madrid gana de cerca

18
MADRID GANA DE CERCA

Upload: david-molina

Post on 06-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desde las animadas calles y plazas del barrio de las Letras a las avenidas y tiendas del barrio de Salamanca, los puentes y paseos arbolados de Madrid Río o los pinares de la Casa de Campo, hay varias zonas de Madrid donde lo mejor es regocijarse dando un largo paseo o disfrutar haciendo deporte.

TRANSCRIPT

Page 1: Madrid gana de cerca

MADRIDGANA DE CERCA

Page 2: Madrid gana de cerca

Zonas como el Barrio de las Letras o el de Salamanca, Madrid Río y la Casa de Campo se disfrutan mejor andando

Desde las animadas calles y plazas del barrio de las Le-tras a las avenidas y tiendas del barrio de Salamanca, los puentes y paseos arbolados de Madrid Río o los

pinares de la Casa de Campo, hay varias zonas de Madrid don-de lo mejor es regocijarse dando un largo paseo o disfrutar haciendo deporte.

El barrio de las letrasLas calles y plazas donde un día vivieron los grandes escri-

tores del Siglo de Oro viven hoy una nueva etapa dorada. El espíritu de Quevedo, Cervantes o Valle-Inclán está presente en el barrio de las Letras, morada de ilustres genios de la lite-ratura como también Góngora, Tirso de Molina, Calderón de la Barca o el mismísimo Lope de Vega, enterrado en la igle-sia de San Sebastián, la misma donde contrajeron matrimo-nio, entre otros, Larra y Zorrilla. Un paseo por la calle de las Huertas permite recordar literalmente algunos pasajes de sus obras, grabados ahora en el suelo.

Se puede disfrutar de la animación de las terrazas de la plaza de Santa Ana, pasear por el señorial paseo del Prado y recorrer la bulliciosa calle de Atocha, casi hasta la puerta del Sol, ya que son los principales ejes de este barrio de aires medievales, a partir del cual siempre es conveniente callejear. Del mismo modo, forman parte de él la carrera de San Jeróni-mo que desemboca en la plaza de las Cortes y llega de nue-vo hasta el Prado. La proximidad con el Paseo del Arte y sus

museos ha propiciado que, en los últimos tiempos, numeras galerías hayan elegido ubicarse en esta zona. A espaldas del imponente CaixaForum, la calle de la Alameda cuenta con es-pacios como los de Blanca Soto y Raquel Ponce o La Fábrica, que cada año organiza en junio el gran festival PhotoEspaña.

Librerías, anticuarios renovados, modernas galerías de arte y cafeterías y restaurantes de ambiente cultural cuajan toda esta zona.

La plaza de Santa AnaEn la luminosa plaza de Santa Ana se encuentran dos de los

edificios más significativos del Barrio de las Letras: El hotel Me Madrid, que fue durante décadas el favorito de los toreros, y el Teatro Español, que se levanta en el mismo solar en el que estuvo el Corral del Príncipe, donde se representaron obras de los grandes escritores del Siglo de Oro, como Lope de Vega o Tirso de Molina.

Pasear por Madrid

BARRIO DE LAS LETRAS

Madrid se disfruta sobre todo a ritmo de caminata. Tanto para quienes gusten del bullicio urbano como para los amantes de la naturaleza, la ciudad alberga distintas zonas donde aventurarse dando un paseo.

RECOMENDACIONES- Tomar algo en las terrazas de la plaza de Santa Ana, ante el Teatro Español y el Hotel Me Madrid.- Visitar la Casa Museo Lope de Vega es adentrarse en un hogar del Siglo de Oro.

AMPLIAR INFORMACIÓN

VÍDEO EL BARRIO DE LAS LETRAS

Page 3: Madrid gana de cerca

El Congreso de los Diputados El Palacio de las Cortes, construido en 1850 en el emplaza-

miento del antiguo convento del Espíritu Santo, es el epicen-tro de la vida política. En la fachada principal, una escalinata asciende hasta el pórtico neoclásico, con seis columnas sobre las que se levanta un frontón con relieves de Ponciano Ponza-no. De él son también los leones, fundidos con el bronce de los cañones de la Guerra de África en 1860. Bajo el frontón, la puerta de bronce cincelado se abre tan sólo en ocasiones muy señaladas.

Entre las estancias del edificio, de planta simétrica, destaca el conocido salón de Sesiones, pero también la biblioteca o el salón de Conferencias, más conocido como el salón de “los

pasos perdidos”. Retratos, tapices y muebles de valor decoran la sede del Parlamento español, que en las últimas décadas ha experimentado varias ampliaciones mediante su conexión con edificios anexos. Se pueden solicitar visitas guiadas.

El barrio de SalamancaEste barrio residencial con magníficos edificios del siglo

XIX, es también una de las principales zonas comerciales de Madrid, al albergar establecimientos de las mejores firmas nacionales e internacionales, así como también pequeñas tiendas centenarias y delicatessen, restaurantes y cafeterías.

El eje urbano que forman las calles Serrano y Jorge Juan, así como también Goya, Velázquez, Hermosilla o la plaza de Colón, son dignas de recorrerlas caminando y disfrutar de los escaparates de la zona comercial más exquisita de la ciudad.

Además esta zona acoge también algunas de las institu-ciones culturales más importantes de la ciudad desde la Bi-blioteca Nacional al Museo Arqueológico Nacional (Plaza de Colón), el de Ciencias Naturales (José Gutiérrez Abascal, 2), el Museo Lázaro Galdiano (Serrano, 122) y el Museo de Arte Pú-blico (Paseo de la Castellana, 40), con sus diecisiete esculturas expuestas al aire libre.

El barrio de Salamanca finaliza por uno de sus lados en el parque del Retiro, otro buen lugar para recorrer caminando, hacer deporte o sencillamente sentarse en un banco para dis-frutar de la frescura de sus árboles y de la tranquilidad.

La casa de Lope de Vega

La casa de Lope de Vega, ubicada en la calle Cervan-tes, fue construida en el siglo XVII y adquirida por el autor en 1610, donde residió los últimos veinticinco años de su vida.

Hasta el siglo XIX, los sucesivos propietarios sometie-ron la vivienda a transformaciones tan abundantes que su estructura original se perdió prácticamente. Cuando la adquirió la Real Academia de la Lengua se abordó una cuidadosa reconstrucción a principios de los años 30 del siglo pasado, que devolvió al edificio la distribución original, tal y como lo habitó el ilustre dramaturgo. Se recrearon así las antiguas dependen-cias, incluidos el estudio, el oratorio que el escritor preparó poco antes de su ordenación religiosa y el amplio huerto trasero.

Convertida en casa-museo, algunos de los muebles e imágenes que actualmente ocupan las estancias pertenecieron realmente al escritor porque pudieron ser recuperados del convento al que habían sido do-nados por una hija de Lope de Vega. Otros elementos del mobiliario y la decoración son fieles reproduccio-nes, diseñadas según las pautas que ofrecen las pin-turas del siglo XVII.

La casa está abierta al público y se puede recorrer en una visita guiada cada media hora, realizada en espa-ñol, inglés o francés.

VÍDEO EL BARRIO DE SALAMANCA

VÍDEO ESTATUAS Y ESCULTURAS DE MADRID

VÍDEO BARRIOS DE MADRID

Page 4: Madrid gana de cerca

Madrid Río es un gran parque planificado para re-cuperar el Manzanares para los ciudadanos, que recorre el río a lo largo de más de diez kilómetros

y ofrece una amplia oferta de espacios deportivos y lúdicos para toda la familia.

