madrid - arba · 2020. 12. 26. · santiago garrote. de la aso ción del arbolado por los efec...

60
6001 MADRID

Upload: others

Post on 21-Jun-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

6001 MADRID

INDICE

fvI~(AiM 7Qamp110la~ - - - iquest - Vvveu gtltut1ciquestu(jufJ - - - - - g- s Unw~ UuJuec - - - - I (oacute - Yo

~dtM 7ec)ticov1 1- iquestiexcltla7q(2~e)Ciexcl-iquest3

2-eacutel rno --02-1-20

eJ_tavut~ ~ ~iUiJ1CL _ _ o 1-31 eacutel j)iexcleul7rzdegto ____ 32- 35 ~teltJ __ _ _ 3 G

S~ oIf ufJltettt 3 1- yiquest

JhW( ~~ - - - - - y3 -- Y(y

lY aacuteJzb~iexclve hcJQ~ __ 17- -Veiexcl (b1hizafe1 CUAUacuteJeacute~ttj _ _ _So

-XD kZt~ dr J~4 ~ - -s -ss EDi~ ARBA ]sBtJ pl2fcAD iexclf Softs iexclMPRtHE Xi~tJA TiRAtgt~ Soo PampEL jltfCICLAbO

-1shy

I I iexcl

~_ e~~

laquol laquogt

RECI ENTE MENTE Aclivirkuler

tte de to~ haJedo~ Po~ uacuteUJJnJ(CT~ Rapaet ~oJto rtO~ Mz o un diUa - ttado Jtep~o de -to~ ~tbo~ Oc

NOTICIAS INTERNAS

GENTE NUEVA Nue v o~ QJ7Uacutego) ~ han uueshy

gfOJio ~ et vVtano en ~ acUv-fdade4 de AREA J p~shypan en et v(vvto en ptaJLtac)oshyne- etc con glUVl en~o

Et nuev o tocat ha CAeOJio un buen amb~ de -tAaba-do i O~ ~peAClI1IO~ to~ f1IAacutee-tCo~

EL CORREO UN DESASTRE Ped(mo~ pvtdoacuten a to~ que

no~ ~b~ poJt no Jte--pondeJt et co~o con ag~~ J ~shycazf1leJ1-te pvto n o damo~ a vQ4to J et tu v~ et cOJtJteo ~ dAa ~ ~-ta a4i gna-tuAa p~ ya que una de ~ (ufIc(o~ de ARBA e4 a~oJUVt J e~a~ a ot~ p~o~

ACTIVIDADES RECIENTE~ENTE

CHARLAS COLOQU IO DE ARDA UN EXITO TOT AL

Se d~ vto ttaton 5 cftoJtaiexcl

con un ruacute vet rTILL ~ aU o y glUVl paJt-UrAacutepacAoacuten Et 25 de novmiddotemshyb~e no~ habtoacute C~~o G~ de ~ eX pvI-lt-encA a audAOVAAuat de ~~bote~ ~oacute~ono~ p~ chavashyte~ de 6ordm de EG B E-t 2 de d~shy~b~e ~v~o~ a Jav~t B~~shyb~middott-to ~OrtO~ b~shy

iemeitii ta d-i v~ de ea ve9~oacuten de ea CAM Lo~~shyc ote ~g~ de una pcvt-te C~~o Fvt-leta~ J de o-tAa He-Uo~ SatJ1z no~ habfaAon de to~ bo~quel ~beacuteAAco~ ~ l7laacute4 en detashy

notab~ metoacutedAccunen-te o-tdena - do~ poJt ~ono~ En maAZO JteComenzataacuten to~ cotoCu-io~ con o tJto~ -intvte)QJ1te4 tema) como I ~on t ()~ encUtaJte-- ~ h OIUTtO shy

naiexcl veg~ to~ bo~CueI de JtAbVta Y ccLCLtquivt otJto tema que o) ~ a pJtepQlQA

---2 shy

PQILUcAacutepacioacuten de AR EA en ea opo~oacuten vuacuteuiadana c ofltw et p~o -LLbtevtaacuteneo de A~o~o XI II encabezado po~ AEDENAT J en fu que ~ ptantaAon aacutetbote~ de buen p oJt-Uacute pJtocedente4 de-t v(vvto de ARBA

Et pa4CLdo 14 de nov-ltembJte -6e JteaUzoacute una excLVt4ioacuten con 24 ~bJto~ de ARBA p~ v~~ fu exptotac(oacuten ~~a en et co~zoacuten de ta Sie-vta de Abej~ en So lUacutea D~pueacute4 no~ ~o -Uempo a v~ e-t ~v(shyUo~o -eaabvuvt de CatatatlazoJt Wuacuteco en E~pantildea donde atieJruv JteC09~O~ ~) de pa azut entJte o~ Et tema de ~ ~no~ de-joacute rTlLLy ~pJte4ionashydo~ bull to~ cutU v o paJteC-Lan oUshyv~ tieJte rnucJto~ ~p~o~

~b~ Puel ~oto ~ bU)CQ ea exptotac(oacuten econoacutem(ca pvto ap~o~ b~ J pud(mo~

veA como cuaruio hay cUne to deshy~ ~ ~pecAeA de ten-to CJteCm~o p~o~peJtan Jtap~shy

daJrIente i E~ de 2 1 aito- con I 5 cm de d-iaacuteme-tlO J de 2 5 a 3 ro de aLto Svuacutea meAeCeshydo de otJto cvtUcuto

~

J

Ch

jeacute) ~ ~MlJtJTrcc ES El PAfEAQ

tR UN BNCAitAacuteI EN f)WiiO

e

bull bull

bull bull bull

bull bull bull bull bull

bull bull bull bull bull bull bull

bull bull bull bull bull bull

bull bull bull

bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ AlBA en Galicia ~Acfiviexcltoder bull

Javi e r Has y Nuria trab~ a jan duramente en Santiago COMPUTER ARBA po~ los Arbo les aut6ctonos Han realizado varias plan- Agrade cemos mUaR simos la t aciones J colaboran con amabi lida d de AS COMPUTER l os gr upos locales e Cas t ellana 126) bull Y - Direcci6n Traves1a Mor6n mAs en concreto a Luis Hi- sn bajo 5 15705 Santi8go dal go por habernos ced ido un flamante or denador

bull bull Repoblacioacuten forestal Nuevo coordinador del Al bersue Nuev os coordinado res del vivero bull Tafae un grupo ecologista de Elche ha iniciado una campaa local de repoblaci6nforestal con Agra decemos a Jose Luis planta au6clona Piden a)udaa nuevo c oordinador del la CAH pa aquellos grupos o particulares ra e l Albergue su intereacutes por- que quieran colaborar en las la con t i n u1 dad del t r 8 b8 j o de plantaciones o que puedan su- ARBA 11 i bull bull ministnr plantas de las siguien- t tes especies palmito lentisco Hablando de coo r dinador es 8 pa r algarrobo muna coscoja araar tir de ahora e l vivero tendrA -- rosa canina enebro retama co- tres )e r sona s responsa bIes de la muacutentarayyazufauumlo organl zaciacute6 n de los trabajos en Direcciacuteoacuten de conlacio Tofoe el vivero son Art uro Lu is y - bull CI Camilo Flommoti01 36 Andrfs 03201 Ekhe Al iconte Te1196) 5~2 67 40

bull middot + bull bull

middot bull+

bull

bullbull bull

middot

bullbull bullmiddotbull

bullbull bull

bullbull bull bullbull bull bullbull bullmiddotbullbull bull bullbull bull bullbull bullbull bullbull bull

bull bull bull

4

- 3shy

--

Ii~ilampiiexcl arH HHn n ~ 7-laquo217middot__ -

middot ~ CONGRESO FORESTAL

En Lour izAn (Pontevedra) bull El Monte Uso soc ial y Con- del 14 al 18 de junio se cele - servaci6n braraacute el Congreso Forestal Es- - Conservaci6n de Ecosiste- pantildeol organizado por la Socie- mas dad Espantildeola de Ciencias Fores- - Caza y Pesca -shy tales y la Xunta de Galicia El - Territor io y Medio Ambien- acto reuniraacute a pro fesionales de te todos los aspec tos del sector bull La Industria Fores tal forestal y el programa presenta - Pasta papalera las siguientes mesas temAticas - El Aserrado de la madera Medio Forestal - Tableros de Madera - Cl ima y Dendrocl imatol ogiacutea - Prod uctos For estales no - Edafol ogiacutea Forestal Maderables corcho y resi- - Ecofi siologiacutea Forestal nas - Func ionamiento de Ecosis- Administraci6n Economiacutea y t emas Forestales Organizaciones Forestales - Taxonomiacutea y Fitoecologiacute a - Econom1a Forestal El Monte Productor - Administraci6n For estal - Mejor Geneacutet ica y Fisiolo- - Organizaciones y Cultura giacutea forestales - Viveros Forestales - Cultivo in Vitro Las actividades se d-esa- - Reforestacioacuten rrollaraacuten en s esi ones cient1fi- Selvicul tura cas con ponencias conferen- Ordenaci 6n de Montes y cias I comunicaciones orales y Aprovechamientos Foresta- paneles mesas redondas reu- les niones de grupos especiales y La Protecci6n del Monte excursiones antes y durante el - Erosi oacuten e Hidrologiacutea congreso Se prevee la insta- - Incendios Forestales laci6n de exhibiciones comer- - Sanidad Forestal ciales Micorrizas Enfermedades y plagas SECRETARIA DEL CONGRESO Contaminacioacuten atmos- Crta de Mariacute n Km 35 Ponte- feacute rica vedra (Espantildea) Apdo de Correos 127 36080 Pontevedra Tlf 34-986-856400 middot middot middot

middotmiddot middotmiddot TERRACOTEN ESTRUJEN BAJEN ---shy Tvvutcoen con ~ po--ta- bJtOtan 9Jtacio-oa ) euro expfe4a una mezcia ~ 9JtOJ1JL-f Y de poRvo~ p-lOpue-Ma pO-l un (nVel-

Ugadot bUga que oJUTeuroIt ta bull Jtetenc-ibull Oacuten de-f a9UQ de-f ~o gt1shy

middot Delp~ de-f JtAacuteego y ta Uuv-ia ) euro conv-ivtte en un hAdAo9e-t -que meiquest

0-1(1 y humedece e-t ~o pO-l bull e a9Jte9ado de p~ que p-loduce Se -ltn-tAoduce en e

ho yo de a p~6n y ayuda -tamb-ieacuten a (o~ pfan-tOrte4 a ~ - ~~ c1e4wvtoUo PaAeCe ~ que )euro ha empteado con eacutexUo en - - bull AL - - ~~ ~ -shy

- -shy

8 Diario 16 Burgos Domingo 29 de noviembrc-92

Contra

eroslon Sesenta joacutevenes repueblan Adra e Aza con especies autoacutectonas

IGNACIO GIL durante esta jornada el grupo ADItADA DE ltZA se incremente en unas 20 pershy

sonas maacutes El azadoacuten descansa La espesa niebla que cubriacutea al mediodiacutea para la oblisada ayer el paisaje riberentildeo no visita a las bOdegas Santiago logroacute diluir el aacutenimo de un no ha faltado ninguacuten antildeo desde numeroso grupo de gente que que en 1990 Adrada de Aza por tercer antildeo consecutivo se iniciase este compromiso con reuacutene en Adrada de Aza para su entorno medioambiental dar continuidad a una ejemplar laquoLa acogida de este pueblo es iniciativa medioambiental magniacutefica y esperamos que se Convocados por el Ayuntashy mantenga la acuvidadraquo) mienLO de la localidad colectishyvos de ecologistas de Madrid y ConsoUdarlavegetadOn Burgos junto a los propios joacutevenes de ~drada colaboran El aacuterid~ perfil que dibujan durante este fin de semana en las laderas de Adrada comienshyel empentildeo de combatir la eroshy za a salpicarse de pequentildeas sioacuten de la zona mediante la sabinas que agarraron bien a la plantacioacuten de especies autoacutectoshy tierra hace ya tres antildeos Adeshynas Enlre ayer y hoy 120 maacutes de l sembrado de nuevas kilos de semillas de quejigo y plantas el trabajo desarrollado encina y plantas ya genrunadas durante este fin de semana se de sabina seraacuten diseminadas en orienta tambieacuten a consolidar la una de las laderas proacuteximas al vegetacioacuten ya ase ntada A pueblo pesar de la progresiva desaparshy

Santiago Garrote de la Asoshy cioacuten del arbolado por los efecshyciacioacuten para la Recuperacioacuten tos de la erosioacuten seguacuten Santiashydel Bosque Autoacutectono go Garrote el suelo de esta (ARBA) se mostraba satisfeshy zona todaviacutea se encuentra en cho por los resultados obtenishy buen momento para intervenir dos con las repoblaciones efecshy con arbustos y otras especies tuadas en los dos antildeos anterioshy autoacutectonas res laquoNosotros celebramos que poblacioacuten para que panicipe en colectivo ta es precishy vo laquoen nuestra provincia no Al final de e sta jornada haya ayuntamientos sensibles este tipo de experiencias Sin samente c uir con los existe el nivel de concienciashy unas cuatro hectareas de terreshycomo eacutesteraquo comenta Santiago embargo cada vez se asume municipio aleses para cioacuten que nos gustariacutea pero el no habraacuten sido resembradas El para quien es imprescindible maacutes que es una labor uacutetil y que lograr una conciencia esfuerzo de algunas localidashy quejigo y la sabina ocuparaacuten el sumar al trabajo sobre el lerre- no es simplemente ir a planshy medioambie des se va trasmitiendo poco a suelo maacutes huacutemedo La sabina no las labores de divulfacioacuten y larraquo expliacuteca Jesuacutes poc=o por su parte intentaraacute sujetar educacioacuten ambienta Jesuacutes Este antildeo colabora tambieacuten S slt~ El trabajo de repoblacioacuten se los terrenos maacutes afectados por Laacutezaro joven representante en el proyecto el grupo Aedeshy inicioacute en la mantildeana de ayer y la erosioacuten El trabajo de reposhymunicipal de Adrada reconoce nal de Burgos Una de las prinshy continuaraacute hoy hasta la tarde blacioacuten continuaraacute en noviemshyque es difCcil motivar a la cipales actividades de este LQsorganiUldores esperan que bre del proacuteximo antildeo - ~

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 1111 1 1111111111111111111111111111 11 ~ 1111111111111 J 11 1 111111111111111

-1shy

S~NfJI3lN1t1 A 011~IJImiddot

laquolaquo laquo

~ NOTICIAS DH VIVERO 11111 ~R (J iexcl NUEVA CUBIERTA DE PLASTICO DEL ~ INVERNADERO y NUEVA INST AL ACION ELECTRICA laquo laquo PaJtO que tiadAe ~ pueda ~queaA de tAabaJaA ~- paacutendo~ a caLMa det ytAo o Ra (aLta de tuz ~ ha ~tada - do bull i a-t frUt et nuevo p~o I L~ E~o ha 4-ido e-t -Ut- geruvto ~o C~pa det -Utvento La IleO~oacuten gene- JLCIt ~ en e-t vvVlO ha ~() ~penda i ahora -M que ~ puede ~ a to~ -UtvUa- do6 laquo laquo laquo laquo laquo laquo Minicursillo esperado laquo laquo laquo De iniciaci6n super bisico so- bre la pr08agaci6n de lentildeosas aut6ctonas Empezaraacute cuando se - haya apuntado la gente suficiente

Referencia Jsvi laquo Vivero Torremocha laquo laquo laquo laquo laquo laquo Dia de puertas abiert a s el fin de semana del 13 y 14 de Feb rero iA echar una mano y a pas- sarlo bien laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo ------- - -- ---- --- VnI~Il()S BAllIl()l~ Planta autoacutectona para recuperacioacuten del paisaje y jardineriacutea ecoloacutegica

laquo ESPEClAUDAD EN MATORRALES y ARBlJSTOS DE ZONAS ARlDAS y CUMA CONTINENTAL

t D i 11 bre los 61 S VIVERO en Torremocha laquo amp e a t 1 m o s a - d~ El Jarama (Madnd) ba d o s d e m e s Entrada por Patones de Abajo) laquo laquo OfICINAS eCan1 hIMI 11 5 n laquo Se ha decidido en asabIea 28189 Torrlaquomocha d trabajar un SAbado al mes - El Jarama (Madrid)

para ampliar el trabajo - Telgf- 7O~I~or laquoh que esmuc o (ei9l JpMi~~ ) laquo 4

-~-

iquest ARBOLADA bullLa campantildea de ~LADA 9 -92 0Jtganizada pgttt COMADEN y AmA 6ue todo un

eacutexuo Con un apIiUadD ca~Lio de ocVv~ J ta ~pacWn de ~ de 1 500 pvvoflO ~ 4QC(2Jton at campo ~Olf de 5 000 p~ autoacutecto~ J 550 Rg ltiR ~ (dato~ COJVDEN)

Ee ~ de tanto~ gUlpo~ y czmgo~ de to~ ciJtbo~ en 1feCUpeUlIf ~ zona~

deg~ ~ que cada vez le pfante en ~ ~o~ con rneJott ~) teacutecrUco tTIaJOIf expe~ J bullbullbull ~iaMto

P~~ tteCO~ de ~uea~ J exCWlMOnV-l 1feaUzada~ en et otontildeo 92 y PLANeS PARA EL INVIERNO 93

OCTUPRE

OlA 17 Recogida de ~~ DIA 14 Ex~oacuten

LUGAR A)ttOJomuumluno~ LUGAR SoJUa ESPECIES encina quejigo y maJueto VISITA Exptotacioacutende ~~uumloacuteshyORGANIZA ARBA Jtuumlzad04 con tAu6a~

OlA 2 I RecoS ida ltiR ~nUU~ DIA 14 Repoh~n LUGAR Alfganda deuroe Rey LUGAR ~vuyo ESPECIES ESPECIES ItObte-rne-tojo tomiUo ORGANIZA ARBA ~o

ORGANIZA CO~N MARAGlL OlA 24 Repob~6n-Plfo~ LUGAR AttOJo JAeaque~ DIA T5 Repobeau6n ESPECIES eJlCina bull a~o -6ttAf10 LUGNlt Vatcteto~ dee JltVUUI1Q ~e etc ESPECIES encina ~o bull majueto ORGANIZA ARBA La Comad~a Ife-tcvna

ORGANIZA COMADEN OlA 25 RecoguLa de ~~ LUGAR T ovtetagwta DIA 21 Recoguta de ~ ESPECIES -Lobte y ~o LUGNlt Alfganda dee Rey

ESPECIES co~ja jazm(n ~uve~te DI A 31 Recoguta de ~ quejigo LUGAR Toltltetaguna y ~vie-do ORGANIZA COMArlEN ESPECIES encina Jtetama 1 maj~eo Y tObte DlA 22 RepoheaUoacuten

LUGAR Paeancale~ (Guada-tajevta ) NOVIEJiexclWRE ESPECIES ItOhte-mR--fojo ~o

ORGANIZA AAVV P~ ARBA DIA I Rep)btacAoacuten LUGAR La kVgteda DlA 28 Y 29 Repobtaci6n ESPECIES ItObte-metojo y ~o LUGNlt AVwda de Aza (lwtgo) ORGANIZA COMADEN ESPECIES ~ encina co~oja

ORGANIZA Vecino~ AVtada ARBA COMA-shyDIA 7 Repgtbtadoacuten DEN LUGAR Riazo (Segovia) ESPECIES haya Ifobte-metojo ORGANIZA ARBA AlA COIrVDEN

-10shy

bull A R5QLADA ~ COMAOEN Planta cara al futuro

DICIEJIERE

DI A 1 Recoguacuteia dR ~i-Ua~

LUGAR 11n-iv Att6noma (Itadlt[d) ESPECIES encAna Jte-tama de bota4 ORGANIZA IfTEKO COl1Al)fN

DIA 3 Repob~oacuten

LUGAR l1niv ALtoacutenoma (JladAid) ESPCIES ench1a Jte-tama dR bota4 ORGANIZA ATEKO CO~N

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

DIacuteA 15 Y 16 P~oacuten LUGAR CLmiddotUeto~ (CaacuteceJreA) ESPECIES ~o~ atco~oq~

amp~~ uc ~6ne)(peMshy

fTIVlttLt de en~ dR tvvtacotv1 (VeA

noticAacutea ) ORGANIZA Vecino~ diquest CLUvto~ ARBA

DlA 16 Piantac-ioacuten LUGAR AvtOyo JAeuroat(ue~

ESPECIES OacuteJte-YlO ~

ORGANIZA ARBA La Comrui~a

DlA 23 Y 24 P~oacuten LUGAR S0tba~ (Aemvtia) GJteeIl DeMAt ESPECIES a t gavwoo hvtbacea4 ORGANIZA Ayto So~ ARBA

DIA 23 P~oacuten

LUGAR Btvtaj~

ESPECIES ORGANI ZA ARBA

DlA 30 Ptantacioacuten LUGAR AvtOyo Cu-eebfO ESPECIES dR Jtibvw ORGANIZA ARBA

DIA 31 P~n

LUGIP Alaltjuez bull ESPECIES co~oda tcvwy ORGANIZA IPBA TURON

bull Svtvicio autocaJt SaUda4 iexcluvrto O E~ $anUago Bvrnabeu 911 Re-6vt~ COJVlJEN 5324894 ~ 4598024 a pcvrtUt de 22h

DIA 13 Repo~6n

LUGAR Mganda det Re J ESPECIES co~a encLna qued-i90 daZJTLUacute1 uc

DlA 15 Repobfac-ioacuten LUGAR l1n-i v Att6noma (~)

ESPECIES ench1a 1f2tan1O de bota4 ORGANI LA AlWA

PRl~ TRiexcl ESTRE 1993

FEERERO

DIA 7 1 eacutecmtacioacuten LUGAR VaxdRpeiI(M (C Rea-t) ESPECI~S encLna ORGANIZA AR8A

DlA 14 P~n

LUGAR Vatde~o~ bull ESPECIES 6~o de ~ ~

ORGANIZA CO~N

DI A 20 peantrshyLUGAR Ramaco~

ESPECIES meWj( (~ aeurocollJlor~ue

ORGANIZA GREDOS VERDE ARBA

DIA 28 P~ntacLoacuten

LUGAR VahtGtoJVtv ESPECIES encina ORGANIZA CO~N

~

DlA 6 J 7 P~6n LUGAR Ca4tw de FuenUduentildea (Segoshy

via) bull ESPECIES encUuz 11UacuteCOlVl-Uada con tJUL6a J piAo~ ORGANIZA Moc CuUwtat AtrnA

DlA 13 Ptantaci6n LUGAR PecVrezueta ESPECIES encLna ORGANI ZA ARBA

DIA 28 P~iquestoacuten

LUGAR P~ (GuadatadQJUl) ESPECIES 1tDbamp meWdo encina ORGANIZA AAVV PCLfunca-Ifeuro ARBA

INVENTARIO D EL V IVERO D E ARBA A NOVIEJtD3RE DEL 92 ANALIZANDO LAS CAUSAS

DE LOS P LANTONES NUERTOS

ESPECIE

ENCINA (Quercus rotundi folia)

ALCORNOQUE (Quereus suber)

CARVALLO (Quereus robur)

ROBLE ALBAR (Quereus pe traea)

MELOJO (Quercus pyrenaiea)

I QUEJIGO (Quereus faginea)

COSCOJA (Quercus eoe cifera)

CASTAfW (Cas tanea sativa)

HAYA (Fagus sylva tica)

FRESNO (Fraxinus angustifolia)

ARCE (Acer pseudoplatanus)

ARCE DE MONTPELLIER I (Aeer monspessulanum)

NEGUNDO (Ace r negundo)

CINAMOMO (Melia a~edarach)

OLMO (Ulmus minor )

ALMEZ (Celtis australis)

LAUREL (Laurus nobili s)

PLANTA VIVA

(-30) (-200) 430

310

300

()

(-70) 1142

150

365

36

25

(-40) (-113) 290

102

4

18

50

5

65

60

PLANTA CAUSAS MUERTA

I a be plusmn125 d e f

plusmn15 () d

plusmn50 e

plusmn40 ede

plusmn10 de

plusmn355 dgh

plusmn5

plusmn5

plusmn60 dei

plusmn75 ab

plusmn15 I de

plusmn5

plusmn10 I ab

- 12shy

1 i ESPEC IE PLANTA PLANTA CAUSASI IVIVA MUERTAt I

NOGAL IJnigraJregia (Juglans regia) 3I 23+30=53 II

I ACEBO (Ilex aquifolium) 5 aeI 10 II

I TEJO I (Taxus baccata) 3 I I I I ACACIA DE TRES PUAS I I 1 (Gleditsia triacanthos) 30 I i I ALGARROBO I i (Ceratonia si liqua) 12 1

i MANZANO

I (Mal us sp) S4

iexcl ALMENDRO (-22)+19 (Prunus dulcis) 41

SERBAL DE CAZADORES (Sorbus aucuparia) 7

CEDRO DE ATLAS (Cetrus atlantica) 33

CHOPO (Populus nigra) 9

TARAY (Tamarix sp ) 11

ROMERO (1) (Rosmarinus officinalis l 145

LAVANDA (1) (Lavandula officinalis) 25

I

SALVIA (1) I(Salvia officinalis) 36I RUDA (Ruta sp) I 10

OTRAS AROMATICAS (1) I (Manzanilla menta toshymillo melisa etc ) 40

GI NKO (G inkgo biloba) 20

ABEDUL (Betula sp ) 3

plusmn5 d e

3

4 ()

2 ()

2

I I 1 I

I I

1

plusmn30 d j I

plusmn50 de j

plusmn45 dej

plusmn5 d

plusmn100 d ej

5

- Ilshy

I

ESPECIE PLANTA VIVA PLANTA

MUERTA CAUSAS

JABONERO DE LA CHINA Roelreuteria paniculata 6

IHIEDRA (Hedera helix variegata 37

JARA PRINGOSA I 4(Cistus ladanifer) t6 e

ESPINO DE FUEGO (Pyracantha cocc inea) 7 15 d

MADRESELVA (Lonicera sp) 9

PINOS (Pinus sp) 12

MORERA 1 Bpapyrifera (Morus alba) 4

ROSAL (Rosa sp) - 5

I PERAL (Pyrus sp ) 3

I ALIGUSTREI I(Ligus trum sp) 4

I CORNEJO I (Cornus sangu inza) 1

II ENEBRO (Juni perus oxycedrus) 1

I ADELFA I (Nerium oleander) 1

ARRACLAN (Frangula al nus) 1

ARBOL DEL AMOR (Cercis siliquastrum) 1

(Citrus sp) 1

29

AILANTO (Ailanthus altiss ima) 1

IW1 (Acti~~i_a chi nensis) 2b

-11shy

ESPECIE PLANTA PLANTA CAUSAS VIVA MUERTA

NISPERO I (Erodrotrya japonica) I CLAVEL (Dianthus sp) 1

IALBAHACA (Ocimum basi licum) iexcl 4

iexclCASUARINA Casuarina equisetifolia l 5

PALMERA 2

(Prunus sp) 5

ACAC IA

HELECHO

3

TOTAL PRODUCCION DEL VIVERO A OCTUBRE 92 (en envase)

TOTAL ABSOLUTO DE PLANshyTAS EN EL VIVERO (en envase) A OCTUBRE 92

TOTAL PLANTA MUERTA COMPROBADA A OCT 92

TOTAL plusmn (ABSOLUTO) DE PLANTA MUERTA TEMPORAshyDA 91-92

TOTAL PLANTA AUTOCTONA

3 962

4 045

i

t960

t1350

APTA PAR~ NUESTRA ZONA DE REPOBLACIONES 3 22 6

(Recopilacioacuten Ar turo)

fi 1 ~ se C1ie~ tal las aroma~ iacute cas de ot rc ado de i irveroadero

middotss~s e ~le~ra preparados pan sembrar (p rocedentes de plartas c selilas sin ~ertiexcl rar 7 bvases sic tie~r~ en pane coservacos y rarte oacuteeseiadls iexclprocedente de planta ~est ~a e sir g~rtra iquestC rases Q fruta exoacutet co s in qHr m 18 Arol cas l~

a EH~S je =i~g~ ~=oriexcl~iexcldad a a oca de rieqo l o fiexcl Tima [uy ap elmaiquesta h Kai dr~raje o q Pantac 6~ ~ardfiexcl el Probrdidad ~ ~ a semira iacutenaQecuad (hocda o h Del lota ec Dal as m~i~ cn so d) Falta de riegeo Iacute h~a e sOflbra el Ervas~s iLadecuumlados (b~sils plasticc trillS~arentelt iest o s ~e ~ ~entilde~s i j t ila ie tran sri cte

-iexclsshy

MONOGRAFICO CfJMISlfJN EDIJCATIVA

CAMAS CALI ENTES Gloria Ga lea VIO

Las camas calIentes ~ cajoneras son muv uacutetIles para guardar plantas mu~ joacutevenes delicadas o preparar middot semllleros protegIda v sin soportar los rIgores del clIma el cr~Clmlento de nuestra pl~ntacloacuten ser~ mucho maacutes seguro

Las camas cali~ntes Co~slsten en calentar el suelo del semIllero paraelevar su temperatura S eple~ estieacutercol calefactores de fuel o el~ctrl-cos

Las cajonras son calas bajas con los lados de madera VIdrIO o ladrIllo mis altas por atraacutes que por delante la tapa o tragaluz suele ser de VIdrIO o plaacutestico riacutegIdO transparente

iquestCOMO CONSTRUlHOS LA CAJONERA La cllonera sIn fondo esta fOrll3da por cuatro planchas fIjadas unas el

otras que sirven para soportar los carcas con crIstales Podemos emplearcualquier cajoacuten que tengamos a mano pero como orientacioacuten si nos proponemos construirlo la plancha delantera podria tener de 22 a 25 cm de altura y la trasera unos 30 ca Las dos planchas laterales tendriacutean 130 a de longitud Y unen entre sI las planchas delantera y trasera Las cajoneras debeaos ponershylas en un lugar resguardado orlentadas al sur o suroeste para aprovechar el calor soJar

Los marcos con cristales pueden ser aetAlicos o de cadera y los colocashyaos sobre los cajones d~ 1 X 130 a pero podeaos fabricarlos ajustando sus dimensiones a las de los cajones que tengamos y si el tra8aluz es plaacutestICOprocurando fljarlo bien Los aarcos de madera estaacute provlstos de Tanuras paradeslIzar los crIstales y son As llgeros y coacutemodos que los marcos metaacutellcoS sobre todo no olvides sUJetarlo~ con aasilla TaabIeacuten puede tener bisagras o una parte del plAstlcO que podaDOS abrIr y cerrar fAcilmente Esto es lo importante En el dibujo aparecen dos marcos con cristales de 1)0 X 130 ca sobre un cajoacuten de 130 X 260 cm

iquesty UNA CAHA CALIENT El caldeamiento de la tierra se logra fementando un ontoacuten de estieacutercol

o de otro materIal orgAnico las cajoneras se colocan eneiaa La caaa caliente debe sobrepasar las dlaensiones de la cajonera en 30 oacute

40 cm por cada lado Por ejemplo para una cajonera de ]30 X 3 m haremos una cama calIente de 2 X 30 bull

El material baacuteSICO para confeCCIonar las camas calientes es el estieacutershycol que se mezcla con una proporCioacuten var~able de elementos vegetales CODO paja hojas hIerbajos heno etc y ocasionalmente con estieacutercol de otros animales Ivaca oveja o ~allllla) Lo mezclaos todo V lo apilamos hasta obtener una cama uOlfonDp de 40 a 60 cm de espesor bien apretada y hOeda p~ro no empapada ya que entonc~s no se cal~naria

Sabreaos determlnar la proporcioacuten correcta del estlprcol los vegetashyJes agua etc bull con la pr~ctica Cuanto avor se quiera que sea eJ desprenshydilento de calor mayor d~b~ ser la proporcioacuten de estieacutercol el mejor es el de caballo porque estIeacutercol de caballo en poco ti~po hace subIr la temperatura hasta unos

7SmiddotC lu~ro se ~~tab]llz3 en t~rno a los 40middotC por unos 40 dias estieacutercol OVIno aSCIende a ~OmiddotC y cae rApIdaente a 20middotC por espaclo de

unos 1gt0 diacuteas M hojas ~ otros desechos vegetales se mant1enen en unos 15middotC durant~ cerca

de tres meses Las condlclon~s teacutermIcas variacutean segOn sea el grueso calldad y Estado

de frescura del aaterlal EpleadoSl no disponeos de suflclente esti~rcol en lugar de confeccionar la

caaa sobre el i$mo suelo seraacute conveniente pon~rla en un boyo de 40 cm de profundidad revestIdo de ladrIllo para reducir la peacuterdida de calor y fIltrashycioacuten de liquldo

- 11ltoacuteshy

Las Cdmas calIentes tlenen un perIodo efectlvo lImitado cuanto antes las hagamos antes se enfrian SI las prpparamos a prlnclplos de afio planshytando a fInales de enero dareos un esperor a la caaa de is de edlo etro SI la~ hdeos a Pd13dos de fpbYPYo podeos reduclrlo 10 ca

Se puede reguH aUlDenlando o dlSlnuyendo el grosor de la capa de estleacutercol v pel~jtlendo cIrcular o no el aIre Debeos tener en cuenta que - 13 temperatura de la camd es mavor en el c~ntro que en la perlferIa - pal a cantranestarlo obtener calor umfo~e pondremos en el borde el

estIeacutercol maacutes fresco v aOjado - 51 13 tpmpratura baja en excpso pondremos lIIaacutes aterlal alrededor de la masa de las paredes de la cajonera que lrelllOS renovando son los calentashydores

Cuando la cama esta hecha se le coloca enClma el cajoacuten dentro se pone una capa de _antIllo de ~o ce enCIma los marcos con crIstales y las esteras de paja er el dlbujoi iexclYa estaacute

La ferlllenuCloacuten St lnlna entollces raacutepldalllente y la callla alcanza la III~Xlma temperatura hacla los 10 diacuteas lo que se llama el calentoacuten A contInuaCIoacuten la t~mperalura desclende progreslvamente es entonces cuando podreos plantar

METOOOS HODrnHOS De los slstemas de calefaccloacuten antes mencionados SIn duda el As

efectivo ~ iexclincluso supera al estl~rco)) es el de ca~les calefactores Consiste en la InstalacIoacuten dIrecta de cables subterraacuteneos prOte~idos por un saterial polivlnillco antihumedad y resistente a los golpes que calentaraacuten el fondo de la cajonera Si el frio es Intenso o las plantas delIcadas taEhleacuten sp puede calentar el interior FunCIona a baja tenSIoacuten un tenlostato conectado a un te)~oacute~tro SItuado en la parte edla del antillo regula el funcionamIento cortando el paso de corrIente cuando alcanza la temperatura programada y volVIendo a funCIonar la resistencia cuando baja Podemos l-etu1HI0 como dpsetlIos el calor es hoog~neo y no neceslta antenllento SI el caJoacuten es cerrado procuradle un buen drenaje

ULTIHOS DETALLES __ ~ Es EUy impotfante vigilar la teperatura con un teroacutemetro debe mantenerse entre ~0-2SmiddotC La podemos regUlar por eulo de los calentadores o abriendo el tragaluz durante el dia Nos ayuda colocar esteras de paja o cartones sobre la cajonera por las tardes v quitarlos por la a~ana ~ Tambi~n lo es el grado de huedad tanto el defecto como el exceso puedenarrUlnar nuestro s~mil1ero

- Debemos renovar el alre de las cajoneras (aprovechad los diacuteas soleadOS) pues las plantas aqui sufre aacutes a enudo por un exceso de calor y huedad que de frio sobre todo al comIenzo de la primavera ~ Procurad no tener a oscuras las plantas para eVltar el ahllalento y antes del repicado para trasplantarlas al suelo someterlas al endureCIiento prOtre~lvamente s~ dbe ir abrl~ndo el tragaluz para que se acostumbren a las condlclones exteriores Cuando peTll3neZCan al aIre todo el diacutea SIn problemas se puede sacar

middotmiddot11--

Turba

Cables calefactores de aiacutere

Cables calefactores Termostato L-____ del suelo

I~ ~ -- --0

CarnG c4li~nt calduu1lz COn rtrutenciD dtctrica 1 Refisr~citJ calef4Ctortl bull 2 Mantillomiddot J Red m~dlica bull 4 Aidae trmi~o bull S Paredmiddot 6 Cubierlt de crisldl o Iaacutestico bull 7 Titrrtt (fe r~utrTO con cldn aiacutesl~utle a ArePIG bull 9 CtUcajos o arcilla eXpQr1didIJ

- Iishy

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 2: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

INDICE

fvI~(AiM 7Qamp110la~ - - - iquest - Vvveu gtltut1ciquestu(jufJ - - - - - g- s Unw~ UuJuec - - - - I (oacute - Yo

~dtM 7ec)ticov1 1- iquestiexcltla7q(2~e)Ciexcl-iquest3

2-eacutel rno --02-1-20

eJ_tavut~ ~ ~iUiJ1CL _ _ o 1-31 eacutel j)iexcleul7rzdegto ____ 32- 35 ~teltJ __ _ _ 3 G

S~ oIf ufJltettt 3 1- yiquest

JhW( ~~ - - - - - y3 -- Y(y

lY aacuteJzb~iexclve hcJQ~ __ 17- -Veiexcl (b1hizafe1 CUAUacuteJeacute~ttj _ _ _So

-XD kZt~ dr J~4 ~ - -s -ss EDi~ ARBA ]sBtJ pl2fcAD iexclf Softs iexclMPRtHE Xi~tJA TiRAtgt~ Soo PampEL jltfCICLAbO

-1shy

I I iexcl

~_ e~~

laquol laquogt

RECI ENTE MENTE Aclivirkuler

tte de to~ haJedo~ Po~ uacuteUJJnJ(CT~ Rapaet ~oJto rtO~ Mz o un diUa - ttado Jtep~o de -to~ ~tbo~ Oc

NOTICIAS INTERNAS

GENTE NUEVA Nue v o~ QJ7Uacutego) ~ han uueshy

gfOJio ~ et vVtano en ~ acUv-fdade4 de AREA J p~shypan en et v(vvto en ptaJLtac)oshyne- etc con glUVl en~o

Et nuev o tocat ha CAeOJio un buen amb~ de -tAaba-do i O~ ~peAClI1IO~ to~ f1IAacutee-tCo~

EL CORREO UN DESASTRE Ped(mo~ pvtdoacuten a to~ que

no~ ~b~ poJt no Jte--pondeJt et co~o con ag~~ J ~shycazf1leJ1-te pvto n o damo~ a vQ4to J et tu v~ et cOJtJteo ~ dAa ~ ~-ta a4i gna-tuAa p~ ya que una de ~ (ufIc(o~ de ARBA e4 a~oJUVt J e~a~ a ot~ p~o~

