madrid - final

19
El final de las PYME? Un estudio de los efectos de la crisis económica en la pequeña y mediana empresa en España y posibles vías para su superviencia Michelle Treweek Camacho & Seijas Práctica 7 de mayo

Upload: michelle-treweek

Post on 08-Apr-2017

136 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El final de las PYME? Un estudio de los efectos de la crisis económica en la pequeña y

mediana empresa en España y posibles vías para su superviencia

Michelle Treweek

Camacho & Seijas

Práctica

7 de mayo

I. Título: “¿El final de las PYMES? Efectos de la crisis económica en la pequeña y mediana

empresa española y posibles vías de supervivencia.”

Este título refleja mi interés en la economía y la política de España. Muchas personas

conocen el acrónimo PIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia, España) y entienden la adversa

situación económica y social de estas naciones europeas. El país de particular interés para mí es

España, la cuarta mayor economía de la eurozona. Desde el colapso de su economía y finanzas

en 2008, España ha experimentado tasas de desempleo indignantes: aproximadamente 25 por

ciento de la población española está desempleada y 50 por ciento de los españoles menores de 25

años permanecen desempleados. Como la situación económica y financiera empeora en España,

los problemas sociales y las vidas de las personas que viven allí están cambiando. Este

agravamiento de la crisis ha provocado un éxodo masivo de los jóvenes españoles que están

emigrando a países cercanos como Francia y Alemania en busca de trabajo. Las empresas

pequeñas de España están sufriendo y están en deuda y, últimamente, España podría

experimentar amenazas graves a la cohesión social y una tendencia hacia políticas extremistas.

Así, este título representa la importancia de la crisis económica en el sector de las PYME

(pequeña y mediana empresa), el sector más importante para el éxito de España. En mi ensayo,

intentaré explicar la importancia de este sector y las opciones de mejora.

II. Estructura del Trabajo:

En este ensayo, utilizaré un formato de causa y efecto. Este tipo de ensayo incluye una

situación o causa y sus efectos. En este proyecto, explicaré la crisis de la economía española y

sus efectos en la pequeña y mediana empresa (PYME) de España. ¿Por qué ha ocurrido la crisis

económica? ¿Cuál fue el principal problema del sistema financiero español? ¿Qué podría

hacerse para mejorar la economía? Estas son algunas de las preguntas que querría contestar.

La primera parte de mi ensayo explicará la historia exitosa de España en los años 2000 y

siguientes. Después hablaré sobre el colapso fiscal de España y la pérdida de confianza en las

pequeñas empresas. El mundo de los pequeños negocios está sufriendo, así que analizaré los

problemas principales que afectan el sector de PYME. Finalmente, intentaré predecir el futuro

actual de PYME, propondré algunas sugerencias para mejorar las Pymes y presentaré un futuro

nuevo si la economía utiliza estas sugerencias.

a. Las PYME y La causa de la crisis económica de España (Framework)

España no siempre experimentó dificultades financieras. La situación antes de la crisis

económica en 2008 era muy buena. Los Estados Unidos y la zona europea estaba funcionando

sin problemas, `había poca deuda pública, y España tenía una de las economías más grandes del

mundo. El crecimiento de la economía española era muy rápido y cu gran éxito provenía de la

construcción y l casas nuevas. Había tenido un crecimiento económico sostenido desde la

década de 1990 y había alcanzado niveles de crecimiento cercanos al de los principales países

de la Eurozona. Había poco desempleo y la gente podía gastar dinero. También, la

consolidación fiscal en España entre 1998 y 2008 dio lugar a una reducción considerable en la

tasa de la deuda pública y el producto interior bruto (PIB – gross domestic product, GDP). En el

anexo, encontraremos un gráfico que representa la tasa de paro en países europeos desde 1992

hasta 2006, justo antes del colapso fiscal. [i] Allí se puede ver que la tasa de paro de España

estuvo disminuyendo. En 1994, la tasa fue 25% y cerca de 10% antes de la crisis.