Su recorrido cuenta también con elementos patrimoniales que van cuajando el paisaje y embellecen el paseo, con ele-mentos como la Puerta del Rey, construida durante el breve reinado de José Bonaparte y proyectada por el arquitecto Juan de Villanueva. El conjunto monumental lo completa el Puente del Rey de 1816, un enlace peatonal entre el Campo del moro y la Casa de Campo.

También destacan la Ermita Virgen del Puerto, de 1718, que fue dañada en la Guerra Civil y reconstruida o el Puente de Segovia, el más antiguo de la ciudad, encargado por Felipe II al arquitecto Juan de Herrera. Muy cerca están los cuatro estanques independientes del cauce del Manzanares, dos de ellos adornados con fuentes monumentales y los otros dos con lirios acuáticos.

El Puente de Toledo, en la Glorieta Marqués de Vadillo, em-pezó a construirse en 1649 pero no fue rematado con las imá-genes de San Isidro y Santa María de la Cabeza hasta 1735.

Una obra llamativa en la que merece la pena detenerse es el Matadero de Madrid, construido en 1921 y hoy transfor-mando en un centro para la creación contemporánea gestio-nado por el Área de las Artes. El Invernadero de Arganzuela formaba parte del conjunto del antiguo matadero municipal.

Espacios verdes Pero la protagonista de Madrid Río es la naturaleza, como

demuestra el Salón de Pinos, un paseo arbolado de 6 kilóme-

tros de longitud en el que coexisten itinerarios peatonales y ciclistas, que recorre ambas márgenes del río.

Destacan también la Huerta de la Partida del siglo XVII, si-tuada junto al Arroyo de Meaques, que ha sido recuperada con la plantación de 873 árboles frutales nuevos y los Jardines Aniceto Marinas, situados en la margen izquierda, en el talud que separa al río Manzanares de la Glorieta de San Vicente. El Parque de la Virgen del Puerto también está en la orilla iz-quierda entre el Puente del Rey y el Puente de Segovia, ro-deando la Ermita de la Virgen del Puerto.

El Gran Parque de la Arganzuela es la zona ajardinada más amplia del proyecto Madrid Río con 25 hectáreas de superfi-cie que albergan la Playa urbana, formada por tres superficies acuáticas ovaladas con fuentes y chorros.

Bajo el Puente de Segovia están los jardines del mismo nombre, amplias praderas verdes salpicadas de chopos que arropan un estanque desde cuyas gradas se puede contem-plar la sobria estructura del puente más antiguo de la ciudad.

Los Jardines del Puente de Toledo, de inspiración barroca, están formados por laberintos que dibujan motivos vegeta-les, relacionan el Puente de Toledo con el río y ponen en valor

Madrid Río: un oasisen medio de la ciudad

MATADERO MADRID

VÍDEO MADRID RÍO

Page 5: Madrid gana de cerca

la pétrea arquitectura de la obra de Pedro de Ribera.También hay varios miradores para disfrutar del paisaje

como el de la Huerta de la Partida, en la Casa de Campo; el de San Vicente, junto al mástil de la bandera de Europa en la glo-rieta del mismo nombre; otros dos en los puentes de Segovia y de Arganzuela, así como el mirador del Sur.

En familiaA lo largo de Madrid Río hay diecisiete zonas de juegos

infantiles como la colina de los toboganes, la jungla de los troncos y la supertirolina, situadas en todo el ámbito, con 65 elementos diferentes, construidos con materiales sostenibles y naturales, adaptados para distintas edades.

Otros espacios dedicados al ocio son la explanada del Puente del Rey, la Plaza de Matadero o el centro de interpre-tación del Manzanares, junto al invernadero de Arganzuela.

Hacer ejercicioA lo largo de Madrid Río hay varias instalaciones deportivas

de uso libre como los circuitos biosaludables, tres zonas con 22 aparatos para hacer ejercicio, situadas frente al Vicente Cal-derón, entre el Puente de Praga y la calle San Graciano y junto al circuito de BMX.

Además hay pistas de pádel y tenis, el rocódromo con es-cuela de escalada deportiva Roc 30, campos de fútbol, un par-que para skate y patinaje con pistas, embarcadero, pistas de petanca y de baloncesto.

El mayor parque urbano

Con más de 1.722 hectáreas, la Casa de Campo es el parque urbano más grande de España y el prin-cipal pulmón de la ciudad. Una gran diversidad de instalaciones, vestigios históricos, especies vege-tales y animales conforman este lugar en que los amantes del deporte, de la naturaleza y de la cultu-ra encuentran su espacio.

Adquirida por Felipe II en 1553 y declarada Bos-que Real por Fernando VII, la Casa de Campo dejó de ser patrimonio de la corona en la Segunda Re-pública y se hizo pública. Fue testigo de batallas y bombardeos durante la Guerra Civil y no volvió a reabrirse como parque hasta 1946. Conserva edi-ficaciones originales como el Palacio de los Var-gas, el Puente de la Culebra y La Tapia de Sabatini, el Puente del Ferrocarril o la huerta de La Partida, así como varias fuentes históricas y trincheras y búnkeres de guerra, pero su principal riqueza son su flora y su fauna.

En la Casa de Campo se distinguen tres ecosiste-mas de vegetación, encinar, pinar y soto, donde residen unas 133 especies vertebradas, la mayoría de ellas aves, pero también conejos, ardillas o in-cluso erizos.

El parque alberga también instalaciones depor-tivas y es un lugar idóneo para correr o practicar tenis, natación, ciclismo, piragüismo o triatlón, con espacios habilitados para ello.

El Parque de Atracciones, el Zoo, el pabellón del Recinto Ferial y el Madrid Arena están en la Casa de Campo, a la que se puede llegar desde el Paseo Pintor Rosales con el Teleférico.

RECINTO FERIAL

FOLLETO MADRID RÍO

Page 6: Madrid gana de cerca

Recorrer zonas como el Barrio de las Letras, el de Salamanca o la calle Princesa es un placer que se puede acompañar de unas tapas o una buena cena

Callejear es una de las actividades más divertidas que se pueden disfrutar en Madrid y siempre depara in-teresantes sorpresas en lugares como el Barrio de las

Letras, el Barrio de Salamanca o la calle Princesa, donde se combinan lo antiguo y lo moderno y se intercalan tabernas y comercios centenarios con tiendas vanguardistas, esta-blecimientos gourmet, talleres artesanos o escaparates de grandes firmas internacionales.

El Barrio de las LetrasEl Barrio de las Letras constituye una excelente ruta de ta-

peo por sus cafés, tabernas y restaurantes y cuenta con una animada actividad nocturna, pero además ha sido desde siempre zona comercial al acoger oficios tradicionales como el de luthier, platero o zapatero y en la actualidad algunas de las tiendas más originales de la ciudad como pueda ser Lo-mography Shop (Echegaray, 5), con sus cámaras fotográficas diferentes y sus divertidos juguetes.

Callejeando se pueden encontrar establecimientos que ofrecen algunas de las mejores y más genuinas propuestas de vanguardia artística y creativa, que conviven a la perfec-ción con tiendas tradicionales y artesanas, en el Madrid más bohemio, animado y trasnochador.