ACTIVIDADES RECIENTE~ENTE

CHARLAS COLOQU IO DE ARDA UN EXITO TOT AL

Se d~ vto ttaton 5 cftoJtaiexcl

con un ruacute vet rTILL ~ aU o y glUVl paJt-UrAacutepacAoacuten Et 25 de novmiddotemshyb~e no~ habtoacute C~~o G~ de ~ eX pvI-lt-encA a audAOVAAuat de ~~bote~ ~oacute~ono~ p~ chavashyte~ de 6ordm de EG B E-t 2 de d~shy~b~e ~v~o~ a Jav~t B~~shyb~middott-to ~OrtO~ b~shy

iemeitii ta d-i v~ de ea ve9~oacuten de ea CAM Lo~~shyc ote ~g~ de una pcvt-te C~~o Fvt-leta~ J de o-tAa He-Uo~ SatJ1z no~ habfaAon de to~ bo~quel ~beacuteAAco~ ~ l7laacute4 en detashy

notab~ metoacutedAccunen-te o-tdena - do~ poJt ~ono~ En maAZO JteComenzataacuten to~ cotoCu-io~ con o tJto~ -intvte)QJ1te4 tema) como I ~on t ()~ encUtaJte-- ~ h OIUTtO shy

naiexcl veg~ to~ bo~CueI de JtAbVta Y ccLCLtquivt otJto tema que o) ~ a pJtepQlQA

---2 shy

PQILUcAacutepacioacuten de AR EA en ea opo~oacuten vuacuteuiadana c ofltw et p~o -LLbtevtaacuteneo de A~o~o XI II encabezado po~ AEDENAT J en fu que ~ ptantaAon aacutetbote~ de buen p oJt-Uacute pJtocedente4 de-t v(vvto de ARBA

Et pa4CLdo 14 de nov-ltembJte -6e JteaUzoacute una excLVt4ioacuten con 24 ~bJto~ de ARBA p~ v~~ fu exptotac(oacuten ~~a en et co~zoacuten de ta Sie-vta de Abej~ en So lUacutea D~pueacute4 no~ ~o -Uempo a v~ e-t ~v(shyUo~o -eaabvuvt de CatatatlazoJt Wuacuteco en E~pantildea donde atieJruv JteC09~O~ ~) de pa azut entJte o~ Et tema de ~ ~no~ de-joacute rTlLLy ~pJte4ionashydo~ bull to~ cutU v o paJteC-Lan oUshyv~ tieJte rnucJto~ ~p~o~

~b~ Puel ~oto ~ bU)CQ ea exptotac(oacuten econoacutem(ca pvto ap~o~ b~ J pud(mo~

veA como cuaruio hay cUne to deshy~ ~ ~pecAeA de ten-to CJteCm~o p~o~peJtan Jtap~shy

daJrIente i E~ de 2 1 aito- con I 5 cm de d-iaacuteme-tlO J de 2 5 a 3 ro de aLto Svuacutea meAeCeshydo de otJto cvtUcuto

~

J

Ch

jeacute) ~ ~MlJtJTrcc ES El PAfEAQ

tR UN BNCAitAacuteI EN f)WiiO

e

bull bull

bull bull bull

bull bull bull bull bull

bull bull bull bull bull bull bull

bull bull bull bull bull bull

bull bull bull

bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ AlBA en Galicia ~Acfiviexcltoder bull

Javi e r Has y Nuria trab~ a jan duramente en Santiago COMPUTER ARBA po~ los Arbo les aut6ctonos Han realizado varias plan- Agrade cemos mUaR simos la t aciones J colaboran con amabi lida d de AS COMPUTER l os gr upos locales e Cas t ellana 126) bull Y - Direcci6n Traves1a Mor6n mAs en concreto a Luis Hi- sn bajo 5 15705 Santi8go dal go por habernos ced ido un flamante or denador

bull bull Repoblacioacuten forestal Nuevo coordinador del Al bersue Nuev os coordinado res del vivero bull Tafae un grupo ecologista de Elche ha iniciado una campaa local de repoblaci6nforestal con Agra decemos a Jose Luis planta au6clona Piden a)udaa nuevo c oordinador del la CAH pa aquellos grupos o particulares ra e l Albergue su intereacutes por- que quieran colaborar en las la con t i n u1 dad del t r 8 b8 j o de plantaciones o que puedan su- ARBA 11 i bull bull ministnr plantas de las siguien- t tes especies palmito lentisco Hablando de coo r dinador es 8 pa r algarrobo muna coscoja araar tir de ahora e l vivero tendrA -- rosa canina enebro retama co- tres )e r sona s responsa bIes de la muacutentarayyazufauumlo organl zaciacute6 n de los trabajos en Direcciacuteoacuten de conlacio Tofoe el vivero son Art uro Lu is y - bull CI Camilo Flommoti01 36 Andrfs 03201 Ekhe Al iconte Te1196) 5~2 67 40

bull middot + bull bull

middot bull+

bull

bullbull bull

middot

bullbull bullmiddotbull

bullbull bull

bullbull bull bullbull bull bullbull bullmiddotbullbull bull bullbull bull bullbull bullbull bullbull bull

bull bull bull

4

- 3shy

--

Ii~ilampiiexcl arH HHn n ~ 7-laquo217middot__ -

middot ~ CONGRESO FORESTAL

En Lour izAn (Pontevedra) bull El Monte Uso soc ial y Con- del 14 al 18 de junio se cele - servaci6n braraacute el Congreso Forestal Es- - Conservaci6n de Ecosiste- pantildeol organizado por la Socie- mas dad Espantildeola de Ciencias Fores- - Caza y Pesca -shy tales y la Xunta de Galicia El - Territor io y Medio Ambien- acto reuniraacute a pro fesionales de te todos los aspec tos del sector bull La Industria Fores tal forestal y el programa presenta - Pasta papalera las siguientes mesas temAticas - El Aserrado de la madera Medio Forestal - Tableros de Madera - Cl ima y Dendrocl imatol ogiacutea - Prod uctos For estales no - Edafol ogiacutea Forestal Maderables corcho y resi- - Ecofi siologiacutea Forestal nas - Func ionamiento de Ecosis- Administraci6n Economiacutea y t emas Forestales Organizaciones Forestales - Taxonomiacutea y Fitoecologiacute a - Econom1a Forestal El Monte Productor - Administraci6n For estal - Mejor Geneacutet ica y Fisiolo- - Organizaciones y Cultura giacutea forestales - Viveros Forestales - Cultivo in Vitro Las actividades se d-esa- - Reforestacioacuten rrollaraacuten en s esi ones cient1fi- Selvicul tura cas con ponencias conferen- Ordenaci 6n de Montes y cias I comunicaciones orales y Aprovechamientos Foresta- paneles mesas redondas reu- les niones de grupos especiales y La Protecci6n del Monte excursiones antes y durante el - Erosi oacuten e Hidrologiacutea congreso Se prevee la insta- - Incendios Forestales laci6n de exhibiciones comer- - Sanidad Forestal ciales Micorrizas Enfermedades y plagas SECRETARIA DEL CONGRESO Contaminacioacuten atmos- Crta de Mariacute n Km 35 Ponte- feacute rica vedra (Espantildea) Apdo de Correos 127 36080 Pontevedra Tlf 34-986-856400 middot middot middot

middotmiddot middotmiddot TERRACOTEN ESTRUJEN BAJEN ---shy Tvvutcoen con ~ po--ta- bJtOtan 9Jtacio-oa ) euro expfe4a una mezcia ~ 9JtOJ1JL-f Y de poRvo~ p-lOpue-Ma pO-l un (nVel-

Ugadot bUga que oJUTeuroIt ta bull Jtetenc-ibull Oacuten de-f a9UQ de-f ~o gt1shy

middot Delp~ de-f JtAacuteego y ta Uuv-ia ) euro conv-ivtte en un hAdAo9e-t -que meiquest

0-1(1 y humedece e-t ~o pO-l bull e a9Jte9ado de p~ que p-loduce Se -ltn-tAoduce en e

ho yo de a p~6n y ayuda -tamb-ieacuten a (o~ pfan-tOrte4 a ~ - ~~ c1e4wvtoUo PaAeCe ~ que )euro ha empteado con eacutexUo en - - bull AL - - ~~ ~ -shy

- -shy

8 Diario 16 Burgos Domingo 29 de noviembrc-92

Contra

eroslon Sesenta joacutevenes repueblan Adra e Aza con especies autoacutectonas

IGNACIO GIL durante esta jornada el grupo ADItADA DE ltZA se incremente en unas 20 pershy

sonas maacutes El azadoacuten descansa La espesa niebla que cubriacutea al mediodiacutea para la oblisada ayer el paisaje riberentildeo no visita a las bOdegas Santiago logroacute diluir el aacutenimo de un no ha faltado ninguacuten antildeo desde numeroso grupo de gente que que en 1990 Adrada de Aza por tercer antildeo consecutivo se iniciase este compromiso con reuacutene en Adrada de Aza para su entorno medioambiental dar continuidad a una ejemplar laquoLa acogida de este pueblo es iniciativa medioambiental magniacutefica y esperamos que se Convocados por el Ayuntashy mantenga la acuvidadraquo) mienLO de la localidad colectishyvos de ecologistas de Madrid y ConsoUdarlavegetadOn Burgos junto a los propios joacutevenes de ~drada colaboran El aacuterid~ perfil que dibujan durante este fin de semana en las laderas de Adrada comienshyel empentildeo de combatir la eroshy za a salpicarse de pequentildeas sioacuten de la zona mediante la sabinas que agarraron bien a la plantacioacuten de especies autoacutectoshy tierra hace ya tres antildeos Adeshynas Enlre ayer y hoy 120 maacutes de l sembrado de nuevas kilos de semillas de quejigo y plantas el trabajo desarrollado encina y plantas ya genrunadas durante este fin de semana se de sabina seraacuten diseminadas en orienta tambieacuten a consolidar la una de las laderas proacuteximas al vegetacioacuten ya ase ntada A pueblo pesar de la progresiva desaparshy

Santiago Garrote de la Asoshy cioacuten del arbolado por los efecshyciacioacuten para la Recuperacioacuten tos de la erosioacuten seguacuten Santiashydel Bosque Autoacutectono go Garrote el suelo de esta (ARBA) se mostraba satisfeshy zona todaviacutea se encuentra en cho por los resultados obtenishy buen momento para intervenir dos con las repoblaciones efecshy con arbustos y otras especies tuadas en los dos antildeos anterioshy autoacutectonas res laquoNosotros celebramos que poblacioacuten para que panicipe en colectivo ta es precishy vo laquoen nuestra provincia no Al final de e sta jornada haya ayuntamientos sensibles este tipo de experiencias Sin samente c uir con los existe el nivel de concienciashy unas cuatro hectareas de terreshycomo eacutesteraquo comenta Santiago embargo cada vez se asume municipio aleses para cioacuten que nos gustariacutea pero el no habraacuten sido resembradas El para quien es imprescindible maacutes que es una labor uacutetil y que lograr una conciencia esfuerzo de algunas localidashy quejigo y la sabina ocuparaacuten el sumar al trabajo sobre el lerre- no es simplemente ir a planshy medioambie des se va trasmitiendo poco a suelo maacutes huacutemedo La sabina no las labores de divulfacioacuten y larraquo expliacuteca Jesuacutes poc=o por su parte intentaraacute sujetar educacioacuten ambienta Jesuacutes Este antildeo colabora tambieacuten S slt~ El trabajo de repoblacioacuten se los terrenos maacutes afectados por Laacutezaro joven representante en el proyecto el grupo Aedeshy inicioacute en la mantildeana de ayer y la erosioacuten El trabajo de reposhymunicipal de Adrada reconoce nal de Burgos Una de las prinshy continuaraacute hoy hasta la tarde blacioacuten continuaraacute en noviemshyque es difCcil motivar a la cipales actividades de este LQsorganiUldores esperan que bre del proacuteximo antildeo - ~

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 1111 1 1111111111111111111111111111 11 ~ 1111111111111 J 11 1 111111111111111

-1shy

S~NfJI3lN1t1 A 011~IJImiddot

laquolaquo laquo

~ NOTICIAS DH VIVERO 11111 ~R (J iexcl NUEVA CUBIERTA DE PLASTICO DEL ~ INVERNADERO y NUEVA INST AL ACION ELECTRICA laquo laquo PaJtO que tiadAe ~ pueda ~queaA de tAabaJaA ~- paacutendo~ a caLMa det ytAo o Ra (aLta de tuz ~ ha ~tada - do bull i a-t frUt et nuevo p~o I L~ E~o ha 4-ido e-t -Ut- geruvto ~o C~pa det -Utvento La IleO~oacuten gene- JLCIt ~ en e-t vvVlO ha ~() ~penda i ahora -M que ~ puede ~ a to~ -UtvUa- do6 laquo laquo laquo laquo laquo laquo Minicursillo esperado laquo laquo laquo De iniciaci6n super bisico so- bre la pr08agaci6n de lentildeosas aut6ctonas Empezaraacute cuando se - haya apuntado la gente suficiente

Referencia Jsvi laquo Vivero Torremocha laquo laquo laquo laquo laquo laquo Dia de puertas abiert a s el fin de semana del 13 y 14 de Feb rero iA echar una mano y a pas- sarlo bien laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo ------- - -- ---- --- VnI~Il()S BAllIl()l~ Planta autoacutectona para recuperacioacuten del paisaje y jardineriacutea ecoloacutegica

laquo ESPEClAUDAD EN MATORRALES y ARBlJSTOS DE ZONAS ARlDAS y CUMA CONTINENTAL

t D i 11 bre los 61 S VIVERO en Torremocha laquo amp e a t 1 m o s a - d~ El Jarama (Madnd) ba d o s d e m e s Entrada por Patones de Abajo) laquo laquo OfICINAS eCan1 hIMI 11 5 n laquo Se ha decidido en asabIea 28189 Torrlaquomocha d trabajar un SAbado al mes - El Jarama (Madrid)

para ampliar el trabajo - Telgf- 7O~I~or laquoh que esmuc o (ei9l JpMi~~ ) laquo 4

-~-

iquest ARBOLADA bullLa campantildea de ~LADA 9 -92 0Jtganizada pgttt COMADEN y AmA 6ue todo un

eacutexuo Con un apIiUadD ca~Lio de ocVv~ J ta ~pacWn de ~ de 1 500 pvvoflO ~ 4QC(2Jton at campo ~Olf de 5 000 p~ autoacutecto~ J 550 Rg ltiR ~ (dato~ COJVDEN)

Ee ~ de tanto~ gUlpo~ y czmgo~ de to~ ciJtbo~ en 1feCUpeUlIf ~ zona~

deg~ ~ que cada vez le pfante en ~ ~o~ con rneJott ~) teacutecrUco tTIaJOIf expe~ J bullbullbull ~iaMto

P~~ tteCO~ de ~uea~ J exCWlMOnV-l 1feaUzada~ en et otontildeo 92 y PLANeS PARA EL INVIERNO 93

OCTUPRE

OlA 17 Recogida de ~~ DIA 14 Ex~oacuten

LUGAR A)ttOJomuumluno~ LUGAR SoJUa ESPECIES encina quejigo y maJueto VISITA Exptotacioacutende ~~uumloacuteshyORGANIZA ARBA Jtuumlzad04 con tAu6a~

OlA 2 I RecoS ida ltiR ~nUU~ DIA 14 Repoh~n LUGAR Alfganda deuroe Rey LUGAR ~vuyo ESPECIES ESPECIES ItObte-rne-tojo tomiUo ORGANIZA ARBA ~o

ORGANIZA CO~N MARAGlL OlA 24 Repob~6n-Plfo~ LUGAR AttOJo JAeaque~ DIA T5 Repobeau6n ESPECIES eJlCina bull a~o -6ttAf10 LUGNlt Vatcteto~ dee JltVUUI1Q ~e etc ESPECIES encina ~o bull majueto ORGANIZA ARBA La Comad~a Ife-tcvna

ORGANIZA COMADEN OlA 25 RecoguLa de ~~ LUGAR T ovtetagwta DIA 21 Recoguta de ~ ESPECIES -Lobte y ~o LUGNlt Alfganda dee Rey

ESPECIES co~ja jazm(n ~uve~te DI A 31 Recoguta de ~ quejigo LUGAR Toltltetaguna y ~vie-do ORGANIZA COMArlEN ESPECIES encina Jtetama 1 maj~eo Y tObte DlA 22 RepoheaUoacuten

LUGAR Paeancale~ (Guada-tajevta ) NOVIEJiexclWRE ESPECIES ItOhte-mR--fojo ~o

ORGANIZA AAVV P~ ARBA DIA I Rep)btacAoacuten LUGAR La kVgteda DlA 28 Y 29 Repobtaci6n ESPECIES ItObte-metojo y ~o LUGNlt AVwda de Aza (lwtgo) ORGANIZA COMADEN ESPECIES ~ encina co~oja

ORGANIZA Vecino~ AVtada ARBA COMA-shyDIA 7 Repgtbtadoacuten DEN LUGAR Riazo (Segovia) ESPECIES haya Ifobte-metojo ORGANIZA ARBA AlA COIrVDEN

-10shy

bull A R5QLADA ~ COMAOEN Planta cara al futuro

DICIEJIERE

DI A 1 Recoguacuteia dR ~i-Ua~

LUGAR 11n-iv Att6noma (Itadlt[d) ESPECIES encAna Jte-tama de bota4 ORGANIZA IfTEKO COl1Al)fN

DIA 3 Repob~oacuten

LUGAR l1niv ALtoacutenoma (JladAid) ESPCIES ench1a Jte-tama dR bota4 ORGANIZA ATEKO CO~N

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

DIacuteA 15 Y 16 P~oacuten LUGAR CLmiddotUeto~ (CaacuteceJreA) ESPECIES ~o~ atco~oq~

amp~~ uc ~6ne)(peMshy

fTIVlttLt de en~ dR tvvtacotv1 (VeA

noticAacutea ) ORGANIZA Vecino~ diquest CLUvto~ ARBA

DlA 16 Piantac-ioacuten LUGAR AvtOyo JAeuroat(ue~

ESPECIES OacuteJte-YlO ~

ORGANIZA ARBA La Comrui~a

DlA 23 Y 24 P~oacuten LUGAR S0tba~ (Aemvtia) GJteeIl DeMAt ESPECIES a t gavwoo hvtbacea4 ORGANIZA Ayto So~ ARBA

DIA 23 P~oacuten

LUGAR Btvtaj~

ESPECIES ORGANI ZA ARBA

DlA 30 Ptantacioacuten LUGAR AvtOyo Cu-eebfO ESPECIES dR Jtibvw ORGANIZA ARBA

DIA 31 P~n

LUGIP Alaltjuez bull ESPECIES co~oda tcvwy ORGANIZA IPBA TURON

bull Svtvicio autocaJt SaUda4 iexcluvrto O E~ $anUago Bvrnabeu 911 Re-6vt~ COJVlJEN 5324894 ~ 4598024 a pcvrtUt de 22h

DIA 13 Repo~6n

LUGAR Mganda det Re J ESPECIES co~a encLna qued-i90 daZJTLUacute1 uc

DlA 15 Repobfac-ioacuten LUGAR l1n-i v Att6noma (~)

ESPECIES ench1a 1f2tan1O de bota4 ORGANI LA AlWA

PRl~ TRiexcl ESTRE 1993

FEERERO

DIA 7 1 eacutecmtacioacuten LUGAR VaxdRpeiI(M (C Rea-t) ESPECI~S encLna ORGANIZA AR8A

DlA 14 P~n

LUGAR Vatde~o~ bull ESPECIES 6~o de ~ ~

ORGANIZA CO~N

DI A 20 peantrshyLUGAR Ramaco~

ESPECIES meWj( (~ aeurocollJlor~ue

ORGANIZA GREDOS VERDE ARBA

DIA 28 P~ntacLoacuten

LUGAR VahtGtoJVtv ESPECIES encina ORGANIZA CO~N

~

DlA 6 J 7 P~6n LUGAR Ca4tw de FuenUduentildea (Segoshy

via) bull ESPECIES encUuz 11UacuteCOlVl-Uada con tJUL6a J piAo~ ORGANIZA Moc CuUwtat AtrnA

DlA 13 Ptantaci6n LUGAR PecVrezueta ESPECIES encLna ORGANI ZA ARBA

DIA 28 P~iquestoacuten

LUGAR P~ (GuadatadQJUl) ESPECIES 1tDbamp meWdo encina ORGANIZA AAVV PCLfunca-Ifeuro ARBA

INVENTARIO D EL V IVERO D E ARBA A NOVIEJtD3RE DEL 92 ANALIZANDO LAS CAUSAS

DE LOS P LANTONES NUERTOS

ESPECIE

ENCINA (Quercus rotundi folia)

ALCORNOQUE (Quereus suber)

CARVALLO (Quereus robur)

ROBLE ALBAR (Quereus pe traea)

MELOJO (Quercus pyrenaiea)

I QUEJIGO (Quereus faginea)

COSCOJA (Quercus eoe cifera)

CASTAfW (Cas tanea sativa)

HAYA (Fagus sylva tica)

FRESNO (Fraxinus angustifolia)

ARCE (Acer pseudoplatanus)

ARCE DE MONTPELLIER I (Aeer monspessulanum)

NEGUNDO (Ace r negundo)

CINAMOMO (Melia a~edarach)

OLMO (Ulmus minor )

ALMEZ (Celtis australis)

LAUREL (Laurus nobili s)

PLANTA VIVA

(-30) (-200) 430

310

300

()

(-70) 1142

150

365

36

25

(-40) (-113) 290

102

4

18

50

5

65

60

PLANTA CAUSAS MUERTA

I a be plusmn125 d e f

plusmn15 () d

plusmn50 e

plusmn40 ede

plusmn10 de

plusmn355 dgh

plusmn5

plusmn5

plusmn60 dei

plusmn75 ab

plusmn15 I de

plusmn5

plusmn10 I ab

- 12shy

1 i ESPEC IE PLANTA PLANTA CAUSASI IVIVA MUERTAt I

NOGAL IJnigraJregia (Juglans regia) 3I 23+30=53 II

I ACEBO (Ilex aquifolium) 5 aeI 10 II

I TEJO I (Taxus baccata) 3 I I I I ACACIA DE TRES PUAS I I 1 (Gleditsia triacanthos) 30 I i I ALGARROBO I i (Ceratonia si liqua) 12 1

i MANZANO

I (Mal us sp) S4

iexcl ALMENDRO (-22)+19 (Prunus dulcis) 41

SERBAL DE CAZADORES (Sorbus aucuparia) 7

CEDRO DE ATLAS (Cetrus atlantica) 33

CHOPO (Populus nigra) 9

TARAY (Tamarix sp ) 11

ROMERO (1) (Rosmarinus officinalis l 145

LAVANDA (1) (Lavandula officinalis) 25

I

SALVIA (1) I(Salvia officinalis) 36I RUDA (Ruta sp) I 10

OTRAS AROMATICAS (1) I (Manzanilla menta toshymillo melisa etc ) 40

GI NKO (G inkgo biloba) 20

ABEDUL (Betula sp ) 3

plusmn5 d e

3

4 ()

2 ()

2

I I 1 I

I I

1

plusmn30 d j I

plusmn50 de j

plusmn45 dej

plusmn5 d

plusmn100 d ej

5

- Ilshy

I

ESPECIE PLANTA VIVA PLANTA

MUERTA CAUSAS

JABONERO DE LA CHINA Roelreuteria paniculata 6

IHIEDRA (Hedera helix variegata 37

JARA PRINGOSA I 4(Cistus ladanifer) t6 e

ESPINO DE FUEGO (Pyracantha cocc inea) 7 15 d

MADRESELVA (Lonicera sp) 9

PINOS (Pinus sp) 12

MORERA 1 Bpapyrifera (Morus alba) 4

ROSAL (Rosa sp) - 5

I PERAL (Pyrus sp ) 3

I ALIGUSTREI I(Ligus trum sp) 4

I CORNEJO I (Cornus sangu inza) 1

II ENEBRO (Juni perus oxycedrus) 1

I ADELFA I (Nerium oleander) 1

ARRACLAN (Frangula al nus) 1

ARBOL DEL AMOR (Cercis siliquastrum) 1

(Citrus sp) 1

29

AILANTO (Ailanthus altiss ima) 1

IW1 (Acti~~i_a chi nensis) 2b

-11shy

ESPECIE PLANTA PLANTA CAUSAS VIVA MUERTA

NISPERO I (Erodrotrya japonica) I CLAVEL (Dianthus sp) 1

IALBAHACA (Ocimum basi licum) iexcl 4

iexclCASUARINA Casuarina equisetifolia l 5

PALMERA 2

(Prunus sp) 5

ACAC IA

HELECHO

3

TOTAL PRODUCCION DEL VIVERO A OCTUBRE 92 (en envase)

TOTAL ABSOLUTO DE PLANshyTAS EN EL VIVERO (en envase) A OCTUBRE 92

TOTAL PLANTA MUERTA COMPROBADA A OCT 92

TOTAL plusmn (ABSOLUTO) DE PLANTA MUERTA TEMPORAshyDA 91-92

TOTAL PLANTA AUTOCTONA

3 962

4 045

i

t960

t1350

APTA PAR~ NUESTRA ZONA DE REPOBLACIONES 3 22 6

(Recopilacioacuten Ar turo)

fi 1 ~ se C1ie~ tal las aroma~ iacute cas de ot rc ado de i irveroadero

middotss~s e ~le~ra preparados pan sembrar (p rocedentes de plartas c selilas sin ~ertiexcl rar 7 bvases sic tie~r~ en pane coservacos y rarte oacuteeseiadls iexclprocedente de planta ~est ~a e sir g~rtra iquestC rases Q fruta exoacutet co s in qHr m 18 Arol cas l~

a EH~S je =i~g~ ~=oriexcl~iexcldad a a oca de rieqo l o fiexcl Tima [uy ap elmaiquesta h Kai dr~raje o q Pantac 6~ ~ardfiexcl el Probrdidad ~ ~ a semira iacutenaQecuad (hocda o h Del lota ec Dal as m~i~ cn so d) Falta de riegeo Iacute h~a e sOflbra el Ervas~s iLadecuumlados (b~sils plasticc trillS~arentelt iest o s ~e ~ ~entilde~s i j t ila ie tran sri cte

-iexclsshy

MONOGRAFICO CfJMISlfJN EDIJCATIVA

CAMAS CALI ENTES Gloria Ga lea VIO

Las camas calIentes ~ cajoneras son muv uacutetIles para guardar plantas mu~ joacutevenes delicadas o preparar middot semllleros protegIda v sin soportar los rIgores del clIma el cr~Clmlento de nuestra pl~ntacloacuten ser~ mucho maacutes seguro

Las camas cali~ntes Co~slsten en calentar el suelo del semIllero paraelevar su temperatura S eple~ estieacutercol calefactores de fuel o el~ctrl-cos

Las cajonras son calas bajas con los lados de madera VIdrIO o ladrIllo mis altas por atraacutes que por delante la tapa o tragaluz suele ser de VIdrIO o plaacutestico riacutegIdO transparente

iquestCOMO CONSTRUlHOS LA CAJONERA La cllonera sIn fondo esta fOrll3da por cuatro planchas fIjadas unas el

otras que sirven para soportar los carcas con crIstales Podemos emplearcualquier cajoacuten que tengamos a mano pero como orientacioacuten si nos proponemos construirlo la plancha delantera podria tener de 22 a 25 cm de altura y la trasera unos 30 ca Las dos planchas laterales tendriacutean 130 a de longitud Y unen entre sI las planchas delantera y trasera Las cajoneras debeaos ponershylas en un lugar resguardado orlentadas al sur o suroeste para aprovechar el calor soJar

Los marcos con cristales pueden ser aetAlicos o de cadera y los colocashyaos sobre los cajones d~ 1 X 130 a pero podeaos fabricarlos ajustando sus dimensiones a las de los cajones que tengamos y si el tra8aluz es plaacutestICOprocurando fljarlo bien Los aarcos de madera estaacute provlstos de Tanuras paradeslIzar los crIstales y son As llgeros y coacutemodos que los marcos metaacutellcoS sobre todo no olvides sUJetarlo~ con aasilla TaabIeacuten puede tener bisagras o una parte del plAstlcO que podaDOS abrIr y cerrar fAcilmente Esto es lo importante En el dibujo aparecen dos marcos con cristales de 1)0 X 130 ca sobre un cajoacuten de 130 X 260 cm

iquesty UNA CAHA CALIENT El caldeamiento de la tierra se logra fementando un ontoacuten de estieacutercol

o de otro materIal orgAnico las cajoneras se colocan eneiaa La caaa caliente debe sobrepasar las dlaensiones de la cajonera en 30 oacute

40 cm por cada lado Por ejemplo para una cajonera de ]30 X 3 m haremos una cama calIente de 2 X 30 bull

El material baacuteSICO para confeCCIonar las camas calientes es el estieacutershycol que se mezcla con una proporCioacuten var~able de elementos vegetales CODO paja hojas hIerbajos heno etc y ocasionalmente con estieacutercol de otros animales Ivaca oveja o ~allllla) Lo mezclaos todo V lo apilamos hasta obtener una cama uOlfonDp de 40 a 60 cm de espesor bien apretada y hOeda p~ro no empapada ya que entonc~s no se cal~naria

Sabreaos determlnar la proporcioacuten correcta del estlprcol los vegetashyJes agua etc bull con la pr~ctica Cuanto avor se quiera que sea eJ desprenshydilento de calor mayor d~b~ ser la proporcioacuten de estieacutercol el mejor es el de caballo porque estIeacutercol de caballo en poco ti~po hace subIr la temperatura hasta unos

7SmiddotC lu~ro se ~~tab]llz3 en t~rno a los 40middotC por unos 40 dias estieacutercol OVIno aSCIende a ~OmiddotC y cae rApIdaente a 20middotC por espaclo de

unos 1gt0 diacuteas M hojas ~ otros desechos vegetales se mant1enen en unos 15middotC durant~ cerca

de tres meses Las condlclon~s teacutermIcas variacutean segOn sea el grueso calldad y Estado

de frescura del aaterlal EpleadoSl no disponeos de suflclente esti~rcol en lugar de confeccionar la

caaa sobre el i$mo suelo seraacute conveniente pon~rla en un boyo de 40 cm de profundidad revestIdo de ladrIllo para reducir la peacuterdida de calor y fIltrashycioacuten de liquldo

- 11ltoacuteshy

Las Cdmas calIentes tlenen un perIodo efectlvo lImitado cuanto antes las hagamos antes se enfrian SI las prpparamos a prlnclplos de afio planshytando a fInales de enero dareos un esperor a la caaa de is de edlo etro SI la~ hdeos a Pd13dos de fpbYPYo podeos reduclrlo 10 ca

Se puede reguH aUlDenlando o dlSlnuyendo el grosor de la capa de estleacutercol v pel~jtlendo cIrcular o no el aIre Debeos tener en cuenta que - 13 temperatura de la camd es mavor en el c~ntro que en la perlferIa - pal a cantranestarlo obtener calor umfo~e pondremos en el borde el

estIeacutercol maacutes fresco v aOjado - 51 13 tpmpratura baja en excpso pondremos lIIaacutes aterlal alrededor de la masa de las paredes de la cajonera que lrelllOS renovando son los calentashydores

Cuando la cama esta hecha se le coloca enClma el cajoacuten dentro se pone una capa de _antIllo de ~o ce enCIma los marcos con crIstales y las esteras de paja er el dlbujoi iexclYa estaacute

La ferlllenuCloacuten St lnlna entollces raacutepldalllente y la callla alcanza la III~Xlma temperatura hacla los 10 diacuteas lo que se llama el calentoacuten A contInuaCIoacuten la t~mperalura desclende progreslvamente es entonces cuando podreos plantar

METOOOS HODrnHOS De los slstemas de calefaccloacuten antes mencionados SIn duda el As

efectivo ~ iexclincluso supera al estl~rco)) es el de ca~les calefactores Consiste en la InstalacIoacuten dIrecta de cables subterraacuteneos prOte~idos por un saterial polivlnillco antihumedad y resistente a los golpes que calentaraacuten el fondo de la cajonera Si el frio es Intenso o las plantas delIcadas taEhleacuten sp puede calentar el interior FunCIona a baja tenSIoacuten un tenlostato conectado a un te)~oacute~tro SItuado en la parte edla del antillo regula el funcionamIento cortando el paso de corrIente cuando alcanza la temperatura programada y volVIendo a funCIonar la resistencia cuando baja Podemos l-etu1HI0 como dpsetlIos el calor es hoog~neo y no neceslta antenllento SI el caJoacuten es cerrado procuradle un buen drenaje

ULTIHOS DETALLES __ ~ Es EUy impotfante vigilar la teperatura con un teroacutemetro debe mantenerse entre ~0-2SmiddotC La podemos regUlar por eulo de los calentadores o abriendo el tragaluz durante el dia Nos ayuda colocar esteras de paja o cartones sobre la cajonera por las tardes v quitarlos por la a~ana ~ Tambi~n lo es el grado de huedad tanto el defecto como el exceso puedenarrUlnar nuestro s~mil1ero

- Debemos renovar el alre de las cajoneras (aprovechad los diacuteas soleadOS) pues las plantas aqui sufre aacutes a enudo por un exceso de calor y huedad que de frio sobre todo al comIenzo de la primavera ~ Procurad no tener a oscuras las plantas para eVltar el ahllalento y antes del repicado para trasplantarlas al suelo someterlas al endureCIiento prOtre~lvamente s~ dbe ir abrl~ndo el tragaluz para que se acostumbren a las condlclones exteriores Cuando peTll3neZCan al aIre todo el diacutea SIn problemas se puede sacar

middotmiddot11--

Turba

Cables calefactores de aiacutere

Cables calefactores Termostato L-____ del suelo

I~ ~ -- --0

CarnG c4li~nt calduu1lz COn rtrutenciD dtctrica 1 Refisr~citJ calef4Ctortl bull 2 Mantillomiddot J Red m~dlica bull 4 Aidae trmi~o bull S Paredmiddot 6 Cubierlt de crisldl o Iaacutestico bull 7 Titrrtt (fe r~utrTO con cldn aiacutesl~utle a ArePIG bull 9 CtUcajos o arcilla eXpQr1didIJ

- Iishy

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 3: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

I I iexcl

~_ e~~

laquol laquogt

RECI ENTE MENTE Aclivirkuler

tte de to~ haJedo~ Po~ uacuteUJJnJ(CT~ Rapaet ~oJto rtO~ Mz o un diUa - ttado Jtep~o de -to~ ~tbo~ Oc

NOTICIAS INTERNAS

GENTE NUEVA Nue v o~ QJ7Uacutego) ~ han uueshy

gfOJio ~ et vVtano en ~ acUv-fdade4 de AREA J p~shypan en et v(vvto en ptaJLtac)oshyne- etc con glUVl en~o

Et nuev o tocat ha CAeOJio un buen amb~ de -tAaba-do i O~ ~peAClI1IO~ to~ f1IAacutee-tCo~

EL CORREO UN DESASTRE Ped(mo~ pvtdoacuten a to~ que

no~ ~b~ poJt no Jte--pondeJt et co~o con ag~~ J ~shycazf1leJ1-te pvto n o damo~ a vQ4to J et tu v~ et cOJtJteo ~ dAa ~ ~-ta a4i gna-tuAa p~ ya que una de ~ (ufIc(o~ de ARBA e4 a~oJUVt J e~a~ a ot~ p~o~

ACTIVIDADES RECIENTE~ENTE

CHARLAS COLOQU IO DE ARDA UN EXITO TOT AL

Se d~ vto ttaton 5 cftoJtaiexcl

con un ruacute vet rTILL ~ aU o y glUVl paJt-UrAacutepacAoacuten Et 25 de novmiddotemshyb~e no~ habtoacute C~~o G~ de ~ eX pvI-lt-encA a audAOVAAuat de ~~bote~ ~oacute~ono~ p~ chavashyte~ de 6ordm de EG B E-t 2 de d~shy~b~e ~v~o~ a Jav~t B~~shyb~middott-to ~OrtO~ b~shy

iemeitii ta d-i v~ de ea ve9~oacuten de ea CAM Lo~~shyc ote ~g~ de una pcvt-te C~~o Fvt-leta~ J de o-tAa He-Uo~ SatJ1z no~ habfaAon de to~ bo~quel ~beacuteAAco~ ~ l7laacute4 en detashy

notab~ metoacutedAccunen-te o-tdena - do~ poJt ~ono~ En maAZO JteComenzataacuten to~ cotoCu-io~ con o tJto~ -intvte)QJ1te4 tema) como I ~on t ()~ encUtaJte-- ~ h OIUTtO shy

naiexcl veg~ to~ bo~CueI de JtAbVta Y ccLCLtquivt otJto tema que o) ~ a pJtepQlQA

---2 shy

PQILUcAacutepacioacuten de AR EA en ea opo~oacuten vuacuteuiadana c ofltw et p~o -LLbtevtaacuteneo de A~o~o XI II encabezado po~ AEDENAT J en fu que ~ ptantaAon aacutetbote~ de buen p oJt-Uacute pJtocedente4 de-t v(vvto de ARBA

Et pa4CLdo 14 de nov-ltembJte -6e JteaUzoacute una excLVt4ioacuten con 24 ~bJto~ de ARBA p~ v~~ fu exptotac(oacuten ~~a en et co~zoacuten de ta Sie-vta de Abej~ en So lUacutea D~pueacute4 no~ ~o -Uempo a v~ e-t ~v(shyUo~o -eaabvuvt de CatatatlazoJt Wuacuteco en E~pantildea donde atieJruv JteC09~O~ ~) de pa azut entJte o~ Et tema de ~ ~no~ de-joacute rTlLLy ~pJte4ionashydo~ bull to~ cutU v o paJteC-Lan oUshyv~ tieJte rnucJto~ ~p~o~

~b~ Puel ~oto ~ bU)CQ ea exptotac(oacuten econoacutem(ca pvto ap~o~ b~ J pud(mo~

veA como cuaruio hay cUne to deshy~ ~ ~pecAeA de ten-to CJteCm~o p~o~peJtan Jtap~shy

daJrIente i E~ de 2 1 aito- con I 5 cm de d-iaacuteme-tlO J de 2 5 a 3 ro de aLto Svuacutea meAeCeshydo de otJto cvtUcuto

~

J

Ch

jeacute) ~ ~MlJtJTrcc ES El PAfEAQ

tR UN BNCAitAacuteI EN f)WiiO

e

bull bull

bull bull bull

bull bull bull bull bull

bull bull bull bull bull bull bull

bull bull bull bull bull bull

bull bull bull

bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ AlBA en Galicia ~Acfiviexcltoder bull