A `principios del siglo XXI, España tenía mucho éxito en todos los sectores económicos,

incluyendo las pequeñas y medianas empresas (PYME). Según la UE, las PYME son “las

empresas con menos de 250 personas y con un volumen de negocio anual inferior a 50 millones

de euros o un balance general anual que no exceda de 43 millones de euros. Las PYME

constituyen los 99,88% del censo de empresas, excluidos los sectores de agricultura y pesca… El

96% de las empresas tienen un volumen de ingresos anuales inferior a 2 millones de euros.” Las

PYME son muy importantes para el éxito de España porque contribuyen enormemente a la

economía. Ocupan mucho espacio en la economía y “la mayoría de las PYMES ejercen su

actividad en el sector servicios seguido del de comercio. En el primero, la mayor concentración

se encuentra principalmente en los servicios de comidas y bebidas y el transporte terrestre.” Así

explica la importancia de las PYME en la economía española y demuestra que la gran parte de

los negocios españoles son PYMEs. En el anexo [ii] , podemos ver un gráfico que representa el

número de trabajadores españoles en las PYMEs. Si hay éxito en la industria de las PYME, hay

éxito en toda España. Desafortunadamente, las PYMEs no podrán mantener este éxito durante

todos los años del siglo XXI. Hasta 2008, la economía de España era “booming” y u éxito

recibió mucha atención internacional. Sin embargo, después de 2008, todo cambió y la mayoría

de las PYMEs españolas se ven afectadas.

La crisis económica de España tiene muchas causas que han afectado y cambiado las

vidas de las habitantes del país. Sin embargo, la causa principal ha sido la burbuja de

inmobiliaria que se inició en 2008. La burbuja, que se llamó primero un milagro económico,

empieza en España en 2005 y era muy similar a la situación de los Estados Unidos. En primer

lugar, había muchísima construcción en todas las comunidades y en 1998, los gobiernos locales

invirtieron millones de euros en recalificaciones de terrenos rurales en urbanos. Esta idea se

llamó la nueva Ley de Suelo y fue instaurada por el gobierno de Aznar, el presidente de España

durante esa época. Esta ley propone la privatización de la tierra la que recibió apoyo bipartidista

en el Cngreso. La idea fue sencilla: si más tierra está disponible para el desarrollo y el mercado

de la tierra llega a ser rentable, los retornos de inversión aumentará, se construirán más casas,

bajarán los precios de una casa y los jóvenes podrán comprar una casa nueva. Al mismo tiempo,

en 2002, Aznar hizo una nueva reforma laboral. La táctica de esta reforma es la siguiente: si se

reducen los derechos laborales de los trabajadores, os contratos nuevos serán más atractivos

para los empleadores y aumentará la inversión en personal y así redujo la tasa de desempleo.

Poco después, miles de estudiantes españoles abandonaron sus estudios para empezar de trabajar

en la construcción. También, miles de inmigrantes llegaron a España en busca de trabajo y “The

Spanish Way of Life,” o para comprar una casa.

Este artículo de la burbuja inmobiliaria describe la situación:

“En la década de 1990 y 2000, los bancos invierten fuertemente en el sector inmobiliario. [En

España,] la industria de la construcción representaron el 12% del PIB, más del doble que el

Reino Unido o Francia. La mayoría de los trabajadores eran inmigrantes y jóvenes que optaron

por el dinero rápido en lugar de promover su educación.”

Durante este tiempo, los medios y las economistas instaron a los españoles para comprar

un propiedad en vez de alquilar porque había mucho stocks en el sector de inmobiliaria. Un

profesor de la Universidad de Economía de Londres dijo que , “Los españoles tienen una tasa

inusualmente alta de propiedad de vivienda… También hay un montón de tierra abierta y un

sector de transporte decente.” En el anexo, podemos analizar gráficos de la tasa de propiedad

de vivienda en España en relación a otros países.[iii] El gráfico muestra que el número de

propietarios en España fue mucho más que los otros países. este sería el comienzo de la burbuja

inmobiliaria.

La idea de un aumento en el sector de construcción y de que una casa puede mejorar la

vida española fueron dos ideologías muy importantes que formaron la burbuja.

Sin embargo, la Ley de Suelo y las nuevas reformas laborales no tuvieron el efecto

deseado. En 2005, la burbuja siguió creciendo y todo el mundo hablaba sobre el milagro

económico de España. Había más trabajo y el desempleo disminuyó hasta un mínimo histórico.