Callejear y comerPerderse por las calles del Príncipe, Fúcar, León o San

Agustín es un placer y puede ser un descubrimiento si se topa con tiendas con encanto como puedan ser Mal de Amores (Echegaray, 32), de ropa y complementos, o locales alternativos como Viva la vida (Huertas, 57), que ofrece co-mida vegetariana al peso.

La fusión y la constante combinación de lo antiguo y lo moderno es seña de identidad del Barrio de las Letras como muestran los comercios de ultramarinos, anticuarios de prestigio y clásicos renovados como la tienda de Valentín del Barrio (Moratín, 20), local nuevo para una tradición cen-tenaria: la de los trabajos artesanos en piel.

En esta zona, conocida también como Barrio de las Mu-sas o de Parnaso, en honor al poema de Cervantes “Viaje al Parnaso”, las referencias literarias se mezclan con una amplia

oferta hostelera, especialmente en la calle Huertas y en la Plaza de Santa Ana, donde cafés, tabernas y restaurantes ofrecen lo mejor de la gastronomía tradicional española y una de sus prácticas más antiguas como es el tapeo.

Este rincón de Madrid conserva tabernas con solera, como La Dolores (Plaza de Jesús, 4) o Casa Alberto (Huertas,

De compras por los barrios de Madrid

CALLE SERRANO.

Page 7: Madrid gana de cerca

18), emplazada en el mismo solar donde Cervantes escribió la segunda parte de “El Quijote”. En su antigua barra de ónix y madera se pueden degustar las especialidades más casti-zas, como callos, albóndigas o boquerones. En otro estilo di-ferente se enmarca la carta del Olsen (Prado, 15), restaurante nórdico donde saborear los mejores ahumados.

De noche destacan bares y clubes para noctámbulos como La Fídula (Huertas, 57), Cardamomo (Echegaray, 15) o La Boca del Lobo (Echegaray, 11) y se pueden disfrutar veladas con música en directo que pueden terminar espe-rando el nuevo día en alguno de los hoteles más nuevos de Madrid, como el Alicia Room Mate (Prado, 2), instalado en el mismo edificio donde Pedro Almodóvar rodó escenas de la película “Hable con ella”, galardonada con el Oscar al Mejor Guión Original en 2002. Un genio contemporáneo que tam-bién ilumina la historia de este barrio.

De compras en PrincesaEn esta avenida residencial y comercial, la moda compar-

te protagonismo con las nuevas tecnologías, los regalos, la belleza y la cosmética. Siempre animada, la zona de Prince-sa es también una de las zonas de ocio nocturno preferidas para los más jóvenes durante los fines de semana.

La calle Princesa es la continuación de la Gran Vía, ya que empieza en la Plaza de España y termina en Moncloa, así que se contagia de su actividad y animación, aunque ade-más alberga edificios importantes, muy especialmente el Palacio de Liria, residencia de la Casa de Alba y ejemplo tí-pico del neoclasicismo del siglo XVIII, que se puede visitar bajo petición.

Al ser una avenida de amplias aceras, se pueden hacer compras sin prisas, aunque hay zonas muy animadas. En el tramo entre la Plaza de España y el cruce con Alberto Agui-lera se encuentra la llamada “Plaza de los Cubos”, con salas de cine, interesantes librerías en la parte de atrás y diversas

propuestas de restauración de estilo informal.

El siguiente tramo, desde su intersección con Alberto Aguilera hasta Moncloa, la calle se vuelve muy comer-cial, con un gran número de establecimientos de marcas de moda, complementos y accesorios, así como centros comerciales que completan su oferta y donde se van al-ternando moda clásica, esti-lismos modernos y ropa de fiesta.

Por el camino se puede disfrutar también de alguna de sus cafeterías o restauran-tes y continuar por Alberto Aguilera.

Entre Princesa y Alberto Aguilera se sitúa el Espacio Cultural Conde Duque, antiguo cuartel militar que durante mucho tiempo fue el más gran-de de la capital con más de 25.000 metros cuadrados de su-perficie, y último gran ejemplo de la arquitectura madrileña. En este centro se celebran numerosas actividades como ex-

GRAN VÍA.

Page 8: Madrid gana de cerca

posiciones, conferencias y conciertos. Además aloja el Archi-vo de la Villa, la Biblioteca Histórica, la Colección Municipal de Arte Contemporáneo una hemeroteca o una biblioteca musical, entre otras instalaciones.

El eje Serrano-Jorge JuanLa renovada calle Serrano es la arteria comercial por ex-

celencia de Madrid, con sus enormes escaparates y amplias aceras. En pleno Barrio de Salamanca, alberga, junto a las calles José Ortega y Gasset y Claudio Coello, las tiendas de las grandes firmas y los diseñadores más prestigiosos, de Ágata Ruiz de la Prada a Carolina Herrera, Chanel, Gucci, Lo-uis Vuitton o Miu Miu. También hay varias tiendas multimar-ca de firmas internacionales e incluso centros comerciales como El Jardín de Serrano, ubicado en un palacete decimo-nónico, y el ABC Serrano, en un precioso edificio modernis-ta del siglo XIX.

Lo mismo sucede en la calle Jorge Juan, donde tienen tienda el diseñador Hannibal Laguna y firmas de prestigio como Loewe -en la esquina con Serrano-, Barbour o El Gan-so, así como comercios exclusivo como la conocida Gallery, If, Aspesi, Delito e Castigo o la joyería de Joaquín Berao (Claudio Coello, 35).

Esta zona esconde también casas de comida tradicionales, enotecas, bares de tapas, cafés con historia y restaurantes galardonados con estrellas Michelin como Kabuki Welling-ton y Ramón Freixa Madrid. Hay locales como la neotaberna Vino Tinto, restaurantes como El Paraguas, de cocina astu-

riana, Alkalde, donde manda el recetario tradicional vasco y Sula (Jorge Juan, 33), un gastrobar en el que el jamón ibérico Joselito es la estrella.

Además proliferan las tiendas gourmet y pastelerías como la tienda del maestro chocolatero Oriol Balaguer o la bom-bonería Santa. Una dirección imprescindible para hacer compras gastronómicas es el Mercado de la Paz (Claudio Coello, 48), uno de los dos mercados del siglo XIX que se conservan en la ciudad junto al de San Miguel.

El mundo de las artes está representado por un amplio cir-cuito de galerías, como la de Fernando Pradilla (Claudio Co-ello, 20), especializada en arte latinoamericano, o la de Jorge Alcolea (Claudio Coello, 28), con propuestas contemporáneas.

Música en vivoUna de las cualidades más singula-res de Madrid es que la ciudad está cuajada de pequeños locales donde se puede disfrutar de la música en directo, de estilos muy diferentes pero con el elemento en común de la atmósfera especial que se crea al estar a pocos metros de distancia de los músicos tocando.

El jazz es sin duda el estilo que exi-ge disfrutar de esta cercanía, pero también hay locales donde pala-dear con autenticidad la actuación de algún cantautor o un concierto de pop, rock en vivo, música elec-trónica o una velada de flamenco. También hay lugar para la improvi-sación, el humor y la magia, vistos desde un taburete o una pequeña mesita a media luz.