Javi e r Has y Nuria trab~ a jan duramente en Santiago COMPUTER ARBA po~ los Arbo les aut6ctonos Han realizado varias plan- Agrade cemos mUaR simos la t aciones J colaboran con amabi lida d de AS COMPUTER l os gr upos locales e Cas t ellana 126) bull Y - Direcci6n Traves1a Mor6n mAs en concreto a Luis Hi- sn bajo 5 15705 Santi8go dal go por habernos ced ido un flamante or denador

bull bull Repoblacioacuten forestal Nuevo coordinador del Al bersue Nuev os coordinado res del vivero bull Tafae un grupo ecologista de Elche ha iniciado una campaa local de repoblaci6nforestal con Agra decemos a Jose Luis planta au6clona Piden a)udaa nuevo c oordinador del la CAH pa aquellos grupos o particulares ra e l Albergue su intereacutes por- que quieran colaborar en las la con t i n u1 dad del t r 8 b8 j o de plantaciones o que puedan su- ARBA 11 i bull bull ministnr plantas de las siguien- t tes especies palmito lentisco Hablando de coo r dinador es 8 pa r algarrobo muna coscoja araar tir de ahora e l vivero tendrA -- rosa canina enebro retama co- tres )e r sona s responsa bIes de la muacutentarayyazufauumlo organl zaciacute6 n de los trabajos en Direcciacuteoacuten de conlacio Tofoe el vivero son Art uro Lu is y - bull CI Camilo Flommoti01 36 Andrfs 03201 Ekhe Al iconte Te1196) 5~2 67 40

bull middot + bull bull

middot bull+

bull

bullbull bull

middot

bullbull bullmiddotbull

bullbull bull

bullbull bull bullbull bull bullbull bullmiddotbullbull bull bullbull bull bullbull bullbull bullbull bull

bull bull bull

4

- 3shy

--

Ii~ilampiiexcl arH HHn n ~ 7-laquo217middot__ -

middot ~ CONGRESO FORESTAL

En Lour izAn (Pontevedra) bull El Monte Uso soc ial y Con- del 14 al 18 de junio se cele - servaci6n braraacute el Congreso Forestal Es- - Conservaci6n de Ecosiste- pantildeol organizado por la Socie- mas dad Espantildeola de Ciencias Fores- - Caza y Pesca -shy tales y la Xunta de Galicia El - Territor io y Medio Ambien- acto reuniraacute a pro fesionales de te todos los aspec tos del sector bull La Industria Fores tal forestal y el programa presenta - Pasta papalera las siguientes mesas temAticas - El Aserrado de la madera Medio Forestal - Tableros de Madera - Cl ima y Dendrocl imatol ogiacutea - Prod uctos For estales no - Edafol ogiacutea Forestal Maderables corcho y resi- - Ecofi siologiacutea Forestal nas - Func ionamiento de Ecosis- Administraci6n Economiacutea y t emas Forestales Organizaciones Forestales - Taxonomiacutea y Fitoecologiacute a - Econom1a Forestal El Monte Productor - Administraci6n For estal - Mejor Geneacutet ica y Fisiolo- - Organizaciones y Cultura giacutea forestales - Viveros Forestales - Cultivo in Vitro Las actividades se d-esa- - Reforestacioacuten rrollaraacuten en s esi ones cient1fi- Selvicul tura cas con ponencias conferen- Ordenaci 6n de Montes y cias I comunicaciones orales y Aprovechamientos Foresta- paneles mesas redondas reu- les niones de grupos especiales y La Protecci6n del Monte excursiones antes y durante el - Erosi oacuten e Hidrologiacutea congreso Se prevee la insta- - Incendios Forestales laci6n de exhibiciones comer- - Sanidad Forestal ciales Micorrizas Enfermedades y plagas SECRETARIA DEL CONGRESO Contaminacioacuten atmos- Crta de Mariacute n Km 35 Ponte- feacute rica vedra (Espantildea) Apdo de Correos 127 36080 Pontevedra Tlf 34-986-856400 middot middot middot

middotmiddot middotmiddot TERRACOTEN ESTRUJEN BAJEN ---shy Tvvutcoen con ~ po--ta- bJtOtan 9Jtacio-oa ) euro expfe4a una mezcia ~ 9JtOJ1JL-f Y de poRvo~ p-lOpue-Ma pO-l un (nVel-

Ugadot bUga que oJUTeuroIt ta bull Jtetenc-ibull Oacuten de-f a9UQ de-f ~o gt1shy

middot Delp~ de-f JtAacuteego y ta Uuv-ia ) euro conv-ivtte en un hAdAo9e-t -que meiquest

0-1(1 y humedece e-t ~o pO-l bull e a9Jte9ado de p~ que p-loduce Se -ltn-tAoduce en e

ho yo de a p~6n y ayuda -tamb-ieacuten a (o~ pfan-tOrte4 a ~ - ~~ c1e4wvtoUo PaAeCe ~ que )euro ha empteado con eacutexUo en - - bull AL - - ~~ ~ -shy

- -shy

8 Diario 16 Burgos Domingo 29 de noviembrc-92

Contra

eroslon Sesenta joacutevenes repueblan Adra e Aza con especies autoacutectonas

IGNACIO GIL durante esta jornada el grupo ADItADA DE ltZA se incremente en unas 20 pershy

sonas maacutes El azadoacuten descansa La espesa niebla que cubriacutea al mediodiacutea para la oblisada ayer el paisaje riberentildeo no visita a las bOdegas Santiago logroacute diluir el aacutenimo de un no ha faltado ninguacuten antildeo desde numeroso grupo de gente que que en 1990 Adrada de Aza por tercer antildeo consecutivo se iniciase este compromiso con reuacutene en Adrada de Aza para su entorno medioambiental dar continuidad a una ejemplar laquoLa acogida de este pueblo es iniciativa medioambiental magniacutefica y esperamos que se Convocados por el Ayuntashy mantenga la acuvidadraquo) mienLO de la localidad colectishyvos de ecologistas de Madrid y ConsoUdarlavegetadOn Burgos junto a los propios joacutevenes de ~drada colaboran El aacuterid~ perfil que dibujan durante este fin de semana en las laderas de Adrada comienshyel empentildeo de combatir la eroshy za a salpicarse de pequentildeas sioacuten de la zona mediante la sabinas que agarraron bien a la plantacioacuten de especies autoacutectoshy tierra hace ya tres antildeos Adeshynas Enlre ayer y hoy 120 maacutes de l sembrado de nuevas kilos de semillas de quejigo y plantas el trabajo desarrollado encina y plantas ya genrunadas durante este fin de semana se de sabina seraacuten diseminadas en orienta tambieacuten a consolidar la una de las laderas proacuteximas al vegetacioacuten ya ase ntada A pueblo pesar de la progresiva desaparshy

Santiago Garrote de la Asoshy cioacuten del arbolado por los efecshyciacioacuten para la Recuperacioacuten tos de la erosioacuten seguacuten Santiashydel Bosque Autoacutectono go Garrote el suelo de esta (ARBA) se mostraba satisfeshy zona todaviacutea se encuentra en cho por los resultados obtenishy buen momento para intervenir dos con las repoblaciones efecshy con arbustos y otras especies tuadas en los dos antildeos anterioshy autoacutectonas res laquoNosotros celebramos que poblacioacuten para que panicipe en colectivo ta es precishy vo laquoen nuestra provincia no Al final de e sta jornada haya ayuntamientos sensibles este tipo de experiencias Sin samente c uir con los existe el nivel de concienciashy unas cuatro hectareas de terreshycomo eacutesteraquo comenta Santiago embargo cada vez se asume municipio aleses para cioacuten que nos gustariacutea pero el no habraacuten sido resembradas El para quien es imprescindible maacutes que es una labor uacutetil y que lograr una conciencia esfuerzo de algunas localidashy quejigo y la sabina ocuparaacuten el sumar al trabajo sobre el lerre- no es simplemente ir a planshy medioambie des se va trasmitiendo poco a suelo maacutes huacutemedo La sabina no las labores de divulfacioacuten y larraquo expliacuteca Jesuacutes poc=o por su parte intentaraacute sujetar educacioacuten ambienta Jesuacutes Este antildeo colabora tambieacuten S slt~ El trabajo de repoblacioacuten se los terrenos maacutes afectados por Laacutezaro joven representante en el proyecto el grupo Aedeshy inicioacute en la mantildeana de ayer y la erosioacuten El trabajo de reposhymunicipal de Adrada reconoce nal de Burgos Una de las prinshy continuaraacute hoy hasta la tarde blacioacuten continuaraacute en noviemshyque es difCcil motivar a la cipales actividades de este LQsorganiUldores esperan que bre del proacuteximo antildeo - ~

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 1111 1 1111111111111111111111111111 11 ~ 1111111111111 J 11 1 111111111111111

-1shy

S~NfJI3lN1t1 A 011~IJImiddot

laquolaquo laquo

~ NOTICIAS DH VIVERO 11111 ~R (J iexcl NUEVA CUBIERTA DE PLASTICO DEL ~ INVERNADERO y NUEVA INST AL ACION ELECTRICA laquo laquo PaJtO que tiadAe ~ pueda ~queaA de tAabaJaA ~- paacutendo~ a caLMa det ytAo o Ra (aLta de tuz ~ ha ~tada - do bull i a-t frUt et nuevo p~o I L~ E~o ha 4-ido e-t -Ut- geruvto ~o C~pa det -Utvento La IleO~oacuten gene- JLCIt ~ en e-t vvVlO ha ~() ~penda i ahora -M que ~ puede ~ a to~ -UtvUa- do6 laquo laquo laquo laquo laquo laquo Minicursillo esperado laquo laquo laquo De iniciaci6n super bisico so- bre la pr08agaci6n de lentildeosas aut6ctonas Empezaraacute cuando se - haya apuntado la gente suficiente

Referencia Jsvi laquo Vivero Torremocha laquo laquo laquo laquo laquo laquo Dia de puertas abiert a s el fin de semana del 13 y 14 de Feb rero iA echar una mano y a pas- sarlo bien laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo ------- - -- ---- --- VnI~Il()S BAllIl()l~ Planta autoacutectona para recuperacioacuten del paisaje y jardineriacutea ecoloacutegica

laquo ESPEClAUDAD EN MATORRALES y ARBlJSTOS DE ZONAS ARlDAS y CUMA CONTINENTAL

t D i 11 bre los 61 S VIVERO en Torremocha laquo amp e a t 1 m o s a - d~ El Jarama (Madnd) ba d o s d e m e s Entrada por Patones de Abajo) laquo laquo OfICINAS eCan1 hIMI 11 5 n laquo Se ha decidido en asabIea 28189 Torrlaquomocha d trabajar un SAbado al mes - El Jarama (Madrid)

para ampliar el trabajo - Telgf- 7O~I~or laquoh que esmuc o (ei9l JpMi~~ ) laquo 4

-~-

iquest ARBOLADA bullLa campantildea de ~LADA 9 -92 0Jtganizada pgttt COMADEN y AmA 6ue todo un

eacutexuo Con un apIiUadD ca~Lio de ocVv~ J ta ~pacWn de ~ de 1 500 pvvoflO ~ 4QC(2Jton at campo ~Olf de 5 000 p~ autoacutecto~ J 550 Rg ltiR ~ (dato~ COJVDEN)

Ee ~ de tanto~ gUlpo~ y czmgo~ de to~ ciJtbo~ en 1feCUpeUlIf ~ zona~

deg~ ~ que cada vez le pfante en ~ ~o~ con rneJott ~) teacutecrUco tTIaJOIf expe~ J bullbullbull ~iaMto

P~~ tteCO~ de ~uea~ J exCWlMOnV-l 1feaUzada~ en et otontildeo 92 y PLANeS PARA EL INVIERNO 93

OCTUPRE

OlA 17 Recogida de ~~ DIA 14 Ex~oacuten

LUGAR A)ttOJomuumluno~ LUGAR SoJUa ESPECIES encina quejigo y maJueto VISITA Exptotacioacutende ~~uumloacuteshyORGANIZA ARBA Jtuumlzad04 con tAu6a~

OlA 2 I RecoS ida ltiR ~nUU~ DIA 14 Repoh~n LUGAR Alfganda deuroe Rey LUGAR ~vuyo ESPECIES ESPECIES ItObte-rne-tojo tomiUo ORGANIZA ARBA ~o

ORGANIZA CO~N MARAGlL OlA 24 Repob~6n-Plfo~ LUGAR AttOJo JAeaque~ DIA T5 Repobeau6n ESPECIES eJlCina bull a~o -6ttAf10 LUGNlt Vatcteto~ dee JltVUUI1Q ~e etc ESPECIES encina ~o bull majueto ORGANIZA ARBA La Comad~a Ife-tcvna

ORGANIZA COMADEN OlA 25 RecoguLa de ~~ LUGAR T ovtetagwta DIA 21 Recoguta de ~ ESPECIES -Lobte y ~o LUGNlt Alfganda dee Rey

ESPECIES co~ja jazm(n ~uve~te DI A 31 Recoguta de ~ quejigo LUGAR Toltltetaguna y ~vie-do ORGANIZA COMArlEN ESPECIES encina Jtetama 1 maj~eo Y tObte DlA 22 RepoheaUoacuten

LUGAR Paeancale~ (Guada-tajevta ) NOVIEJiexclWRE ESPECIES ItOhte-mR--fojo ~o

ORGANIZA AAVV P~ ARBA DIA I Rep)btacAoacuten LUGAR La kVgteda DlA 28 Y 29 Repobtaci6n ESPECIES ItObte-metojo y ~o LUGNlt AVwda de Aza (lwtgo) ORGANIZA COMADEN ESPECIES ~ encina co~oja

ORGANIZA Vecino~ AVtada ARBA COMA-shyDIA 7 Repgtbtadoacuten DEN LUGAR Riazo (Segovia) ESPECIES haya Ifobte-metojo ORGANIZA ARBA AlA COIrVDEN

-10shy

bull A R5QLADA ~ COMAOEN Planta cara al futuro

DICIEJIERE

DI A 1 Recoguacuteia dR ~i-Ua~

LUGAR 11n-iv Att6noma (Itadlt[d) ESPECIES encAna Jte-tama de bota4 ORGANIZA IfTEKO COl1Al)fN

DIA 3 Repob~oacuten

LUGAR l1niv ALtoacutenoma (JladAid) ESPCIES ench1a Jte-tama dR bota4 ORGANIZA ATEKO CO~N

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

DIacuteA 15 Y 16 P~oacuten LUGAR CLmiddotUeto~ (CaacuteceJreA) ESPECIES ~o~ atco~oq~

amp~~ uc ~6ne)(peMshy

fTIVlttLt de en~ dR tvvtacotv1 (VeA

noticAacutea ) ORGANIZA Vecino~ diquest CLUvto~ ARBA

DlA 16 Piantac-ioacuten LUGAR AvtOyo JAeuroat(ue~

ESPECIES OacuteJte-YlO ~

ORGANIZA ARBA La Comrui~a

DlA 23 Y 24 P~oacuten LUGAR S0tba~ (Aemvtia) GJteeIl DeMAt ESPECIES a t gavwoo hvtbacea4 ORGANIZA Ayto So~ ARBA

DIA 23 P~oacuten

LUGAR Btvtaj~

ESPECIES ORGANI ZA ARBA

DlA 30 Ptantacioacuten LUGAR AvtOyo Cu-eebfO ESPECIES dR Jtibvw ORGANIZA ARBA

DIA 31 P~n

LUGIP Alaltjuez bull ESPECIES co~oda tcvwy ORGANIZA IPBA TURON

bull Svtvicio autocaJt SaUda4 iexcluvrto O E~ $anUago Bvrnabeu 911 Re-6vt~ COJVlJEN 5324894 ~ 4598024 a pcvrtUt de 22h

DIA 13 Repo~6n

LUGAR Mganda det Re J ESPECIES co~a encLna qued-i90 daZJTLUacute1 uc

DlA 15 Repobfac-ioacuten LUGAR l1n-i v Att6noma (~)

ESPECIES ench1a 1f2tan1O de bota4 ORGANI LA AlWA

PRl~ TRiexcl ESTRE 1993

FEERERO

DIA 7 1 eacutecmtacioacuten LUGAR VaxdRpeiI(M (C Rea-t) ESPECI~S encLna ORGANIZA AR8A

DlA 14 P~n

LUGAR Vatde~o~ bull ESPECIES 6~o de ~ ~

ORGANIZA CO~N

DI A 20 peantrshyLUGAR Ramaco~

ESPECIES meWj( (~ aeurocollJlor~ue

ORGANIZA GREDOS VERDE ARBA

DIA 28 P~ntacLoacuten

LUGAR VahtGtoJVtv ESPECIES encina ORGANIZA CO~N

~

DlA 6 J 7 P~6n LUGAR Ca4tw de FuenUduentildea (Segoshy

via) bull ESPECIES encUuz 11UacuteCOlVl-Uada con tJUL6a J piAo~ ORGANIZA Moc CuUwtat AtrnA

DlA 13 Ptantaci6n LUGAR PecVrezueta ESPECIES encLna ORGANI ZA ARBA

DIA 28 P~iquestoacuten

LUGAR P~ (GuadatadQJUl) ESPECIES 1tDbamp meWdo encina ORGANIZA AAVV PCLfunca-Ifeuro ARBA

INVENTARIO D EL V IVERO D E ARBA A NOVIEJtD3RE DEL 92 ANALIZANDO LAS CAUSAS

DE LOS P LANTONES NUERTOS

ESPECIE

ENCINA (Quercus rotundi folia)

ALCORNOQUE (Quereus suber)

CARVALLO (Quereus robur)

ROBLE ALBAR (Quereus pe traea)

MELOJO (Quercus pyrenaiea)

I QUEJIGO (Quereus faginea)

COSCOJA (Quercus eoe cifera)

CASTAfW (Cas tanea sativa)

HAYA (Fagus sylva tica)

FRESNO (Fraxinus angustifolia)

ARCE (Acer pseudoplatanus)

ARCE DE MONTPELLIER I (Aeer monspessulanum)

NEGUNDO (Ace r negundo)

CINAMOMO (Melia a~edarach)

OLMO (Ulmus minor )

ALMEZ (Celtis australis)

LAUREL (Laurus nobili s)

PLANTA VIVA

(-30) (-200) 430

310

300

()

(-70) 1142

150

365

36

25

(-40) (-113) 290

102

4

18

50

5

65

60

PLANTA CAUSAS MUERTA

I a be plusmn125 d e f

plusmn15 () d

plusmn50 e

plusmn40 ede

plusmn10 de

plusmn355 dgh

plusmn5

plusmn5

plusmn60 dei

plusmn75 ab

plusmn15 I de

plusmn5

plusmn10 I ab

- 12shy

1 i ESPEC IE PLANTA PLANTA CAUSASI IVIVA MUERTAt I

NOGAL IJnigraJregia (Juglans regia) 3I 23+30=53 II

I ACEBO (Ilex aquifolium) 5 aeI 10 II

I TEJO I (Taxus baccata) 3 I I I I ACACIA DE TRES PUAS I I 1 (Gleditsia triacanthos) 30 I i I ALGARROBO I i (Ceratonia si liqua) 12 1

i MANZANO

I (Mal us sp) S4

iexcl ALMENDRO (-22)+19 (Prunus dulcis) 41

SERBAL DE CAZADORES (Sorbus aucuparia) 7

CEDRO DE ATLAS (Cetrus atlantica) 33

CHOPO (Populus nigra) 9

TARAY (Tamarix sp ) 11

ROMERO (1) (Rosmarinus officinalis l 145

LAVANDA (1) (Lavandula officinalis) 25

I

SALVIA (1) I(Salvia officinalis) 36I RUDA (Ruta sp) I 10

OTRAS AROMATICAS (1) I (Manzanilla menta toshymillo melisa etc ) 40

GI NKO (G inkgo biloba) 20

ABEDUL (Betula sp ) 3

plusmn5 d e

3

4 ()

2 ()

2

I I 1 I

I I

1

plusmn30 d j I

plusmn50 de j

plusmn45 dej

plusmn5 d

plusmn100 d ej

5

- Ilshy

I

ESPECIE PLANTA VIVA PLANTA

MUERTA CAUSAS

JABONERO DE LA CHINA Roelreuteria paniculata 6

IHIEDRA (Hedera helix variegata 37

JARA PRINGOSA I 4(Cistus ladanifer) t6 e

ESPINO DE FUEGO (Pyracantha cocc inea) 7 15 d

MADRESELVA (Lonicera sp) 9

PINOS (Pinus sp) 12

MORERA 1 Bpapyrifera (Morus alba) 4

ROSAL (Rosa sp) - 5

I PERAL (Pyrus sp ) 3

I ALIGUSTREI I(Ligus trum sp) 4

I CORNEJO I (Cornus sangu inza) 1

II ENEBRO (Juni perus oxycedrus) 1

I ADELFA I (Nerium oleander) 1

ARRACLAN (Frangula al nus) 1

ARBOL DEL AMOR (Cercis siliquastrum) 1

(Citrus sp) 1

29

AILANTO (Ailanthus altiss ima) 1

IW1 (Acti~~i_a chi nensis) 2b

-11shy

ESPECIE PLANTA PLANTA CAUSAS VIVA MUERTA

NISPERO I (Erodrotrya japonica) I CLAVEL (Dianthus sp) 1

IALBAHACA (Ocimum basi licum) iexcl 4

iexclCASUARINA Casuarina equisetifolia l 5

PALMERA 2

(Prunus sp) 5

ACAC IA

HELECHO

3

TOTAL PRODUCCION DEL VIVERO A OCTUBRE 92 (en envase)

TOTAL ABSOLUTO DE PLANshyTAS EN EL VIVERO (en envase) A OCTUBRE 92

TOTAL PLANTA MUERTA COMPROBADA A OCT 92

TOTAL plusmn (ABSOLUTO) DE PLANTA MUERTA TEMPORAshyDA 91-92

TOTAL PLANTA AUTOCTONA

3 962

4 045

i

t960

t1350

APTA PAR~ NUESTRA ZONA DE REPOBLACIONES 3 22 6

(Recopilacioacuten Ar turo)

fi 1 ~ se C1ie~ tal las aroma~ iacute cas de ot rc ado de i irveroadero

middotss~s e ~le~ra preparados pan sembrar (p rocedentes de plartas c selilas sin ~ertiexcl rar 7 bvases sic tie~r~ en pane coservacos y rarte oacuteeseiadls iexclprocedente de planta ~est ~a e sir g~rtra iquestC rases Q fruta exoacutet co s in qHr m 18 Arol cas l~

a EH~S je =i~g~ ~=oriexcl~iexcldad a a oca de rieqo l o fiexcl Tima [uy ap elmaiquesta h Kai dr~raje o q Pantac 6~ ~ardfiexcl el Probrdidad ~ ~ a semira iacutenaQecuad (hocda o h Del lota ec Dal as m~i~ cn so d) Falta de riegeo Iacute h~a e sOflbra el Ervas~s iLadecuumlados (b~sils plasticc trillS~arentelt iest o s ~e ~ ~entilde~s i j t ila ie tran sri cte

-iexclsshy

MONOGRAFICO CfJMISlfJN EDIJCATIVA

CAMAS CALI ENTES Gloria Ga lea VIO

Las camas calIentes ~ cajoneras son muv uacutetIles para guardar plantas mu~ joacutevenes delicadas o preparar middot semllleros protegIda v sin soportar los rIgores del clIma el cr~Clmlento de nuestra pl~ntacloacuten ser~ mucho maacutes seguro

Las camas cali~ntes Co~slsten en calentar el suelo del semIllero paraelevar su temperatura S eple~ estieacutercol calefactores de fuel o el~ctrl-cos

Las cajonras son calas bajas con los lados de madera VIdrIO o ladrIllo mis altas por atraacutes que por delante la tapa o tragaluz suele ser de VIdrIO o plaacutestico riacutegIdO transparente

iquestCOMO CONSTRUlHOS LA CAJONERA La cllonera sIn fondo esta fOrll3da por cuatro planchas fIjadas unas el

otras que sirven para soportar los carcas con crIstales Podemos emplearcualquier cajoacuten que tengamos a mano pero como orientacioacuten si nos proponemos construirlo la plancha delantera podria tener de 22 a 25 cm de altura y la trasera unos 30 ca Las dos planchas laterales tendriacutean 130 a de longitud Y unen entre sI las planchas delantera y trasera Las cajoneras debeaos ponershylas en un lugar resguardado orlentadas al sur o suroeste para aprovechar el calor soJar

Los marcos con cristales pueden ser aetAlicos o de cadera y los colocashyaos sobre los cajones d~ 1 X 130 a pero podeaos fabricarlos ajustando sus dimensiones a las de los cajones que tengamos y si el tra8aluz es plaacutestICOprocurando fljarlo bien Los aarcos de madera estaacute provlstos de Tanuras paradeslIzar los crIstales y son As llgeros y coacutemodos que los marcos metaacutellcoS sobre todo no olvides sUJetarlo~ con aasilla TaabIeacuten puede tener bisagras o una parte del plAstlcO que podaDOS abrIr y cerrar fAcilmente Esto es lo importante En el dibujo aparecen dos marcos con cristales de 1)0 X 130 ca sobre un cajoacuten de 130 X 260 cm

iquesty UNA CAHA CALIENT El caldeamiento de la tierra se logra fementando un ontoacuten de estieacutercol

o de otro materIal orgAnico las cajoneras se colocan eneiaa La caaa caliente debe sobrepasar las dlaensiones de la cajonera en 30 oacute

40 cm por cada lado Por ejemplo para una cajonera de ]30 X 3 m haremos una cama calIente de 2 X 30 bull

El material baacuteSICO para confeCCIonar las camas calientes es el estieacutershycol que se mezcla con una proporCioacuten var~able de elementos vegetales CODO paja hojas hIerbajos heno etc y ocasionalmente con estieacutercol de otros animales Ivaca oveja o ~allllla) Lo mezclaos todo V lo apilamos hasta obtener una cama uOlfonDp de 40 a 60 cm de espesor bien apretada y hOeda p~ro no empapada ya que entonc~s no se cal~naria

Sabreaos determlnar la proporcioacuten correcta del estlprcol los vegetashyJes agua etc bull con la pr~ctica Cuanto avor se quiera que sea eJ desprenshydilento de calor mayor d~b~ ser la proporcioacuten de estieacutercol el mejor es el de caballo porque estIeacutercol de caballo en poco ti~po hace subIr la temperatura hasta unos

7SmiddotC lu~ro se ~~tab]llz3 en t~rno a los 40middotC por unos 40 dias estieacutercol OVIno aSCIende a ~OmiddotC y cae rApIdaente a 20middotC por espaclo de

unos 1gt0 diacuteas M hojas ~ otros desechos vegetales se mant1enen en unos 15middotC durant~ cerca

de tres meses Las condlclon~s teacutermIcas variacutean segOn sea el grueso calldad y Estado

de frescura del aaterlal EpleadoSl no disponeos de suflclente esti~rcol en lugar de confeccionar la

caaa sobre el i$mo suelo seraacute conveniente pon~rla en un boyo de 40 cm de profundidad revestIdo de ladrIllo para reducir la peacuterdida de calor y fIltrashycioacuten de liquldo

- 11ltoacuteshy

Las Cdmas calIentes tlenen un perIodo efectlvo lImitado cuanto antes las hagamos antes se enfrian SI las prpparamos a prlnclplos de afio planshytando a fInales de enero dareos un esperor a la caaa de is de edlo etro SI la~ hdeos a Pd13dos de fpbYPYo podeos reduclrlo 10 ca

Se puede reguH aUlDenlando o dlSlnuyendo el grosor de la capa de estleacutercol v pel~jtlendo cIrcular o no el aIre Debeos tener en cuenta que - 13 temperatura de la camd es mavor en el c~ntro que en la perlferIa - pal a cantranestarlo obtener calor umfo~e pondremos en el borde el

estIeacutercol maacutes fresco v aOjado - 51 13 tpmpratura baja en excpso pondremos lIIaacutes aterlal alrededor de la masa de las paredes de la cajonera que lrelllOS renovando son los calentashydores

Cuando la cama esta hecha se le coloca enClma el cajoacuten dentro se pone una capa de _antIllo de ~o ce enCIma los marcos con crIstales y las esteras de paja er el dlbujoi iexclYa estaacute

La ferlllenuCloacuten St lnlna entollces raacutepldalllente y la callla alcanza la III~Xlma temperatura hacla los 10 diacuteas lo que se llama el calentoacuten A contInuaCIoacuten la t~mperalura desclende progreslvamente es entonces cuando podreos plantar

METOOOS HODrnHOS De los slstemas de calefaccloacuten antes mencionados SIn duda el As

efectivo ~ iexclincluso supera al estl~rco)) es el de ca~les calefactores Consiste en la InstalacIoacuten dIrecta de cables subterraacuteneos prOte~idos por un saterial polivlnillco antihumedad y resistente a los golpes que calentaraacuten el fondo de la cajonera Si el frio es Intenso o las plantas delIcadas taEhleacuten sp puede calentar el interior FunCIona a baja tenSIoacuten un tenlostato conectado a un te)~oacute~tro SItuado en la parte edla del antillo regula el funcionamIento cortando el paso de corrIente cuando alcanza la temperatura programada y volVIendo a funCIonar la resistencia cuando baja Podemos l-etu1HI0 como dpsetlIos el calor es hoog~neo y no neceslta antenllento SI el caJoacuten es cerrado procuradle un buen drenaje

ULTIHOS DETALLES __ ~ Es EUy impotfante vigilar la teperatura con un teroacutemetro debe mantenerse entre ~0-2SmiddotC La podemos regUlar por eulo de los calentadores o abriendo el tragaluz durante el dia Nos ayuda colocar esteras de paja o cartones sobre la cajonera por las tardes v quitarlos por la a~ana ~ Tambi~n lo es el grado de huedad tanto el defecto como el exceso puedenarrUlnar nuestro s~mil1ero

- Debemos renovar el alre de las cajoneras (aprovechad los diacuteas soleadOS) pues las plantas aqui sufre aacutes a enudo por un exceso de calor y huedad que de frio sobre todo al comIenzo de la primavera ~ Procurad no tener a oscuras las plantas para eVltar el ahllalento y antes del repicado para trasplantarlas al suelo someterlas al endureCIiento prOtre~lvamente s~ dbe ir abrl~ndo el tragaluz para que se acostumbren a las condlclones exteriores Cuando peTll3neZCan al aIre todo el diacutea SIn problemas se puede sacar

middotmiddot11--

Turba

Cables calefactores de aiacutere

Cables calefactores Termostato L-____ del suelo

I~ ~ -- --0

CarnG c4li~nt calduu1lz COn rtrutenciD dtctrica 1 Refisr~citJ calef4Ctortl bull 2 Mantillomiddot J Red m~dlica bull 4 Aidae trmi~o bull S Paredmiddot 6 Cubierlt de crisldl o Iaacutestico bull 7 Titrrtt (fe r~utrTO con cldn aiacutesl~utle a ArePIG bull 9 CtUcajos o arcilla eXpQr1didIJ

- Iishy

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 4: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

bull bull

bull bull bull

bull bull bull bull bull

bull bull bull bull bull bull bull

bull bull bull bull bull bull

bull bull bull

bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull bull

~ AlBA en Galicia ~Acfiviexcltoder bull

Javi e r Has y Nuria trab~ a jan duramente en Santiago COMPUTER ARBA po~ los Arbo les aut6ctonos Han realizado varias plan- Agrade cemos mUaR simos la t aciones J colaboran con amabi lida d de AS COMPUTER l os gr upos locales e Cas t ellana 126) bull Y - Direcci6n Traves1a Mor6n mAs en concreto a Luis Hi- sn bajo 5 15705 Santi8go dal go por habernos ced ido un flamante or denador

bull bull Repoblacioacuten forestal Nuevo coordinador del Al bersue Nuev os coordinado res del vivero bull Tafae un grupo ecologista de Elche ha iniciado una campaa local de repoblaci6nforestal con Agra decemos a Jose Luis planta au6clona Piden a)udaa nuevo c oordinador del la CAH pa aquellos grupos o particulares ra e l Albergue su intereacutes por- que quieran colaborar en las la con t i n u1 dad del t r 8 b8 j o de plantaciones o que puedan su- ARBA 11 i bull bull ministnr plantas de las siguien- t tes especies palmito lentisco Hablando de coo r dinador es 8 pa r algarrobo muna coscoja araar tir de ahora e l vivero tendrA -- rosa canina enebro retama co- tres )e r sona s responsa bIes de la muacutentarayyazufauumlo organl zaciacute6 n de los trabajos en Direcciacuteoacuten de conlacio Tofoe el vivero son Art uro Lu is y - bull CI Camilo Flommoti01 36 Andrfs 03201 Ekhe Al iconte Te1196) 5~2 67 40

bull middot + bull bull

middot bull+

bull

bullbull bull

middot

bullbull bullmiddotbull

bullbull bull

bullbull bull bullbull bull bullbull bullmiddotbullbull bull bullbull bull bullbull bullbull bullbull bull

bull bull bull

4

- 3shy

--

Ii~ilampiiexcl arH HHn n ~ 7-laquo217middot__ -

middot ~ CONGRESO FORESTAL

En Lour izAn (Pontevedra) bull El Monte Uso soc ial y Con- del 14 al 18 de junio se cele - servaci6n braraacute el Congreso Forestal Es- - Conservaci6n de Ecosiste- pantildeol organizado por la Socie- mas dad Espantildeola de Ciencias Fores- - Caza y Pesca -shy tales y la Xunta de Galicia El - Territor io y Medio Ambien- acto reuniraacute a pro fesionales de te todos los aspec tos del sector bull La Industria Fores tal forestal y el programa presenta - Pasta papalera las siguientes mesas temAticas - El Aserrado de la madera Medio Forestal - Tableros de Madera - Cl ima y Dendrocl imatol ogiacutea - Prod uctos For estales no - Edafol ogiacutea Forestal Maderables corcho y resi- - Ecofi siologiacutea Forestal nas - Func ionamiento de Ecosis- Administraci6n Economiacutea y t emas Forestales Organizaciones Forestales - Taxonomiacutea y Fitoecologiacute a - Econom1a Forestal El Monte Productor - Administraci6n For estal - Mejor Geneacutet ica y Fisiolo- - Organizaciones y Cultura giacutea forestales - Viveros Forestales - Cultivo in Vitro Las actividades se d-esa- - Reforestacioacuten rrollaraacuten en s esi ones cient1fi- Selvicul tura cas con ponencias conferen- Ordenaci 6n de Montes y cias I comunicaciones orales y Aprovechamientos Foresta- paneles mesas redondas reu- les niones de grupos especiales y La Protecci6n del Monte excursiones antes y durante el - Erosi oacuten e Hidrologiacutea congreso Se prevee la insta- - Incendios Forestales laci6n de exhibiciones comer- - Sanidad Forestal ciales Micorrizas Enfermedades y plagas SECRETARIA DEL CONGRESO Contaminacioacuten atmos- Crta de Mariacute n Km 35 Ponte- feacute rica vedra (Espantildea) Apdo de Correos 127 36080 Pontevedra Tlf 34-986-856400 middot middot middot

middotmiddot middotmiddot TERRACOTEN ESTRUJEN BAJEN ---shy Tvvutcoen con ~ po--ta- bJtOtan 9Jtacio-oa ) euro expfe4a una mezcia ~ 9JtOJ1JL-f Y de poRvo~ p-lOpue-Ma pO-l un (nVel-

Ugadot bUga que oJUTeuroIt ta bull Jtetenc-ibull Oacuten de-f a9UQ de-f ~o gt1shy

middot Delp~ de-f JtAacuteego y ta Uuv-ia ) euro conv-ivtte en un hAdAo9e-t -que meiquest

0-1(1 y humedece e-t ~o pO-l bull e a9Jte9ado de p~ que p-loduce Se -ltn-tAoduce en e

ho yo de a p~6n y ayuda -tamb-ieacuten a (o~ pfan-tOrte4 a ~ - ~~ c1e4wvtoUo PaAeCe ~ que )euro ha empteado con eacutexUo en - - bull AL - - ~~ ~ -shy

- -shy

8 Diario 16 Burgos Domingo 29 de noviembrc-92

Contra

eroslon Sesenta joacutevenes repueblan Adra e Aza con especies autoacutectonas

IGNACIO GIL durante esta jornada el grupo ADItADA DE ltZA se incremente en unas 20 pershy

sonas maacutes El azadoacuten descansa La espesa niebla que cubriacutea al mediodiacutea para la oblisada ayer el paisaje riberentildeo no visita a las bOdegas Santiago logroacute diluir el aacutenimo de un no ha faltado ninguacuten antildeo desde numeroso grupo de gente que que en 1990 Adrada de Aza por tercer antildeo consecutivo se iniciase este compromiso con reuacutene en Adrada de Aza para su entorno medioambiental dar continuidad a una ejemplar laquoLa acogida de este pueblo es iniciativa medioambiental magniacutefica y esperamos que se Convocados por el Ayuntashy mantenga la acuvidadraquo) mienLO de la localidad colectishyvos de ecologistas de Madrid y ConsoUdarlavegetadOn Burgos junto a los propios joacutevenes de ~drada colaboran El aacuterid~ perfil que dibujan durante este fin de semana en las laderas de Adrada comienshyel empentildeo de combatir la eroshy za a salpicarse de pequentildeas sioacuten de la zona mediante la sabinas que agarraron bien a la plantacioacuten de especies autoacutectoshy tierra hace ya tres antildeos Adeshynas Enlre ayer y hoy 120 maacutes de l sembrado de nuevas kilos de semillas de quejigo y plantas el trabajo desarrollado encina y plantas ya genrunadas durante este fin de semana se de sabina seraacuten diseminadas en orienta tambieacuten a consolidar la una de las laderas proacuteximas al vegetacioacuten ya ase ntada A pueblo pesar de la progresiva desaparshy

Santiago Garrote de la Asoshy cioacuten del arbolado por los efecshyciacioacuten para la Recuperacioacuten tos de la erosioacuten seguacuten Santiashydel Bosque Autoacutectono go Garrote el suelo de esta (ARBA) se mostraba satisfeshy zona todaviacutea se encuentra en cho por los resultados obtenishy buen momento para intervenir dos con las repoblaciones efecshy con arbustos y otras especies tuadas en los dos antildeos anterioshy autoacutectonas res laquoNosotros celebramos que poblacioacuten para que panicipe en colectivo ta es precishy vo laquoen nuestra provincia no Al final de e sta jornada haya ayuntamientos sensibles este tipo de experiencias Sin samente c uir con los existe el nivel de concienciashy unas cuatro hectareas de terreshycomo eacutesteraquo comenta Santiago embargo cada vez se asume municipio aleses para cioacuten que nos gustariacutea pero el no habraacuten sido resembradas El para quien es imprescindible maacutes que es una labor uacutetil y que lograr una conciencia esfuerzo de algunas localidashy quejigo y la sabina ocuparaacuten el sumar al trabajo sobre el lerre- no es simplemente ir a planshy medioambie des se va trasmitiendo poco a suelo maacutes huacutemedo La sabina no las labores de divulfacioacuten y larraquo expliacuteca Jesuacutes poc=o por su parte intentaraacute sujetar educacioacuten ambienta Jesuacutes Este antildeo colabora tambieacuten S slt~ El trabajo de repoblacioacuten se los terrenos maacutes afectados por Laacutezaro joven representante en el proyecto el grupo Aedeshy inicioacute en la mantildeana de ayer y la erosioacuten El trabajo de reposhymunicipal de Adrada reconoce nal de Burgos Una de las prinshy continuaraacute hoy hasta la tarde blacioacuten continuaraacute en noviemshyque es difCcil motivar a la cipales actividades de este LQsorganiUldores esperan que bre del proacuteximo antildeo - ~