Sin embargo, el precio medio de la vivienda era muy alto. Mientras que el precio ajustado de la

vivienda se había más que duplicado, los salarios de los trabajadores no cambiaron. El número

de casas en España creció y, también, creció el precio de medio de comprar una casa. Durante el

periódico del crecimiento económico de España de 1997 a 2007, el precio de una casa creció un

155%, o 8% anualmente, – antes de caer en un 22% ent el inicio de la crisis financiera en 2008 y

2011. Ahora, la mayoría de los trabajadores no se pueden permitir casas caras con sus bajos

ingresos salariales. Sin embargo, la gente había seguía comprado pisos con la ayuda de los

bancos de España. Los bancos no querían perder la oportunidad presentada por la burbuja, así

que se empezaron a relajar los requisitos del crédito. Se dieron hipotecas a cualquier persona así

qué él puede comprar una casa. También, los bancos dijeron que la vivienda nunca baja; si una

persona no puede pagar su hipoteca, entonces éste puede vender su casa y ganar dinero porque

los precios siempre están creciendo.

En 2007, la deuda de las empresas, familias y administraciones públicas era enorme. La

deuda de los bancos permitió el crecimiento de la economía, que permitió la creación de riqueza.

Sin embargo, esta riqueza no era real y no era la riqueza de la gente, sino los préstamos de los

bancos. Al fin, en 2008, el viviendo era tan caro en España, los Estados Unidos y otros países en

la Unión Europea. Los inversores financieros y líderes de los bancos sabían que algo terrible

pasaba con la economía, pero nadie sabía cómo arreglar la situación. Hasta que el fin, la burbuja

de crédito se reventó en los Estados Unidos y sus efectos se sintieron en todo el mundo. En una

noche, los bancos dejaron de prestar el dinero, los invasores dejaron de comprar la deuda, y el

banco de España colapsó. Como nadie prestaba dinero, se produjo un efecto dominó. El

consumo se desplumó (al igual que la economía), los empleados fueron despedidos en masa, y

las familias sin trabajo fueron desalojadas de sus casas por falta de pago (ejecución de hipoteca).

Así, esta era el problema básico con la economía española. La burbuja inmobiliaria cambió

totalmente la vida normal de los españoles y también afectó el éxito de las PYME.

b. Los efectos de la crisis económica en las PYME

La crisis económica ha tenido y tiene un gran efecto en las PYME españolas. Las

empresas han cerrado, hay una destrucción de empleo y ha y cambios en el tamaño de las

empresas. Al principio, muchísimas de las empresas españolas cerraron, pero las PYME

sufrieron tuvieron problemas y dificultades económicas. Los trabajadores de las PYME fueron

despedidos y las empresas contrajeron, poniendo así a España en una situación económica muy

desfavorable. Un artículo dice:

“Entre junio de 2007 y enero de 2011, se observó un descenso del 14% en el número de

empresas inscritas en la Seguridad Social, lo que supone la desaparición en términos netos de

200.00 empresas. Este deterioro ha sido especialmente profundo en el grupo de empresas con

plantillas de entre 26 y 49 empleados, cuyo número se contrajo nada menos que en el 27,3%.

Las empresas medianas (ee 50 a 249) sufrieron también notables bajas, con una caída cercana

al 18%. Por su parte, las grandes empresas resistieron mejor los embates de la crisis, siendo las

compañías con un número de trabajadores entre 250 y 499 las más castigadas dentro del grupo

de las grandes al menguar su número en un 6%.”

Esta cita describe perfectamente los efectos de la burbuja inmobiliaria en las PYME

españolas. Las PYME fueron las primeras empresas que sufrieron los efectos de la explosión de

la burbuja en 2008 y también son las empresas más difíciles de recuperar y mejorar. Las

empresas grandes tienen más protección de los efectos malos de la economía y tienen más dinero

para protegerse. El tamaño de una empresa “ se presenta como un factor decisivo para su

supervivencia: las probabilidades de sobrevivir se incrementan con el tamaño de la empresa al

inicio del periodo que se estudie.” Para sobrevivir durante una época tan dura para la economía

de un país, las PYME tienen que tener unas estratégicas y tácticas diferentes de las de las

empresas grandes. Las PYME son demasiadas pequeñas para usar las mismas formas de

sobrevivencia que las empresas grandes. Ahora, las PYME están luchando por mantenerse a

flote en esta economía mundial. Para ver un gráfico del cerrado de las PYME, por favor ve al

apéndice. [iv] El gráfico número IV muestra la evolución del número de empresas en España

después del colapso de la economía en 2008. En este gráfico, se puede ver que las PYME se

contrajeron y sufrieron el mayor daño del colapso fiscal.