Cuando el día llega a su fin, los loca-les de la Asociación de Salas de Mú-sica en Directo “La Noche en Vivo”

se preparan para albergar en su interior una amplia y variada oferta de actuaciones musicales. Para los amantes del jazz, uno de los locales emblemáticos es Café Central (Plaza del Ángel, 10), sala que ha acogido más de 8.000 conciertos durante sus más de 20 años de existencia. También está plagada de historia la Sala Clamores (Alburquerque, 14) y es excelente la programación de Café Jazz Populart (Huertas, 22), Berlín Jazz Café (Jacometrezo, 4), El Despertar (Torrecilla del Leal, 18) o La Ceiba.

La canción de autor tiene espacios con nombre propio como El Búho Real (Regueros, 5) o Libertad 8 y los más clásicos para el pop-rock na-cional e internacional son la Gruta 77 (Nicolas Morales, s/n), la mítica sala El Sol (Jardines, 3), Barracudas Rock Bar, Silikona en el barrio de

Moratalaz o Hebe (Tomás García, 5) y Jimmy Jazz (Payaso Fofó, 24) en Vallecas.

Entre las salas emblemáticas de la ciudad se cuentan Caracol (Bernar-dino Obregón, 18), Galileo Galilei (Galileo, 100) y Siroco (San Dimas, 3) y entre los locales más cama-leónicos figuran el Café La Palma (La Palma, 62) o La Boca del Lobo (Echegaray, 11), así como Ritmo y Compás (Conde de Vilches, 22), con sala de conciertos, locales de ensa-yo, escuela de música, estudio de grabación, alquiler de equipos, se-llo discográfico y tienda de música. El Rincón del Arte Nuevo (Segovia, 17) y Moby Dick (Avenida de Brasil, 5) son otros de los locales que cuen-tan con un público fiel. Otras salas más donde disfrutar de la música en directo pueden ser Taboó, Zanzíbar, La Sala, El Juglar y Las Tablas.

MERCADO DE LA PAZ

Page 9: Madrid gana de cerca

Parques y jardines embellecen Madrid

Más allá de su patrimonio artístico, Madrid destaca también por su patrimonio natural, con románticos parques urbanos como el Capricho o el Parque del

Moro, cercanos como el Parque del Oeste o auténticos pul-mones verdes como el Monte del Pardo.

Parque El CaprichoLas 14 hectáreas del jardín El Capricho de la Alameda de

Osuna configuran uno de los parques más bellos de la ciudad. Ubicado en el distrito de Barajas, el parque nació en torno a 1784 cuando los Duques de Osuna adquirieron la finca y la convirtieron en un paraíso artístico-natural frecuentado por las personalidades más ilustres de la época. En la Guerra Civil llegó a ser Cuartel General del Ejército del Centro y en 1974 lo compró el Ayuntamiento. Tras varios periodos de abandono, fue recuperado en 1999.

A la finca se accede por una plaza circular que da paso al Paseo de los Duelistas, con dos esculturas que representan la distancia que separa a quienes se baten a muerte. La Plaza de los Emperadores muestra los bustos de doce emperado-res romanos y la Exedra es una construcción descubierta de planta semicircular y reminiscencias clásicas.

La excelencia paisajista de El Capricho se manifiesta en tres tipos de jardines clásicos: el parterre o jardín francés, el pai-sajista inglés y el giardino italiano en la parte más antigua de la finca y que incluye un laberinto de laurel. En él abundan árboles del amor, olmos, almendros, encinas y lilos.

Del antiguo palacio sólo se conservan las paredes y cerca de él se encuentra el templete de Baco, una construcción de estilo clásico sobre un promontorio. El agua también está presente, con una ría navegable y de trazado sinuoso que une la zona de juegos con el lago y continúa hasta el Casino de Baile, al que se accede a través del pequeño embarcadero Casa de Cañas.

El PardoEl Monte del Pardo es un bosque mediterráneo a escasos

kilómetros de la Puerta del Sol con 16.000 hectáreas casi sin edificios, entre los que destaca el Palacio del Pardo. Este gi-gantesco pulmón verde tiene el privilegio de la soledad ya que está prohibido acceder a gran parte de su territorio.

Forma parte del Parque Regional de la Cuenca Alta del Man-zanares que se extiende desde la sierra de Guadarrama hasta el centro de Madrid y recibe la máxima protección legal. En esta dehesa viven 120 especies de flora y 200 especies de vertebra-dos. Entre las encinas, los alcornoques, los fresnos, los chopos, los quejigos, los enebros y las jaras, se encuentran conejos, per-dices rojas, gatos monteses, ciervos, gamos y jabalíes.

Jardines del Campo del MoroEmplazado al oeste del Palacio Real y con una extensión

de unas 20 hectáreas, cuenta con la calificación de Jardín His-tórico-Artístico desde 1931. Al margen de su riqueza natural, ofrece una de las mejores perspectivas de la ciudad.

Los Jardines del Campo del Moro descienden hacia el río Manzanares a modo de ladera y poseen tres entradas diferen-tes: en la Cuesta de San Vicente, en la Cuesta de la Vega y en el Paseo de la Virgen del Puerto. Su nombre se debe a que en 1109 acampó en este lugar el líder almorávide Alí ben Yusuf durante su intento de reconquistar el antiguo Alcázar Real.

Cuajado de fuentes, este parque de estilo paisajista inglés cuenta con pequeños bosques y senderos. Entre sus 185 fa-milias de árboles y arbustos figuran el roble carballo, el pino piñonero, el árbol de los farolillos, el tejo y la secuoya.

El Parque del OesteTambién el Parque del Oeste está en plena ciudad y alberga

uno de los edificios más singulares de Madrid. Asentado en la cumbre del montículo del Príncipe Pío, el templo de Debod es uno de los pocos conjuntos arquitectónicos egipcios que pueden verse fuera de Egipto y el único de sus características existente en España. En agradecimiento a la ayuda prestada al salvamento de los templos de Abu Simbel, el Estado Egipcio donó en 1968 el templo de Debod a España, y tras dos años de reconstrucción fue inaugurado el 18 de julio de 1972.

El templo de Debod está considerado como uno de los lugares más bellos para ver la puesta del sol. Detrás de él se abre una balconada con magníficas vistas al sur y al oeste de la ciudad, las encinas y los pinos de la Casa de Campo y la arboleda del Parque del Oeste.

La naturaleza invade la ciudad

VÍDEO PARQUES Y JARDINES

Page 10: Madrid gana de cerca

El Anillo Verde circunda la ciudad a lo largo de más de 60 kilómetros

Para los amantes del ciclismo, Madrid da facilidades para disfrutar de este deporte sin tener que alejarse mucho gracias al Anillo Verde Ciclista, un carril asfalta-

do separado del tráfico, que rodea la ciudad en un trazado circular que casi alcanza los 65 kilómetros de longitud.

Esta vía ciclista va conectando barrios y distritos y es de fácil acceso, por lo que puede alcanzarse desde cualquier punto de la ciudad y ha sido dotada de pasarelas, puentes y zonas ajardinadas que facilitan su disfrute. La permeabilidad urbanística que permite este anillo se completa con su co-nexión a más de treinta estaciones de Metro, Metro Ligero y Cercanías.

Utilizar el Anillo Verde permite además disfrutar de Ma-drid desde una perspectiva diferente, de manera que no solo es idónea para ciclistas avezados sino también para cualquiera que recorrer de otro modo la ciudad. El perfil de usuarios es muy heterogéneo y va de ciclistas avezados a corredores de fondo, caminantes, patinadores y turistas. Con una anchura media de 6 metros el Anillo Verde cuenta con

dos calzadas señalizadas con pintura, la más ancha de las cuales, con unos 4 metros de amplitud, es la dedicada pro-piamente a los ciclistas.