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 1111 1 1111111111111111111111111111 11 ~ 1111111111111 J 11 1 111111111111111

-1shy

S~NfJI3lN1t1 A 011~IJImiddot

laquolaquo laquo

~ NOTICIAS DH VIVERO 11111 ~R (J iexcl NUEVA CUBIERTA DE PLASTICO DEL ~ INVERNADERO y NUEVA INST AL ACION ELECTRICA laquo laquo PaJtO que tiadAe ~ pueda ~queaA de tAabaJaA ~- paacutendo~ a caLMa det ytAo o Ra (aLta de tuz ~ ha ~tada - do bull i a-t frUt et nuevo p~o I L~ E~o ha 4-ido e-t -Ut- geruvto ~o C~pa det -Utvento La IleO~oacuten gene- JLCIt ~ en e-t vvVlO ha ~() ~penda i ahora -M que ~ puede ~ a to~ -UtvUa- do6 laquo laquo laquo laquo laquo laquo Minicursillo esperado laquo laquo laquo De iniciaci6n super bisico so- bre la pr08agaci6n de lentildeosas aut6ctonas Empezaraacute cuando se - haya apuntado la gente suficiente

Referencia Jsvi laquo Vivero Torremocha laquo laquo laquo laquo laquo laquo Dia de puertas abiert a s el fin de semana del 13 y 14 de Feb rero iA echar una mano y a pas- sarlo bien laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo ------- - -- ---- --- VnI~Il()S BAllIl()l~ Planta autoacutectona para recuperacioacuten del paisaje y jardineriacutea ecoloacutegica

laquo ESPEClAUDAD EN MATORRALES y ARBlJSTOS DE ZONAS ARlDAS y CUMA CONTINENTAL

t D i 11 bre los 61 S VIVERO en Torremocha laquo amp e a t 1 m o s a - d~ El Jarama (Madnd) ba d o s d e m e s Entrada por Patones de Abajo) laquo laquo OfICINAS eCan1 hIMI 11 5 n laquo Se ha decidido en asabIea 28189 Torrlaquomocha d trabajar un SAbado al mes - El Jarama (Madrid)

para ampliar el trabajo - Telgf- 7O~I~or laquoh que esmuc o (ei9l JpMi~~ ) laquo 4

-~-

iquest ARBOLADA bullLa campantildea de ~LADA 9 -92 0Jtganizada pgttt COMADEN y AmA 6ue todo un

eacutexuo Con un apIiUadD ca~Lio de ocVv~ J ta ~pacWn de ~ de 1 500 pvvoflO ~ 4QC(2Jton at campo ~Olf de 5 000 p~ autoacutecto~ J 550 Rg ltiR ~ (dato~ COJVDEN)

Ee ~ de tanto~ gUlpo~ y czmgo~ de to~ ciJtbo~ en 1feCUpeUlIf ~ zona~

deg~ ~ que cada vez le pfante en ~ ~o~ con rneJott ~) teacutecrUco tTIaJOIf expe~ J bullbullbull ~iaMto

P~~ tteCO~ de ~uea~ J exCWlMOnV-l 1feaUzada~ en et otontildeo 92 y PLANeS PARA EL INVIERNO 93

OCTUPRE

OlA 17 Recogida de ~~ DIA 14 Ex~oacuten

LUGAR A)ttOJomuumluno~ LUGAR SoJUa ESPECIES encina quejigo y maJueto VISITA Exptotacioacutende ~~uumloacuteshyORGANIZA ARBA Jtuumlzad04 con tAu6a~

OlA 2 I RecoS ida ltiR ~nUU~ DIA 14 Repoh~n LUGAR Alfganda deuroe Rey LUGAR ~vuyo ESPECIES ESPECIES ItObte-rne-tojo tomiUo ORGANIZA ARBA ~o

ORGANIZA CO~N MARAGlL OlA 24 Repob~6n-Plfo~ LUGAR AttOJo JAeaque~ DIA T5 Repobeau6n ESPECIES eJlCina bull a~o -6ttAf10 LUGNlt Vatcteto~ dee JltVUUI1Q ~e etc ESPECIES encina ~o bull majueto ORGANIZA ARBA La Comad~a Ife-tcvna

ORGANIZA COMADEN OlA 25 RecoguLa de ~~ LUGAR T ovtetagwta DIA 21 Recoguta de ~ ESPECIES -Lobte y ~o LUGNlt Alfganda dee Rey

ESPECIES co~ja jazm(n ~uve~te DI A 31 Recoguta de ~ quejigo LUGAR Toltltetaguna y ~vie-do ORGANIZA COMArlEN ESPECIES encina Jtetama 1 maj~eo Y tObte DlA 22 RepoheaUoacuten

LUGAR Paeancale~ (Guada-tajevta ) NOVIEJiexclWRE ESPECIES ItOhte-mR--fojo ~o

ORGANIZA AAVV P~ ARBA DIA I Rep)btacAoacuten LUGAR La kVgteda DlA 28 Y 29 Repobtaci6n ESPECIES ItObte-metojo y ~o LUGNlt AVwda de Aza (lwtgo) ORGANIZA COMADEN ESPECIES ~ encina co~oja

ORGANIZA Vecino~ AVtada ARBA COMA-shyDIA 7 Repgtbtadoacuten DEN LUGAR Riazo (Segovia) ESPECIES haya Ifobte-metojo ORGANIZA ARBA AlA COIrVDEN

-10shy

bull A R5QLADA ~ COMAOEN Planta cara al futuro

DICIEJIERE

DI A 1 Recoguacuteia dR ~i-Ua~

LUGAR 11n-iv Att6noma (Itadlt[d) ESPECIES encAna Jte-tama de bota4 ORGANIZA IfTEKO COl1Al)fN

DIA 3 Repob~oacuten

LUGAR l1niv ALtoacutenoma (JladAid) ESPCIES ench1a Jte-tama dR bota4 ORGANIZA ATEKO CO~N

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

DIacuteA 15 Y 16 P~oacuten LUGAR CLmiddotUeto~ (CaacuteceJreA) ESPECIES ~o~ atco~oq~

amp~~ uc ~6ne)(peMshy

fTIVlttLt de en~ dR tvvtacotv1 (VeA

noticAacutea ) ORGANIZA Vecino~ diquest CLUvto~ ARBA

DlA 16 Piantac-ioacuten LUGAR AvtOyo JAeuroat(ue~

ESPECIES OacuteJte-YlO ~

ORGANIZA ARBA La Comrui~a

DlA 23 Y 24 P~oacuten LUGAR S0tba~ (Aemvtia) GJteeIl DeMAt ESPECIES a t gavwoo hvtbacea4 ORGANIZA Ayto So~ ARBA

DIA 23 P~oacuten

LUGAR Btvtaj~

ESPECIES ORGANI ZA ARBA

DlA 30 Ptantacioacuten LUGAR AvtOyo Cu-eebfO ESPECIES dR Jtibvw ORGANIZA ARBA

DIA 31 P~n

LUGIP Alaltjuez bull ESPECIES co~oda tcvwy ORGANIZA IPBA TURON

bull Svtvicio autocaJt SaUda4 iexcluvrto O E~ $anUago Bvrnabeu 911 Re-6vt~ COJVlJEN 5324894 ~ 4598024 a pcvrtUt de 22h

DIA 13 Repo~6n

LUGAR Mganda det Re J ESPECIES co~a encLna qued-i90 daZJTLUacute1 uc

DlA 15 Repobfac-ioacuten LUGAR l1n-i v Att6noma (~)

ESPECIES ench1a 1f2tan1O de bota4 ORGANI LA AlWA

PRl~ TRiexcl ESTRE 1993

FEERERO

DIA 7 1 eacutecmtacioacuten LUGAR VaxdRpeiI(M (C Rea-t) ESPECI~S encLna ORGANIZA AR8A

DlA 14 P~n

LUGAR Vatde~o~ bull ESPECIES 6~o de ~ ~

ORGANIZA CO~N

DI A 20 peantrshyLUGAR Ramaco~

ESPECIES meWj( (~ aeurocollJlor~ue

ORGANIZA GREDOS VERDE ARBA

DIA 28 P~ntacLoacuten

LUGAR VahtGtoJVtv ESPECIES encina ORGANIZA CO~N

~

DlA 6 J 7 P~6n LUGAR Ca4tw de FuenUduentildea (Segoshy

via) bull ESPECIES encUuz 11UacuteCOlVl-Uada con tJUL6a J piAo~ ORGANIZA Moc CuUwtat AtrnA

DlA 13 Ptantaci6n LUGAR PecVrezueta ESPECIES encLna ORGANI ZA ARBA

DIA 28 P~iquestoacuten

LUGAR P~ (GuadatadQJUl) ESPECIES 1tDbamp meWdo encina ORGANIZA AAVV PCLfunca-Ifeuro ARBA

INVENTARIO D EL V IVERO D E ARBA A NOVIEJtD3RE DEL 92 ANALIZANDO LAS CAUSAS

DE LOS P LANTONES NUERTOS

ESPECIE

ENCINA (Quercus rotundi folia)

ALCORNOQUE (Quereus suber)

CARVALLO (Quereus robur)

ROBLE ALBAR (Quereus pe traea)

MELOJO (Quercus pyrenaiea)

I QUEJIGO (Quereus faginea)

COSCOJA (Quercus eoe cifera)

CASTAfW (Cas tanea sativa)

HAYA (Fagus sylva tica)

FRESNO (Fraxinus angustifolia)

ARCE (Acer pseudoplatanus)

ARCE DE MONTPELLIER I (Aeer monspessulanum)

NEGUNDO (Ace r negundo)

CINAMOMO (Melia a~edarach)

OLMO (Ulmus minor )

ALMEZ (Celtis australis)

LAUREL (Laurus nobili s)

PLANTA VIVA

(-30) (-200) 430

310

300

()

(-70) 1142

150

365

36

25

(-40) (-113) 290

102

4

18

50

5

65

60

PLANTA CAUSAS MUERTA

I a be plusmn125 d e f

plusmn15 () d

plusmn50 e

plusmn40 ede

plusmn10 de

plusmn355 dgh

plusmn5

plusmn5

plusmn60 dei

plusmn75 ab

plusmn15 I de

plusmn5

plusmn10 I ab

- 12shy

1 i ESPEC IE PLANTA PLANTA CAUSASI IVIVA MUERTAt I

NOGAL IJnigraJregia (Juglans regia) 3I 23+30=53 II

I ACEBO (Ilex aquifolium) 5 aeI 10 II

I TEJO I (Taxus baccata) 3 I I I I ACACIA DE TRES PUAS I I 1 (Gleditsia triacanthos) 30 I i I ALGARROBO I i (Ceratonia si liqua) 12 1

i MANZANO

I (Mal us sp) S4

iexcl ALMENDRO (-22)+19 (Prunus dulcis) 41

SERBAL DE CAZADORES (Sorbus aucuparia) 7

CEDRO DE ATLAS (Cetrus atlantica) 33

CHOPO (Populus nigra) 9

TARAY (Tamarix sp ) 11

ROMERO (1) (Rosmarinus officinalis l 145

LAVANDA (1) (Lavandula officinalis) 25

I

SALVIA (1) I(Salvia officinalis) 36I RUDA (Ruta sp) I 10

OTRAS AROMATICAS (1) I (Manzanilla menta toshymillo melisa etc ) 40

GI NKO (G inkgo biloba) 20

ABEDUL (Betula sp ) 3

plusmn5 d e

3

4 ()

2 ()

2

I I 1 I

I I

1

plusmn30 d j I

plusmn50 de j

plusmn45 dej

plusmn5 d

plusmn100 d ej

5

- Ilshy

I

ESPECIE PLANTA VIVA PLANTA

MUERTA CAUSAS

JABONERO DE LA CHINA Roelreuteria paniculata 6

IHIEDRA (Hedera helix variegata 37

JARA PRINGOSA I 4(Cistus ladanifer) t6 e

ESPINO DE FUEGO (Pyracantha cocc inea) 7 15 d

MADRESELVA (Lonicera sp) 9

PINOS (Pinus sp) 12

MORERA 1 Bpapyrifera (Morus alba) 4

ROSAL (Rosa sp) - 5

I PERAL (Pyrus sp ) 3

I ALIGUSTREI I(Ligus trum sp) 4

I CORNEJO I (Cornus sangu inza) 1

II ENEBRO (Juni perus oxycedrus) 1

I ADELFA I (Nerium oleander) 1

ARRACLAN (Frangula al nus) 1

ARBOL DEL AMOR (Cercis siliquastrum) 1

(Citrus sp) 1

29

AILANTO (Ailanthus altiss ima) 1

IW1 (Acti~~i_a chi nensis) 2b

-11shy

ESPECIE PLANTA PLANTA CAUSAS VIVA MUERTA

NISPERO I (Erodrotrya japonica) I CLAVEL (Dianthus sp) 1

IALBAHACA (Ocimum basi licum) iexcl 4

iexclCASUARINA Casuarina equisetifolia l 5

PALMERA 2

(Prunus sp) 5

ACAC IA

HELECHO

3

TOTAL PRODUCCION DEL VIVERO A OCTUBRE 92 (en envase)

TOTAL ABSOLUTO DE PLANshyTAS EN EL VIVERO (en envase) A OCTUBRE 92

TOTAL PLANTA MUERTA COMPROBADA A OCT 92

TOTAL plusmn (ABSOLUTO) DE PLANTA MUERTA TEMPORAshyDA 91-92

TOTAL PLANTA AUTOCTONA

3 962

4 045

i

t960

t1350

APTA PAR~ NUESTRA ZONA DE REPOBLACIONES 3 22 6

(Recopilacioacuten Ar turo)

fi 1 ~ se C1ie~ tal las aroma~ iacute cas de ot rc ado de i irveroadero

middotss~s e ~le~ra preparados pan sembrar (p rocedentes de plartas c selilas sin ~ertiexcl rar 7 bvases sic tie~r~ en pane coservacos y rarte oacuteeseiadls iexclprocedente de planta ~est ~a e sir g~rtra iquestC rases Q fruta exoacutet co s in qHr m 18 Arol cas l~

a EH~S je =i~g~ ~=oriexcl~iexcldad a a oca de rieqo l o fiexcl Tima [uy ap elmaiquesta h Kai dr~raje o q Pantac 6~ ~ardfiexcl el Probrdidad ~ ~ a semira iacutenaQecuad (hocda o h Del lota ec Dal as m~i~ cn so d) Falta de riegeo Iacute h~a e sOflbra el Ervas~s iLadecuumlados (b~sils plasticc trillS~arentelt iest o s ~e ~ ~entilde~s i j t ila ie tran sri cte

-iexclsshy

MONOGRAFICO CfJMISlfJN EDIJCATIVA

CAMAS CALI ENTES Gloria Ga lea VIO

Las camas calIentes ~ cajoneras son muv uacutetIles para guardar plantas mu~ joacutevenes delicadas o preparar middot semllleros protegIda v sin soportar los rIgores del clIma el cr~Clmlento de nuestra pl~ntacloacuten ser~ mucho maacutes seguro

Las camas cali~ntes Co~slsten en calentar el suelo del semIllero paraelevar su temperatura S eple~ estieacutercol calefactores de fuel o el~ctrl-cos

Las cajonras son calas bajas con los lados de madera VIdrIO o ladrIllo mis altas por atraacutes que por delante la tapa o tragaluz suele ser de VIdrIO o plaacutestico riacutegIdO transparente

iquestCOMO CONSTRUlHOS LA CAJONERA La cllonera sIn fondo esta fOrll3da por cuatro planchas fIjadas unas el

otras que sirven para soportar los carcas con crIstales Podemos emplearcualquier cajoacuten que tengamos a mano pero como orientacioacuten si nos proponemos construirlo la plancha delantera podria tener de 22 a 25 cm de altura y la trasera unos 30 ca Las dos planchas laterales tendriacutean 130 a de longitud Y unen entre sI las planchas delantera y trasera Las cajoneras debeaos ponershylas en un lugar resguardado orlentadas al sur o suroeste para aprovechar el calor soJar

Los marcos con cristales pueden ser aetAlicos o de cadera y los colocashyaos sobre los cajones d~ 1 X 130 a pero podeaos fabricarlos ajustando sus dimensiones a las de los cajones que tengamos y si el tra8aluz es plaacutestICOprocurando fljarlo bien Los aarcos de madera estaacute provlstos de Tanuras paradeslIzar los crIstales y son As llgeros y coacutemodos que los marcos metaacutellcoS sobre todo no olvides sUJetarlo~ con aasilla TaabIeacuten puede tener bisagras o una parte del plAstlcO que podaDOS abrIr y cerrar fAcilmente Esto es lo importante En el dibujo aparecen dos marcos con cristales de 1)0 X 130 ca sobre un cajoacuten de 130 X 260 cm

iquesty UNA CAHA CALIENT El caldeamiento de la tierra se logra fementando un ontoacuten de estieacutercol

o de otro materIal orgAnico las cajoneras se colocan eneiaa La caaa caliente debe sobrepasar las dlaensiones de la cajonera en 30 oacute

40 cm por cada lado Por ejemplo para una cajonera de ]30 X 3 m haremos una cama calIente de 2 X 30 bull

El material baacuteSICO para confeCCIonar las camas calientes es el estieacutershycol que se mezcla con una proporCioacuten var~able de elementos vegetales CODO paja hojas hIerbajos heno etc y ocasionalmente con estieacutercol de otros animales Ivaca oveja o ~allllla) Lo mezclaos todo V lo apilamos hasta obtener una cama uOlfonDp de 40 a 60 cm de espesor bien apretada y hOeda p~ro no empapada ya que entonc~s no se cal~naria

Sabreaos determlnar la proporcioacuten correcta del estlprcol los vegetashyJes agua etc bull con la pr~ctica Cuanto avor se quiera que sea eJ desprenshydilento de calor mayor d~b~ ser la proporcioacuten de estieacutercol el mejor es el de caballo porque estIeacutercol de caballo en poco ti~po hace subIr la temperatura hasta unos

7SmiddotC lu~ro se ~~tab]llz3 en t~rno a los 40middotC por unos 40 dias estieacutercol OVIno aSCIende a ~OmiddotC y cae rApIdaente a 20middotC por espaclo de

unos 1gt0 diacuteas M hojas ~ otros desechos vegetales se mant1enen en unos 15middotC durant~ cerca

de tres meses Las condlclon~s teacutermIcas variacutean segOn sea el grueso calldad y Estado

de frescura del aaterlal EpleadoSl no disponeos de suflclente esti~rcol en lugar de confeccionar la

caaa sobre el i$mo suelo seraacute conveniente pon~rla en un boyo de 40 cm de profundidad revestIdo de ladrIllo para reducir la peacuterdida de calor y fIltrashycioacuten de liquldo

- 11ltoacuteshy

Las Cdmas calIentes tlenen un perIodo efectlvo lImitado cuanto antes las hagamos antes se enfrian SI las prpparamos a prlnclplos de afio planshytando a fInales de enero dareos un esperor a la caaa de is de edlo etro SI la~ hdeos a Pd13dos de fpbYPYo podeos reduclrlo 10 ca

Se puede reguH aUlDenlando o dlSlnuyendo el grosor de la capa de estleacutercol v pel~jtlendo cIrcular o no el aIre Debeos tener en cuenta que - 13 temperatura de la camd es mavor en el c~ntro que en la perlferIa - pal a cantranestarlo obtener calor umfo~e pondremos en el borde el

estIeacutercol maacutes fresco v aOjado - 51 13 tpmpratura baja en excpso pondremos lIIaacutes aterlal alrededor de la masa de las paredes de la cajonera que lrelllOS renovando son los calentashydores

Cuando la cama esta hecha se le coloca enClma el cajoacuten dentro se pone una capa de _antIllo de ~o ce enCIma los marcos con crIstales y las esteras de paja er el dlbujoi iexclYa estaacute

La ferlllenuCloacuten St lnlna entollces raacutepldalllente y la callla alcanza la III~Xlma temperatura hacla los 10 diacuteas lo que se llama el calentoacuten A contInuaCIoacuten la t~mperalura desclende progreslvamente es entonces cuando podreos plantar

METOOOS HODrnHOS De los slstemas de calefaccloacuten antes mencionados SIn duda el As

efectivo ~ iexclincluso supera al estl~rco)) es el de ca~les calefactores Consiste en la InstalacIoacuten dIrecta de cables subterraacuteneos prOte~idos por un saterial polivlnillco antihumedad y resistente a los golpes que calentaraacuten el fondo de la cajonera Si el frio es Intenso o las plantas delIcadas taEhleacuten sp puede calentar el interior FunCIona a baja tenSIoacuten un tenlostato conectado a un te)~oacute~tro SItuado en la parte edla del antillo regula el funcionamIento cortando el paso de corrIente cuando alcanza la temperatura programada y volVIendo a funCIonar la resistencia cuando baja Podemos l-etu1HI0 como dpsetlIos el calor es hoog~neo y no neceslta antenllento SI el caJoacuten es cerrado procuradle un buen drenaje

ULTIHOS DETALLES __ ~ Es EUy impotfante vigilar la teperatura con un teroacutemetro debe mantenerse entre ~0-2SmiddotC La podemos regUlar por eulo de los calentadores o abriendo el tragaluz durante el dia Nos ayuda colocar esteras de paja o cartones sobre la cajonera por las tardes v quitarlos por la a~ana ~ Tambi~n lo es el grado de huedad tanto el defecto como el exceso puedenarrUlnar nuestro s~mil1ero

- Debemos renovar el alre de las cajoneras (aprovechad los diacuteas soleadOS) pues las plantas aqui sufre aacutes a enudo por un exceso de calor y huedad que de frio sobre todo al comIenzo de la primavera ~ Procurad no tener a oscuras las plantas para eVltar el ahllalento y antes del repicado para trasplantarlas al suelo someterlas al endureCIiento prOtre~lvamente s~ dbe ir abrl~ndo el tragaluz para que se acostumbren a las condlclones exteriores Cuando peTll3neZCan al aIre todo el diacutea SIn problemas se puede sacar

middotmiddot11--

Turba

Cables calefactores de aiacutere

Cables calefactores Termostato L-____ del suelo

I~ ~ -- --0

CarnG c4li~nt calduu1lz COn rtrutenciD dtctrica 1 Refisr~citJ calef4Ctortl bull 2 Mantillomiddot J Red m~dlica bull 4 Aidae trmi~o bull S Paredmiddot 6 Cubierlt de crisldl o Iaacutestico bull 7 Titrrtt (fe r~utrTO con cldn aiacutesl~utle a ArePIG bull 9 CtUcajos o arcilla eXpQr1didIJ

- Iishy

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 5: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

--

Ii~ilampiiexcl arH HHn n ~ 7-laquo217middot__ -

middot ~ CONGRESO FORESTAL

En Lour izAn (Pontevedra) bull El Monte Uso soc ial y Con- del 14 al 18 de junio se cele - servaci6n braraacute el Congreso Forestal Es- - Conservaci6n de Ecosiste- pantildeol organizado por la Socie- mas dad Espantildeola de Ciencias Fores- - Caza y Pesca -shy tales y la Xunta de Galicia El - Territor io y Medio Ambien- acto reuniraacute a pro fesionales de te todos los aspec tos del sector bull La Industria Fores tal forestal y el programa presenta - Pasta papalera las siguientes mesas temAticas - El Aserrado de la madera Medio Forestal - Tableros de Madera - Cl ima y Dendrocl imatol ogiacutea - Prod uctos For estales no - Edafol ogiacutea Forestal Maderables corcho y resi- - Ecofi siologiacutea Forestal nas - Func ionamiento de Ecosis- Administraci6n Economiacutea y t emas Forestales Organizaciones Forestales - Taxonomiacutea y Fitoecologiacute a - Econom1a Forestal El Monte Productor - Administraci6n For estal - Mejor Geneacutet ica y Fisiolo- - Organizaciones y Cultura giacutea forestales - Viveros Forestales - Cultivo in Vitro Las actividades se d-esa- - Reforestacioacuten rrollaraacuten en s esi ones cient1fi- Selvicul tura cas con ponencias conferen- Ordenaci 6n de Montes y cias I comunicaciones orales y Aprovechamientos Foresta- paneles mesas redondas reu- les niones de grupos especiales y La Protecci6n del Monte excursiones antes y durante el - Erosi oacuten e Hidrologiacutea congreso Se prevee la insta- - Incendios Forestales laci6n de exhibiciones comer- - Sanidad Forestal ciales Micorrizas Enfermedades y plagas SECRETARIA DEL CONGRESO Contaminacioacuten atmos- Crta de Mariacute n Km 35 Ponte- feacute rica vedra (Espantildea) Apdo de Correos 127 36080 Pontevedra Tlf 34-986-856400 middot middot middot

middotmiddot middotmiddot TERRACOTEN ESTRUJEN BAJEN ---shy Tvvutcoen con ~ po--ta- bJtOtan 9Jtacio-oa ) euro expfe4a una mezcia ~ 9JtOJ1JL-f Y de poRvo~ p-lOpue-Ma pO-l un (nVel-

Ugadot bUga que oJUTeuroIt ta bull Jtetenc-ibull Oacuten de-f a9UQ de-f ~o gt1shy

middot Delp~ de-f JtAacuteego y ta Uuv-ia ) euro conv-ivtte en un hAdAo9e-t -que meiquest

0-1(1 y humedece e-t ~o pO-l bull e a9Jte9ado de p~ que p-loduce Se -ltn-tAoduce en e

ho yo de a p~6n y ayuda -tamb-ieacuten a (o~ pfan-tOrte4 a ~ - ~~ c1e4wvtoUo PaAeCe ~ que )euro ha empteado con eacutexUo en - - bull AL - - ~~ ~ -shy

- -shy

8 Diario 16 Burgos Domingo 29 de noviembrc-92

Contra

eroslon Sesenta joacutevenes repueblan Adra e Aza con especies autoacutectonas

IGNACIO GIL durante esta jornada el grupo ADItADA DE ltZA se incremente en unas 20 pershy

sonas maacutes El azadoacuten descansa La espesa niebla que cubriacutea al mediodiacutea para la oblisada ayer el paisaje riberentildeo no visita a las bOdegas Santiago logroacute diluir el aacutenimo de un no ha faltado ninguacuten antildeo desde numeroso grupo de gente que que en 1990 Adrada de Aza por tercer antildeo consecutivo se iniciase este compromiso con reuacutene en Adrada de Aza para su entorno medioambiental dar continuidad a una ejemplar laquoLa acogida de este pueblo es iniciativa medioambiental magniacutefica y esperamos que se Convocados por el Ayuntashy mantenga la acuvidadraquo) mienLO de la localidad colectishyvos de ecologistas de Madrid y ConsoUdarlavegetadOn Burgos junto a los propios joacutevenes de ~drada colaboran El aacuterid~ perfil que dibujan durante este fin de semana en las laderas de Adrada comienshyel empentildeo de combatir la eroshy za a salpicarse de pequentildeas sioacuten de la zona mediante la sabinas que agarraron bien a la plantacioacuten de especies autoacutectoshy tierra hace ya tres antildeos Adeshynas Enlre ayer y hoy 120 maacutes de l sembrado de nuevas kilos de semillas de quejigo y plantas el trabajo desarrollado encina y plantas ya genrunadas durante este fin de semana se de sabina seraacuten diseminadas en orienta tambieacuten a consolidar la una de las laderas proacuteximas al vegetacioacuten ya ase ntada A pueblo pesar de la progresiva desaparshy

Santiago Garrote de la Asoshy cioacuten del arbolado por los efecshyciacioacuten para la Recuperacioacuten tos de la erosioacuten seguacuten Santiashydel Bosque Autoacutectono go Garrote el suelo de esta (ARBA) se mostraba satisfeshy zona todaviacutea se encuentra en cho por los resultados obtenishy buen momento para intervenir dos con las repoblaciones efecshy con arbustos y otras especies tuadas en los dos antildeos anterioshy autoacutectonas res laquoNosotros celebramos que poblacioacuten para que panicipe en colectivo ta es precishy vo laquoen nuestra provincia no Al final de e sta jornada haya ayuntamientos sensibles este tipo de experiencias Sin samente c uir con los existe el nivel de concienciashy unas cuatro hectareas de terreshycomo eacutesteraquo comenta Santiago embargo cada vez se asume municipio aleses para cioacuten que nos gustariacutea pero el no habraacuten sido resembradas El para quien es imprescindible maacutes que es una labor uacutetil y que lograr una conciencia esfuerzo de algunas localidashy quejigo y la sabina ocuparaacuten el sumar al trabajo sobre el lerre- no es simplemente ir a planshy medioambie des se va trasmitiendo poco a suelo maacutes huacutemedo La sabina no las labores de divulfacioacuten y larraquo expliacuteca Jesuacutes poc=o por su parte intentaraacute sujetar educacioacuten ambienta Jesuacutes Este antildeo colabora tambieacuten S slt~ El trabajo de repoblacioacuten se los terrenos maacutes afectados por Laacutezaro joven representante en el proyecto el grupo Aedeshy inicioacute en la mantildeana de ayer y la erosioacuten El trabajo de reposhymunicipal de Adrada reconoce nal de Burgos Una de las prinshy continuaraacute hoy hasta la tarde blacioacuten continuaraacute en noviemshyque es difCcil motivar a la cipales actividades de este LQsorganiUldores esperan que bre del proacuteximo antildeo - ~

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 1111 1 1111111111111111111111111111 11 ~ 1111111111111 J 11 1 111111111111111

-1shy

S~NfJI3lN1t1 A 011~IJImiddot

laquolaquo laquo

~ NOTICIAS DH VIVERO 11111 ~R (J iexcl NUEVA CUBIERTA DE PLASTICO DEL ~ INVERNADERO y NUEVA INST AL ACION ELECTRICA laquo laquo PaJtO que tiadAe ~ pueda ~queaA de tAabaJaA ~- paacutendo~ a caLMa det ytAo o Ra (aLta de tuz ~ ha ~tada - do bull i a-t frUt et nuevo p~o I L~ E~o ha 4-ido e-t -Ut- geruvto ~o C~pa det -Utvento La IleO~oacuten gene- JLCIt ~ en e-t vvVlO ha ~() ~penda i ahora -M que ~ puede ~ a to~ -UtvUa- do6 laquo laquo laquo laquo laquo laquo Minicursillo esperado laquo laquo laquo De iniciaci6n super bisico so- bre la pr08agaci6n de lentildeosas aut6ctonas Empezaraacute cuando se - haya apuntado la gente suficiente

Referencia Jsvi laquo Vivero Torremocha laquo laquo laquo laquo laquo laquo Dia de puertas abiert a s el fin de semana del 13 y 14 de Feb rero iA echar una mano y a pas- sarlo bien laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo ------- - -- ---- --- VnI~Il()S BAllIl()l~ Planta autoacutectona para recuperacioacuten del paisaje y jardineriacutea ecoloacutegica

laquo ESPEClAUDAD EN MATORRALES y ARBlJSTOS DE ZONAS ARlDAS y CUMA CONTINENTAL

t D i 11 bre los 61 S VIVERO en Torremocha laquo amp e a t 1 m o s a - d~ El Jarama (Madnd) ba d o s d e m e s Entrada por Patones de Abajo) laquo laquo OfICINAS eCan1 hIMI 11 5 n laquo Se ha decidido en asabIea 28189 Torrlaquomocha d trabajar un SAbado al mes - El Jarama (Madrid)

para ampliar el trabajo - Telgf- 7O~I~or laquoh que esmuc o (ei9l JpMi~~ ) laquo 4

-~-

iquest ARBOLADA bullLa campantildea de ~LADA 9 -92 0Jtganizada pgttt COMADEN y AmA 6ue todo un

eacutexuo Con un apIiUadD ca~Lio de ocVv~ J ta ~pacWn de ~ de 1 500 pvvoflO ~ 4QC(2Jton at campo ~Olf de 5 000 p~ autoacutecto~ J 550 Rg ltiR ~ (dato~ COJVDEN)

Ee ~ de tanto~ gUlpo~ y czmgo~ de to~ ciJtbo~ en 1feCUpeUlIf ~ zona~

deg~ ~ que cada vez le pfante en ~ ~o~ con rneJott ~) teacutecrUco tTIaJOIf expe~ J bullbullbull ~iaMto

P~~ tteCO~ de ~uea~ J exCWlMOnV-l 1feaUzada~ en et otontildeo 92 y PLANeS PARA EL INVIERNO 93

OCTUPRE

OlA 17 Recogida de ~~ DIA 14 Ex~oacuten

LUGAR A)ttOJomuumluno~ LUGAR SoJUa ESPECIES encina quejigo y maJueto VISITA Exptotacioacutende ~~uumloacuteshyORGANIZA ARBA Jtuumlzad04 con tAu6a~

OlA 2 I RecoS ida ltiR ~nUU~ DIA 14 Repoh~n LUGAR Alfganda deuroe Rey LUGAR ~vuyo ESPECIES ESPECIES ItObte-rne-tojo tomiUo ORGANIZA ARBA ~o

ORGANIZA CO~N MARAGlL OlA 24 Repob~6n-Plfo~ LUGAR AttOJo JAeaque~ DIA T5 Repobeau6n ESPECIES eJlCina bull a~o -6ttAf10 LUGNlt Vatcteto~ dee JltVUUI1Q ~e etc ESPECIES encina ~o bull majueto ORGANIZA ARBA La Comad~a Ife-tcvna

ORGANIZA COMADEN OlA 25 RecoguLa de ~~ LUGAR T ovtetagwta DIA 21 Recoguta de ~ ESPECIES -Lobte y ~o LUGNlt Alfganda dee Rey

ESPECIES co~ja jazm(n ~uve~te DI A 31 Recoguta de ~ quejigo LUGAR Toltltetaguna y ~vie-do ORGANIZA COMArlEN ESPECIES encina Jtetama 1 maj~eo Y tObte DlA 22 RepoheaUoacuten

LUGAR Paeancale~ (Guada-tajevta ) NOVIEJiexclWRE ESPECIES ItOhte-mR--fojo ~o

ORGANIZA AAVV P~ ARBA DIA I Rep)btacAoacuten LUGAR La kVgteda DlA 28 Y 29 Repobtaci6n ESPECIES ItObte-metojo y ~o LUGNlt AVwda de Aza (lwtgo) ORGANIZA COMADEN ESPECIES ~ encina co~oja

ORGANIZA Vecino~ AVtada ARBA COMA-shyDIA 7 Repgtbtadoacuten DEN LUGAR Riazo (Segovia) ESPECIES haya Ifobte-metojo ORGANIZA ARBA AlA COIrVDEN

-10shy

bull A R5QLADA ~ COMAOEN Planta cara al futuro

DICIEJIERE

DI A 1 Recoguacuteia dR ~i-Ua~

LUGAR 11n-iv Att6noma (Itadlt[d) ESPECIES encAna Jte-tama de bota4 ORGANIZA IfTEKO COl1Al)fN

DIA 3 Repob~oacuten

LUGAR l1niv ALtoacutenoma (JladAid) ESPCIES ench1a Jte-tama dR bota4 ORGANIZA ATEKO CO~N

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

DIacuteA 15 Y 16 P~oacuten LUGAR CLmiddotUeto~ (CaacuteceJreA) ESPECIES ~o~ atco~oq~

amp~~ uc ~6ne)(peMshy

fTIVlttLt de en~ dR tvvtacotv1 (VeA

noticAacutea ) ORGANIZA Vecino~ diquest CLUvto~ ARBA

DlA 16 Piantac-ioacuten LUGAR AvtOyo JAeuroat(ue~

ESPECIES OacuteJte-YlO ~

ORGANIZA ARBA La Comrui~a

DlA 23 Y 24 P~oacuten LUGAR S0tba~ (Aemvtia) GJteeIl DeMAt ESPECIES a t gavwoo hvtbacea4 ORGANIZA Ayto So~ ARBA

DIA 23 P~oacuten

LUGAR Btvtaj~

ESPECIES ORGANI ZA ARBA

DlA 30 Ptantacioacuten LUGAR AvtOyo Cu-eebfO ESPECIES dR Jtibvw ORGANIZA ARBA

DIA 31 P~n

LUGIP Alaltjuez bull ESPECIES co~oda tcvwy ORGANIZA IPBA TURON

bull Svtvicio autocaJt SaUda4 iexcluvrto O E~ $anUago Bvrnabeu 911 Re-6vt~ COJVlJEN 5324894 ~ 4598024 a pcvrtUt de 22h

DIA 13 Repo~6n

LUGAR Mganda det Re J ESPECIES co~a encLna qued-i90 daZJTLUacute1 uc

DlA 15 Repobfac-ioacuten LUGAR l1n-i v Att6noma (~)

ESPECIES ench1a 1f2tan1O de bota4 ORGANI LA AlWA

PRl~ TRiexcl ESTRE 1993

FEERERO

DIA 7 1 eacutecmtacioacuten LUGAR VaxdRpeiI(M (C Rea-t) ESPECI~S encLna ORGANIZA AR8A

DlA 14 P~n

LUGAR Vatde~o~ bull ESPECIES 6~o de ~ ~

ORGANIZA CO~N

DI A 20 peantrshyLUGAR Ramaco~

ESPECIES meWj( (~ aeurocollJlor~ue

ORGANIZA GREDOS VERDE ARBA

DIA 28 P~ntacLoacuten

LUGAR VahtGtoJVtv ESPECIES encina ORGANIZA CO~N

~

DlA 6 J 7 P~6n LUGAR Ca4tw de FuenUduentildea (Segoshy

via) bull ESPECIES encUuz 11UacuteCOlVl-Uada con tJUL6a J piAo~ ORGANIZA Moc CuUwtat AtrnA

DlA 13 Ptantaci6n LUGAR PecVrezueta ESPECIES encLna ORGANI ZA ARBA

DIA 28 P~iquestoacuten

LUGAR P~ (GuadatadQJUl) ESPECIES 1tDbamp meWdo encina ORGANIZA AAVV PCLfunca-Ifeuro ARBA

INVENTARIO D EL V IVERO D E ARBA A NOVIEJtD3RE DEL 92 ANALIZANDO LAS CAUSAS

DE LOS P LANTONES NUERTOS

ESPECIE

ENCINA (Quercus rotundi folia)

ALCORNOQUE (Quereus suber)