Antes de la crisis, España tenía una tasa de desempleo muy baja, cerca de 10%, la más

baja había sido en más de 20 años. Había grandes flujos de inmigración a España en busca de

trabajo y la oportunidad para mejorar sus vidas. Sin embargo, cuando la burbuja explotó, había

una destrucción de empleo y la tasa de desempleo empezó de crecer. Los españoles y los

inmigrantes no podría encontrar trabajo y el país no ofrecía oportunidades positivas para las

personas que estaban viviendo allí. Para ver un gráfico de la destrucción de empleo en España,

ve el apéndice. [v] Un artículo explica la destrucción de empleo en España:

“Desde [2007] y hasta mayo de 2011… se ha producido una destrucción de casi 2 millones de

puestos de trabajo… La registrada en empresas con plantillas de entre 10 y 49 empleados

explicaría nada menos que un 47% del total y la que ha afectado a las empresas medianas (entre

50 y 249 empleados) añadiría un 21%. Esto es, el fortísimo repunte del paro tiene su causa en

las PYME, ya que los problemas padecidos por estas empresas son la razón de un 92% de la

destrucción de puestos de trabajo en las empresas de [España].”

En conclusión, los efectos de la crisis económica en las PYME fueron substanciales. En

primero, las PYME cerraron y había una destrucción de empleo en aquel sector. Los daños

sufridos en estas empresas son gravísimos para la economía española. Si no se puede mejorar

esta situación, incluyendo el cerrado de las empresas, el desempleo y la disminución en el

tamaño de las empresas, las PYME experimentarán un futuro muy duro con una substancial

pérdida de capital humano y empresarial, de la que no será fácil recuperarse.

c. El Futuro de las PYME

El futuro de las PYME es muy importante para el éxito de España. Sin embargo, no hay

duda de que la economía española seguirá sufriendo si nada cambia en el sector de las PYME.

Sin cambiar algunas cosas especificas, España tendrá problemas continuos y no podrá recuperar

su poderosa economía. Primero, habrá un gran problema en el acceso de la financiación para las

PYME españolas. Sin cambiar la estructura fundamental o las reglas básicas de las PYME,

estas empresas no podrán obtener fundos para recuperarse. En el futuro, habrá un ciclo vicioso:

las PYMEs no podrán obtener fondos, no podrán mantener sus actividades para quedarse a flote

en la economía, no hará una ganancia y estas empresas no podrán sobrevivir en la economía

mundial de la unión europea. Un artículo dice:

“La falta de financiación se está convirtiendo en la gran preocupación para muchas empresas

españolas… [En el] año 2010, una de cada cuatro empresas no financieras que solicitó un

préstamo en 2010 declara que no pudo obtenerlo. Esa ratio de intentos fallidos triplica a la que

se registraba en 2007.”

Así, se puede ver el problema del acceso de la financiación para las PYME. El futuro de

las PYME podrá estar mal porque las empresas no tendrán finanzas para mejorar ellas mismos, y

por ende, la economía española. La disponibilidad del crédito desde los bancos españoles es

pequeña y estricta porque los bancos, y también el banco europeo, no quieren dar más dinero a

España. La deuda pública de España ha perorado en los años después de la crisis economía y

ahora el gobierno de España no puede dar dinero a las empresas que están en peligro de fracasar.

Por ejemplo, antes del crisis en 2008 España tiene un PIB de 40.3%, 53.2% en 2009, 63.4% en

2010, 68.1% in 2011 y 84.1% al fin de 2012. Para ver un gráfico de la deuda pública en

relación del PIB, por favor ve al apéndice. [vi] Estos números representan un empeoramiento

más severo de la disponibilidad del crédito bancario. También, las tasas de interés y la exigencia

de colaterales son mas altas y difíciles para las PYME. De esta manera, “las PYME españolas

siguieron siendo las que menos tasa de éxito alcanzaban al solicitar préstamos bancarios (apenas

un 50% frente al 66% de media en la zona Euro).” La dificultad de prestar dinero y el “credit

crunch” es un problema que es el resultado del acceso de la financiación y presentará más

problemas para el futuro de las PYME.

