn la CiF, El estado de funcionamiento y de la discapacidad de una persona es el resultado de la in-teraccin dinmica entre su estado de salud (enferme-dades, trastornos, lesiones, traumatismos, etc.) y los factores contextuales que comprenden a la vez los factores personales y los factores medioambientales. Las caractersticas del mundo que nos rodea, el con-texto social y las actitudes individuales o colectivas tie-nen un efecto facilitador o al contrario constituyen un obstculo para la persona.
dISCAPACIdAd AUdITIVA: Es la prdida parcial (hi-poacusia) o total (sordera) de la audicin. Como con-secuencia tiene problemas para captar, reconocer, discriminar y comprender el estmulo auditivo y la in-formacin que ste aporta.
dISCAPACIdAd FSICA: disminucin importante en
GLOSARIO
M
11
la capacidad de movimiento de una o varias partes del cuerpo. Puede referirse a la disminucin del mo-vimiento, incoordinacin del movimiento, trastornos en el tono muscular o trastornos del equilibrio. Como consecuencia puede tener limitada la capacidad de desplazamiento, la capacidad de alcance o elevacin, la capacidad de equilibrio y/o la destreza manual.
dISCAPACIdAd VISUAL: Se considera ceguera a la ausencia total o percepcin mnima de la luz que impi-de su uso funcional.
Las personas con deficiencia visual son aquellas que an teniendo disminucin visual significativa, tienen suficiente visin para ver la luz, orientndose por ella y emplearla con propsitos funcionales (reunin de ex-pertos de Uppsala).
El concepto de personas con deficiencia visual hace re-ferencia a aquellas que con la mejor correccin posible podran ver o distinguir, aunque con gran dificultad, al-gunos objetos a una distancia muy corta. algunas de ellas pueden leer la letra impresa cuando sta es de su-ficiente tamao y claridad, pero, generalmente, con un considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales.
MGLOSARIO
12
En otras circunstancias, es la capacidad para identifi-car los objetos situados enfrente (prdida de la visin central) o, por el contrario, para detectarlos cuando se encuentran a un lado, encima o debajo de los ojos (prdida de visin periferica), la que se ve afectada en estas personas.
* LEY 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminacin y accesibilidad uni-versal de las personas con discapacidad. art.2.C
** CiddM, Clasificacin internacional de deficiencias, discapacidades y Minusvalas publicada por la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) para ensayo en 1980.
GLOSARIO
M
13
MGLOSARIO
14
TTRANSPORTES
15
REd dE TRANSPORTE dE MAdRId
16
La red de transporte pblico de Madrid se encuentra en-tre las de mejor calidad de Europa, debido entre muchos factores a su diversificacin de medios de transporte, que posibilita una gran libertad de movimiento y ml-tiples conexiones entre autobuses municipales, Metro, autobuses interurbanos y trenes de cercanas.
En buena medida se encuentra adaptada para su uso por personas con discapacidad y en continuo proceso de expansin, modernizacin y mejora de sus instala-ciones.
REd dE TRANSPORTE dE MAdRId
REd dE METRO (Fuente: Metro de Madrid)
En los ltimos aos se han efectuado multitud de me-didas con alcance universal, tanto en estaciones como en trenes de la red de metro.
aproximadamente el 60% de la red dispone de ascenso-res y otras medidas de comunicacin y seguridad incor-poradas para las personas con discapacidad. En cuanto a los trenes y vagones, aproximadamente el 50% del parque cumple con la recientemente aprobada normativa de accesibilidad de la Comunidad de Madrid.
TTRANSPORTE
17
TTRANSPORTE
Estas y nuevas adaptaciones se incorporan paulatinamen-te en la renovacin y ampliacin de la inf