La mezcla paisajística es indiscutible si se completa todo el recorrido y, si se hace un fragmento, permite panorámicas muy distintas en función del tramo que se elija. El carril ci-clista discurre por las zonas residenciales nuevas de Sanchi-narro, Las Tablas, Montecarmelo o Las Rosas, pero se acerca a los últimos rascacielos de Madrid que son las cuatro torres de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid, pasa por la ribera del Manzanares, circula junto al emblemático Palacio Real y la Catedral de la Almudena y se aproxima a otros hitos urbanos como Torrespaña.

También pasa por el parque ganado al Manzanares en Madrid Río y por otra zona verde como es el parque Rey Juan Carlos I, por la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo.

Este anillo conecta con otros carriles bici radiales de la ciudad y también con vías ciclistas que discurren hacia el exterior de la ciudad como los de las carreteras de Colmenar o San Martín de la Vega.

Una ruta paraciclistas urbanos

Page 11: Madrid gana de cerca

Las casas-museo, fundaciones y museos científicos permiten disfrutar la cultura de cerca

Además de las tres grandes pinacotecas del Paseo del Arte, existen otros museos ubicados en antiguos pala-cetes y casas solariegas de la ciudad que acogen tam-

bién significativas obras de arte y proponen un recorrido más íntimo por su historia.

Museo Nacional del RomanticismoEl antiguo palacio del Marqués de Matallana, construido en

1776, acoge una interesante colección de pinturas, mobiliario y artes decorativas del siglo XIX, que ayudan a conocer mejor la vida cultural y política del periodo isabelino, en el ambiente propio de las casas nobles del Madrid romántico.

Hasta el 9 de diciembre se puede disfrutar en el museo del retrato de la Emperatriz Eugenia de Montijo pintado por Franz Xaver Winterhalter, prestado para exponerlo en Madrid. Entre otra obras destaca también por su valor simbólico la pistola con la que se suicidó el periodista y escritor Mariano José de Larra.

Museo CerralboColeccionista, arqueólogo, político, poeta y pintor aficiona-

do, el Marqués de Cerralbo convirtió su casa en un museo mucho antes de que lo fuera oficialmente porque dedicó su segunda planta a exhibir una fabulosa y apabullante colec-ción de armas y objetos preciosos.

Museo SorollaUbicado en la casa donde vivieron el pintor valenciano

Joaquín Sorolla y su familia desde 1911, el museo cuenta con una completa colección de obras del artista y un interesante conjunto de muebles y cerámica que fueron propiedad del más destacado representante del luminismo en España, ca-racterizado por la composición fotográfica y la captación de la luz con manchas de color.

Casa Museo Francisco DaurellaLa Fundación Amyc presenta en este chalet de Aravaca la

colección de arte catalán de quien le da nombre: pinturas, di-bujos y esculturas de Mariano Fortuny, Isidro Nonell, Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Joaquín Mir y Anglada Camarasa, Pablo Gargallo, Joan Miró, Salvador Dalí o Tapies.

Museo Nacional de Artes DecorativasEl Museo Nacional de Artes Decorativas permite disfrutar

en una sola visita de muchas casas de estilos variados: desde el salón medieval al comedor contemporáneo, pasando por el estilo gótico, renacentista, rococó, imperio o modernista y la cocina valenciana del siglo XVIII, cubierta por completo con azulejos.

Mucho más que el Paseo del Arte

Recorrer la historia del arte europeo

En la colección de José Lázaro Galdiano, ubicada en el Palacio Florido de la calle Serrano donde vivió, hay obras de Goya, Velázquez, El Bosco o el Greco que, si bien no son las más significativas de sus autores, resultan muy características de su estilo, y conviven con otras de autores poco representados en los mu-seos españoles.

El Museo Lázaro Galdiano muestra varias tablas de arte español de los siglos XV y XVI y obras maestras del Siglo de Oro de Coello, Zurbarán o Murillo. Ade-más Lázaro Galdiano sentía fascinación por la obra de Goya y su colección incluye “La era o el verano”, “La magdalena penitente” o “El aquelarre”.

La segunda planta acoge arte europeo: pintura italia-na de los siglos XIV al XVIII, un gabinete de miniatu-ras, un ala dedicada a lienzos, mobiliario y artes sun-tuarias de la escuela flamenca con las “Meditaciones de San Juan Bautista” de El Bosco; obras de la escuela alemana de los siglos XV al XVIII, la holandesa del XVI al XVII; la inglesa del XVII al XIX y la francesa de la Edad Media al siglo XX. Hay un paisaje de John Cons-table “El camino de East Bergholt a Flatford”.

Más allá de la pintura, el museo conserva un impor-tante conjunto de joyas y piezas prerromanas e his-panoárabes, textiles, medallas, armas y marfiles.

Página oficial de La Fundación Lázaro GaldianoEl Museo Lázaro Galdiano en vídeo

Recomendaciones

El Museo del Romanticis-

mo ofrece la oportuni-

dad única de disfrutar del

retrato de la emperatriz

Eugenia de Montijo de la

Casa de Alba, cedido al

museo hasta el 9 de di-

ciembre.

Page 12: Madrid gana de cerca

Fundación Carlos de AmberesCreada en 1594 como albergue y hospedaje para peregri-

nos procedentes de los Países Bajos, en la actualidad trata de acercar la cultura de esta región de Europa a Madrid por medio de un centro de estudios, programas de investigación, conferencias, exposiciones, conciertos y ciclos de cine. Su sede es un edificio histórico que fue la primera iglesia del ba-rrio de Salamanca y que guarda un tesoro: “El Martirio de San Andrés”, de Rubens (c. 1635). Hasta el 1 de diciembre acoge su XIII seminario internacional de historia con el título “Vísperas de sucesión: Europa y la monarquía de Carlos II”. Web de la fundación

Fundación Mapfre Desde los años ochenta la Fundación Mapfre ha creado

una importante colección de arte español de principios de siglo XX y ha organizado una serie de exposiciones de gran nivel. En 2008 estrenó su nueva sede en un hermoso palacio del Paseo de Recoletos. Hasta el 6 de enero de 2013 se pue-de disfrutar en ella de la exposición “Retratos. Obras maestras. Centre Pompidou”, con ochenta obras del Musée National d’Art Moderne-Centre Pompidou (MNAM-CP) de París de ar-tistas como Picasso, Bacon, Matisse o Modigliani.Web de la fundación

Fundación Juan MarchTitular del Museo de Arte Abstracto de Cuenca y del Museo

de Arte Español Contemporáneo de Palma de Mallorca, de la Fundación Juan March depende también el Centro de Estu-dios avanzados de Ciencias Sociales y en su sede madrileña tiene abierta una prestigiosa biblioteca de música y teatro, además de organizar conciertos, conferencias, recitales de poesía y exposiciones de arte. Entre otras actividades, la sede madrileña de la fundación acoge hasta el próximo 20 de ene-ro la exposición “La isla del tesoro. Arte británico de Holbein a Hockney”. Web de la fundación

Fundación Canal de Isabel IILa antigua estación elevadora de Plaza de Castilla es la sede

actual de esta fundación, que a través de siete áreas temáti-cas (arte, aventura, ciencia, entorno, imagen, música y solida-ridad) organiza exposiciones, conciertos y ciclos de cine. En la actualidad alberga la exposición de fotografía “Mitografías. Mitos en la intimidad”, una visión cercana y personal de diez de los nombres más relevantes y universales del siglo XX, a través de un conjunto de imágenes íntimas, particulares y fa-miliares desconocidas para el gran público.Web de la fundación

Arquería de Nuevos MinisteriosEn el eje de Castellana, esta sala del Ministerio de Fomento

organiza frecuentemente exposiciones sobre arquitectura y urbanismo.