El segundo problema que puede aparecer en el futuro de las PYME el problema

estructural. En general, el futuro de las PYME será difícil porque las fuerzas externas dañan al

sector de las PYME e impiden su éxito en el mercado global y la economía española. Sin

embargo, no hay sólo problemas externos que afectan las PYME; hay problemas internos que

reducen el progreso e inhiben el éxito de las pequeñas y medias empresas. En primer lugar, las

PYME tienen una falta de flexibilidad y no pueden adaptar fácilmente a los cambios en la

economía española. Por ejemplo, las PYME tienen un coste muy alto de la extinción de

contratos laborales. Hay un gran diferencia enel coste para despedir un trabajador temporal y un

trabajador fijo. Cuando una empresa tenga que despedir a los trabajadores, “el elevado coste de

extinguir contratos indefinidos puede poner en peligro la continuidad de la propia empresa en el

caso de las PYME.” Por eso, hay un problema en la estructura fundamental de las PYME que

puede empeorar en el futuro. Si el coste de despedir a los trabajadores es más barato y las

personas no tienen contractos fijos, entonces las PYME no contratarán a empleados a largo

plazo. Así, las PYME no tendrán la confianza en su propio sector y el nivel de desempleo en la

economía española no disminuirá.

Otro problema del futuro de las PYME es la regulación. La oportunidad de creer

empresas nuevas es muy difícil porque las PYME españolas tienen una regulación que es

diferente de los otros países y tipos de empresas. Los problemas normales de la regulación que

afectan todas las empresas son más grandes para las PYME porque estas empresas son más

pequeñas, tienen menos fundos y recursos y, en general, luchan para pagar los costes del

cumplimiento. En comparación con las grandes empresas de España, los trámites y requisitos

para la constitución de las PYME son más estrictos y difíciles. La gente experimenta más

problemas cuando quiera empezar una empresa pequeña o mediana en comparación con una

corporación. Un artículo explica la situación:

“Según el informe del Banco Mundial “Doing Business 2011”, España ocupa el lugar 147 sobre

183 países en el ranking de facilidad para iniciar un negocio… Abrir un negocio lleva en

España el doble de procedimientos que en la media de los países OCDE (Organization of

Economic Cooperation and Development), con un coste que triplica a esa media en términos de

gasto y que casi la cuadruplica en términos de días. Puesto que la mayoría de empresas nace

como PYME, es evidente que son estas empresas las que soportan esta pesada carga.”

Los problemas de la regulación de las PYME hacen difícil para estas empresas a crecer y

expandirse. La dificultad de empezar una PYME es un problema estructural que afectará el

futuro del sector. Como lo explica esta cita, los procesos, las reglas y los trámites son más

estrictos y difíciles para las PYME. Las opciones para extender y operar en países diferentes, las

barreras de entrada y la inseguridad jurídica son más difíciles y presentan más problemas para las

PYME que las empresas grandes. Siempre la regulación de las empresas de España está

cambiando y “los cambios frecuentes en la legislación correspondiente y los grandes retrasos con

que funciona la Administración de Justicia generan incertidumbre e inseguridad para la actividad

empresarial.” La regulación del sector de las PYME hace difícil para entrar este mercado y, así,

presenta un gran problema para el futuro del sector.

d. Las sugerencias para mejorar el futuro de las PYME

Para evitar un futuro con problemas internos y externos, más deuda y menos trabajo, las

PYME tienen que cambiar su sistema. El gobierno tiene que mejorar el acceso de la financiación

para las PYME, arreglar los problemas estructurales y cambiar la regulación para el sector. Las

sugerencias en este parte del ensayo ayudarán la situación difícil de las PYME, sugerirán policías

diferentes para mejorar el sector, aumentarán el trabajo disponible en este sector, aumentarán el

número de las empresas y mejorarán la competencia de las PYME en el mercado mundial. De

esta manera, las PYME podrán tener un futuro con más éxito en España y menos problemas en el

mercado. La primera sugerencia para las PYME es reestructurar el sistema financiero así que las

empresas podrían tener acceso de la financiación. En general, las PYME tienen más riesgos y

menos liquidez que las empresas grandes. Así, el gobierno debe prestar mayor atención a los

instrumentos y las maneras en que las PYME pueden recibir dinero. Deberían ser más formas de

financiación para las PYME, por ejemplo el capital riesgo o los préstamos participativos. Esto

está bien porque “los préstamos participativos ofrecen varias ventajas a las PYME, como la

adecuación a los ciclos económicos de las empresas, con mejor ajuste de los pagos a los

resultados.” Para disminuir los problemas de la liquidez de las PYME, el gobierno podría

ofrecer maneras diferentes para acceder a la financiación. Para formar y desarrollar las PYME,

es necesario mejorar las opciones para obtener dinero y seguir el concepto específico. Las

PYME deben usar estas maneras para acceder a la financiación:

· Friends, Family, y Fools

· Business Angels

· Capital Riesgo

· Mercados

Para ver un gráfico de estas ideas, por favor ve al apéndice. [vii] El gráfico presenta una

idea así que las PYME pueden recibir financiación. En vez de obtener un préstamo muy grande

desde el banco de España o el banco europeo, las PYME deben pedir a otros recursos.