CARVALLO (Quereus robur)

ROBLE ALBAR (Quereus pe traea)

MELOJO (Quercus pyrenaiea)

I QUEJIGO (Quereus faginea)

COSCOJA (Quercus eoe cifera)

CASTAfW (Cas tanea sativa)

HAYA (Fagus sylva tica)

FRESNO (Fraxinus angustifolia)

ARCE (Acer pseudoplatanus)

ARCE DE MONTPELLIER I (Aeer monspessulanum)

NEGUNDO (Ace r negundo)

CINAMOMO (Melia a~edarach)

OLMO (Ulmus minor )

ALMEZ (Celtis australis)

LAUREL (Laurus nobili s)

PLANTA VIVA

(-30) (-200) 430

310

300

()

(-70) 1142

150

365

36

25

(-40) (-113) 290

102

4

18

50

5

65

60

PLANTA CAUSAS MUERTA

I a be plusmn125 d e f

plusmn15 () d

plusmn50 e

plusmn40 ede

plusmn10 de

plusmn355 dgh

plusmn5

plusmn5

plusmn60 dei

plusmn75 ab

plusmn15 I de

plusmn5

plusmn10 I ab

- 12shy

1 i ESPEC IE PLANTA PLANTA CAUSASI IVIVA MUERTAt I

NOGAL IJnigraJregia (Juglans regia) 3I 23+30=53 II

I ACEBO (Ilex aquifolium) 5 aeI 10 II

I TEJO I (Taxus baccata) 3 I I I I ACACIA DE TRES PUAS I I 1 (Gleditsia triacanthos) 30 I i I ALGARROBO I i (Ceratonia si liqua) 12 1

i MANZANO

I (Mal us sp) S4

iexcl ALMENDRO (-22)+19 (Prunus dulcis) 41

SERBAL DE CAZADORES (Sorbus aucuparia) 7

CEDRO DE ATLAS (Cetrus atlantica) 33

CHOPO (Populus nigra) 9

TARAY (Tamarix sp ) 11

ROMERO (1) (Rosmarinus officinalis l 145

LAVANDA (1) (Lavandula officinalis) 25

I

SALVIA (1) I(Salvia officinalis) 36I RUDA (Ruta sp) I 10

OTRAS AROMATICAS (1) I (Manzanilla menta toshymillo melisa etc ) 40

GI NKO (G inkgo biloba) 20

ABEDUL (Betula sp ) 3

plusmn5 d e

3

4 ()

2 ()

2

I I 1 I

I I

1

plusmn30 d j I

plusmn50 de j

plusmn45 dej

plusmn5 d

plusmn100 d ej

5

- Ilshy

I

ESPECIE PLANTA VIVA PLANTA

MUERTA CAUSAS

JABONERO DE LA CHINA Roelreuteria paniculata 6

IHIEDRA (Hedera helix variegata 37

JARA PRINGOSA I 4(Cistus ladanifer) t6 e

ESPINO DE FUEGO (Pyracantha cocc inea) 7 15 d

MADRESELVA (Lonicera sp) 9

PINOS (Pinus sp) 12

MORERA 1 Bpapyrifera (Morus alba) 4

ROSAL (Rosa sp) - 5

I PERAL (Pyrus sp ) 3

I ALIGUSTREI I(Ligus trum sp) 4

I CORNEJO I (Cornus sangu inza) 1

II ENEBRO (Juni perus oxycedrus) 1

I ADELFA I (Nerium oleander) 1

ARRACLAN (Frangula al nus) 1

ARBOL DEL AMOR (Cercis siliquastrum) 1

(Citrus sp) 1

29

AILANTO (Ailanthus altiss ima) 1

IW1 (Acti~~i_a chi nensis) 2b

-11shy

ESPECIE PLANTA PLANTA CAUSAS VIVA MUERTA

NISPERO I (Erodrotrya japonica) I CLAVEL (Dianthus sp) 1

IALBAHACA (Ocimum basi licum) iexcl 4

iexclCASUARINA Casuarina equisetifolia l 5

PALMERA 2

(Prunus sp) 5

ACAC IA

HELECHO

3

TOTAL PRODUCCION DEL VIVERO A OCTUBRE 92 (en envase)

TOTAL ABSOLUTO DE PLANshyTAS EN EL VIVERO (en envase) A OCTUBRE 92

TOTAL PLANTA MUERTA COMPROBADA A OCT 92

TOTAL plusmn (ABSOLUTO) DE PLANTA MUERTA TEMPORAshyDA 91-92

TOTAL PLANTA AUTOCTONA

3 962

4 045

i

t960

t1350

APTA PAR~ NUESTRA ZONA DE REPOBLACIONES 3 22 6

(Recopilacioacuten Ar turo)

fi 1 ~ se C1ie~ tal las aroma~ iacute cas de ot rc ado de i irveroadero

middotss~s e ~le~ra preparados pan sembrar (p rocedentes de plartas c selilas sin ~ertiexcl rar 7 bvases sic tie~r~ en pane coservacos y rarte oacuteeseiadls iexclprocedente de planta ~est ~a e sir g~rtra iquestC rases Q fruta exoacutet co s in qHr m 18 Arol cas l~

a EH~S je =i~g~ ~=oriexcl~iexcldad a a oca de rieqo l o fiexcl Tima [uy ap elmaiquesta h Kai dr~raje o q Pantac 6~ ~ardfiexcl el Probrdidad ~ ~ a semira iacutenaQecuad (hocda o h Del lota ec Dal as m~i~ cn so d) Falta de riegeo Iacute h~a e sOflbra el Ervas~s iLadecuumlados (b~sils plasticc trillS~arentelt iest o s ~e ~ ~entilde~s i j t ila ie tran sri cte

-iexclsshy

MONOGRAFICO CfJMISlfJN EDIJCATIVA

CAMAS CALI ENTES Gloria Ga lea VIO

Las camas calIentes ~ cajoneras son muv uacutetIles para guardar plantas mu~ joacutevenes delicadas o preparar middot semllleros protegIda v sin soportar los rIgores del clIma el cr~Clmlento de nuestra pl~ntacloacuten ser~ mucho maacutes seguro

Las camas cali~ntes Co~slsten en calentar el suelo del semIllero paraelevar su temperatura S eple~ estieacutercol calefactores de fuel o el~ctrl-cos

Las cajonras son calas bajas con los lados de madera VIdrIO o ladrIllo mis altas por atraacutes que por delante la tapa o tragaluz suele ser de VIdrIO o plaacutestico riacutegIdO transparente

iquestCOMO CONSTRUlHOS LA CAJONERA La cllonera sIn fondo esta fOrll3da por cuatro planchas fIjadas unas el

otras que sirven para soportar los carcas con crIstales Podemos emplearcualquier cajoacuten que tengamos a mano pero como orientacioacuten si nos proponemos construirlo la plancha delantera podria tener de 22 a 25 cm de altura y la trasera unos 30 ca Las dos planchas laterales tendriacutean 130 a de longitud Y unen entre sI las planchas delantera y trasera Las cajoneras debeaos ponershylas en un lugar resguardado orlentadas al sur o suroeste para aprovechar el calor soJar

Los marcos con cristales pueden ser aetAlicos o de cadera y los colocashyaos sobre los cajones d~ 1 X 130 a pero podeaos fabricarlos ajustando sus dimensiones a las de los cajones que tengamos y si el tra8aluz es plaacutestICOprocurando fljarlo bien Los aarcos de madera estaacute provlstos de Tanuras paradeslIzar los crIstales y son As llgeros y coacutemodos que los marcos metaacutellcoS sobre todo no olvides sUJetarlo~ con aasilla TaabIeacuten puede tener bisagras o una parte del plAstlcO que podaDOS abrIr y cerrar fAcilmente Esto es lo importante En el dibujo aparecen dos marcos con cristales de 1)0 X 130 ca sobre un cajoacuten de 130 X 260 cm

iquesty UNA CAHA CALIENT El caldeamiento de la tierra se logra fementando un ontoacuten de estieacutercol

o de otro materIal orgAnico las cajoneras se colocan eneiaa La caaa caliente debe sobrepasar las dlaensiones de la cajonera en 30 oacute

40 cm por cada lado Por ejemplo para una cajonera de ]30 X 3 m haremos una cama calIente de 2 X 30 bull

El material baacuteSICO para confeCCIonar las camas calientes es el estieacutershycol que se mezcla con una proporCioacuten var~able de elementos vegetales CODO paja hojas hIerbajos heno etc y ocasionalmente con estieacutercol de otros animales Ivaca oveja o ~allllla) Lo mezclaos todo V lo apilamos hasta obtener una cama uOlfonDp de 40 a 60 cm de espesor bien apretada y hOeda p~ro no empapada ya que entonc~s no se cal~naria

Sabreaos determlnar la proporcioacuten correcta del estlprcol los vegetashyJes agua etc bull con la pr~ctica Cuanto avor se quiera que sea eJ desprenshydilento de calor mayor d~b~ ser la proporcioacuten de estieacutercol el mejor es el de caballo porque estIeacutercol de caballo en poco ti~po hace subIr la temperatura hasta unos

7SmiddotC lu~ro se ~~tab]llz3 en t~rno a los 40middotC por unos 40 dias estieacutercol OVIno aSCIende a ~OmiddotC y cae rApIdaente a 20middotC por espaclo de

unos 1gt0 diacuteas M hojas ~ otros desechos vegetales se mant1enen en unos 15middotC durant~ cerca

de tres meses Las condlclon~s teacutermIcas variacutean segOn sea el grueso calldad y Estado

de frescura del aaterlal EpleadoSl no disponeos de suflclente esti~rcol en lugar de confeccionar la

caaa sobre el i$mo suelo seraacute conveniente pon~rla en un boyo de 40 cm de profundidad revestIdo de ladrIllo para reducir la peacuterdida de calor y fIltrashycioacuten de liquldo

- 11ltoacuteshy

Las Cdmas calIentes tlenen un perIodo efectlvo lImitado cuanto antes las hagamos antes se enfrian SI las prpparamos a prlnclplos de afio planshytando a fInales de enero dareos un esperor a la caaa de is de edlo etro SI la~ hdeos a Pd13dos de fpbYPYo podeos reduclrlo 10 ca

Se puede reguH aUlDenlando o dlSlnuyendo el grosor de la capa de estleacutercol v pel~jtlendo cIrcular o no el aIre Debeos tener en cuenta que - 13 temperatura de la camd es mavor en el c~ntro que en la perlferIa - pal a cantranestarlo obtener calor umfo~e pondremos en el borde el

estIeacutercol maacutes fresco v aOjado - 51 13 tpmpratura baja en excpso pondremos lIIaacutes aterlal alrededor de la masa de las paredes de la cajonera que lrelllOS renovando son los calentashydores

Cuando la cama esta hecha se le coloca enClma el cajoacuten dentro se pone una capa de _antIllo de ~o ce enCIma los marcos con crIstales y las esteras de paja er el dlbujoi iexclYa estaacute

La ferlllenuCloacuten St lnlna entollces raacutepldalllente y la callla alcanza la III~Xlma temperatura hacla los 10 diacuteas lo que se llama el calentoacuten A contInuaCIoacuten la t~mperalura desclende progreslvamente es entonces cuando podreos plantar

METOOOS HODrnHOS De los slstemas de calefaccloacuten antes mencionados SIn duda el As

efectivo ~ iexclincluso supera al estl~rco)) es el de ca~les calefactores Consiste en la InstalacIoacuten dIrecta de cables subterraacuteneos prOte~idos por un saterial polivlnillco antihumedad y resistente a los golpes que calentaraacuten el fondo de la cajonera Si el frio es Intenso o las plantas delIcadas taEhleacuten sp puede calentar el interior FunCIona a baja tenSIoacuten un tenlostato conectado a un te)~oacute~tro SItuado en la parte edla del antillo regula el funcionamIento cortando el paso de corrIente cuando alcanza la temperatura programada y volVIendo a funCIonar la resistencia cuando baja Podemos l-etu1HI0 como dpsetlIos el calor es hoog~neo y no neceslta antenllento SI el caJoacuten es cerrado procuradle un buen drenaje

ULTIHOS DETALLES __ ~ Es EUy impotfante vigilar la teperatura con un teroacutemetro debe mantenerse entre ~0-2SmiddotC La podemos regUlar por eulo de los calentadores o abriendo el tragaluz durante el dia Nos ayuda colocar esteras de paja o cartones sobre la cajonera por las tardes v quitarlos por la a~ana ~ Tambi~n lo es el grado de huedad tanto el defecto como el exceso puedenarrUlnar nuestro s~mil1ero

- Debemos renovar el alre de las cajoneras (aprovechad los diacuteas soleadOS) pues las plantas aqui sufre aacutes a enudo por un exceso de calor y huedad que de frio sobre todo al comIenzo de la primavera ~ Procurad no tener a oscuras las plantas para eVltar el ahllalento y antes del repicado para trasplantarlas al suelo someterlas al endureCIiento prOtre~lvamente s~ dbe ir abrl~ndo el tragaluz para que se acostumbren a las condlclones exteriores Cuando peTll3neZCan al aIre todo el diacutea SIn problemas se puede sacar

middotmiddot11--

Turba

Cables calefactores de aiacutere

Cables calefactores Termostato L-____ del suelo

I~ ~ -- --0

CarnG c4li~nt calduu1lz COn rtrutenciD dtctrica 1 Refisr~citJ calef4Ctortl bull 2 Mantillomiddot J Red m~dlica bull 4 Aidae trmi~o bull S Paredmiddot 6 Cubierlt de crisldl o Iaacutestico bull 7 Titrrtt (fe r~utrTO con cldn aiacutesl~utle a ArePIG bull 9 CtUcajos o arcilla eXpQr1didIJ

- Iishy

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 6: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

8 Diario 16 Burgos Domingo 29 de noviembrc-92

Contra

eroslon Sesenta joacutevenes repueblan Adra e Aza con especies autoacutectonas

IGNACIO GIL durante esta jornada el grupo ADItADA DE ltZA se incremente en unas 20 pershy

sonas maacutes El azadoacuten descansa La espesa niebla que cubriacutea al mediodiacutea para la oblisada ayer el paisaje riberentildeo no visita a las bOdegas Santiago logroacute diluir el aacutenimo de un no ha faltado ninguacuten antildeo desde numeroso grupo de gente que que en 1990 Adrada de Aza por tercer antildeo consecutivo se iniciase este compromiso con reuacutene en Adrada de Aza para su entorno medioambiental dar continuidad a una ejemplar laquoLa acogida de este pueblo es iniciativa medioambiental magniacutefica y esperamos que se Convocados por el Ayuntashy mantenga la acuvidadraquo) mienLO de la localidad colectishyvos de ecologistas de Madrid y ConsoUdarlavegetadOn Burgos junto a los propios joacutevenes de ~drada colaboran El aacuterid~ perfil que dibujan durante este fin de semana en las laderas de Adrada comienshyel empentildeo de combatir la eroshy za a salpicarse de pequentildeas sioacuten de la zona mediante la sabinas que agarraron bien a la plantacioacuten de especies autoacutectoshy tierra hace ya tres antildeos Adeshynas Enlre ayer y hoy 120 maacutes de l sembrado de nuevas kilos de semillas de quejigo y plantas el trabajo desarrollado encina y plantas ya genrunadas durante este fin de semana se de sabina seraacuten diseminadas en orienta tambieacuten a consolidar la una de las laderas proacuteximas al vegetacioacuten ya ase ntada A pueblo pesar de la progresiva desaparshy

Santiago Garrote de la Asoshy cioacuten del arbolado por los efecshyciacioacuten para la Recuperacioacuten tos de la erosioacuten seguacuten Santiashydel Bosque Autoacutectono go Garrote el suelo de esta (ARBA) se mostraba satisfeshy zona todaviacutea se encuentra en cho por los resultados obtenishy buen momento para intervenir dos con las repoblaciones efecshy con arbustos y otras especies tuadas en los dos antildeos anterioshy autoacutectonas res laquoNosotros celebramos que poblacioacuten para que panicipe en colectivo ta es precishy vo laquoen nuestra provincia no Al final de e sta jornada haya ayuntamientos sensibles este tipo de experiencias Sin samente c uir con los existe el nivel de concienciashy unas cuatro hectareas de terreshycomo eacutesteraquo comenta Santiago embargo cada vez se asume municipio aleses para cioacuten que nos gustariacutea pero el no habraacuten sido resembradas El para quien es imprescindible maacutes que es una labor uacutetil y que lograr una conciencia esfuerzo de algunas localidashy quejigo y la sabina ocuparaacuten el sumar al trabajo sobre el lerre- no es simplemente ir a planshy medioambie des se va trasmitiendo poco a suelo maacutes huacutemedo La sabina no las labores de divulfacioacuten y larraquo expliacuteca Jesuacutes poc=o por su parte intentaraacute sujetar educacioacuten ambienta Jesuacutes Este antildeo colabora tambieacuten S slt~ El trabajo de repoblacioacuten se los terrenos maacutes afectados por Laacutezaro joven representante en el proyecto el grupo Aedeshy inicioacute en la mantildeana de ayer y la erosioacuten El trabajo de reposhymunicipal de Adrada reconoce nal de Burgos Una de las prinshy continuaraacute hoy hasta la tarde blacioacuten continuaraacute en noviemshyque es difCcil motivar a la cipales actividades de este LQsorganiUldores esperan que bre del proacuteximo antildeo - ~

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 1111 1 1111111111111111111111111111 11 ~ 1111111111111 J 11 1 111111111111111

-1shy

S~NfJI3lN1t1 A 011~IJImiddot

laquolaquo laquo

~ NOTICIAS DH VIVERO 11111 ~R (J iexcl NUEVA CUBIERTA DE PLASTICO DEL ~ INVERNADERO y NUEVA INST AL ACION ELECTRICA laquo laquo PaJtO que tiadAe ~ pueda ~queaA de tAabaJaA ~- paacutendo~ a caLMa det ytAo o Ra (aLta de tuz ~ ha ~tada - do bull i a-t frUt et nuevo p~o I L~ E~o ha 4-ido e-t -Ut- geruvto ~o C~pa det -Utvento La IleO~oacuten gene- JLCIt ~ en e-t vvVlO ha ~() ~penda i ahora -M que ~ puede ~ a to~ -UtvUa- do6 laquo laquo laquo laquo laquo laquo Minicursillo esperado laquo laquo laquo De iniciaci6n super bisico so- bre la pr08agaci6n de lentildeosas aut6ctonas Empezaraacute cuando se - haya apuntado la gente suficiente

Referencia Jsvi laquo Vivero Torremocha laquo laquo laquo laquo laquo laquo Dia de puertas abiert a s el fin de semana del 13 y 14 de Feb rero iA echar una mano y a pas- sarlo bien laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo ------- - -- ---- --- VnI~Il()S BAllIl()l~ Planta autoacutectona para recuperacioacuten del paisaje y jardineriacutea ecoloacutegica

laquo ESPEClAUDAD EN MATORRALES y ARBlJSTOS DE ZONAS ARlDAS y CUMA CONTINENTAL

t D i 11 bre los 61 S VIVERO en Torremocha laquo amp e a t 1 m o s a - d~ El Jarama (Madnd) ba d o s d e m e s Entrada por Patones de Abajo) laquo laquo OfICINAS eCan1 hIMI 11 5 n laquo Se ha decidido en asabIea 28189 Torrlaquomocha d trabajar un SAbado al mes - El Jarama (Madrid)

para ampliar el trabajo - Telgf- 7O~I~or laquoh que esmuc o (ei9l JpMi~~ ) laquo 4

-~-

iquest ARBOLADA bullLa campantildea de ~LADA 9 -92 0Jtganizada pgttt COMADEN y AmA 6ue todo un

eacutexuo Con un apIiUadD ca~Lio de ocVv~ J ta ~pacWn de ~ de 1 500 pvvoflO ~ 4QC(2Jton at campo ~Olf de 5 000 p~ autoacutecto~ J 550 Rg ltiR ~ (dato~ COJVDEN)

Ee ~ de tanto~ gUlpo~ y czmgo~ de to~ ciJtbo~ en 1feCUpeUlIf ~ zona~

deg~ ~ que cada vez le pfante en ~ ~o~ con rneJott ~) teacutecrUco tTIaJOIf expe~ J bullbullbull ~iaMto

P~~ tteCO~ de ~uea~ J exCWlMOnV-l 1feaUzada~ en et otontildeo 92 y PLANeS PARA EL INVIERNO 93

OCTUPRE

OlA 17 Recogida de ~~ DIA 14 Ex~oacuten

LUGAR A)ttOJomuumluno~ LUGAR SoJUa ESPECIES encina quejigo y maJueto VISITA Exptotacioacutende ~~uumloacuteshyORGANIZA ARBA Jtuumlzad04 con tAu6a~

OlA 2 I RecoS ida ltiR ~nUU~ DIA 14 Repoh~n LUGAR Alfganda deuroe Rey LUGAR ~vuyo ESPECIES ESPECIES ItObte-rne-tojo tomiUo ORGANIZA ARBA ~o

ORGANIZA CO~N MARAGlL OlA 24 Repob~6n-Plfo~ LUGAR AttOJo JAeaque~ DIA T5 Repobeau6n ESPECIES eJlCina bull a~o -6ttAf10 LUGNlt Vatcteto~ dee JltVUUI1Q ~e etc ESPECIES encina ~o bull majueto ORGANIZA ARBA La Comad~a Ife-tcvna

ORGANIZA COMADEN OlA 25 RecoguLa de ~~ LUGAR T ovtetagwta DIA 21 Recoguta de ~ ESPECIES -Lobte y ~o LUGNlt Alfganda dee Rey

ESPECIES co~ja jazm(n ~uve~te DI A 31 Recoguta de ~ quejigo LUGAR Toltltetaguna y ~vie-do ORGANIZA COMArlEN ESPECIES encina Jtetama 1 maj~eo Y tObte DlA 22 RepoheaUoacuten

LUGAR Paeancale~ (Guada-tajevta ) NOVIEJiexclWRE ESPECIES ItOhte-mR--fojo ~o

ORGANIZA AAVV P~ ARBA DIA I Rep)btacAoacuten LUGAR La kVgteda DlA 28 Y 29 Repobtaci6n ESPECIES ItObte-metojo y ~o LUGNlt AVwda de Aza (lwtgo) ORGANIZA COMADEN ESPECIES ~ encina co~oja

ORGANIZA Vecino~ AVtada ARBA COMA-shyDIA 7 Repgtbtadoacuten DEN LUGAR Riazo (Segovia) ESPECIES haya Ifobte-metojo ORGANIZA ARBA AlA COIrVDEN

-10shy

bull A R5QLADA ~ COMAOEN Planta cara al futuro

DICIEJIERE

DI A 1 Recoguacuteia dR ~i-Ua~

LUGAR 11n-iv Att6noma (Itadlt[d) ESPECIES encAna Jte-tama de bota4 ORGANIZA IfTEKO COl1Al)fN

DIA 3 Repob~oacuten

LUGAR l1niv ALtoacutenoma (JladAid) ESPCIES ench1a Jte-tama dR bota4 ORGANIZA ATEKO CO~N

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

DIacuteA 15 Y 16 P~oacuten LUGAR CLmiddotUeto~ (CaacuteceJreA) ESPECIES ~o~ atco~oq~

amp~~ uc ~6ne)(peMshy

fTIVlttLt de en~ dR tvvtacotv1 (VeA

noticAacutea ) ORGANIZA Vecino~ diquest CLUvto~ ARBA

DlA 16 Piantac-ioacuten LUGAR AvtOyo JAeuroat(ue~

ESPECIES OacuteJte-YlO ~

ORGANIZA ARBA La Comrui~a

DlA 23 Y 24 P~oacuten LUGAR S0tba~ (Aemvtia) GJteeIl DeMAt ESPECIES a t gavwoo hvtbacea4 ORGANIZA Ayto So~ ARBA

DIA 23 P~oacuten

LUGAR Btvtaj~

ESPECIES ORGANI ZA ARBA

DlA 30 Ptantacioacuten LUGAR AvtOyo Cu-eebfO ESPECIES dR Jtibvw ORGANIZA ARBA

DIA 31 P~n

LUGIP Alaltjuez bull ESPECIES co~oda tcvwy ORGANIZA IPBA TURON

bull Svtvicio autocaJt SaUda4 iexcluvrto O E~ $anUago Bvrnabeu 911 Re-6vt~ COJVlJEN 5324894 ~ 4598024 a pcvrtUt de 22h

DIA 13 Repo~6n

LUGAR Mganda det Re J ESPECIES co~a encLna qued-i90 daZJTLUacute1 uc

DlA 15 Repobfac-ioacuten LUGAR l1n-i v Att6noma (~)

ESPECIES ench1a 1f2tan1O de bota4 ORGANI LA AlWA

PRl~ TRiexcl ESTRE 1993

FEERERO

DIA 7 1 eacutecmtacioacuten LUGAR VaxdRpeiI(M (C Rea-t) ESPECI~S encLna ORGANIZA AR8A

DlA 14 P~n

LUGAR Vatde~o~ bull ESPECIES 6~o de ~ ~

ORGANIZA CO~N

DI A 20 peantrshyLUGAR Ramaco~

ESPECIES meWj( (~ aeurocollJlor~ue

ORGANIZA GREDOS VERDE ARBA

DIA 28 P~ntacLoacuten

LUGAR VahtGtoJVtv ESPECIES encina ORGANIZA CO~N

~

DlA 6 J 7 P~6n LUGAR Ca4tw de FuenUduentildea (Segoshy

via) bull ESPECIES encUuz 11UacuteCOlVl-Uada con tJUL6a J piAo~ ORGANIZA Moc CuUwtat AtrnA

DlA 13 Ptantaci6n LUGAR PecVrezueta ESPECIES encLna ORGANI ZA ARBA

DIA 28 P~iquestoacuten

LUGAR P~ (GuadatadQJUl) ESPECIES 1tDbamp meWdo encina ORGANIZA AAVV PCLfunca-Ifeuro ARBA

INVENTARIO D EL V IVERO D E ARBA A NOVIEJtD3RE DEL 92 ANALIZANDO LAS CAUSAS

DE LOS P LANTONES NUERTOS

ESPECIE

ENCINA (Quercus rotundi folia)

ALCORNOQUE (Quereus suber)

CARVALLO (Quereus robur)

ROBLE ALBAR (Quereus pe traea)

MELOJO (Quercus pyrenaiea)

I QUEJIGO (Quereus faginea)

COSCOJA (Quercus eoe cifera)

CASTAfW (Cas tanea sativa)

HAYA (Fagus sylva tica)

FRESNO (Fraxinus angustifolia)

ARCE (Acer pseudoplatanus)

ARCE DE MONTPELLIER I (Aeer monspessulanum)

NEGUNDO (Ace r negundo)

CINAMOMO (Melia a~edarach)

OLMO (Ulmus minor )

ALMEZ (Celtis australis)

LAUREL (Laurus nobili s)

PLANTA VIVA

(-30) (-200) 430

310

300

()

(-70) 1142

150

365

36

25

(-40) (-113) 290

102

4

18

50

5

65

60

PLANTA CAUSAS MUERTA

I a be plusmn125 d e f

plusmn15 () d

plusmn50 e

plusmn40 ede

plusmn10 de

plusmn355 dgh

plusmn5

plusmn5

plusmn60 dei

plusmn75 ab

plusmn15 I de

plusmn5

plusmn10 I ab

- 12shy

1 i ESPEC IE PLANTA PLANTA CAUSASI IVIVA MUERTAt I

NOGAL IJnigraJregia (Juglans regia) 3I 23+30=53 II

I ACEBO (Ilex aquifolium) 5 aeI 10 II

I TEJO I (Taxus baccata) 3 I I I I ACACIA DE TRES PUAS I I 1 (Gleditsia triacanthos) 30 I i I ALGARROBO I i (Ceratonia si liqua) 12 1

i MANZANO

I (Mal us sp) S4

iexcl ALMENDRO (-22)+19 (Prunus dulcis) 41

SERBAL DE CAZADORES (Sorbus aucuparia) 7

CEDRO DE ATLAS (Cetrus atlantica) 33

CHOPO (Populus nigra) 9

TARAY (Tamarix sp ) 11

ROMERO (1) (Rosmarinus officinalis l 145

LAVANDA (1) (Lavandula officinalis) 25

I

SALVIA (1) I(Salvia officinalis) 36I RUDA (Ruta sp) I 10

OTRAS AROMATICAS (1) I (Manzanilla menta toshymillo melisa etc ) 40

GI NKO (G inkgo biloba) 20

ABEDUL (Betula sp ) 3

plusmn5 d e

3

4 ()

2 ()

2

I I 1 I

I I

1

plusmn30 d j I

plusmn50 de j

plusmn45 dej

plusmn5 d

plusmn100 d ej

5

- Ilshy

I

ESPECIE PLANTA VIVA PLANTA

MUERTA CAUSAS

JABONERO DE LA CHINA Roelreuteria paniculata 6

IHIEDRA (Hedera helix variegata 37

JARA PRINGOSA I 4(Cistus ladanifer) t6 e

ESPINO DE FUEGO (Pyracantha cocc inea) 7 15 d

MADRESELVA (Lonicera sp) 9

PINOS (Pinus sp) 12

MORERA 1 Bpapyrifera (Morus alba) 4

ROSAL (Rosa sp) - 5

I PERAL (Pyrus sp ) 3

I ALIGUSTREI I(Ligus trum sp) 4

I CORNEJO I (Cornus sangu inza) 1

II ENEBRO (Juni perus oxycedrus) 1

I ADELFA I (Nerium oleander) 1

ARRACLAN (Frangula al nus) 1

ARBOL DEL AMOR (Cercis siliquastrum) 1

(Citrus sp) 1

29

AILANTO (Ailanthus altiss ima) 1

IW1 (Acti~~i_a chi nensis) 2b

-11shy

ESPECIE PLANTA PLANTA CAUSAS VIVA MUERTA

NISPERO I (Erodrotrya japonica) I CLAVEL (Dianthus sp) 1

IALBAHACA (Ocimum basi licum) iexcl 4

iexclCASUARINA Casuarina equisetifolia l 5

PALMERA 2

(Prunus sp) 5

ACAC IA

HELECHO

3

TOTAL PRODUCCION DEL VIVERO A OCTUBRE 92 (en envase)

TOTAL ABSOLUTO DE PLANshyTAS EN EL VIVERO (en envase) A OCTUBRE 92

TOTAL PLANTA MUERTA COMPROBADA A OCT 92

TOTAL plusmn (ABSOLUTO) DE PLANTA MUERTA TEMPORAshyDA 91-92

TOTAL PLANTA AUTOCTONA

3 962

4 045

i

t960

t1350

APTA PAR~ NUESTRA ZONA DE REPOBLACIONES 3 22 6

(Recopilacioacuten Ar turo)

fi 1 ~ se C1ie~ tal las aroma~ iacute cas de ot rc ado de i irveroadero

middotss~s e ~le~ra preparados pan sembrar (p rocedentes de plartas c selilas sin ~ertiexcl rar 7 bvases sic tie~r~ en pane coservacos y rarte oacuteeseiadls iexclprocedente de planta ~est ~a e sir g~rtra iquestC rases Q fruta exoacutet co s in qHr m 18 Arol cas l~

a EH~S je =i~g~ ~=oriexcl~iexcldad a a oca de rieqo l o fiexcl Tima [uy ap elmaiquesta h Kai dr~raje o q Pantac 6~ ~ardfiexcl el Probrdidad ~ ~ a semira iacutenaQecuad (hocda o h Del lota ec Dal as m~i~ cn so d) Falta de riegeo Iacute h~a e sOflbra el Ervas~s iLadecuumlados (b~sils plasticc trillS~arentelt iest o s ~e ~ ~entilde~s i j t ila ie tran sri cte

-iexclsshy

MONOGRAFICO CfJMISlfJN EDIJCATIVA

CAMAS CALI ENTES Gloria Ga lea VIO

Las camas calIentes ~ cajoneras son muv uacutetIles para guardar plantas mu~ joacutevenes delicadas o preparar middot semllleros protegIda v sin soportar los rIgores del clIma el cr~Clmlento de nuestra pl~ntacloacuten ser~ mucho maacutes seguro

Las camas cali~ntes Co~slsten en calentar el suelo del semIllero paraelevar su temperatura S eple~ estieacutercol calefactores de fuel o el~ctrl-cos

Las cajonras son calas bajas con los lados de madera VIdrIO o ladrIllo mis altas por atraacutes que por delante la tapa o tragaluz suele ser de VIdrIO o plaacutestico riacutegIdO transparente

iquestCOMO CONSTRUlHOS LA CAJONERA La cllonera sIn fondo esta fOrll3da por cuatro planchas fIjadas unas el

otras que sirven para soportar los carcas con crIstales Podemos emplearcualquier cajoacuten que tengamos a mano pero como orientacioacuten si nos proponemos construirlo la plancha delantera podria tener de 22 a 25 cm de altura y la trasera unos 30 ca Las dos planchas laterales tendriacutean 130 a de longitud Y unen entre sI las planchas delantera y trasera Las cajoneras debeaos ponershylas en un lugar resguardado orlentadas al sur o suroeste para aprovechar el calor soJar

Los marcos con cristales pueden ser aetAlicos o de cadera y los colocashyaos sobre los cajones d~ 1 X 130 a pero podeaos fabricarlos ajustando sus dimensiones a las de los cajones que tengamos y si el tra8aluz es plaacutestICOprocurando fljarlo bien Los aarcos de madera estaacute provlstos de Tanuras paradeslIzar los crIstales y son As llgeros y coacutemodos que los marcos metaacutellcoS sobre todo no olvides sUJetarlo~ con aasilla TaabIeacuten puede tener bisagras o una parte del plAstlcO que podaDOS abrIr y cerrar fAcilmente Esto es lo importante En el dibujo aparecen dos marcos con cristales de 1)0 X 130 ca sobre un cajoacuten de 130 X 260 cm

iquesty UNA CAHA CALIENT El caldeamiento de la tierra se logra fementando un ontoacuten de estieacutercol

o de otro materIal orgAnico las cajoneras se colocan eneiaa La caaa caliente debe sobrepasar las dlaensiones de la cajonera en 30 oacute

40 cm por cada lado Por ejemplo para una cajonera de ]30 X 3 m haremos una cama calIente de 2 X 30 bull

El material baacuteSICO para confeCCIonar las camas calientes es el estieacutershycol que se mezcla con una proporCioacuten var~able de elementos vegetales CODO paja hojas hIerbajos heno etc y ocasionalmente con estieacutercol de otros animales Ivaca oveja o ~allllla) Lo mezclaos todo V lo apilamos hasta obtener una cama uOlfonDp de 40 a 60 cm de espesor bien apretada y hOeda p~ro no empapada ya que entonc~s no se cal~naria

Sabreaos determlnar la proporcioacuten correcta del estlprcol los vegetashyJes agua etc bull con la pr~ctica Cuanto avor se quiera que sea eJ desprenshydilento de calor mayor d~b~ ser la proporcioacuten de estieacutercol el mejor es el de caballo porque estIeacutercol de caballo en poco ti~po hace subIr la temperatura hasta unos

7SmiddotC lu~ro se ~~tab]llz3 en t~rno a los 40middotC por unos 40 dias estieacutercol OVIno aSCIende a ~OmiddotC y cae rApIdaente a 20middotC por espaclo de

unos 1gt0 diacuteas M hojas ~ otros desechos vegetales se mant1enen en unos 15middotC durant~ cerca

de tres meses Las condlclon~s teacutermIcas variacutean segOn sea el grueso calldad y Estado

de frescura del aaterlal EpleadoSl no disponeos de suflclente esti~rcol en lugar de confeccionar la

caaa sobre el i$mo suelo seraacute conveniente pon~rla en un boyo de 40 cm de profundidad revestIdo de ladrIllo para reducir la peacuterdida de calor y fIltrashycioacuten de liquldo

- 11ltoacuteshy

Las Cdmas calIentes tlenen un perIodo efectlvo lImitado cuanto antes las hagamos antes se enfrian SI las prpparamos a prlnclplos de afio planshytando a fInales de enero dareos un esperor a la caaa de is de edlo etro SI la~ hdeos a Pd13dos de fpbYPYo podeos reduclrlo 10 ca

Se puede reguH aUlDenlando o dlSlnuyendo el grosor de la capa de estleacutercol v pel~jtlendo cIrcular o no el aIre Debeos tener en cuenta que - 13 temperatura de la camd es mavor en el c~ntro que en la perlferIa - pal a cantranestarlo obtener calor umfo~e pondremos en el borde el

estIeacutercol maacutes fresco v aOjado - 51 13 tpmpratura baja en excpso pondremos lIIaacutes aterlal alrededor de la masa de las paredes de la cajonera que lrelllOS renovando son los calentashydores

Cuando la cama esta hecha se le coloca enClma el cajoacuten dentro se pone una capa de _antIllo de ~o ce enCIma los marcos con crIstales y las esteras de paja er el dlbujoi iexclYa estaacute

La ferlllenuCloacuten St lnlna entollces raacutepldalllente y la callla alcanza la III~Xlma temperatura hacla los 10 diacuteas lo que se llama el calentoacuten A contInuaCIoacuten la t~mperalura desclende progreslvamente es entonces cuando podreos plantar

METOOOS HODrnHOS De los slstemas de calefaccloacuten antes mencionados SIn duda el As

efectivo ~ iexclincluso supera al estl~rco)) es el de ca~les calefactores Consiste en la InstalacIoacuten dIrecta de cables subterraacuteneos prOte~idos por un saterial polivlnillco antihumedad y resistente a los golpes que calentaraacuten el fondo de la cajonera Si el frio es Intenso o las plantas delIcadas taEhleacuten sp puede calentar el interior FunCIona a baja tenSIoacuten un tenlostato conectado a un te)~oacute~tro SItuado en la parte edla del antillo regula el funcionamIento cortando el paso de corrIente cuando alcanza la temperatura programada y volVIendo a funCIonar la resistencia cuando baja Podemos l-etu1HI0 como dpsetlIos el calor es hoog~neo y no neceslta antenllento SI el caJoacuten es cerrado procuradle un buen drenaje

ULTIHOS DETALLES __ ~ Es EUy impotfante vigilar la teperatura con un teroacutemetro debe mantenerse entre ~0-2SmiddotC La podemos regUlar por eulo de los calentadores o abriendo el tragaluz durante el dia Nos ayuda colocar esteras de paja o cartones sobre la cajonera por las tardes v quitarlos por la a~ana ~ Tambi~n lo es el grado de huedad tanto el defecto como el exceso puedenarrUlnar nuestro s~mil1ero