Residencia de EstudiantesEsta fundación, creada por el Consejo Superior de Inves-

tigaciones Científicas (CSIC) es una de las instituciones más originales del país que, al mismo tiempo que organiza confe-rencias, conciertos y exposiciones, beca a investigadores y a artistas, y aloja a personalidades de la vida cultural. Web

Fundación del Colegio Oficial de Arquitectos de MadridAdemás de ofrecer cursos de formación, realizar publicacio-

nes y contar con biblioteca, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid ejerce, a través de su fundación, una importante actividad divulgadora de su disciplina a través de exposicio-nes accesibles para profesionales y neófitos. Web de la fundación

Salas BBVAEl Banco Bilbao Vizcaya Argentaria organiza exposiciones

de arte en dos salas de la ciudad, la torre de Sáenz de Oiza y el palacio del Marqués de Salamanca.

Sala Alcalá 31 Situada en un grandioso edificio de Antonio Palacios, la

sala acoge atrevidas exposiciones de arte contemporáneo y fotografía.

Fundación ICODetrás del Congreso de los Diputados, la Fundación del Ins-

tituto de Crédito Oficial tiene una sala donde organiza impor-tantes exposiciones de arte. Además habitualmente exhibe su importante colección de arte contemporáneo. Hasta el 3 de marzo de 2013 mostrará la exposición “Ma Yansong, entre la modernidad (global) y la tradición (local)”, sobre el arqui-tecto chino.Web de la fundación

Fundación TelefónicaAdemás de una importante colección de arte, la Fundación

Telefónica tiene un Museo de las Telecomunicaciones. En sus salas de la Gran Vía organiza exposiciones que relacionan el arte con las nuevas tecnologías. Web de la fundación

Sala de las Alhajas La antigua Caja de Ahorros y Monte de Piedad es ahora un

espacio que la Fundación Caja de Madrid utiliza para organi-zar exposiciones de arte, en muchas ocasiones conjuntamen-te con el Museo Thyssen Bornemisza. Web de la fundación

Sala de Arte de la Fundación Banco de SantanderLa Fundación del Banco Santander organiza exposiciones

en distintas salas de la ciudad, pero en Boadilla del Monte tiene una dedicada exclusivamente al arte. Para visitarla, es necesario concertar cita por teléfono. Web de la fundación

Page 13: Madrid gana de cerca

Museo Arqueológico Nacional Comparte espacio con la Biblioteca Nacional y recoge ma-

teriales arqueológicos, etnográficos y decorativos de la histo-ria de España. Entre sus fondos destacan la Dama de Elche, la Dama de Baeza o la reproducción del techo de las cuevas de Altamira. Además, cuenta con una colección del Antiguo Egipto y Nubia, Atenas Clásica, Magna Grecia y Etruria. Web

Museo NavalCañones, torpedos, maquetas de embarcaciones y pintu-

ras de batallas navales conviven en el Museo Naval junto con muebles, objetos personales y cerámica que de una u otra forma tienen relación con el mar. Las salas expositivas, orde-nadas cronológicamente, contienen colecciones de objetos históricos de muy diversa índole custodiados por la Armada y que van desde el siglo XV hasta la actualidad.Web

Museo Nacional de Ciencias NaturalesUno de los principales centros de referencia de fauna espa-

ñola y circunmediterránea, sus salas cuentan con un variado muestrario de los reinos animal y vegetal, con colecciones de anfibios y reptiles, tejidos animales, piezas de paleontología y especímenes. Web

Museo Nacional de Ciencia y TecnologíaLa sede madrileña está ubicada provisionalmente en la

antigua estación de Delicias, compartiendo edificio con el Museo del Ferrocarril. Cuenta con un fondo de 14.000 obje-tos que ilustran la evolución y el desarrollo de la ciencia y la tecnología desde el Renacimiento y que van desde una punta de flecha a un acelerador de partículas.Web

Museo GeomineroEspecializado en rocas, fósiles y minerales, divulga el patri-

monio geológico nacional y mundial y destaca por su impor-tancia histórica ya que cuenta con muestras recogidas desde sus orígenes en 1849. Web

CosmoCaixa MadridSe trata de 12.000 metros cuadrados dedicados a la divul-

gación científica con exposiciones temporales, una muestra permanente, el Planetario digital y un jardín de rocas con muestras procedentes de todos los puntos de la Península Ibérica. Web

Observatorio Astronómico de MadridEl Observatorio Astronómico de Madrid permite conocer

la evolución de los artefactos e instrumentos utilizados por los astrónomos para la observación y estudio, tales como te-lescopios, brújulas, mareógrafos, barómetros o sismógrafos.

Planetario de MadridPedagógico además de divulgativo, el Planetario está vol-

cado en explicar la astronomía y la ciencia a todo tipo de pú-blico. Además del Planetario propiamente dicho, cuenta con varias salas de exposición. Web

Museo Nacional de AntropologíaArmaduras orientales, ajuares africanos, máscaras maoríes,

estatuillas religiosas…, el Museo Nacional de Antropología ofrece una visión global de la cultura de diferentes pueblos y permite conocer las semejanzas o diferencias que les unen o separan, lo que pone de manifiesto la riqueza y diversidad existente en el mundo. Web

Museo del FerrocarrilSituado en la antigua estación de Delicias, el Museo del Fe-

rrocarril de Madrid ofrece una selección de vehículos y piezas relacionadas con el tren que muestran la evolución de este modo de transporte, con la misión fundamental de comuni-car la realidad ferroviaria, tanto histórica como actual y pro-mover el conocimiento del transporte ferroviario además de poner en valor su patrimonio.Web

Museo del TrajePromueve el conocimiento de la evolución histórica de la

indumentaria y de los testimonios del patrimonio etnológico representativos de la cultura española y del exterior. Web

Museo de AméricaDifunde la cultura americana, haciendo hincapié en piezas

y colecciones precolombinas, etnográficas y coloniales. Web

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

Page 14: Madrid gana de cerca

La cartelera madrileña siempre alberga clásicos y alguna joya de la danza pero también teatro contemporáneo y alternativo

Los escenarios madrileños constituyen pequeños mun-dos con su propia historia, ya sean teatros centenarios o con las tablas recién pulidas, y configuran una completa

cartelera en la que resulta difícil elegir porque en ella es po-sible encontrar desde clásicos de la dramaturgia y maestros de la danza a producciones contemporáneas, sorpresas inno-vadoras y apuestas arriesgadas protagonizadas por jóvenes promesas.

Entre los clásicos destaca el Teatro Español, erigido so-bre el legendario Corral de la Pacheca del siglo XVI, que des-pués pasaría a denominarse Corral del Príncipe, pero siempre dedicado al espectáculo. A lo largo de su historia ha sufrido varios incendios y hasta 14 reformas. También el Teatro Real tiene historia, levantado en un solar utilizado como lavadero público en el siglo XVIII y que desde 1997 es el teatro de la ópera de Madrid, con una cuidada programación de voces internacionales. Más allá de acudir como espectador, también se pueden recorrer sus instalaciones en visitas guiadas.