Dependiendo de su nivel de éxito y su nivel en el mercado, las PYME pueden recibir finanzas

desde sus amigos, familia y business angels. Cuando las PYME tienen más dinero, pueden usar

otras maneras, como capital riesgo y los mercados, para acceder a la financiación. De esta

manera, las PYME no lucharán para el dinero y los bancos no colapsarán; dependiendo en su

nivel de éxito, las empresas irán a sitios diferentes para recibir dinero.

La segunda sugerencia para mejorar el futuro de las PYME es arreglar los problemas en

la estructura fundamental y la regulación. En comparación con las empresas grandes, las PYME

tienen más restricciones y dificultades con policías administrativas. Para el desarrollo eficiente

de su actividad y una buena relación con los mercados de España, las PYME necesitan “un

marco regulador con un elevado grado de calidad en varias dimensiones.” La falta de

flexibilidad y los problemas administrativos están doliendo a las PYME y tienen que ser una

solución para esto. Un artículo dice que “se deben reducir todas las cargas administrativas

innecesarias, desproporcionadas e injustificadas que la normativa actual impone sobre las

empresas, y que las PYME acusan de manera más intensa” con estas reglas. Si el gobierno

cambia la regulación de las PYME y afloja algunas de las reglas estrictas y reducen las barreras

de entrada, entonces las PYME pueden tener más éxito en el futuro.

e. Conclusión

Desde el colapso de su economía y finanzas en 2008, España ha experimentado tasas de

desempleo indignante: aproximadamente 25 por ciento de la población española está

desempleada y 50 por ciento de los españoles menores de 25 años permanecen desempleados.

Como la situación económica y financiera empeora en España, las PYME están sufriendo. Este

agravamiento de la crisis ha provocado muchos problemas para las PYME y sin algunas cambias

en la ley o el gobierno, estas empresas no mejorarán en el futuro. El acceso de la financiación,

los problemas estructurales y la regulación del sector son algunos problemas con este sector. Sin

embargo, las PYME son muy importantes para el bienestar de España. Aunque la crisis

económica afectó a las PYMEs, todavía es posible mejorar la situación y eliminar los problemas

del sector de las empresas españolas.

ANEXOS

i Unknown. “Eurostat.” European Commission. European Commission, 2 Mayo 2013. Web. 3 Mayo 2013. <http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/>.

ii Unknown. “Las PYMES: clave para recuperar el crecimiento y el empleo.” Confederación de Empresas de Navarra. Confederación de Empresas de Navarra, 13 Septiembre 2011. Web. 3 Mayo 2013. <http://www.cen7dias.es/BOLETINES/327/documentopyme.pdf>.

iii Andrews, Dan and Aida Caldera Sánchez (2011), “The Evolution of Homeownership Rates in Selected OECD Countries: Demographic and Public Policy Influences”, OECD Journal: Economic Studies, Vol. 2011/1. <http://dx.doi.org/10.1787/eco_studies-2011-5kg0vswqpmg2>.

Homeownership by Age Groups

iv Unknown. “Las PYMES: clave para recuperar el crecimiento y el empleo.” Confederación de Empresas de Navarra. Confederación de Empresas de Navarra, 13 Septiembre 2011. Web. 3

Mayo 2013. <http://www.cen7dias.es/BOLETINES/327/documentopyme.pdf>.

v Unknown. “Las PYME: clave para recuperar el crecimiento y el empleo.” Confederación de Empresas de Navarra. Confederación de Empresas de Navarra, 13 Septiembre 2011. Web. 3 Mayo 2013. <http://www.cen7dias.es/BOLETINES/327/documentopyme.pdf>.

vi Unknown. “Public Debt (% of GDP).” Index Mundi. Index Mundi, 1 Enero 2011. Web. 3 May 2013. <http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=sp&v=143>.

vii Unknown. “Las PYME: clave para recuperar el crecimiento y el empleo.” Confederación de Empresas de Navarra. Confederación de Empresas de Navarra, 13 Septiembre 2011. Web. 3 Mayo 2013. <http://www.cen7dias.es/BOLETINES/327/documentopyme.pdf>.