- Debemos renovar el alre de las cajoneras (aprovechad los diacuteas soleadOS) pues las plantas aqui sufre aacutes a enudo por un exceso de calor y huedad que de frio sobre todo al comIenzo de la primavera ~ Procurad no tener a oscuras las plantas para eVltar el ahllalento y antes del repicado para trasplantarlas al suelo someterlas al endureCIiento prOtre~lvamente s~ dbe ir abrl~ndo el tragaluz para que se acostumbren a las condlclones exteriores Cuando peTll3neZCan al aIre todo el diacutea SIn problemas se puede sacar

middotmiddot11--

Turba

Cables calefactores de aiacutere

Cables calefactores Termostato L-____ del suelo

I~ ~ -- --0

CarnG c4li~nt calduu1lz COn rtrutenciD dtctrica 1 Refisr~citJ calef4Ctortl bull 2 Mantillomiddot J Red m~dlica bull 4 Aidae trmi~o bull S Paredmiddot 6 Cubierlt de crisldl o Iaacutestico bull 7 Titrrtt (fe r~utrTO con cldn aiacutesl~utle a ArePIG bull 9 CtUcajos o arcilla eXpQr1didIJ

- Iishy

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 7: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

-1shy

S~NfJI3lN1t1 A 011~IJImiddot

laquolaquo laquo

~ NOTICIAS DH VIVERO 11111 ~R (J iexcl NUEVA CUBIERTA DE PLASTICO DEL ~ INVERNADERO y NUEVA INST AL ACION ELECTRICA laquo laquo PaJtO que tiadAe ~ pueda ~queaA de tAabaJaA ~- paacutendo~ a caLMa det ytAo o Ra (aLta de tuz ~ ha ~tada - do bull i a-t frUt et nuevo p~o I L~ E~o ha 4-ido e-t -Ut- geruvto ~o C~pa det -Utvento La IleO~oacuten gene- JLCIt ~ en e-t vvVlO ha ~() ~penda i ahora -M que ~ puede ~ a to~ -UtvUa- do6 laquo laquo laquo laquo laquo laquo Minicursillo esperado laquo laquo laquo De iniciaci6n super bisico so- bre la pr08agaci6n de lentildeosas aut6ctonas Empezaraacute cuando se - haya apuntado la gente suficiente

Referencia Jsvi laquo Vivero Torremocha laquo laquo laquo laquo laquo laquo Dia de puertas abiert a s el fin de semana del 13 y 14 de Feb rero iA echar una mano y a pas- sarlo bien laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo ------- - -- ---- --- VnI~Il()S BAllIl()l~ Planta autoacutectona para recuperacioacuten del paisaje y jardineriacutea ecoloacutegica

laquo ESPEClAUDAD EN MATORRALES y ARBlJSTOS DE ZONAS ARlDAS y CUMA CONTINENTAL

t D i 11 bre los 61 S VIVERO en Torremocha laquo amp e a t 1 m o s a - d~ El Jarama (Madnd) ba d o s d e m e s Entrada por Patones de Abajo) laquo laquo OfICINAS eCan1 hIMI 11 5 n laquo Se ha decidido en asabIea 28189 Torrlaquomocha d trabajar un SAbado al mes - El Jarama (Madrid)

para ampliar el trabajo - Telgf- 7O~I~or laquoh que esmuc o (ei9l JpMi~~ ) laquo 4

-~-

iquest ARBOLADA bullLa campantildea de ~LADA 9 -92 0Jtganizada pgttt COMADEN y AmA 6ue todo un

eacutexuo Con un apIiUadD ca~Lio de ocVv~ J ta ~pacWn de ~ de 1 500 pvvoflO ~ 4QC(2Jton at campo ~Olf de 5 000 p~ autoacutecto~ J 550 Rg ltiR ~ (dato~ COJVDEN)

Ee ~ de tanto~ gUlpo~ y czmgo~ de to~ ciJtbo~ en 1feCUpeUlIf ~ zona~

deg~ ~ que cada vez le pfante en ~ ~o~ con rneJott ~) teacutecrUco tTIaJOIf expe~ J bullbullbull ~iaMto

P~~ tteCO~ de ~uea~ J exCWlMOnV-l 1feaUzada~ en et otontildeo 92 y PLANeS PARA EL INVIERNO 93

OCTUPRE

OlA 17 Recogida de ~~ DIA 14 Ex~oacuten

LUGAR A)ttOJomuumluno~ LUGAR SoJUa ESPECIES encina quejigo y maJueto VISITA Exptotacioacutende ~~uumloacuteshyORGANIZA ARBA Jtuumlzad04 con tAu6a~

OlA 2 I RecoS ida ltiR ~nUU~ DIA 14 Repoh~n LUGAR Alfganda deuroe Rey LUGAR ~vuyo ESPECIES ESPECIES ItObte-rne-tojo tomiUo ORGANIZA ARBA ~o

ORGANIZA CO~N MARAGlL OlA 24 Repob~6n-Plfo~ LUGAR AttOJo JAeaque~ DIA T5 Repobeau6n ESPECIES eJlCina bull a~o -6ttAf10 LUGNlt Vatcteto~ dee JltVUUI1Q ~e etc ESPECIES encina ~o bull majueto ORGANIZA ARBA La Comad~a Ife-tcvna

ORGANIZA COMADEN OlA 25 RecoguLa de ~~ LUGAR T ovtetagwta DIA 21 Recoguta de ~ ESPECIES -Lobte y ~o LUGNlt Alfganda dee Rey

ESPECIES co~ja jazm(n ~uve~te DI A 31 Recoguta de ~ quejigo LUGAR Toltltetaguna y ~vie-do ORGANIZA COMArlEN ESPECIES encina Jtetama 1 maj~eo Y tObte DlA 22 RepoheaUoacuten

LUGAR Paeancale~ (Guada-tajevta ) NOVIEJiexclWRE ESPECIES ItOhte-mR--fojo ~o

ORGANIZA AAVV P~ ARBA DIA I Rep)btacAoacuten LUGAR La kVgteda DlA 28 Y 29 Repobtaci6n ESPECIES ItObte-metojo y ~o LUGNlt AVwda de Aza (lwtgo) ORGANIZA COMADEN ESPECIES ~ encina co~oja

ORGANIZA Vecino~ AVtada ARBA COMA-shyDIA 7 Repgtbtadoacuten DEN LUGAR Riazo (Segovia) ESPECIES haya Ifobte-metojo ORGANIZA ARBA AlA COIrVDEN

-10shy

bull A R5QLADA ~ COMAOEN Planta cara al futuro

DICIEJIERE

DI A 1 Recoguacuteia dR ~i-Ua~

LUGAR 11n-iv Att6noma (Itadlt[d) ESPECIES encAna Jte-tama de bota4 ORGANIZA IfTEKO COl1Al)fN

DIA 3 Repob~oacuten

LUGAR l1niv ALtoacutenoma (JladAid) ESPCIES ench1a Jte-tama dR bota4 ORGANIZA ATEKO CO~N

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

DIacuteA 15 Y 16 P~oacuten LUGAR CLmiddotUeto~ (CaacuteceJreA) ESPECIES ~o~ atco~oq~

amp~~ uc ~6ne)(peMshy

fTIVlttLt de en~ dR tvvtacotv1 (VeA

noticAacutea ) ORGANIZA Vecino~ diquest CLUvto~ ARBA

DlA 16 Piantac-ioacuten LUGAR AvtOyo JAeuroat(ue~

ESPECIES OacuteJte-YlO ~

ORGANIZA ARBA La Comrui~a

DlA 23 Y 24 P~oacuten LUGAR S0tba~ (Aemvtia) GJteeIl DeMAt ESPECIES a t gavwoo hvtbacea4 ORGANIZA Ayto So~ ARBA

DIA 23 P~oacuten

LUGAR Btvtaj~

ESPECIES ORGANI ZA ARBA

DlA 30 Ptantacioacuten LUGAR AvtOyo Cu-eebfO ESPECIES dR Jtibvw ORGANIZA ARBA

DIA 31 P~n

LUGIP Alaltjuez bull ESPECIES co~oda tcvwy ORGANIZA IPBA TURON

bull Svtvicio autocaJt SaUda4 iexcluvrto O E~ $anUago Bvrnabeu 911 Re-6vt~ COJVlJEN 5324894 ~ 4598024 a pcvrtUt de 22h

DIA 13 Repo~6n

LUGAR Mganda det Re J ESPECIES co~a encLna qued-i90 daZJTLUacute1 uc

DlA 15 Repobfac-ioacuten LUGAR l1n-i v Att6noma (~)

ESPECIES ench1a 1f2tan1O de bota4 ORGANI LA AlWA

PRl~ TRiexcl ESTRE 1993

FEERERO

DIA 7 1 eacutecmtacioacuten LUGAR VaxdRpeiI(M (C Rea-t) ESPECI~S encLna ORGANIZA AR8A

DlA 14 P~n

LUGAR Vatde~o~ bull ESPECIES 6~o de ~ ~

ORGANIZA CO~N

DI A 20 peantrshyLUGAR Ramaco~

ESPECIES meWj( (~ aeurocollJlor~ue

ORGANIZA GREDOS VERDE ARBA

DIA 28 P~ntacLoacuten

LUGAR VahtGtoJVtv ESPECIES encina ORGANIZA CO~N

~

DlA 6 J 7 P~6n LUGAR Ca4tw de FuenUduentildea (Segoshy

via) bull ESPECIES encUuz 11UacuteCOlVl-Uada con tJUL6a J piAo~ ORGANIZA Moc CuUwtat AtrnA

DlA 13 Ptantaci6n LUGAR PecVrezueta ESPECIES encLna ORGANI ZA ARBA

DIA 28 P~iquestoacuten

LUGAR P~ (GuadatadQJUl) ESPECIES 1tDbamp meWdo encina ORGANIZA AAVV PCLfunca-Ifeuro ARBA

INVENTARIO D EL V IVERO D E ARBA A NOVIEJtD3RE DEL 92 ANALIZANDO LAS CAUSAS

DE LOS P LANTONES NUERTOS

ESPECIE

ENCINA (Quercus rotundi folia)

ALCORNOQUE (Quereus suber)

CARVALLO (Quereus robur)

ROBLE ALBAR (Quereus pe traea)

MELOJO (Quercus pyrenaiea)

I QUEJIGO (Quereus faginea)

COSCOJA (Quercus eoe cifera)

CASTAfW (Cas tanea sativa)

HAYA (Fagus sylva tica)

FRESNO (Fraxinus angustifolia)

ARCE (Acer pseudoplatanus)

ARCE DE MONTPELLIER I (Aeer monspessulanum)

NEGUNDO (Ace r negundo)

CINAMOMO (Melia a~edarach)

OLMO (Ulmus minor )

ALMEZ (Celtis australis)

LAUREL (Laurus nobili s)

PLANTA VIVA

(-30) (-200) 430

310

300

()

(-70) 1142

150

365

36

25

(-40) (-113) 290

102

4

18

50

5

65

60

PLANTA CAUSAS MUERTA

I a be plusmn125 d e f

plusmn15 () d

plusmn50 e

plusmn40 ede

plusmn10 de

plusmn355 dgh

plusmn5

plusmn5

plusmn60 dei

plusmn75 ab

plusmn15 I de

plusmn5

plusmn10 I ab

- 12shy

1 i ESPEC IE PLANTA PLANTA CAUSASI IVIVA MUERTAt I

NOGAL IJnigraJregia (Juglans regia) 3I 23+30=53 II

I ACEBO (Ilex aquifolium) 5 aeI 10 II

I TEJO I (Taxus baccata) 3 I I I I ACACIA DE TRES PUAS I I 1 (Gleditsia triacanthos) 30 I i I ALGARROBO I i (Ceratonia si liqua) 12 1

i MANZANO

I (Mal us sp) S4

iexcl ALMENDRO (-22)+19 (Prunus dulcis) 41

SERBAL DE CAZADORES (Sorbus aucuparia) 7

CEDRO DE ATLAS (Cetrus atlantica) 33

CHOPO (Populus nigra) 9

TARAY (Tamarix sp ) 11

ROMERO (1) (Rosmarinus officinalis l 145

LAVANDA (1) (Lavandula officinalis) 25

I

SALVIA (1) I(Salvia officinalis) 36I RUDA (Ruta sp) I 10

OTRAS AROMATICAS (1) I (Manzanilla menta toshymillo melisa etc ) 40

GI NKO (G inkgo biloba) 20

ABEDUL (Betula sp ) 3

plusmn5 d e

3

4 ()

2 ()

2

I I 1 I

I I

1

plusmn30 d j I

plusmn50 de j

plusmn45 dej

plusmn5 d

plusmn100 d ej

5

- Ilshy

I

ESPECIE PLANTA VIVA PLANTA

MUERTA CAUSAS

JABONERO DE LA CHINA Roelreuteria paniculata 6

IHIEDRA (Hedera helix variegata 37

JARA PRINGOSA I 4(Cistus ladanifer) t6 e

ESPINO DE FUEGO (Pyracantha cocc inea) 7 15 d

MADRESELVA (Lonicera sp) 9

PINOS (Pinus sp) 12

MORERA 1 Bpapyrifera (Morus alba) 4

ROSAL (Rosa sp) - 5

I PERAL (Pyrus sp ) 3

I ALIGUSTREI I(Ligus trum sp) 4

I CORNEJO I (Cornus sangu inza) 1

II ENEBRO (Juni perus oxycedrus) 1

I ADELFA I (Nerium oleander) 1

ARRACLAN (Frangula al nus) 1

ARBOL DEL AMOR (Cercis siliquastrum) 1

(Citrus sp) 1

29

AILANTO (Ailanthus altiss ima) 1

IW1 (Acti~~i_a chi nensis) 2b

-11shy

ESPECIE PLANTA PLANTA CAUSAS VIVA MUERTA

NISPERO I (Erodrotrya japonica) I CLAVEL (Dianthus sp) 1

IALBAHACA (Ocimum basi licum) iexcl 4

iexclCASUARINA Casuarina equisetifolia l 5

PALMERA 2

(Prunus sp) 5

ACAC IA

HELECHO

3

TOTAL PRODUCCION DEL VIVERO A OCTUBRE 92 (en envase)

TOTAL ABSOLUTO DE PLANshyTAS EN EL VIVERO (en envase) A OCTUBRE 92

TOTAL PLANTA MUERTA COMPROBADA A OCT 92

TOTAL plusmn (ABSOLUTO) DE PLANTA MUERTA TEMPORAshyDA 91-92

TOTAL PLANTA AUTOCTONA

3 962

4 045

i

t960

t1350

APTA PAR~ NUESTRA ZONA DE REPOBLACIONES 3 22 6

(Recopilacioacuten Ar turo)

fi 1 ~ se C1ie~ tal las aroma~ iacute cas de ot rc ado de i irveroadero

middotss~s e ~le~ra preparados pan sembrar (p rocedentes de plartas c selilas sin ~ertiexcl rar 7 bvases sic tie~r~ en pane coservacos y rarte oacuteeseiadls iexclprocedente de planta ~est ~a e sir g~rtra iquestC rases Q fruta exoacutet co s in qHr m 18 Arol cas l~

a EH~S je =i~g~ ~=oriexcl~iexcldad a a oca de rieqo l o fiexcl Tima [uy ap elmaiquesta h Kai dr~raje o q Pantac 6~ ~ardfiexcl el Probrdidad ~ ~ a semira iacutenaQecuad (hocda o h Del lota ec Dal as m~i~ cn so d) Falta de riegeo Iacute h~a e sOflbra el Ervas~s iLadecuumlados (b~sils plasticc trillS~arentelt iest o s ~e ~ ~entilde~s i j t ila ie tran sri cte

-iexclsshy

MONOGRAFICO CfJMISlfJN EDIJCATIVA

CAMAS CALI ENTES Gloria Ga lea VIO

Las camas calIentes ~ cajoneras son muv uacutetIles para guardar plantas mu~ joacutevenes delicadas o preparar middot semllleros protegIda v sin soportar los rIgores del clIma el cr~Clmlento de nuestra pl~ntacloacuten ser~ mucho maacutes seguro

Las camas cali~ntes Co~slsten en calentar el suelo del semIllero paraelevar su temperatura S eple~ estieacutercol calefactores de fuel o el~ctrl-cos

Las cajonras son calas bajas con los lados de madera VIdrIO o ladrIllo mis altas por atraacutes que por delante la tapa o tragaluz suele ser de VIdrIO o plaacutestico riacutegIdO transparente

iquestCOMO CONSTRUlHOS LA CAJONERA La cllonera sIn fondo esta fOrll3da por cuatro planchas fIjadas unas el

otras que sirven para soportar los carcas con crIstales Podemos emplearcualquier cajoacuten que tengamos a mano pero como orientacioacuten si nos proponemos construirlo la plancha delantera podria tener de 22 a 25 cm de altura y la trasera unos 30 ca Las dos planchas laterales tendriacutean 130 a de longitud Y unen entre sI las planchas delantera y trasera Las cajoneras debeaos ponershylas en un lugar resguardado orlentadas al sur o suroeste para aprovechar el calor soJar

Los marcos con cristales pueden ser aetAlicos o de cadera y los colocashyaos sobre los cajones d~ 1 X 130 a pero podeaos fabricarlos ajustando sus dimensiones a las de los cajones que tengamos y si el tra8aluz es plaacutestICOprocurando fljarlo bien Los aarcos de madera estaacute provlstos de Tanuras paradeslIzar los crIstales y son As llgeros y coacutemodos que los marcos metaacutellcoS sobre todo no olvides sUJetarlo~ con aasilla TaabIeacuten puede tener bisagras o una parte del plAstlcO que podaDOS abrIr y cerrar fAcilmente Esto es lo importante En el dibujo aparecen dos marcos con cristales de 1)0 X 130 ca sobre un cajoacuten de 130 X 260 cm

iquesty UNA CAHA CALIENT El caldeamiento de la tierra se logra fementando un ontoacuten de estieacutercol

o de otro materIal orgAnico las cajoneras se colocan eneiaa La caaa caliente debe sobrepasar las dlaensiones de la cajonera en 30 oacute

40 cm por cada lado Por ejemplo para una cajonera de ]30 X 3 m haremos una cama calIente de 2 X 30 bull

El material baacuteSICO para confeCCIonar las camas calientes es el estieacutershycol que se mezcla con una proporCioacuten var~able de elementos vegetales CODO paja hojas hIerbajos heno etc y ocasionalmente con estieacutercol de otros animales Ivaca oveja o ~allllla) Lo mezclaos todo V lo apilamos hasta obtener una cama uOlfonDp de 40 a 60 cm de espesor bien apretada y hOeda p~ro no empapada ya que entonc~s no se cal~naria

Sabreaos determlnar la proporcioacuten correcta del estlprcol los vegetashyJes agua etc bull con la pr~ctica Cuanto avor se quiera que sea eJ desprenshydilento de calor mayor d~b~ ser la proporcioacuten de estieacutercol el mejor es el de caballo porque estIeacutercol de caballo en poco ti~po hace subIr la temperatura hasta unos

7SmiddotC lu~ro se ~~tab]llz3 en t~rno a los 40middotC por unos 40 dias estieacutercol OVIno aSCIende a ~OmiddotC y cae rApIdaente a 20middotC por espaclo de

unos 1gt0 diacuteas M hojas ~ otros desechos vegetales se mant1enen en unos 15middotC durant~ cerca

de tres meses Las condlclon~s teacutermIcas variacutean segOn sea el grueso calldad y Estado

de frescura del aaterlal EpleadoSl no disponeos de suflclente esti~rcol en lugar de confeccionar la

caaa sobre el i$mo suelo seraacute conveniente pon~rla en un boyo de 40 cm de profundidad revestIdo de ladrIllo para reducir la peacuterdida de calor y fIltrashycioacuten de liquldo

- 11ltoacuteshy

Las Cdmas calIentes tlenen un perIodo efectlvo lImitado cuanto antes las hagamos antes se enfrian SI las prpparamos a prlnclplos de afio planshytando a fInales de enero dareos un esperor a la caaa de is de edlo etro SI la~ hdeos a Pd13dos de fpbYPYo podeos reduclrlo 10 ca

Se puede reguH aUlDenlando o dlSlnuyendo el grosor de la capa de estleacutercol v pel~jtlendo cIrcular o no el aIre Debeos tener en cuenta que - 13 temperatura de la camd es mavor en el c~ntro que en la perlferIa - pal a cantranestarlo obtener calor umfo~e pondremos en el borde el

estIeacutercol maacutes fresco v aOjado - 51 13 tpmpratura baja en excpso pondremos lIIaacutes aterlal alrededor de la masa de las paredes de la cajonera que lrelllOS renovando son los calentashydores

Cuando la cama esta hecha se le coloca enClma el cajoacuten dentro se pone una capa de _antIllo de ~o ce enCIma los marcos con crIstales y las esteras de paja er el dlbujoi iexclYa estaacute

La ferlllenuCloacuten St lnlna entollces raacutepldalllente y la callla alcanza la III~Xlma temperatura hacla los 10 diacuteas lo que se llama el calentoacuten A contInuaCIoacuten la t~mperalura desclende progreslvamente es entonces cuando podreos plantar

METOOOS HODrnHOS De los slstemas de calefaccloacuten antes mencionados SIn duda el As

efectivo ~ iexclincluso supera al estl~rco)) es el de ca~les calefactores Consiste en la InstalacIoacuten dIrecta de cables subterraacuteneos prOte~idos por un saterial polivlnillco antihumedad y resistente a los golpes que calentaraacuten el fondo de la cajonera Si el frio es Intenso o las plantas delIcadas taEhleacuten sp puede calentar el interior FunCIona a baja tenSIoacuten un tenlostato conectado a un te)~oacute~tro SItuado en la parte edla del antillo regula el funcionamIento cortando el paso de corrIente cuando alcanza la temperatura programada y volVIendo a funCIonar la resistencia cuando baja Podemos l-etu1HI0 como dpsetlIos el calor es hoog~neo y no neceslta antenllento SI el caJoacuten es cerrado procuradle un buen drenaje

ULTIHOS DETALLES __ ~ Es EUy impotfante vigilar la teperatura con un teroacutemetro debe mantenerse entre ~0-2SmiddotC La podemos regUlar por eulo de los calentadores o abriendo el tragaluz durante el dia Nos ayuda colocar esteras de paja o cartones sobre la cajonera por las tardes v quitarlos por la a~ana ~ Tambi~n lo es el grado de huedad tanto el defecto como el exceso puedenarrUlnar nuestro s~mil1ero

- Debemos renovar el alre de las cajoneras (aprovechad los diacuteas soleadOS) pues las plantas aqui sufre aacutes a enudo por un exceso de calor y huedad que de frio sobre todo al comIenzo de la primavera ~ Procurad no tener a oscuras las plantas para eVltar el ahllalento y antes del repicado para trasplantarlas al suelo someterlas al endureCIiento prOtre~lvamente s~ dbe ir abrl~ndo el tragaluz para que se acostumbren a las condlclones exteriores Cuando peTll3neZCan al aIre todo el diacutea SIn problemas se puede sacar

middotmiddot11--

Turba

Cables calefactores de aiacutere

Cables calefactores Termostato L-____ del suelo

I~ ~ -- --0

CarnG c4li~nt calduu1lz COn rtrutenciD dtctrica 1 Refisr~citJ calef4Ctortl bull 2 Mantillomiddot J Red m~dlica bull 4 Aidae trmi~o bull S Paredmiddot 6 Cubierlt de crisldl o Iaacutestico bull 7 Titrrtt (fe r~utrTO con cldn aiacutesl~utle a ArePIG bull 9 CtUcajos o arcilla eXpQr1didIJ

- Iishy

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 8: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

S~NfJI3lN1t1 A 011~IJImiddot

laquolaquo laquo

~ NOTICIAS DH VIVERO 11111 ~R (J iexcl NUEVA CUBIERTA DE PLASTICO DEL ~ INVERNADERO y NUEVA INST AL ACION ELECTRICA laquo laquo PaJtO que tiadAe ~ pueda ~queaA de tAabaJaA ~- paacutendo~ a caLMa det ytAo o Ra (aLta de tuz ~ ha ~tada - do bull i a-t frUt et nuevo p~o I L~ E~o ha 4-ido e-t -Ut- geruvto ~o C~pa det -Utvento La IleO~oacuten gene- JLCIt ~ en e-t vvVlO ha ~() ~penda i ahora -M que ~ puede ~ a to~ -UtvUa- do6 laquo laquo laquo laquo laquo laquo Minicursillo esperado laquo laquo laquo De iniciaci6n super bisico so- bre la pr08agaci6n de lentildeosas aut6ctonas Empezaraacute cuando se - haya apuntado la gente suficiente

Referencia Jsvi laquo Vivero Torremocha laquo laquo laquo laquo laquo laquo Dia de puertas abiert a s el fin de semana del 13 y 14 de Feb rero iA echar una mano y a pas- sarlo bien laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo ------- - -- ---- --- VnI~Il()S BAllIl()l~ Planta autoacutectona para recuperacioacuten del paisaje y jardineriacutea ecoloacutegica

laquo ESPEClAUDAD EN MATORRALES y ARBlJSTOS DE ZONAS ARlDAS y CUMA CONTINENTAL

t D i 11 bre los 61 S VIVERO en Torremocha laquo amp e a t 1 m o s a - d~ El Jarama (Madnd) ba d o s d e m e s Entrada por Patones de Abajo) laquo laquo OfICINAS eCan1 hIMI 11 5 n laquo Se ha decidido en asabIea 28189 Torrlaquomocha d trabajar un SAbado al mes - El Jarama (Madrid)

para ampliar el trabajo - Telgf- 7O~I~or laquoh que esmuc o (ei9l JpMi~~ ) laquo 4

-~-

iquest ARBOLADA bullLa campantildea de ~LADA 9 -92 0Jtganizada pgttt COMADEN y AmA 6ue todo un

eacutexuo Con un apIiUadD ca~Lio de ocVv~ J ta ~pacWn de ~ de 1 500 pvvoflO ~ 4QC(2Jton at campo ~Olf de 5 000 p~ autoacutecto~ J 550 Rg ltiR ~ (dato~ COJVDEN)

Ee ~ de tanto~ gUlpo~ y czmgo~ de to~ ciJtbo~ en 1feCUpeUlIf ~ zona~

deg~ ~ que cada vez le pfante en ~ ~o~ con rneJott ~) teacutecrUco tTIaJOIf expe~ J bullbullbull ~iaMto

P~~ tteCO~ de ~uea~ J exCWlMOnV-l 1feaUzada~ en et otontildeo 92 y PLANeS PARA EL INVIERNO 93

OCTUPRE

OlA 17 Recogida de ~~ DIA 14 Ex~oacuten

LUGAR A)ttOJomuumluno~ LUGAR SoJUa ESPECIES encina quejigo y maJueto VISITA Exptotacioacutende ~~uumloacuteshyORGANIZA ARBA Jtuumlzad04 con tAu6a~

OlA 2 I RecoS ida ltiR ~nUU~ DIA 14 Repoh~n LUGAR Alfganda deuroe Rey LUGAR ~vuyo ESPECIES ESPECIES ItObte-rne-tojo tomiUo ORGANIZA ARBA ~o

ORGANIZA CO~N MARAGlL OlA 24 Repob~6n-Plfo~ LUGAR AttOJo JAeaque~ DIA T5 Repobeau6n ESPECIES eJlCina bull a~o -6ttAf10 LUGNlt Vatcteto~ dee JltVUUI1Q ~e etc ESPECIES encina ~o bull majueto ORGANIZA ARBA La Comad~a Ife-tcvna

ORGANIZA COMADEN OlA 25 RecoguLa de ~~ LUGAR T ovtetagwta DIA 21 Recoguta de ~ ESPECIES -Lobte y ~o LUGNlt Alfganda dee Rey

ESPECIES co~ja jazm(n ~uve~te DI A 31 Recoguta de ~ quejigo LUGAR Toltltetaguna y ~vie-do ORGANIZA COMArlEN ESPECIES encina Jtetama 1 maj~eo Y tObte DlA 22 RepoheaUoacuten

LUGAR Paeancale~ (Guada-tajevta ) NOVIEJiexclWRE ESPECIES ItOhte-mR--fojo ~o

ORGANIZA AAVV P~ ARBA DIA I Rep)btacAoacuten LUGAR La kVgteda DlA 28 Y 29 Repobtaci6n ESPECIES ItObte-metojo y ~o LUGNlt AVwda de Aza (lwtgo) ORGANIZA COMADEN ESPECIES ~ encina co~oja

ORGANIZA Vecino~ AVtada ARBA COMA-shyDIA 7 Repgtbtadoacuten DEN LUGAR Riazo (Segovia) ESPECIES haya Ifobte-metojo ORGANIZA ARBA AlA COIrVDEN

-10shy

bull A R5QLADA ~ COMAOEN Planta cara al futuro

DICIEJIERE

DI A 1 Recoguacuteia dR ~i-Ua~

LUGAR 11n-iv Att6noma (Itadlt[d) ESPECIES encAna Jte-tama de bota4 ORGANIZA IfTEKO COl1Al)fN

DIA 3 Repob~oacuten

LUGAR l1niv ALtoacutenoma (JladAid) ESPCIES ench1a Jte-tama dR bota4 ORGANIZA ATEKO CO~N

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

DIacuteA 15 Y 16 P~oacuten LUGAR CLmiddotUeto~ (CaacuteceJreA) ESPECIES ~o~ atco~oq~

amp~~ uc ~6ne)(peMshy

fTIVlttLt de en~ dR tvvtacotv1 (VeA

noticAacutea ) ORGANIZA Vecino~ diquest CLUvto~ ARBA

DlA 16 Piantac-ioacuten LUGAR AvtOyo JAeuroat(ue~

ESPECIES OacuteJte-YlO ~

ORGANIZA ARBA La Comrui~a

DlA 23 Y 24 P~oacuten LUGAR S0tba~ (Aemvtia) GJteeIl DeMAt ESPECIES a t gavwoo hvtbacea4 ORGANIZA Ayto So~ ARBA

DIA 23 P~oacuten

LUGAR Btvtaj~

ESPECIES ORGANI ZA ARBA

DlA 30 Ptantacioacuten LUGAR AvtOyo Cu-eebfO ESPECIES dR Jtibvw ORGANIZA ARBA

DIA 31 P~n

LUGIP Alaltjuez bull ESPECIES co~oda tcvwy ORGANIZA IPBA TURON

bull Svtvicio autocaJt SaUda4 iexcluvrto O E~ $anUago Bvrnabeu 911 Re-6vt~ COJVlJEN 5324894 ~ 4598024 a pcvrtUt de 22h

DIA 13 Repo~6n

LUGAR Mganda det Re J ESPECIES co~a encLna qued-i90 daZJTLUacute1 uc

DlA 15 Repobfac-ioacuten LUGAR l1n-i v Att6noma (~)

ESPECIES ench1a 1f2tan1O de bota4 ORGANI LA AlWA

PRl~ TRiexcl ESTRE 1993

FEERERO

DIA 7 1 eacutecmtacioacuten LUGAR VaxdRpeiI(M (C Rea-t) ESPECI~S encLna ORGANIZA AR8A

DlA 14 P~n

LUGAR Vatde~o~ bull ESPECIES 6~o de ~ ~

ORGANIZA CO~N

DI A 20 peantrshyLUGAR Ramaco~

ESPECIES meWj( (~ aeurocollJlor~ue

ORGANIZA GREDOS VERDE ARBA

DIA 28 P~ntacLoacuten

LUGAR VahtGtoJVtv ESPECIES encina ORGANIZA CO~N

~

DlA 6 J 7 P~6n LUGAR Ca4tw de FuenUduentildea (Segoshy

via) bull ESPECIES encUuz 11UacuteCOlVl-Uada con tJUL6a J piAo~ ORGANIZA Moc CuUwtat AtrnA

DlA 13 Ptantaci6n LUGAR PecVrezueta ESPECIES encLna ORGANI ZA ARBA

DIA 28 P~iquestoacuten

LUGAR P~ (GuadatadQJUl) ESPECIES 1tDbamp meWdo encina ORGANIZA AAVV PCLfunca-Ifeuro ARBA

INVENTARIO D EL V IVERO D E ARBA A NOVIEJtD3RE DEL 92 ANALIZANDO LAS CAUSAS

DE LOS P LANTONES NUERTOS

ESPECIE

ENCINA (Quercus rotundi folia)

ALCORNOQUE (Quereus suber)

CARVALLO (Quereus robur)

ROBLE ALBAR (Quereus pe traea)

MELOJO (Quercus pyrenaiea)

I QUEJIGO (Quereus faginea)

COSCOJA (Quercus eoe cifera)

CASTAfW (Cas tanea sativa)

HAYA (Fagus sylva tica)

FRESNO (Fraxinus angustifolia)

ARCE (Acer pseudoplatanus)

ARCE DE MONTPELLIER I (Aeer monspessulanum)

NEGUNDO (Ace r negundo)

CINAMOMO (Melia a~edarach)

OLMO (Ulmus minor )

ALMEZ (Celtis australis)

LAUREL (Laurus nobili s)

PLANTA VIVA

(-30) (-200) 430

310

300

()

(-70) 1142

150

365

36

25

(-40) (-113) 290

102

4

18

50

5

65

60

PLANTA CAUSAS MUERTA

I a be plusmn125 d e f

plusmn15 () d

plusmn50 e

plusmn40 ede

plusmn10 de

plusmn355 dgh

plusmn5

plusmn5

plusmn60 dei

plusmn75 ab

plusmn15 I de

plusmn5

plusmn10 I ab

- 12shy

1 i ESPEC IE PLANTA PLANTA CAUSASI IVIVA MUERTAt I

NOGAL IJnigraJregia (Juglans regia) 3I 23+30=53 II

I ACEBO (Ilex aquifolium) 5 aeI 10 II

I TEJO I (Taxus baccata) 3 I I I I ACACIA DE TRES PUAS I I 1 (Gleditsia triacanthos) 30 I i I ALGARROBO I i (Ceratonia si liqua) 12 1

i MANZANO

I (Mal us sp) S4

iexcl ALMENDRO (-22)+19 (Prunus dulcis) 41

SERBAL DE CAZADORES (Sorbus aucuparia) 7

CEDRO DE ATLAS (Cetrus atlantica) 33

CHOPO (Populus nigra) 9

TARAY (Tamarix sp ) 11

ROMERO (1) (Rosmarinus officinalis l 145

LAVANDA (1) (Lavandula officinalis) 25

I

SALVIA (1) I(Salvia officinalis) 36I RUDA (Ruta sp) I 10

OTRAS AROMATICAS (1) I (Manzanilla menta toshymillo melisa etc ) 40

GI NKO (G inkgo biloba) 20

ABEDUL (Betula sp ) 3

plusmn5 d e

3

4 ()

2 ()

2

I I 1 I

I I

1

plusmn30 d j I

plusmn50 de j

plusmn45 dej

plusmn5 d

plusmn100 d ej

5

- Ilshy

I

ESPECIE PLANTA VIVA PLANTA

MUERTA CAUSAS

JABONERO DE LA CHINA Roelreuteria paniculata 6

IHIEDRA (Hedera helix variegata 37

JARA PRINGOSA I 4(Cistus ladanifer) t6 e

ESPINO DE FUEGO (Pyracantha cocc inea) 7 15 d

MADRESELVA (Lonicera sp) 9

PINOS (Pinus sp) 12

MORERA 1 Bpapyrifera (Morus alba) 4

ROSAL (Rosa sp) - 5

I PERAL (Pyrus sp ) 3

I ALIGUSTREI I(Ligus trum sp) 4

I CORNEJO I (Cornus sangu inza) 1

II ENEBRO (Juni perus oxycedrus) 1

I ADELFA I (Nerium oleander) 1

ARRACLAN (Frangula al nus) 1

ARBOL DEL AMOR (Cercis siliquastrum) 1

(Citrus sp) 1

29

AILANTO (Ailanthus altiss ima) 1

IW1 (Acti~~i_a chi nensis) 2b

-11shy

ESPECIE PLANTA PLANTA CAUSAS VIVA MUERTA

NISPERO I (Erodrotrya japonica) I CLAVEL (Dianthus sp) 1

IALBAHACA (Ocimum basi licum) iexcl 4

iexclCASUARINA Casuarina equisetifolia l 5

PALMERA 2

(Prunus sp) 5

ACAC IA

HELECHO

3

TOTAL PRODUCCION DEL VIVERO A OCTUBRE 92 (en envase)

TOTAL ABSOLUTO DE PLANshyTAS EN EL VIVERO (en envase) A OCTUBRE 92

TOTAL PLANTA MUERTA COMPROBADA A OCT 92

TOTAL plusmn (ABSOLUTO) DE PLANTA MUERTA TEMPORAshyDA 91-92

TOTAL PLANTA AUTOCTONA

3 962

4 045

i

t960

t1350

APTA PAR~ NUESTRA ZONA DE REPOBLACIONES 3 22 6

(Recopilacioacuten Ar turo)

fi 1 ~ se C1ie~ tal las aroma~ iacute cas de ot rc ado de i irveroadero

middotss~s e ~le~ra preparados pan sembrar (p rocedentes de plartas c selilas sin ~ertiexcl rar 7 bvases sic tie~r~ en pane coservacos y rarte oacuteeseiadls iexclprocedente de planta ~est ~a e sir g~rtra iquestC rases Q fruta exoacutet co s in qHr m 18 Arol cas l~

a EH~S je =i~g~ ~=oriexcl~iexcldad a a oca de rieqo l o fiexcl Tima [uy ap elmaiquesta h Kai dr~raje o q Pantac 6~ ~ardfiexcl el Probrdidad ~ ~ a semira iacutenaQecuad (hocda o h Del lota ec Dal as m~i~ cn so d) Falta de riegeo Iacute h~a e sOflbra el Ervas~s iLadecuumlados (b~sils plasticc trillS~arentelt iest o s ~e ~ ~entilde~s i j t ila ie tran sri cte

-iexclsshy

MONOGRAFICO CfJMISlfJN EDIJCATIVA

CAMAS CALI ENTES Gloria Ga lea VIO

Las camas calIentes ~ cajoneras son muv uacutetIles para guardar plantas mu~ joacutevenes delicadas o preparar middot semllleros protegIda v sin soportar los rIgores del clIma el cr~Clmlento de nuestra pl~ntacloacuten ser~ mucho maacutes seguro

Las camas cali~ntes Co~slsten en calentar el suelo del semIllero paraelevar su temperatura S eple~ estieacutercol calefactores de fuel o el~ctrl-cos

Las cajonras son calas bajas con los lados de madera VIdrIO o ladrIllo mis altas por atraacutes que por delante la tapa o tragaluz suele ser de VIdrIO o plaacutestico riacutegIdO transparente

iquestCOMO CONSTRUlHOS LA CAJONERA La cllonera sIn fondo esta fOrll3da por cuatro planchas fIjadas unas el

otras que sirven para soportar los carcas con crIstales Podemos emplearcualquier cajoacuten que tengamos a mano pero como orientacioacuten si nos proponemos construirlo la plancha delantera podria tener de 22 a 25 cm de altura y la trasera unos 30 ca Las dos planchas laterales tendriacutean 130 a de longitud Y unen entre sI las planchas delantera y trasera Las cajoneras debeaos ponershylas en un lugar resguardado orlentadas al sur o suroeste para aprovechar el calor soJar