Más moderno, vanguardista en su diseño y concepción, es el Teatro Valle-Inclán heredero de la antigua Sala Olim-pia y renovado con las más avanzadas dotaciones escénicas de Madrid. En la actualidad es sede del Centro Dramático Nacional junto al Teatro María Guerrero, ubicado en el antiguo Teatro de la Princesa, comprado por la actriz que le da nombre, que vivió en su piso superior hasta su muerte, en 1928.

Acomodado en la antigua iglesia de la Sagrada Familia, el Teatro de La Abadía es, además de teatro, casa de estu-dios. Fundado en 1995 e impulsado desde la dirección por el actor José Luis Gómez, tiene una trayectoria intachable y una filosofía propia.

En el Madrid más castizo, el Teatro Lara está considera-do por los aficionados como una preciosa bombonera por su clásico vestíbulo triple y su hermoso auditorio. Hoy está espe-cializado en el teatro contemporáneo.

La escena alternativaMás allá de la danza, la ópera y el teatro clásico, Madrid

cuenta también con salas alternativas que acogen los espec-táculos más rompedores donde no hay separación entre el público y los actores. Es el caso de la Sala Cuarta Pared que, desde 1985, trabaja no sólo en la representación de es-pectáculos, sino también en la producción, la enseñanza y el teatro para los más pequeños.

Esta filosofía es una constante en las salas alternativas, que muestran teatro y danza de carácter experimental pero también organizan actividades, exposiciones y conciertos, dan cursos y reservan un espacio para el teatro infantil, los espectáculos de humor, el videoarte, las marionetas, los cuen-tacuentos, el clown, los malabares o el flamenco. Escenarios que van en esta línea son DT Espacio Escénico, las salas El Montacargas, Tarambana, Tis y Triángulo, el Teatro Lagrada, y el Teatro Pradillo.

Festivales y veladasMadrid cuenta además con un calendario de festivales y

certámenes dedicados a la escena como el Festival Esce-na Contemporánea que se suele celebrar entre enero y febrero, el ciclo para niños y jóvenes Teatralia (en febrero), la Noche de los Teatros (27 de marzo), el festival inter-nacional de títeres para adultos Pendientes de un hilo (marzo-abril), el Festival de Otoño a Primavera dedica-do al teatro, la danza, la música y el circo, los Veranos de la Villa (julio-agosto) con eventos al aire libre.

Se abre el telón

Luces de bohemia La estatua de Valle-Inclán del paseo de Recoletos luce todos los 27 de marzo (Día Mundial del Teatro) una bufanda blanca y en su honor se recorren los lu-gares que visitó Max Estrella, el personaje de “Luces de Bohemia” que al mirarse en los espejos del calle-jón del gato inventó el esperpento, mezcla de trage-dia, sátira y humor.

VÍDEO Madrid Escenario de Cultura

Page 15: Madrid gana de cerca

El XXIX Festival de Jazz de Madrid llega a 17 escenarios de la ciudad hasta el 2 de diciembre

Hasta 46 conciertos en más de 20 escenarios distintos, con músicos de más de 10 países y 22 artistas españo-les. Son algunas de las cifras del XXIX Festival de Jazz

de Madrid que se celebrará hasta el 2 de diciembre con el pa-trocinio de Voldamm y contará con músicos de Italia, Portugal, Suiza, Rusia, Israel, Congo, Venezuela, Cuba y Estados Unidos.

Además de sonar en las tres sedes principales del Teatro Fernán Gómez, el Teatro Circo Price y Conde Duque, la música se extenderá a los principales barrios de la ciudad gracias a colaboradores ya clásicos en este certamen como el Colegio San Juan Evangelista, el distrito de Ciudad Lineal o el centro Sanchinarro, las salas de “La noche en vivo” y nuevas institu-ciones que se suman a la iniciativa.

Teatro Fernán GómezEl pianista cubano Omar Sosa y el trompetista sardo Paolo

Fresu serán los encargados de abrir el programa central del festival en el Teatro Fernán Gómez el 6 de noviembre. El Negri cerrará la agenda en esta sede el 27 de noviembre con un tributo a Armando Manzanero. Entre medias pasarán por su escenario un total de 16 artistas, de Martirio a Tommy Emma-nuel, Antonio Zambujo, Cowboy Junkies, Robben Ford Band, Albert Sanz, Stancey Kent, Ray Lema, Jorge Pardo, Paquito D’Rivera, Nishat Kahn, Antonio Rey o la Larry Martin Band. Además de artistas consagrados, el Fernán Gómez dedicará un día a las promesas en la IX Muestra de Jóvenes Intérpretes de Escuelas de Música Moderna de Madrid el 11 de noviem-bre, con acceso libre hasta completar aforo.

Teatro Circo PriceEl Teatro Circo Price abrirá con la presentación del primer

disco de Silvia Pérez Cruz, el 8 de noviembre. Contará ade-más con la fusión de jazz y flamenco con Camerata Flamenco Project (día 9), de jazz y ritmos latinos con Oscar D´León (día 12) y con una leyenda internacional como Incógnito, el 17 de noviembre.

Conde DuqueConde Duque albergará 22 conciertos, entre los que desta-

can las tres veladas con jóvenes músicos de la Muestra Israel (9, 10 y 21 de noviembre), organizada en colaboración con la Embajada de Israel.

Asimismo, la colaboración con el Instituto Italiano de Cul-tura, pondrá en marcha, del 15 al 17 de noviembre, la Muestra Italia, que bajo el título “6 Donne in Jazz” con Carla Casarano, Rita Marcotulli, Petrina, Ada Montellanico, Silvia Bolognesi y María Pia de Vito.

En colaboración con la Embajada de Suiza se celebrará, también en Conde Duque, un ciclo de documentales mu-sicales de producción suiza, y el jueves 22 de noviembre el concierto del trío Tomas Sauter, Daniel Schläppi y Jorge Rossy.

Jazz por toda la ciudadAdemás de otros escenarios ya clásicos del certamen como

el Festival del San Juan Evangelista o el Festival de Ciudad Li-neal, y de colaboradores ya habituales como el Instituto Fran-cés de Madrid, el Centro Cultural Sanchinarro, la Fundación Progreso y Cultura o el Nuevo Teatro Lara, nuevas sedes como el Teatro Nuevo Apolo, la Sala Caracol, o la sala Orange, entre otras, se suman a la propuesta de esta XXIX edición del Festi-val. La Riviera recibirá el 15 de noviembre a una de las grandes damas de la música internacional, Patti Smith, que presentará su último trabajo “Banga”.

“La noche en vivo”, la asociación de locales con música en directo de Madrid también aportará al festival su programa “Jazz con Sabor a Club” en un total de 16 salas: Barco, Bogui, Café Central, Café La Palma, Clamores, El Despertar, El Intruso, El Junco, La Escalera de Jacob, Moe, Rincón del Arte Nuevo, Segundo Jazz, Siroco, Tempo Club, The Irish Rover, y Zanzíbar.