Los marcos con cristales pueden ser aetAlicos o de cadera y los colocashyaos sobre los cajones d~ 1 X 130 a pero podeaos fabricarlos ajustando sus dimensiones a las de los cajones que tengamos y si el tra8aluz es plaacutestICOprocurando fljarlo bien Los aarcos de madera estaacute provlstos de Tanuras paradeslIzar los crIstales y son As llgeros y coacutemodos que los marcos metaacutellcoS sobre todo no olvides sUJetarlo~ con aasilla TaabIeacuten puede tener bisagras o una parte del plAstlcO que podaDOS abrIr y cerrar fAcilmente Esto es lo importante En el dibujo aparecen dos marcos con cristales de 1)0 X 130 ca sobre un cajoacuten de 130 X 260 cm

iquesty UNA CAHA CALIENT El caldeamiento de la tierra se logra fementando un ontoacuten de estieacutercol

o de otro materIal orgAnico las cajoneras se colocan eneiaa La caaa caliente debe sobrepasar las dlaensiones de la cajonera en 30 oacute

40 cm por cada lado Por ejemplo para una cajonera de ]30 X 3 m haremos una cama calIente de 2 X 30 bull

El material baacuteSICO para confeCCIonar las camas calientes es el estieacutershycol que se mezcla con una proporCioacuten var~able de elementos vegetales CODO paja hojas hIerbajos heno etc y ocasionalmente con estieacutercol de otros animales Ivaca oveja o ~allllla) Lo mezclaos todo V lo apilamos hasta obtener una cama uOlfonDp de 40 a 60 cm de espesor bien apretada y hOeda p~ro no empapada ya que entonc~s no se cal~naria

Sabreaos determlnar la proporcioacuten correcta del estlprcol los vegetashyJes agua etc bull con la pr~ctica Cuanto avor se quiera que sea eJ desprenshydilento de calor mayor d~b~ ser la proporcioacuten de estieacutercol el mejor es el de caballo porque estIeacutercol de caballo en poco ti~po hace subIr la temperatura hasta unos

7SmiddotC lu~ro se ~~tab]llz3 en t~rno a los 40middotC por unos 40 dias estieacutercol OVIno aSCIende a ~OmiddotC y cae rApIdaente a 20middotC por espaclo de

unos 1gt0 diacuteas M hojas ~ otros desechos vegetales se mant1enen en unos 15middotC durant~ cerca

de tres meses Las condlclon~s teacutermIcas variacutean segOn sea el grueso calldad y Estado

de frescura del aaterlal EpleadoSl no disponeos de suflclente esti~rcol en lugar de confeccionar la

caaa sobre el i$mo suelo seraacute conveniente pon~rla en un boyo de 40 cm de profundidad revestIdo de ladrIllo para reducir la peacuterdida de calor y fIltrashycioacuten de liquldo

- 11ltoacuteshy

Las Cdmas calIentes tlenen un perIodo efectlvo lImitado cuanto antes las hagamos antes se enfrian SI las prpparamos a prlnclplos de afio planshytando a fInales de enero dareos un esperor a la caaa de is de edlo etro SI la~ hdeos a Pd13dos de fpbYPYo podeos reduclrlo 10 ca

Se puede reguH aUlDenlando o dlSlnuyendo el grosor de la capa de estleacutercol v pel~jtlendo cIrcular o no el aIre Debeos tener en cuenta que - 13 temperatura de la camd es mavor en el c~ntro que en la perlferIa - pal a cantranestarlo obtener calor umfo~e pondremos en el borde el

estIeacutercol maacutes fresco v aOjado - 51 13 tpmpratura baja en excpso pondremos lIIaacutes aterlal alrededor de la masa de las paredes de la cajonera que lrelllOS renovando son los calentashydores

Cuando la cama esta hecha se le coloca enClma el cajoacuten dentro se pone una capa de _antIllo de ~o ce enCIma los marcos con crIstales y las esteras de paja er el dlbujoi iexclYa estaacute

La ferlllenuCloacuten St lnlna entollces raacutepldalllente y la callla alcanza la III~Xlma temperatura hacla los 10 diacuteas lo que se llama el calentoacuten A contInuaCIoacuten la t~mperalura desclende progreslvamente es entonces cuando podreos plantar

METOOOS HODrnHOS De los slstemas de calefaccloacuten antes mencionados SIn duda el As

efectivo ~ iexclincluso supera al estl~rco)) es el de ca~les calefactores Consiste en la InstalacIoacuten dIrecta de cables subterraacuteneos prOte~idos por un saterial polivlnillco antihumedad y resistente a los golpes que calentaraacuten el fondo de la cajonera Si el frio es Intenso o las plantas delIcadas taEhleacuten sp puede calentar el interior FunCIona a baja tenSIoacuten un tenlostato conectado a un te)~oacute~tro SItuado en la parte edla del antillo regula el funcionamIento cortando el paso de corrIente cuando alcanza la temperatura programada y volVIendo a funCIonar la resistencia cuando baja Podemos l-etu1HI0 como dpsetlIos el calor es hoog~neo y no neceslta antenllento SI el caJoacuten es cerrado procuradle un buen drenaje

ULTIHOS DETALLES __ ~ Es EUy impotfante vigilar la teperatura con un teroacutemetro debe mantenerse entre ~0-2SmiddotC La podemos regUlar por eulo de los calentadores o abriendo el tragaluz durante el dia Nos ayuda colocar esteras de paja o cartones sobre la cajonera por las tardes v quitarlos por la a~ana ~ Tambi~n lo es el grado de huedad tanto el defecto como el exceso puedenarrUlnar nuestro s~mil1ero

- Debemos renovar el alre de las cajoneras (aprovechad los diacuteas soleadOS) pues las plantas aqui sufre aacutes a enudo por un exceso de calor y huedad que de frio sobre todo al comIenzo de la primavera ~ Procurad no tener a oscuras las plantas para eVltar el ahllalento y antes del repicado para trasplantarlas al suelo someterlas al endureCIiento prOtre~lvamente s~ dbe ir abrl~ndo el tragaluz para que se acostumbren a las condlclones exteriores Cuando peTll3neZCan al aIre todo el diacutea SIn problemas se puede sacar

middotmiddot11--

Turba

Cables calefactores de aiacutere

Cables calefactores Termostato L-____ del suelo

I~ ~ -- --0

CarnG c4li~nt calduu1lz COn rtrutenciD dtctrica 1 Refisr~citJ calef4Ctortl bull 2 Mantillomiddot J Red m~dlica bull 4 Aidae trmi~o bull S Paredmiddot 6 Cubierlt de crisldl o Iaacutestico bull 7 Titrrtt (fe r~utrTO con cldn aiacutesl~utle a ArePIG bull 9 CtUcajos o arcilla eXpQr1didIJ

- Iishy

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 9: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

laquolaquo laquo

~ NOTICIAS DH VIVERO 11111 ~R (J iexcl NUEVA CUBIERTA DE PLASTICO DEL ~ INVERNADERO y NUEVA INST AL ACION ELECTRICA laquo laquo PaJtO que tiadAe ~ pueda ~queaA de tAabaJaA ~- paacutendo~ a caLMa det ytAo o Ra (aLta de tuz ~ ha ~tada - do bull i a-t frUt et nuevo p~o I L~ E~o ha 4-ido e-t -Ut- geruvto ~o C~pa det -Utvento La IleO~oacuten gene- JLCIt ~ en e-t vvVlO ha ~() ~penda i ahora -M que ~ puede ~ a to~ -UtvUa- do6 laquo laquo laquo laquo laquo laquo Minicursillo esperado laquo laquo laquo De iniciaci6n super bisico so- bre la pr08agaci6n de lentildeosas aut6ctonas Empezaraacute cuando se - haya apuntado la gente suficiente

Referencia Jsvi laquo Vivero Torremocha laquo laquo laquo laquo laquo laquo Dia de puertas abiert a s el fin de semana del 13 y 14 de Feb rero iA echar una mano y a pas- sarlo bien laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo laquo ------- - -- ---- --- VnI~Il()S BAllIl()l~ Planta autoacutectona para recuperacioacuten del paisaje y jardineriacutea ecoloacutegica

laquo ESPEClAUDAD EN MATORRALES y ARBlJSTOS DE ZONAS ARlDAS y CUMA CONTINENTAL

t D i 11 bre los 61 S VIVERO en Torremocha laquo amp e a t 1 m o s a - d~ El Jarama (Madnd) ba d o s d e m e s Entrada por Patones de Abajo) laquo laquo OfICINAS eCan1 hIMI 11 5 n laquo Se ha decidido en asabIea 28189 Torrlaquomocha d trabajar un SAbado al mes - El Jarama (Madrid)

para ampliar el trabajo - Telgf- 7O~I~or laquoh que esmuc o (ei9l JpMi~~ ) laquo 4

-~-

iquest ARBOLADA bullLa campantildea de ~LADA 9 -92 0Jtganizada pgttt COMADEN y AmA 6ue todo un

eacutexuo Con un apIiUadD ca~Lio de ocVv~ J ta ~pacWn de ~ de 1 500 pvvoflO ~ 4QC(2Jton at campo ~Olf de 5 000 p~ autoacutecto~ J 550 Rg ltiR ~ (dato~ COJVDEN)

Ee ~ de tanto~ gUlpo~ y czmgo~ de to~ ciJtbo~ en 1feCUpeUlIf ~ zona~

deg~ ~ que cada vez le pfante en ~ ~o~ con rneJott ~) teacutecrUco tTIaJOIf expe~ J bullbullbull ~iaMto

P~~ tteCO~ de ~uea~ J exCWlMOnV-l 1feaUzada~ en et otontildeo 92 y PLANeS PARA EL INVIERNO 93

OCTUPRE

OlA 17 Recogida de ~~ DIA 14 Ex~oacuten

LUGAR A)ttOJomuumluno~ LUGAR SoJUa ESPECIES encina quejigo y maJueto VISITA Exptotacioacutende ~~uumloacuteshyORGANIZA ARBA Jtuumlzad04 con tAu6a~

OlA 2 I RecoS ida ltiR ~nUU~ DIA 14 Repoh~n LUGAR Alfganda deuroe Rey LUGAR ~vuyo ESPECIES ESPECIES ItObte-rne-tojo tomiUo ORGANIZA ARBA ~o

ORGANIZA CO~N MARAGlL OlA 24 Repob~6n-Plfo~ LUGAR AttOJo JAeaque~ DIA T5 Repobeau6n ESPECIES eJlCina bull a~o -6ttAf10 LUGNlt Vatcteto~ dee JltVUUI1Q ~e etc ESPECIES encina ~o bull majueto ORGANIZA ARBA La Comad~a Ife-tcvna

ORGANIZA COMADEN OlA 25 RecoguLa de ~~ LUGAR T ovtetagwta DIA 21 Recoguta de ~ ESPECIES -Lobte y ~o LUGNlt Alfganda dee Rey

ESPECIES co~ja jazm(n ~uve~te DI A 31 Recoguta de ~ quejigo LUGAR Toltltetaguna y ~vie-do ORGANIZA COMArlEN ESPECIES encina Jtetama 1 maj~eo Y tObte DlA 22 RepoheaUoacuten

LUGAR Paeancale~ (Guada-tajevta ) NOVIEJiexclWRE ESPECIES ItOhte-mR--fojo ~o

ORGANIZA AAVV P~ ARBA DIA I Rep)btacAoacuten LUGAR La kVgteda DlA 28 Y 29 Repobtaci6n ESPECIES ItObte-metojo y ~o LUGNlt AVwda de Aza (lwtgo) ORGANIZA COMADEN ESPECIES ~ encina co~oja

ORGANIZA Vecino~ AVtada ARBA COMA-shyDIA 7 Repgtbtadoacuten DEN LUGAR Riazo (Segovia) ESPECIES haya Ifobte-metojo ORGANIZA ARBA AlA COIrVDEN

-10shy

bull A R5QLADA ~ COMAOEN Planta cara al futuro

DICIEJIERE

DI A 1 Recoguacuteia dR ~i-Ua~

LUGAR 11n-iv Att6noma (Itadlt[d) ESPECIES encAna Jte-tama de bota4 ORGANIZA IfTEKO COl1Al)fN

DIA 3 Repob~oacuten

LUGAR l1niv ALtoacutenoma (JladAid) ESPCIES ench1a Jte-tama dR bota4 ORGANIZA ATEKO CO~N

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

DIacuteA 15 Y 16 P~oacuten LUGAR CLmiddotUeto~ (CaacuteceJreA) ESPECIES ~o~ atco~oq~

amp~~ uc ~6ne)(peMshy

fTIVlttLt de en~ dR tvvtacotv1 (VeA

noticAacutea ) ORGANIZA Vecino~ diquest CLUvto~ ARBA

DlA 16 Piantac-ioacuten LUGAR AvtOyo JAeuroat(ue~

ESPECIES OacuteJte-YlO ~

ORGANIZA ARBA La Comrui~a

DlA 23 Y 24 P~oacuten LUGAR S0tba~ (Aemvtia) GJteeIl DeMAt ESPECIES a t gavwoo hvtbacea4 ORGANIZA Ayto So~ ARBA

DIA 23 P~oacuten

LUGAR Btvtaj~

ESPECIES ORGANI ZA ARBA

DlA 30 Ptantacioacuten LUGAR AvtOyo Cu-eebfO ESPECIES dR Jtibvw ORGANIZA ARBA

DIA 31 P~n

LUGIP Alaltjuez bull ESPECIES co~oda tcvwy ORGANIZA IPBA TURON

bull Svtvicio autocaJt SaUda4 iexcluvrto O E~ $anUago Bvrnabeu 911 Re-6vt~ COJVlJEN 5324894 ~ 4598024 a pcvrtUt de 22h

DIA 13 Repo~6n

LUGAR Mganda det Re J ESPECIES co~a encLna qued-i90 daZJTLUacute1 uc

DlA 15 Repobfac-ioacuten LUGAR l1n-i v Att6noma (~)

ESPECIES ench1a 1f2tan1O de bota4 ORGANI LA AlWA

PRl~ TRiexcl ESTRE 1993

FEERERO

DIA 7 1 eacutecmtacioacuten LUGAR VaxdRpeiI(M (C Rea-t) ESPECI~S encLna ORGANIZA AR8A

DlA 14 P~n

LUGAR Vatde~o~ bull ESPECIES 6~o de ~ ~

ORGANIZA CO~N

DI A 20 peantrshyLUGAR Ramaco~

ESPECIES meWj( (~ aeurocollJlor~ue

ORGANIZA GREDOS VERDE ARBA

DIA 28 P~ntacLoacuten

LUGAR VahtGtoJVtv ESPECIES encina ORGANIZA CO~N

~

DlA 6 J 7 P~6n LUGAR Ca4tw de FuenUduentildea (Segoshy

via) bull ESPECIES encUuz 11UacuteCOlVl-Uada con tJUL6a J piAo~ ORGANIZA Moc CuUwtat AtrnA

DlA 13 Ptantaci6n LUGAR PecVrezueta ESPECIES encLna ORGANI ZA ARBA

DIA 28 P~iquestoacuten

LUGAR P~ (GuadatadQJUl) ESPECIES 1tDbamp meWdo encina ORGANIZA AAVV PCLfunca-Ifeuro ARBA

INVENTARIO D EL V IVERO D E ARBA A NOVIEJtD3RE DEL 92 ANALIZANDO LAS CAUSAS

DE LOS P LANTONES NUERTOS

ESPECIE

ENCINA (Quercus rotundi folia)

ALCORNOQUE (Quereus suber)

CARVALLO (Quereus robur)

ROBLE ALBAR (Quereus pe traea)

MELOJO (Quercus pyrenaiea)

I QUEJIGO (Quereus faginea)

COSCOJA (Quercus eoe cifera)

CASTAfW (Cas tanea sativa)

HAYA (Fagus sylva tica)

FRESNO (Fraxinus angustifolia)

ARCE (Acer pseudoplatanus)

ARCE DE MONTPELLIER I (Aeer monspessulanum)

NEGUNDO (Ace r negundo)

CINAMOMO (Melia a~edarach)

OLMO (Ulmus minor )

ALMEZ (Celtis australis)

LAUREL (Laurus nobili s)

PLANTA VIVA

(-30) (-200) 430

310

300

()

(-70) 1142

150

365

36

25

(-40) (-113) 290

102

4

18

50

5

65

60

PLANTA CAUSAS MUERTA

I a be plusmn125 d e f

plusmn15 () d

plusmn50 e

plusmn40 ede

plusmn10 de

plusmn355 dgh

plusmn5

plusmn5

plusmn60 dei

plusmn75 ab

plusmn15 I de

plusmn5

plusmn10 I ab

- 12shy

1 i ESPEC IE PLANTA PLANTA CAUSASI IVIVA MUERTAt I

NOGAL IJnigraJregia (Juglans regia) 3I 23+30=53 II

I ACEBO (Ilex aquifolium) 5 aeI 10 II

I TEJO I (Taxus baccata) 3 I I I I ACACIA DE TRES PUAS I I 1 (Gleditsia triacanthos) 30 I i I ALGARROBO I i (Ceratonia si liqua) 12 1

i MANZANO

I (Mal us sp) S4

iexcl ALMENDRO (-22)+19 (Prunus dulcis) 41

SERBAL DE CAZADORES (Sorbus aucuparia) 7

CEDRO DE ATLAS (Cetrus atlantica) 33

CHOPO (Populus nigra) 9

TARAY (Tamarix sp ) 11

ROMERO (1) (Rosmarinus officinalis l 145

LAVANDA (1) (Lavandula officinalis) 25

I

SALVIA (1) I(Salvia officinalis) 36I RUDA (Ruta sp) I 10

OTRAS AROMATICAS (1) I (Manzanilla menta toshymillo melisa etc ) 40

GI NKO (G inkgo biloba) 20

ABEDUL (Betula sp ) 3

plusmn5 d e

3

4 ()

2 ()

2

I I 1 I

I I

1

plusmn30 d j I

plusmn50 de j

plusmn45 dej

plusmn5 d

plusmn100 d ej

5

- Ilshy

I

ESPECIE PLANTA VIVA PLANTA

MUERTA CAUSAS

JABONERO DE LA CHINA Roelreuteria paniculata 6

IHIEDRA (Hedera helix variegata 37

JARA PRINGOSA I 4(Cistus ladanifer) t6 e

ESPINO DE FUEGO (Pyracantha cocc inea) 7 15 d

MADRESELVA (Lonicera sp) 9

PINOS (Pinus sp) 12

MORERA 1 Bpapyrifera (Morus alba) 4

ROSAL (Rosa sp) - 5

I PERAL (Pyrus sp ) 3

I ALIGUSTREI I(Ligus trum sp) 4

I CORNEJO I (Cornus sangu inza) 1

II ENEBRO (Juni perus oxycedrus) 1

I ADELFA I (Nerium oleander) 1

ARRACLAN (Frangula al nus) 1

ARBOL DEL AMOR (Cercis siliquastrum) 1

(Citrus sp) 1

29

AILANTO (Ailanthus altiss ima) 1

IW1 (Acti~~i_a chi nensis) 2b

-11shy

ESPECIE PLANTA PLANTA CAUSAS VIVA MUERTA

NISPERO I (Erodrotrya japonica) I CLAVEL (Dianthus sp) 1

IALBAHACA (Ocimum basi licum) iexcl 4

iexclCASUARINA Casuarina equisetifolia l 5

PALMERA 2

(Prunus sp) 5

ACAC IA

HELECHO

3

TOTAL PRODUCCION DEL VIVERO A OCTUBRE 92 (en envase)

TOTAL ABSOLUTO DE PLANshyTAS EN EL VIVERO (en envase) A OCTUBRE 92

TOTAL PLANTA MUERTA COMPROBADA A OCT 92

TOTAL plusmn (ABSOLUTO) DE PLANTA MUERTA TEMPORAshyDA 91-92

TOTAL PLANTA AUTOCTONA

3 962

4 045

i

t960

t1350

APTA PAR~ NUESTRA ZONA DE REPOBLACIONES 3 22 6

(Recopilacioacuten Ar turo)

fi 1 ~ se C1ie~ tal las aroma~ iacute cas de ot rc ado de i irveroadero

middotss~s e ~le~ra preparados pan sembrar (p rocedentes de plartas c selilas sin ~ertiexcl rar 7 bvases sic tie~r~ en pane coservacos y rarte oacuteeseiadls iexclprocedente de planta ~est ~a e sir g~rtra iquestC rases Q fruta exoacutet co s in qHr m 18 Arol cas l~

a EH~S je =i~g~ ~=oriexcl~iexcldad a a oca de rieqo l o fiexcl Tima [uy ap elmaiquesta h Kai dr~raje o q Pantac 6~ ~ardfiexcl el Probrdidad ~ ~ a semira iacutenaQecuad (hocda o h Del lota ec Dal as m~i~ cn so d) Falta de riegeo Iacute h~a e sOflbra el Ervas~s iLadecuumlados (b~sils plasticc trillS~arentelt iest o s ~e ~ ~entilde~s i j t ila ie tran sri cte

-iexclsshy

MONOGRAFICO CfJMISlfJN EDIJCATIVA

CAMAS CALI ENTES Gloria Ga lea VIO

Las camas calIentes ~ cajoneras son muv uacutetIles para guardar plantas mu~ joacutevenes delicadas o preparar middot semllleros protegIda v sin soportar los rIgores del clIma el cr~Clmlento de nuestra pl~ntacloacuten ser~ mucho maacutes seguro

Las camas cali~ntes Co~slsten en calentar el suelo del semIllero paraelevar su temperatura S eple~ estieacutercol calefactores de fuel o el~ctrl-cos

Las cajonras son calas bajas con los lados de madera VIdrIO o ladrIllo mis altas por atraacutes que por delante la tapa o tragaluz suele ser de VIdrIO o plaacutestico riacutegIdO transparente

iquestCOMO CONSTRUlHOS LA CAJONERA La cllonera sIn fondo esta fOrll3da por cuatro planchas fIjadas unas el

otras que sirven para soportar los carcas con crIstales Podemos emplearcualquier cajoacuten que tengamos a mano pero como orientacioacuten si nos proponemos construirlo la plancha delantera podria tener de 22 a 25 cm de altura y la trasera unos 30 ca Las dos planchas laterales tendriacutean 130 a de longitud Y unen entre sI las planchas delantera y trasera Las cajoneras debeaos ponershylas en un lugar resguardado orlentadas al sur o suroeste para aprovechar el calor soJar

Los marcos con cristales pueden ser aetAlicos o de cadera y los colocashyaos sobre los cajones d~ 1 X 130 a pero podeaos fabricarlos ajustando sus dimensiones a las de los cajones que tengamos y si el tra8aluz es plaacutestICOprocurando fljarlo bien Los aarcos de madera estaacute provlstos de Tanuras paradeslIzar los crIstales y son As llgeros y coacutemodos que los marcos metaacutellcoS sobre todo no olvides sUJetarlo~ con aasilla TaabIeacuten puede tener bisagras o una parte del plAstlcO que podaDOS abrIr y cerrar fAcilmente Esto es lo importante En el dibujo aparecen dos marcos con cristales de 1)0 X 130 ca sobre un cajoacuten de 130 X 260 cm

iquesty UNA CAHA CALIENT El caldeamiento de la tierra se logra fementando un ontoacuten de estieacutercol

o de otro materIal orgAnico las cajoneras se colocan eneiaa La caaa caliente debe sobrepasar las dlaensiones de la cajonera en 30 oacute

40 cm por cada lado Por ejemplo para una cajonera de ]30 X 3 m haremos una cama calIente de 2 X 30 bull

El material baacuteSICO para confeCCIonar las camas calientes es el estieacutershycol que se mezcla con una proporCioacuten var~able de elementos vegetales CODO paja hojas hIerbajos heno etc y ocasionalmente con estieacutercol de otros animales Ivaca oveja o ~allllla) Lo mezclaos todo V lo apilamos hasta obtener una cama uOlfonDp de 40 a 60 cm de espesor bien apretada y hOeda p~ro no empapada ya que entonc~s no se cal~naria

Sabreaos determlnar la proporcioacuten correcta del estlprcol los vegetashyJes agua etc bull con la pr~ctica Cuanto avor se quiera que sea eJ desprenshydilento de calor mayor d~b~ ser la proporcioacuten de estieacutercol el mejor es el de caballo porque estIeacutercol de caballo en poco ti~po hace subIr la temperatura hasta unos

7SmiddotC lu~ro se ~~tab]llz3 en t~rno a los 40middotC por unos 40 dias estieacutercol OVIno aSCIende a ~OmiddotC y cae rApIdaente a 20middotC por espaclo de

unos 1gt0 diacuteas M hojas ~ otros desechos vegetales se mant1enen en unos 15middotC durant~ cerca

de tres meses Las condlclon~s teacutermIcas variacutean segOn sea el grueso calldad y Estado

de frescura del aaterlal EpleadoSl no disponeos de suflclente esti~rcol en lugar de confeccionar la

caaa sobre el i$mo suelo seraacute conveniente pon~rla en un boyo de 40 cm de profundidad revestIdo de ladrIllo para reducir la peacuterdida de calor y fIltrashycioacuten de liquldo

- 11ltoacuteshy

Las Cdmas calIentes tlenen un perIodo efectlvo lImitado cuanto antes las hagamos antes se enfrian SI las prpparamos a prlnclplos de afio planshytando a fInales de enero dareos un esperor a la caaa de is de edlo etro SI la~ hdeos a Pd13dos de fpbYPYo podeos reduclrlo 10 ca

Se puede reguH aUlDenlando o dlSlnuyendo el grosor de la capa de estleacutercol v pel~jtlendo cIrcular o no el aIre Debeos tener en cuenta que - 13 temperatura de la camd es mavor en el c~ntro que en la perlferIa - pal a cantranestarlo obtener calor umfo~e pondremos en el borde el

estIeacutercol maacutes fresco v aOjado - 51 13 tpmpratura baja en excpso pondremos lIIaacutes aterlal alrededor de la masa de las paredes de la cajonera que lrelllOS renovando son los calentashydores

Cuando la cama esta hecha se le coloca enClma el cajoacuten dentro se pone una capa de _antIllo de ~o ce enCIma los marcos con crIstales y las esteras de paja er el dlbujoi iexclYa estaacute

La ferlllenuCloacuten St lnlna entollces raacutepldalllente y la callla alcanza la III~Xlma temperatura hacla los 10 diacuteas lo que se llama el calentoacuten A contInuaCIoacuten la t~mperalura desclende progreslvamente es entonces cuando podreos plantar

METOOOS HODrnHOS De los slstemas de calefaccloacuten antes mencionados SIn duda el As

efectivo ~ iexclincluso supera al estl~rco)) es el de ca~les calefactores Consiste en la InstalacIoacuten dIrecta de cables subterraacuteneos prOte~idos por un saterial polivlnillco antihumedad y resistente a los golpes que calentaraacuten el fondo de la cajonera Si el frio es Intenso o las plantas delIcadas taEhleacuten sp puede calentar el interior FunCIona a baja tenSIoacuten un tenlostato conectado a un te)~oacute~tro SItuado en la parte edla del antillo regula el funcionamIento cortando el paso de corrIente cuando alcanza la temperatura programada y volVIendo a funCIonar la resistencia cuando baja Podemos l-etu1HI0 como dpsetlIos el calor es hoog~neo y no neceslta antenllento SI el caJoacuten es cerrado procuradle un buen drenaje

ULTIHOS DETALLES __ ~ Es EUy impotfante vigilar la teperatura con un teroacutemetro debe mantenerse entre ~0-2SmiddotC La podemos regUlar por eulo de los calentadores o abriendo el tragaluz durante el dia Nos ayuda colocar esteras de paja o cartones sobre la cajonera por las tardes v quitarlos por la a~ana ~ Tambi~n lo es el grado de huedad tanto el defecto como el exceso puedenarrUlnar nuestro s~mil1ero

- Debemos renovar el alre de las cajoneras (aprovechad los diacuteas soleadOS) pues las plantas aqui sufre aacutes a enudo por un exceso de calor y huedad que de frio sobre todo al comIenzo de la primavera ~ Procurad no tener a oscuras las plantas para eVltar el ahllalento y antes del repicado para trasplantarlas al suelo someterlas al endureCIiento prOtre~lvamente s~ dbe ir abrl~ndo el tragaluz para que se acostumbren a las condlclones exteriores Cuando peTll3neZCan al aIre todo el diacutea SIn problemas se puede sacar

middotmiddot11--

Turba

Cables calefactores de aiacutere

Cables calefactores Termostato L-____ del suelo

I~ ~ -- --0

CarnG c4li~nt calduu1lz COn rtrutenciD dtctrica 1 Refisr~citJ calef4Ctortl bull 2 Mantillomiddot J Red m~dlica bull 4 Aidae trmi~o bull S Paredmiddot 6 Cubierlt de crisldl o Iaacutestico bull 7 Titrrtt (fe r~utrTO con cldn aiacutesl~utle a ArePIG bull 9 CtUcajos o arcilla eXpQr1didIJ

- Iishy

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 10: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

iquest ARBOLADA bullLa campantildea de ~LADA 9 -92 0Jtganizada pgttt COMADEN y AmA 6ue todo un

eacutexuo Con un apIiUadD ca~Lio de ocVv~ J ta ~pacWn de ~ de 1 500 pvvoflO ~ 4QC(2Jton at campo ~Olf de 5 000 p~ autoacutecto~ J 550 Rg ltiR ~ (dato~ COJVDEN)

Ee ~ de tanto~ gUlpo~ y czmgo~ de to~ ciJtbo~ en 1feCUpeUlIf ~ zona~

deg~ ~ que cada vez le pfante en ~ ~o~ con rneJott ~) teacutecrUco tTIaJOIf expe~ J bullbullbull ~iaMto

P~~ tteCO~ de ~uea~ J exCWlMOnV-l 1feaUzada~ en et otontildeo 92 y PLANeS PARA EL INVIERNO 93

OCTUPRE

OlA 17 Recogida de ~~ DIA 14 Ex~oacuten

LUGAR A)ttOJomuumluno~ LUGAR SoJUa ESPECIES encina quejigo y maJueto VISITA Exptotacioacutende ~~uumloacuteshyORGANIZA ARBA Jtuumlzad04 con tAu6a~

OlA 2 I RecoS ida ltiR ~nUU~ DIA 14 Repoh~n LUGAR Alfganda deuroe Rey LUGAR ~vuyo ESPECIES ESPECIES ItObte-rne-tojo tomiUo ORGANIZA ARBA ~o

ORGANIZA CO~N MARAGlL OlA 24 Repob~6n-Plfo~ LUGAR AttOJo JAeaque~ DIA T5 Repobeau6n ESPECIES eJlCina bull a~o -6ttAf10 LUGNlt Vatcteto~ dee JltVUUI1Q ~e etc ESPECIES encina ~o bull majueto ORGANIZA ARBA La Comad~a Ife-tcvna

ORGANIZA COMADEN OlA 25 RecoguLa de ~~ LUGAR T ovtetagwta DIA 21 Recoguta de ~ ESPECIES -Lobte y ~o LUGNlt Alfganda dee Rey

ESPECIES co~ja jazm(n ~uve~te DI A 31 Recoguta de ~ quejigo LUGAR Toltltetaguna y ~vie-do ORGANIZA COMArlEN ESPECIES encina Jtetama 1 maj~eo Y tObte DlA 22 RepoheaUoacuten

LUGAR Paeancale~ (Guada-tajevta ) NOVIEJiexclWRE ESPECIES ItOhte-mR--fojo ~o

ORGANIZA AAVV P~ ARBA DIA I Rep)btacAoacuten LUGAR La kVgteda DlA 28 Y 29 Repobtaci6n ESPECIES ItObte-metojo y ~o LUGNlt AVwda de Aza (lwtgo) ORGANIZA COMADEN ESPECIES ~ encina co~oja

ORGANIZA Vecino~ AVtada ARBA COMA-shyDIA 7 Repgtbtadoacuten DEN LUGAR Riazo (Segovia) ESPECIES haya Ifobte-metojo ORGANIZA ARBA AlA COIrVDEN

-10shy

bull A R5QLADA ~ COMAOEN Planta cara al futuro

DICIEJIERE

DI A 1 Recoguacuteia dR ~i-Ua~

LUGAR 11n-iv Att6noma (Itadlt[d) ESPECIES encAna Jte-tama de bota4 ORGANIZA IfTEKO COl1Al)fN

DIA 3 Repob~oacuten

LUGAR l1niv ALtoacutenoma (JladAid) ESPCIES ench1a Jte-tama dR bota4 ORGANIZA ATEKO CO~N

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

DIacuteA 15 Y 16 P~oacuten LUGAR CLmiddotUeto~ (CaacuteceJreA) ESPECIES ~o~ atco~oq~

amp~~ uc ~6ne)(peMshy

fTIVlttLt de en~ dR tvvtacotv1 (VeA

noticAacutea ) ORGANIZA Vecino~ diquest CLUvto~ ARBA

DlA 16 Piantac-ioacuten LUGAR AvtOyo JAeuroat(ue~

ESPECIES OacuteJte-YlO ~

ORGANIZA ARBA La Comrui~a

DlA 23 Y 24 P~oacuten LUGAR S0tba~ (Aemvtia) GJteeIl DeMAt ESPECIES a t gavwoo hvtbacea4 ORGANIZA Ayto So~ ARBA

DIA 23 P~oacuten

LUGAR Btvtaj~

ESPECIES ORGANI ZA ARBA

DlA 30 Ptantacioacuten LUGAR AvtOyo Cu-eebfO ESPECIES dR Jtibvw ORGANIZA ARBA

DIA 31 P~n

LUGIP Alaltjuez bull ESPECIES co~oda tcvwy ORGANIZA IPBA TURON

bull Svtvicio autocaJt SaUda4 iexcluvrto O E~ $anUago Bvrnabeu 911 Re-6vt~ COJVlJEN 5324894 ~ 4598024 a pcvrtUt de 22h

DIA 13 Repo~6n

LUGAR Mganda det Re J ESPECIES co~a encLna qued-i90 daZJTLUacute1 uc

DlA 15 Repobfac-ioacuten LUGAR l1n-i v Att6noma (~)

ESPECIES ench1a 1f2tan1O de bota4 ORGANI LA AlWA

PRl~ TRiexcl ESTRE 1993

FEERERO

DIA 7 1 eacutecmtacioacuten LUGAR VaxdRpeiI(M (C Rea-t) ESPECI~S encLna ORGANIZA AR8A

DlA 14 P~n

LUGAR Vatde~o~ bull ESPECIES 6~o de ~ ~

ORGANIZA CO~N

DI A 20 peantrshyLUGAR Ramaco~

ESPECIES meWj( (~ aeurocollJlor~ue

ORGANIZA GREDOS VERDE ARBA

DIA 28 P~ntacLoacuten

LUGAR VahtGtoJVtv ESPECIES encina ORGANIZA CO~N

~

DlA 6 J 7 P~6n LUGAR Ca4tw de FuenUduentildea (Segoshy

via) bull ESPECIES encUuz 11UacuteCOlVl-Uada con tJUL6a J piAo~ ORGANIZA Moc CuUwtat AtrnA

DlA 13 Ptantaci6n LUGAR PecVrezueta ESPECIES encLna ORGANI ZA ARBA

DIA 28 P~iquestoacuten

LUGAR P~ (GuadatadQJUl) ESPECIES 1tDbamp meWdo encina ORGANIZA AAVV PCLfunca-Ifeuro ARBA

INVENTARIO D EL V IVERO D E ARBA A NOVIEJtD3RE DEL 92 ANALIZANDO LAS CAUSAS

DE LOS P LANTONES NUERTOS

ESPECIE

ENCINA (Quercus rotundi folia)

ALCORNOQUE (Quereus suber)

CARVALLO (Quereus robur)

ROBLE ALBAR (Quereus pe traea)

MELOJO (Quercus pyrenaiea)

I QUEJIGO (Quereus faginea)

COSCOJA (Quercus eoe cifera)

CASTAfW (Cas tanea sativa)

HAYA (Fagus sylva tica)

FRESNO (Fraxinus angustifolia)

ARCE (Acer pseudoplatanus)

ARCE DE MONTPELLIER I (Aeer monspessulanum)

NEGUNDO (Ace r negundo)

CINAMOMO (Melia a~edarach)

OLMO (Ulmus minor )

ALMEZ (Celtis australis)

LAUREL (Laurus nobili s)

PLANTA VIVA

(-30) (-200) 430

310

300

()

(-70) 1142

150

365

36

25

(-40) (-113) 290

102

4

18

50

5

65

60

PLANTA CAUSAS MUERTA

I a be plusmn125 d e f

plusmn15 () d

plusmn50 e

plusmn40 ede

plusmn10 de

plusmn355 dgh

plusmn5

plusmn5

plusmn60 dei

plusmn75 ab

plusmn15 I de

plusmn5

plusmn10 I ab

- 12shy

1 i ESPEC IE PLANTA PLANTA CAUSASI IVIVA MUERTAt I

NOGAL IJnigraJregia (Juglans regia) 3I 23+30=53 II

I ACEBO (Ilex aquifolium) 5 aeI 10 II

I TEJO I (Taxus baccata) 3 I I I I ACACIA DE TRES PUAS I I 1 (Gleditsia triacanthos) 30 I i I ALGARROBO I i (Ceratonia si liqua) 12 1

i MANZANO

I (Mal us sp) S4

iexcl ALMENDRO (-22)+19 (Prunus dulcis) 41

SERBAL DE CAZADORES (Sorbus aucuparia) 7

CEDRO DE ATLAS (Cetrus atlantica) 33

CHOPO (Populus nigra) 9

TARAY (Tamarix sp ) 11

ROMERO (1) (Rosmarinus officinalis l 145

LAVANDA (1) (Lavandula officinalis) 25

I

SALVIA (1) I(Salvia officinalis) 36I RUDA (Ruta sp) I 10

OTRAS AROMATICAS (1) I (Manzanilla menta toshymillo melisa etc ) 40

GI NKO (G inkgo biloba) 20

ABEDUL (Betula sp ) 3

plusmn5 d e

3

4 ()

2 ()