Madrid suena a jazzGrandes figuras del jazz

El escenario del Auditorio Nacional acogerá dos de

las más destacadas citas del XXIX Festival de Jazz de

Madrid como son los conciertos de Michel Camilo y

Tomatito (4 de noviembre) y Chick Corea Trío (2 de di-

ciembre).

Consulta el programa

Page 16: Madrid gana de cerca

ARTE

LA MODA ES SUEÑO. 25 AÑOS DE TALENTO ESPAÑOLDel 25 de octubre al 13 de ene-ro de 2013, Museo Cerralbo.Algunos de los principales dise-ñadores españoles han colabora-do en esta exposición organizada por la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con la participación de la revista Marie Claire y de la Aso-ciación Creadores de Moda de España (ACME). Comisariada por Lucía Cordeiro e Isabel Vaquero, la muestra exhibe las creaciones más relevantes de los modistos espa-ñoles en los últimos 25 años y que dedica un espacio a los grandes maestros.Web

EL LEGADO CASA DE ALBA. MECENAZGO AL SERVICIO DEL ARTEDesde el 30 de noviembre hasta el 31 de marzo de 2013, Complejo cultural CentroCen-tro, Palacio de Cibeles.La Fundación Casa de Alba y el Ayuntamiento de Madrid organi-zan, con la colaboración de la Co-munidad de Madrid, la exposición “El Legado Casa de Alba. Mecenaz-go al servicio del arte”, que reúne cerca de 150 obras -la mayoría pro-cedentes del Palacio de Liria- entre pinturas, esculturas, documentos históricos y manuscritos, piezas arqueológicas, joyas, mobiliario y trajes. Se trata de la primera vez que se exhibe una selección tan amplia de la colección de la Fun-dación Casa de Alba y la exposi-ción incluye además obras nunca

antes mostradas al gran público. La muestra permite disfrutar pinturas tan emblemáticas como “La du-quesa de Alba de blanco”, pintada por Francisco de Goya en 1795, y obras maestras de Tiziano, Murillo, Ingres, Renoir, Rubens, Ribera, Zur-barán y Zuloaga, entre otros.

COLECCIÓN CUBISTA DE TELEFÓNICAEl Espacio Fundación Telefónica presenta una selección de los fon-dos del patrimonio artístico de la compañía, gestada en torno a la figura del pintor madrileño Juan Gris como representante de una nueva definición del cubismo, en la que estuvieron también implica-dos Vicente Huidobro, Albert Glei-zes, Jean Metzinger, André Lhote o María Blanchard. Asimismo se pone de manifiesto, a través de obras de Emilio Pettoruti, Xul So-lar, Rafael Barradas, Joaquín Torres García o Vicente do Rego Monteiro, la influencia del movimiento en la experiencia artística latinoamerica-na. En total se muestran 38 lienzos acompañados de 14 fotografías, siete pantallas táctiles con diversos contenidos, varias publicaciones literarias y se proyecta un docu-mental sobre Juan Gris y una cro-nología del cubismo desde 1906 hasta 1927.Web

LA ISLA DEL TESORO. EL ARTE BRITÁNICO DE HOLBEIN A HOCKNEY.Hasta el 20 de enero de 2013, Fundación Juan March.

Esta exposición propone al espec-tador un recorrido por la produc-ción artística británica entre los siglos XV y XX. En la muestra están representados alrededor de cien artistas con un total de 180 piezas entre pinturas, esculturas, obra so-bre papel, libros, revistas y fotogra-fías, realizadas a lo largo de cinco siglos y procedentes de diversas instituciones europeas. Permite disfrutar desde ejemplos de escul-tura religiosa a piezas pop de Blake o Hamilton o la emblemática es-cultura de Toni Cragg, “Britain Seen from the North” (Gran bretaña vista desde el Norte), de 1981.Web

JEAN PAUL GAULTIER UNIVER-SO DE LA MODA: DE LA CALLE A LAS ESTRELLAS.Hasta el 6 de enero de 2013, Fundación Mapfre,

AGENDA

Page 17: Madrid gana de cerca

sala Recoletos.La Fundación Mapfre acoge esta exposición retrospectiva inter-nacional dedicada al diseñador francés, comisariada por Nathalie Bondil del MMFA Montreal Mu-seum of Fine Arts y con colabo-ración de la Maison de Jean Paul Gaultier. Muestra una selección de modelos de alta costura del autor conocido como el “enfant terrible” de la moda, así como audiovisua-les, vídeos y extractos de desfiles y entrevistas y fotografías de gran-des autores. Web

MÚSICA

MIKA23 de noviembre, La Riviera.El británico de origen libanés pre-senta su último trabajo “The Origin of Love” (2012). Michael Holbrook Penniman, más conocido como Mika, es hijo de madre libanesa y de padre estadounidense y se asentó con su familia en Londres después de pasar por varios países huyendo de la guerra del Líbano. Antes de convertirse en estrella del pop, Mika fue cantante de ópera, escribió música funcional para la aerolínea British Airways y com-puso sintonías publicitarias. Ahora llega a Madrid con su música re-frescante y novedosa. Web

THE BLACK KEYS28 de noviembre, Palacio de De-portes Comunidad de Madrid.Entregados al rock, el blues y el so-nido garage, la inagotable banda americana trae a Madrid su últi-mo trabajo de estudio, “El Camino” (2011), un álbum que huele a ca-rretera, como escenifica su porta-da. Dan Auerbach y Patrick Carney son el alma de este dúo formado en 2001 en el inhóspito Ohio. Web

THE HIVES1 de diciembre, La Riviera.

Lo nuevo del grupo formado por Howlin’ Pelle Almqvist, Nicholaus Arson, Vigilante, Carlstroem, Dr. Matt Destruction y Chris Dange-rous es una pieza de coleccionista para todos los amantes del garage titulada “Lex Hives” (2012). La ban-da sueca celebrará el año próximo 20 años de carrera.Web RUFUS WAINWRIGHT8 de diciembre, La Riviera.El cantante y compositor presenta su último álbum, “Out of the Game” (2012), con el que regresa al rock-pop puro tras acercarse a la opera, su pasión, con “All days are nights: Songs for Lulu” (2010). Con un so-nido y una voz característicos, la música de Wainwright denota in-fluencias líricas que van desde la “chanson” francesa hasta el bel can-to. A los 39 años, el autor vive una época de serenidad y creatividad que merece la pena disfrutar. Web

ESCENA

LA VIDA ES SUEÑOHasta el 16 de diciembre, Tea-tro Pavón.El clásico de Calderón de la Barca es llevado a escena por la Compa-ñía Nacional de Teatro Clásico, con Blanca Portillo como protagonista de esta versión de Juan Mayorga. El vértigo de mirar alrededor y pre-guntarse si se vive o se sueña es plenamente contemporáneo. El rey Basilio encerró a su hijo Segis-mundo en las mazmorras al poco de nacer para preservar al reino de lo que creía que era un monstruo responsable de la muerte de su madre. El rey duda de la legitimi-dad del trono de su hijo y decide darle una oportunidad y sacarlo de su prisión haciéndole creer que está soñando para ver cómo reac-ciona.

LEVIATHÁNDel 23 de noviembre al 2 de diciembre. Naves del Español. Matadero Madrid.El escenario del Matadero acogerá el estreno mundial de esta obra inspirada en la novela “Moby Dick”, de Herman Melllville. Una copro-ducción del Teatro Español, Living Structures y Old Vic Tunnels.

MÁS INFORMACIÓN