2

I I 1 I

I I

1

plusmn30 d j I

plusmn50 de j

plusmn45 dej

plusmn5 d

plusmn100 d ej

5

- Ilshy

I

ESPECIE PLANTA VIVA PLANTA

MUERTA CAUSAS

JABONERO DE LA CHINA Roelreuteria paniculata 6

IHIEDRA (Hedera helix variegata 37

JARA PRINGOSA I 4(Cistus ladanifer) t6 e

ESPINO DE FUEGO (Pyracantha cocc inea) 7 15 d

MADRESELVA (Lonicera sp) 9

PINOS (Pinus sp) 12

MORERA 1 Bpapyrifera (Morus alba) 4

ROSAL (Rosa sp) - 5

I PERAL (Pyrus sp ) 3

I ALIGUSTREI I(Ligus trum sp) 4

I CORNEJO I (Cornus sangu inza) 1

II ENEBRO (Juni perus oxycedrus) 1

I ADELFA I (Nerium oleander) 1

ARRACLAN (Frangula al nus) 1

ARBOL DEL AMOR (Cercis siliquastrum) 1

(Citrus sp) 1

29

AILANTO (Ailanthus altiss ima) 1

IW1 (Acti~~i_a chi nensis) 2b

-11shy

ESPECIE PLANTA PLANTA CAUSAS VIVA MUERTA

NISPERO I (Erodrotrya japonica) I CLAVEL (Dianthus sp) 1

IALBAHACA (Ocimum basi licum) iexcl 4

iexclCASUARINA Casuarina equisetifolia l 5

PALMERA 2

(Prunus sp) 5

ACAC IA

HELECHO

3

TOTAL PRODUCCION DEL VIVERO A OCTUBRE 92 (en envase)

TOTAL ABSOLUTO DE PLANshyTAS EN EL VIVERO (en envase) A OCTUBRE 92

TOTAL PLANTA MUERTA COMPROBADA A OCT 92

TOTAL plusmn (ABSOLUTO) DE PLANTA MUERTA TEMPORAshyDA 91-92

TOTAL PLANTA AUTOCTONA

3 962

4 045

i

t960

t1350

APTA PAR~ NUESTRA ZONA DE REPOBLACIONES 3 22 6

(Recopilacioacuten Ar turo)

fi 1 ~ se C1ie~ tal las aroma~ iacute cas de ot rc ado de i irveroadero

middotss~s e ~le~ra preparados pan sembrar (p rocedentes de plartas c selilas sin ~ertiexcl rar 7 bvases sic tie~r~ en pane coservacos y rarte oacuteeseiadls iexclprocedente de planta ~est ~a e sir g~rtra iquestC rases Q fruta exoacutet co s in qHr m 18 Arol cas l~

a EH~S je =i~g~ ~=oriexcl~iexcldad a a oca de rieqo l o fiexcl Tima [uy ap elmaiquesta h Kai dr~raje o q Pantac 6~ ~ardfiexcl el Probrdidad ~ ~ a semira iacutenaQecuad (hocda o h Del lota ec Dal as m~i~ cn so d) Falta de riegeo Iacute h~a e sOflbra el Ervas~s iLadecuumlados (b~sils plasticc trillS~arentelt iest o s ~e ~ ~entilde~s i j t ila ie tran sri cte

-iexclsshy

MONOGRAFICO CfJMISlfJN EDIJCATIVA

CAMAS CALI ENTES Gloria Ga lea VIO

Las camas calIentes ~ cajoneras son muv uacutetIles para guardar plantas mu~ joacutevenes delicadas o preparar middot semllleros protegIda v sin soportar los rIgores del clIma el cr~Clmlento de nuestra pl~ntacloacuten ser~ mucho maacutes seguro

Las camas cali~ntes Co~slsten en calentar el suelo del semIllero paraelevar su temperatura S eple~ estieacutercol calefactores de fuel o el~ctrl-cos

Las cajonras son calas bajas con los lados de madera VIdrIO o ladrIllo mis altas por atraacutes que por delante la tapa o tragaluz suele ser de VIdrIO o plaacutestico riacutegIdO transparente

iquestCOMO CONSTRUlHOS LA CAJONERA La cllonera sIn fondo esta fOrll3da por cuatro planchas fIjadas unas el

otras que sirven para soportar los carcas con crIstales Podemos emplearcualquier cajoacuten que tengamos a mano pero como orientacioacuten si nos proponemos construirlo la plancha delantera podria tener de 22 a 25 cm de altura y la trasera unos 30 ca Las dos planchas laterales tendriacutean 130 a de longitud Y unen entre sI las planchas delantera y trasera Las cajoneras debeaos ponershylas en un lugar resguardado orlentadas al sur o suroeste para aprovechar el calor soJar

Los marcos con cristales pueden ser aetAlicos o de cadera y los colocashyaos sobre los cajones d~ 1 X 130 a pero podeaos fabricarlos ajustando sus dimensiones a las de los cajones que tengamos y si el tra8aluz es plaacutestICOprocurando fljarlo bien Los aarcos de madera estaacute provlstos de Tanuras paradeslIzar los crIstales y son As llgeros y coacutemodos que los marcos metaacutellcoS sobre todo no olvides sUJetarlo~ con aasilla TaabIeacuten puede tener bisagras o una parte del plAstlcO que podaDOS abrIr y cerrar fAcilmente Esto es lo importante En el dibujo aparecen dos marcos con cristales de 1)0 X 130 ca sobre un cajoacuten de 130 X 260 cm

iquesty UNA CAHA CALIENT El caldeamiento de la tierra se logra fementando un ontoacuten de estieacutercol

o de otro materIal orgAnico las cajoneras se colocan eneiaa La caaa caliente debe sobrepasar las dlaensiones de la cajonera en 30 oacute

40 cm por cada lado Por ejemplo para una cajonera de ]30 X 3 m haremos una cama calIente de 2 X 30 bull

El material baacuteSICO para confeCCIonar las camas calientes es el estieacutershycol que se mezcla con una proporCioacuten var~able de elementos vegetales CODO paja hojas hIerbajos heno etc y ocasionalmente con estieacutercol de otros animales Ivaca oveja o ~allllla) Lo mezclaos todo V lo apilamos hasta obtener una cama uOlfonDp de 40 a 60 cm de espesor bien apretada y hOeda p~ro no empapada ya que entonc~s no se cal~naria

Sabreaos determlnar la proporcioacuten correcta del estlprcol los vegetashyJes agua etc bull con la pr~ctica Cuanto avor se quiera que sea eJ desprenshydilento de calor mayor d~b~ ser la proporcioacuten de estieacutercol el mejor es el de caballo porque estIeacutercol de caballo en poco ti~po hace subIr la temperatura hasta unos

7SmiddotC lu~ro se ~~tab]llz3 en t~rno a los 40middotC por unos 40 dias estieacutercol OVIno aSCIende a ~OmiddotC y cae rApIdaente a 20middotC por espaclo de

unos 1gt0 diacuteas M hojas ~ otros desechos vegetales se mant1enen en unos 15middotC durant~ cerca

de tres meses Las condlclon~s teacutermIcas variacutean segOn sea el grueso calldad y Estado

de frescura del aaterlal EpleadoSl no disponeos de suflclente esti~rcol en lugar de confeccionar la

caaa sobre el i$mo suelo seraacute conveniente pon~rla en un boyo de 40 cm de profundidad revestIdo de ladrIllo para reducir la peacuterdida de calor y fIltrashycioacuten de liquldo

- 11ltoacuteshy

Las Cdmas calIentes tlenen un perIodo efectlvo lImitado cuanto antes las hagamos antes se enfrian SI las prpparamos a prlnclplos de afio planshytando a fInales de enero dareos un esperor a la caaa de is de edlo etro SI la~ hdeos a Pd13dos de fpbYPYo podeos reduclrlo 10 ca

Se puede reguH aUlDenlando o dlSlnuyendo el grosor de la capa de estleacutercol v pel~jtlendo cIrcular o no el aIre Debeos tener en cuenta que - 13 temperatura de la camd es mavor en el c~ntro que en la perlferIa - pal a cantranestarlo obtener calor umfo~e pondremos en el borde el

estIeacutercol maacutes fresco v aOjado - 51 13 tpmpratura baja en excpso pondremos lIIaacutes aterlal alrededor de la masa de las paredes de la cajonera que lrelllOS renovando son los calentashydores

Cuando la cama esta hecha se le coloca enClma el cajoacuten dentro se pone una capa de _antIllo de ~o ce enCIma los marcos con crIstales y las esteras de paja er el dlbujoi iexclYa estaacute

La ferlllenuCloacuten St lnlna entollces raacutepldalllente y la callla alcanza la III~Xlma temperatura hacla los 10 diacuteas lo que se llama el calentoacuten A contInuaCIoacuten la t~mperalura desclende progreslvamente es entonces cuando podreos plantar

METOOOS HODrnHOS De los slstemas de calefaccloacuten antes mencionados SIn duda el As

efectivo ~ iexclincluso supera al estl~rco)) es el de ca~les calefactores Consiste en la InstalacIoacuten dIrecta de cables subterraacuteneos prOte~idos por un saterial polivlnillco antihumedad y resistente a los golpes que calentaraacuten el fondo de la cajonera Si el frio es Intenso o las plantas delIcadas taEhleacuten sp puede calentar el interior FunCIona a baja tenSIoacuten un tenlostato conectado a un te)~oacute~tro SItuado en la parte edla del antillo regula el funcionamIento cortando el paso de corrIente cuando alcanza la temperatura programada y volVIendo a funCIonar la resistencia cuando baja Podemos l-etu1HI0 como dpsetlIos el calor es hoog~neo y no neceslta antenllento SI el caJoacuten es cerrado procuradle un buen drenaje

ULTIHOS DETALLES __ ~ Es EUy impotfante vigilar la teperatura con un teroacutemetro debe mantenerse entre ~0-2SmiddotC La podemos regUlar por eulo de los calentadores o abriendo el tragaluz durante el dia Nos ayuda colocar esteras de paja o cartones sobre la cajonera por las tardes v quitarlos por la a~ana ~ Tambi~n lo es el grado de huedad tanto el defecto como el exceso puedenarrUlnar nuestro s~mil1ero

- Debemos renovar el alre de las cajoneras (aprovechad los diacuteas soleadOS) pues las plantas aqui sufre aacutes a enudo por un exceso de calor y huedad que de frio sobre todo al comIenzo de la primavera ~ Procurad no tener a oscuras las plantas para eVltar el ahllalento y antes del repicado para trasplantarlas al suelo someterlas al endureCIiento prOtre~lvamente s~ dbe ir abrl~ndo el tragaluz para que se acostumbren a las condlclones exteriores Cuando peTll3neZCan al aIre todo el diacutea SIn problemas se puede sacar

middotmiddot11--

Turba

Cables calefactores de aiacutere

Cables calefactores Termostato L-____ del suelo

I~ ~ -- --0

CarnG c4li~nt calduu1lz COn rtrutenciD dtctrica 1 Refisr~citJ calef4Ctortl bull 2 Mantillomiddot J Red m~dlica bull 4 Aidae trmi~o bull S Paredmiddot 6 Cubierlt de crisldl o Iaacutestico bull 7 Titrrtt (fe r~utrTO con cldn aiacutesl~utle a ArePIG bull 9 CtUcajos o arcilla eXpQr1didIJ

- Iishy

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 11: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

bull A R5QLADA ~ COMAOEN Planta cara al futuro

DICIEJIERE

DI A 1 Recoguacuteia dR ~i-Ua~

LUGAR 11n-iv Att6noma (Itadlt[d) ESPECIES encAna Jte-tama de bota4 ORGANIZA IfTEKO COl1Al)fN

DIA 3 Repob~oacuten

LUGAR l1niv ALtoacutenoma (JladAid) ESPCIES ench1a Jte-tama dR bota4 ORGANIZA ATEKO CO~N

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

DIacuteA 15 Y 16 P~oacuten LUGAR CLmiddotUeto~ (CaacuteceJreA) ESPECIES ~o~ atco~oq~

amp~~ uc ~6ne)(peMshy

fTIVlttLt de en~ dR tvvtacotv1 (VeA

noticAacutea ) ORGANIZA Vecino~ diquest CLUvto~ ARBA

DlA 16 Piantac-ioacuten LUGAR AvtOyo JAeuroat(ue~

ESPECIES OacuteJte-YlO ~

ORGANIZA ARBA La Comrui~a

DlA 23 Y 24 P~oacuten LUGAR S0tba~ (Aemvtia) GJteeIl DeMAt ESPECIES a t gavwoo hvtbacea4 ORGANIZA Ayto So~ ARBA

DIA 23 P~oacuten

LUGAR Btvtaj~

ESPECIES ORGANI ZA ARBA

DlA 30 Ptantacioacuten LUGAR AvtOyo Cu-eebfO ESPECIES dR Jtibvw ORGANIZA ARBA

DIA 31 P~n

LUGIP Alaltjuez bull ESPECIES co~oda tcvwy ORGANIZA IPBA TURON

bull Svtvicio autocaJt SaUda4 iexcluvrto O E~ $anUago Bvrnabeu 911 Re-6vt~ COJVlJEN 5324894 ~ 4598024 a pcvrtUt de 22h

DIA 13 Repo~6n

LUGAR Mganda det Re J ESPECIES co~a encLna qued-i90 daZJTLUacute1 uc

DlA 15 Repobfac-ioacuten LUGAR l1n-i v Att6noma (~)

ESPECIES ench1a 1f2tan1O de bota4 ORGANI LA AlWA

PRl~ TRiexcl ESTRE 1993

FEERERO

DIA 7 1 eacutecmtacioacuten LUGAR VaxdRpeiI(M (C Rea-t) ESPECI~S encLna ORGANIZA AR8A

DlA 14 P~n

LUGAR Vatde~o~ bull ESPECIES 6~o de ~ ~

ORGANIZA CO~N

DI A 20 peantrshyLUGAR Ramaco~

ESPECIES meWj( (~ aeurocollJlor~ue

ORGANIZA GREDOS VERDE ARBA

DIA 28 P~ntacLoacuten

LUGAR VahtGtoJVtv ESPECIES encina ORGANIZA CO~N

~

DlA 6 J 7 P~6n LUGAR Ca4tw de FuenUduentildea (Segoshy

via) bull ESPECIES encUuz 11UacuteCOlVl-Uada con tJUL6a J piAo~ ORGANIZA Moc CuUwtat AtrnA

DlA 13 Ptantaci6n LUGAR PecVrezueta ESPECIES encLna ORGANI ZA ARBA

DIA 28 P~iquestoacuten

LUGAR P~ (GuadatadQJUl) ESPECIES 1tDbamp meWdo encina ORGANIZA AAVV PCLfunca-Ifeuro ARBA

INVENTARIO D EL V IVERO D E ARBA A NOVIEJtD3RE DEL 92 ANALIZANDO LAS CAUSAS

DE LOS P LANTONES NUERTOS

ESPECIE

ENCINA (Quercus rotundi folia)

ALCORNOQUE (Quereus suber)

CARVALLO (Quereus robur)

ROBLE ALBAR (Quereus pe traea)

MELOJO (Quercus pyrenaiea)

I QUEJIGO (Quereus faginea)

COSCOJA (Quercus eoe cifera)

CASTAfW (Cas tanea sativa)

HAYA (Fagus sylva tica)

FRESNO (Fraxinus angustifolia)

ARCE (Acer pseudoplatanus)

ARCE DE MONTPELLIER I (Aeer monspessulanum)

NEGUNDO (Ace r negundo)

CINAMOMO (Melia a~edarach)

OLMO (Ulmus minor )

ALMEZ (Celtis australis)

LAUREL (Laurus nobili s)

PLANTA VIVA

(-30) (-200) 430

310

300

()

(-70) 1142

150

365

36

25

(-40) (-113) 290

102

4

18

50

5

65

60

PLANTA CAUSAS MUERTA

I a be plusmn125 d e f

plusmn15 () d

plusmn50 e

plusmn40 ede

plusmn10 de

plusmn355 dgh

plusmn5

plusmn5

plusmn60 dei

plusmn75 ab

plusmn15 I de

plusmn5

plusmn10 I ab

- 12shy

1 i ESPEC IE PLANTA PLANTA CAUSASI IVIVA MUERTAt I

NOGAL IJnigraJregia (Juglans regia) 3I 23+30=53 II

I ACEBO (Ilex aquifolium) 5 aeI 10 II

I TEJO I (Taxus baccata) 3 I I I I ACACIA DE TRES PUAS I I 1 (Gleditsia triacanthos) 30 I i I ALGARROBO I i (Ceratonia si liqua) 12 1

i MANZANO

I (Mal us sp) S4

iexcl ALMENDRO (-22)+19 (Prunus dulcis) 41

SERBAL DE CAZADORES (Sorbus aucuparia) 7

CEDRO DE ATLAS (Cetrus atlantica) 33

CHOPO (Populus nigra) 9

TARAY (Tamarix sp ) 11

ROMERO (1) (Rosmarinus officinalis l 145

LAVANDA (1) (Lavandula officinalis) 25

I

SALVIA (1) I(Salvia officinalis) 36I RUDA (Ruta sp) I 10

OTRAS AROMATICAS (1) I (Manzanilla menta toshymillo melisa etc ) 40

GI NKO (G inkgo biloba) 20

ABEDUL (Betula sp ) 3

plusmn5 d e

3

4 ()

2 ()

2

I I 1 I

I I

1

plusmn30 d j I

plusmn50 de j

plusmn45 dej

plusmn5 d

plusmn100 d ej

5

- Ilshy

I

ESPECIE PLANTA VIVA PLANTA

MUERTA CAUSAS

JABONERO DE LA CHINA Roelreuteria paniculata 6

IHIEDRA (Hedera helix variegata 37

JARA PRINGOSA I 4(Cistus ladanifer) t6 e

ESPINO DE FUEGO (Pyracantha cocc inea) 7 15 d

MADRESELVA (Lonicera sp) 9

PINOS (Pinus sp) 12

MORERA 1 Bpapyrifera (Morus alba) 4

ROSAL (Rosa sp) - 5

I PERAL (Pyrus sp ) 3

I ALIGUSTREI I(Ligus trum sp) 4

I CORNEJO I (Cornus sangu inza) 1

II ENEBRO (Juni perus oxycedrus) 1

I ADELFA I (Nerium oleander) 1

ARRACLAN (Frangula al nus) 1

ARBOL DEL AMOR (Cercis siliquastrum) 1

(Citrus sp) 1

29

AILANTO (Ailanthus altiss ima) 1

IW1 (Acti~~i_a chi nensis) 2b

-11shy

ESPECIE PLANTA PLANTA CAUSAS VIVA MUERTA

NISPERO I (Erodrotrya japonica) I CLAVEL (Dianthus sp) 1

IALBAHACA (Ocimum basi licum) iexcl 4

iexclCASUARINA Casuarina equisetifolia l 5

PALMERA 2

(Prunus sp) 5

ACAC IA

HELECHO

3

TOTAL PRODUCCION DEL VIVERO A OCTUBRE 92 (en envase)

TOTAL ABSOLUTO DE PLANshyTAS EN EL VIVERO (en envase) A OCTUBRE 92

TOTAL PLANTA MUERTA COMPROBADA A OCT 92

TOTAL plusmn (ABSOLUTO) DE PLANTA MUERTA TEMPORAshyDA 91-92

TOTAL PLANTA AUTOCTONA

3 962

4 045

i

t960

t1350

APTA PAR~ NUESTRA ZONA DE REPOBLACIONES 3 22 6

(Recopilacioacuten Ar turo)

fi 1 ~ se C1ie~ tal las aroma~ iacute cas de ot rc ado de i irveroadero

middotss~s e ~le~ra preparados pan sembrar (p rocedentes de plartas c selilas sin ~ertiexcl rar 7 bvases sic tie~r~ en pane coservacos y rarte oacuteeseiadls iexclprocedente de planta ~est ~a e sir g~rtra iquestC rases Q fruta exoacutet co s in qHr m 18 Arol cas l~

a EH~S je =i~g~ ~=oriexcl~iexcldad a a oca de rieqo l o fiexcl Tima [uy ap elmaiquesta h Kai dr~raje o q Pantac 6~ ~ardfiexcl el Probrdidad ~ ~ a semira iacutenaQecuad (hocda o h Del lota ec Dal as m~i~ cn so d) Falta de riegeo Iacute h~a e sOflbra el Ervas~s iLadecuumlados (b~sils plasticc trillS~arentelt iest o s ~e ~ ~entilde~s i j t ila ie tran sri cte

-iexclsshy

MONOGRAFICO CfJMISlfJN EDIJCATIVA

CAMAS CALI ENTES Gloria Ga lea VIO

Las camas calIentes ~ cajoneras son muv uacutetIles para guardar plantas mu~ joacutevenes delicadas o preparar middot semllleros protegIda v sin soportar los rIgores del clIma el cr~Clmlento de nuestra pl~ntacloacuten ser~ mucho maacutes seguro

Las camas cali~ntes Co~slsten en calentar el suelo del semIllero paraelevar su temperatura S eple~ estieacutercol calefactores de fuel o el~ctrl-cos

Las cajonras son calas bajas con los lados de madera VIdrIO o ladrIllo mis altas por atraacutes que por delante la tapa o tragaluz suele ser de VIdrIO o plaacutestico riacutegIdO transparente

iquestCOMO CONSTRUlHOS LA CAJONERA La cllonera sIn fondo esta fOrll3da por cuatro planchas fIjadas unas el

otras que sirven para soportar los carcas con crIstales Podemos emplearcualquier cajoacuten que tengamos a mano pero como orientacioacuten si nos proponemos construirlo la plancha delantera podria tener de 22 a 25 cm de altura y la trasera unos 30 ca Las dos planchas laterales tendriacutean 130 a de longitud Y unen entre sI las planchas delantera y trasera Las cajoneras debeaos ponershylas en un lugar resguardado orlentadas al sur o suroeste para aprovechar el calor soJar

Los marcos con cristales pueden ser aetAlicos o de cadera y los colocashyaos sobre los cajones d~ 1 X 130 a pero podeaos fabricarlos ajustando sus dimensiones a las de los cajones que tengamos y si el tra8aluz es plaacutestICOprocurando fljarlo bien Los aarcos de madera estaacute provlstos de Tanuras paradeslIzar los crIstales y son As llgeros y coacutemodos que los marcos metaacutellcoS sobre todo no olvides sUJetarlo~ con aasilla TaabIeacuten puede tener bisagras o una parte del plAstlcO que podaDOS abrIr y cerrar fAcilmente Esto es lo importante En el dibujo aparecen dos marcos con cristales de 1)0 X 130 ca sobre un cajoacuten de 130 X 260 cm

iquesty UNA CAHA CALIENT El caldeamiento de la tierra se logra fementando un ontoacuten de estieacutercol

o de otro materIal orgAnico las cajoneras se colocan eneiaa La caaa caliente debe sobrepasar las dlaensiones de la cajonera en 30 oacute

40 cm por cada lado Por ejemplo para una cajonera de ]30 X 3 m haremos una cama calIente de 2 X 30 bull

El material baacuteSICO para confeCCIonar las camas calientes es el estieacutershycol que se mezcla con una proporCioacuten var~able de elementos vegetales CODO paja hojas hIerbajos heno etc y ocasionalmente con estieacutercol de otros animales Ivaca oveja o ~allllla) Lo mezclaos todo V lo apilamos hasta obtener una cama uOlfonDp de 40 a 60 cm de espesor bien apretada y hOeda p~ro no empapada ya que entonc~s no se cal~naria

Sabreaos determlnar la proporcioacuten correcta del estlprcol los vegetashyJes agua etc bull con la pr~ctica Cuanto avor se quiera que sea eJ desprenshydilento de calor mayor d~b~ ser la proporcioacuten de estieacutercol el mejor es el de caballo porque estIeacutercol de caballo en poco ti~po hace subIr la temperatura hasta unos

7SmiddotC lu~ro se ~~tab]llz3 en t~rno a los 40middotC por unos 40 dias estieacutercol OVIno aSCIende a ~OmiddotC y cae rApIdaente a 20middotC por espaclo de

unos 1gt0 diacuteas M hojas ~ otros desechos vegetales se mant1enen en unos 15middotC durant~ cerca

de tres meses Las condlclon~s teacutermIcas variacutean segOn sea el grueso calldad y Estado

de frescura del aaterlal EpleadoSl no disponeos de suflclente esti~rcol en lugar de confeccionar la

caaa sobre el i$mo suelo seraacute conveniente pon~rla en un boyo de 40 cm de profundidad revestIdo de ladrIllo para reducir la peacuterdida de calor y fIltrashycioacuten de liquldo

- 11ltoacuteshy

Las Cdmas calIentes tlenen un perIodo efectlvo lImitado cuanto antes las hagamos antes se enfrian SI las prpparamos a prlnclplos de afio planshytando a fInales de enero dareos un esperor a la caaa de is de edlo etro SI la~ hdeos a Pd13dos de fpbYPYo podeos reduclrlo 10 ca

Se puede reguH aUlDenlando o dlSlnuyendo el grosor de la capa de estleacutercol v pel~jtlendo cIrcular o no el aIre Debeos tener en cuenta que - 13 temperatura de la camd es mavor en el c~ntro que en la perlferIa - pal a cantranestarlo obtener calor umfo~e pondremos en el borde el

estIeacutercol maacutes fresco v aOjado - 51 13 tpmpratura baja en excpso pondremos lIIaacutes aterlal alrededor de la masa de las paredes de la cajonera que lrelllOS renovando son los calentashydores

Cuando la cama esta hecha se le coloca enClma el cajoacuten dentro se pone una capa de _antIllo de ~o ce enCIma los marcos con crIstales y las esteras de paja er el dlbujoi iexclYa estaacute

La ferlllenuCloacuten St lnlna entollces raacutepldalllente y la callla alcanza la III~Xlma temperatura hacla los 10 diacuteas lo que se llama el calentoacuten A contInuaCIoacuten la t~mperalura desclende progreslvamente es entonces cuando podreos plantar

METOOOS HODrnHOS De los slstemas de calefaccloacuten antes mencionados SIn duda el As

efectivo ~ iexclincluso supera al estl~rco)) es el de ca~les calefactores Consiste en la InstalacIoacuten dIrecta de cables subterraacuteneos prOte~idos por un saterial polivlnillco antihumedad y resistente a los golpes que calentaraacuten el fondo de la cajonera Si el frio es Intenso o las plantas delIcadas taEhleacuten sp puede calentar el interior FunCIona a baja tenSIoacuten un tenlostato conectado a un te)~oacute~tro SItuado en la parte edla del antillo regula el funcionamIento cortando el paso de corrIente cuando alcanza la temperatura programada y volVIendo a funCIonar la resistencia cuando baja Podemos l-etu1HI0 como dpsetlIos el calor es hoog~neo y no neceslta antenllento SI el caJoacuten es cerrado procuradle un buen drenaje

ULTIHOS DETALLES __ ~ Es EUy impotfante vigilar la teperatura con un teroacutemetro debe mantenerse entre ~0-2SmiddotC La podemos regUlar por eulo de los calentadores o abriendo el tragaluz durante el dia Nos ayuda colocar esteras de paja o cartones sobre la cajonera por las tardes v quitarlos por la a~ana ~ Tambi~n lo es el grado de huedad tanto el defecto como el exceso puedenarrUlnar nuestro s~mil1ero

- Debemos renovar el alre de las cajoneras (aprovechad los diacuteas soleadOS) pues las plantas aqui sufre aacutes a enudo por un exceso de calor y huedad que de frio sobre todo al comIenzo de la primavera ~ Procurad no tener a oscuras las plantas para eVltar el ahllalento y antes del repicado para trasplantarlas al suelo someterlas al endureCIiento prOtre~lvamente s~ dbe ir abrl~ndo el tragaluz para que se acostumbren a las condlclones exteriores Cuando peTll3neZCan al aIre todo el diacutea SIn problemas se puede sacar

middotmiddot11--

Turba

Cables calefactores de aiacutere

Cables calefactores Termostato L-____ del suelo

I~ ~ -- --0

CarnG c4li~nt calduu1lz COn rtrutenciD dtctrica 1 Refisr~citJ calef4Ctortl bull 2 Mantillomiddot J Red m~dlica bull 4 Aidae trmi~o bull S Paredmiddot 6 Cubierlt de crisldl o Iaacutestico bull 7 Titrrtt (fe r~utrTO con cldn aiacutesl~utle a ArePIG bull 9 CtUcajos o arcilla eXpQr1didIJ

- Iishy

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 12: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

INVENTARIO D EL V IVERO D E ARBA A NOVIEJtD3RE DEL 92 ANALIZANDO LAS CAUSAS

DE LOS P LANTONES NUERTOS

ESPECIE

ENCINA (Quercus rotundi folia)

ALCORNOQUE (Quereus suber)

CARVALLO (Quereus robur)

ROBLE ALBAR (Quereus pe traea)

MELOJO (Quercus pyrenaiea)

I QUEJIGO (Quereus faginea)

COSCOJA (Quercus eoe cifera)

CASTAfW (Cas tanea sativa)

HAYA (Fagus sylva tica)

FRESNO (Fraxinus angustifolia)

ARCE (Acer pseudoplatanus)

ARCE DE MONTPELLIER I (Aeer monspessulanum)

NEGUNDO (Ace r negundo)

CINAMOMO (Melia a~edarach)

OLMO (Ulmus minor )

ALMEZ (Celtis australis)

LAUREL (Laurus nobili s)

PLANTA VIVA

(-30) (-200) 430

310

300

()

(-70) 1142

150

365

36

25

(-40) (-113) 290

102

4

18

50

5

65

60

PLANTA CAUSAS MUERTA

I a be plusmn125 d e f

plusmn15 () d

plusmn50 e

plusmn40 ede

plusmn10 de

plusmn355 dgh

plusmn5

plusmn5

plusmn60 dei

plusmn75 ab

plusmn15 I de

plusmn5

plusmn10 I ab

- 12shy

1 i ESPEC IE PLANTA PLANTA CAUSASI IVIVA MUERTAt I

NOGAL IJnigraJregia (Juglans regia) 3I 23+30=53 II

I ACEBO (Ilex aquifolium) 5 aeI 10 II

I TEJO I (Taxus baccata) 3 I I I I ACACIA DE TRES PUAS I I 1 (Gleditsia triacanthos) 30 I i I ALGARROBO I i (Ceratonia si liqua) 12 1

i MANZANO

I (Mal us sp) S4

iexcl ALMENDRO (-22)+19 (Prunus dulcis) 41

SERBAL DE CAZADORES (Sorbus aucuparia) 7

CEDRO DE ATLAS (Cetrus atlantica) 33

CHOPO (Populus nigra) 9

TARAY (Tamarix sp ) 11

ROMERO (1) (Rosmarinus officinalis l 145

LAVANDA (1) (Lavandula officinalis) 25

I

SALVIA (1) I(Salvia officinalis) 36I RUDA (Ruta sp) I 10

OTRAS AROMATICAS (1) I (Manzanilla menta toshymillo melisa etc ) 40

GI NKO (G inkgo biloba) 20

ABEDUL (Betula sp ) 3

plusmn5 d e

3

4 ()

2 ()

2

I I 1 I

I I

1

plusmn30 d j I

plusmn50 de j

plusmn45 dej

plusmn5 d

plusmn100 d ej

5

- Ilshy

I

ESPECIE PLANTA VIVA PLANTA

MUERTA CAUSAS

JABONERO DE LA CHINA Roelreuteria paniculata 6

IHIEDRA (Hedera helix variegata 37

JARA PRINGOSA I 4(Cistus ladanifer) t6 e

ESPINO DE FUEGO (Pyracantha cocc inea) 7 15 d

MADRESELVA (Lonicera sp) 9

PINOS (Pinus sp) 12

MORERA 1 Bpapyrifera (Morus alba) 4

ROSAL (Rosa sp) - 5

I PERAL (Pyrus sp ) 3

I ALIGUSTREI I(Ligus trum sp) 4

I CORNEJO I (Cornus sangu inza) 1

II ENEBRO (Juni perus oxycedrus) 1

I ADELFA I (Nerium oleander) 1

ARRACLAN (Frangula al nus) 1

ARBOL DEL AMOR (Cercis siliquastrum) 1

(Citrus sp) 1

29

AILANTO (Ailanthus altiss ima) 1

IW1 (Acti~~i_a chi nensis) 2b

-11shy

ESPECIE PLANTA PLANTA CAUSAS VIVA MUERTA

NISPERO I (Erodrotrya japonica) I CLAVEL (Dianthus sp) 1

IALBAHACA (Ocimum basi licum) iexcl 4

iexclCASUARINA Casuarina equisetifolia l 5

PALMERA 2

(Prunus sp) 5

ACAC IA

HELECHO

3

TOTAL PRODUCCION DEL VIVERO A OCTUBRE 92 (en envase)

TOTAL ABSOLUTO DE PLANshyTAS EN EL VIVERO (en envase) A OCTUBRE 92

TOTAL PLANTA MUERTA COMPROBADA A OCT 92

TOTAL plusmn (ABSOLUTO) DE PLANTA MUERTA TEMPORAshyDA 91-92

TOTAL PLANTA AUTOCTONA

3 962

4 045

i

t960

t1350

APTA PAR~ NUESTRA ZONA DE REPOBLACIONES 3 22 6

(Recopilacioacuten Ar turo)

fi 1 ~ se C1ie~ tal las aroma~ iacute cas de ot rc ado de i irveroadero

middotss~s e ~le~ra preparados pan sembrar (p rocedentes de plartas c selilas sin ~ertiexcl rar 7 bvases sic tie~r~ en pane coservacos y rarte oacuteeseiadls iexclprocedente de planta ~est ~a e sir g~rtra iquestC rases Q fruta exoacutet co s in qHr m 18 Arol cas l~

a EH~S je =i~g~ ~=oriexcl~iexcldad a a oca de rieqo l o fiexcl Tima [uy ap elmaiquesta h Kai dr~raje o q Pantac 6~ ~ardfiexcl el Probrdidad ~ ~ a semira iacutenaQecuad (hocda o h Del lota ec Dal as m~i~ cn so d) Falta de riegeo Iacute h~a e sOflbra el Ervas~s iLadecuumlados (b~sils plasticc trillS~arentelt iest o s ~e ~ ~entilde~s i j t ila ie tran sri cte

-iexclsshy

MONOGRAFICO CfJMISlfJN EDIJCATIVA

CAMAS CALI ENTES Gloria Ga lea VIO

Las camas calIentes ~ cajoneras son muv uacutetIles para guardar plantas mu~ joacutevenes delicadas o preparar middot semllleros protegIda v sin soportar los rIgores del clIma el cr~Clmlento de nuestra pl~ntacloacuten ser~ mucho maacutes seguro

Las camas cali~ntes Co~slsten en calentar el suelo del semIllero paraelevar su temperatura S eple~ estieacutercol calefactores de fuel o el~ctrl-cos

Las cajonras son calas bajas con los lados de madera VIdrIO o ladrIllo mis altas por atraacutes que por delante la tapa o tragaluz suele ser de VIdrIO o plaacutestico riacutegIdO transparente

iquestCOMO CONSTRUlHOS LA CAJONERA La cllonera sIn fondo esta fOrll3da por cuatro planchas fIjadas unas el

otras que sirven para soportar los carcas con crIstales Podemos emplearcualquier cajoacuten que tengamos a mano pero como orientacioacuten si nos proponemos construirlo la plancha delantera podria tener de 22 a 25 cm de altura y la trasera unos 30 ca Las dos planchas laterales tendriacutean 130 a de longitud Y unen entre sI las planchas delantera y trasera Las cajoneras debeaos ponershylas en un lugar resguardado orlentadas al sur o suroeste para aprovechar el calor soJar

Los marcos con cristales pueden ser aetAlicos o de cadera y los colocashyaos sobre los cajones d~ 1 X 130 a pero podeaos fabricarlos ajustando sus dimensiones a las de los cajones que tengamos y si el tra8aluz es plaacutestICOprocurando fljarlo bien Los aarcos de madera estaacute provlstos de Tanuras paradeslIzar los crIstales y son As llgeros y coacutemodos que los marcos metaacutellcoS sobre todo no olvides sUJetarlo~ con aasilla TaabIeacuten puede tener bisagras o una parte del plAstlcO que podaDOS abrIr y cerrar fAcilmente Esto es lo importante En el dibujo aparecen dos marcos con cristales de 1)0 X 130 ca sobre un cajoacuten de 130 X 260 cm

iquesty UNA CAHA CALIENT El caldeamiento de la tierra se logra fementando un ontoacuten de estieacutercol

o de otro materIal orgAnico las cajoneras se colocan eneiaa La caaa caliente debe sobrepasar las dlaensiones de la cajonera en 30 oacute

40 cm por cada lado Por ejemplo para una cajonera de ]30 X 3 m haremos una cama calIente de 2 X 30 bull

El material baacuteSICO para confeCCIonar las camas calientes es el estieacutershycol que se mezcla con una proporCioacuten var~able de elementos vegetales CODO paja hojas hIerbajos heno etc y ocasionalmente con estieacutercol de otros animales Ivaca oveja o ~allllla) Lo mezclaos todo V lo apilamos hasta obtener una cama uOlfonDp de 40 a 60 cm de espesor bien apretada y hOeda p~ro no empapada ya que entonc~s no se cal~naria

Sabreaos determlnar la proporcioacuten correcta del estlprcol los vegetashyJes agua etc bull con la pr~ctica Cuanto avor se quiera que sea eJ desprenshydilento de calor mayor d~b~ ser la proporcioacuten de estieacutercol el mejor es el de caballo porque estIeacutercol de caballo en poco ti~po hace subIr la temperatura hasta unos

7SmiddotC lu~ro se ~~tab]llz3 en t~rno a los 40middotC por unos 40 dias estieacutercol OVIno aSCIende a ~OmiddotC y cae rApIdaente a 20middotC por espaclo de

unos 1gt0 diacuteas M hojas ~ otros desechos vegetales se mant1enen en unos 15middotC durant~ cerca

de tres meses Las condlclon~s teacutermIcas variacutean segOn sea el grueso calldad y Estado

de frescura del aaterlal EpleadoSl no disponeos de suflclente esti~rcol en lugar de confeccionar la

caaa sobre el i$mo suelo seraacute conveniente pon~rla en un boyo de 40 cm de profundidad revestIdo de ladrIllo para reducir la peacuterdida de calor y fIltrashycioacuten de liquldo

- 11ltoacuteshy

Las Cdmas calIentes tlenen un perIodo efectlvo lImitado cuanto antes las hagamos antes se enfrian SI las prpparamos a prlnclplos de afio planshytando a fInales de enero dareos un esperor a la caaa de is de edlo etro SI la~ hdeos a Pd13dos de fpbYPYo podeos reduclrlo 10 ca

Se puede reguH aUlDenlando o dlSlnuyendo el grosor de la capa de estleacutercol v pel~jtlendo cIrcular o no el aIre Debeos tener en cuenta que - 13 temperatura de la camd es mavor en el c~ntro que en la perlferIa - pal a cantranestarlo obtener calor umfo~e pondremos en el borde el

estIeacutercol maacutes fresco v aOjado - 51 13 tpmpratura baja en excpso pondremos lIIaacutes aterlal alrededor de la masa de las paredes de la cajonera que lrelllOS renovando son los calentashydores

Cuando la cama esta hecha se le coloca enClma el cajoacuten dentro se pone una capa de _antIllo de ~o ce enCIma los marcos con crIstales y las esteras de paja er el dlbujoi iexclYa estaacute

La ferlllenuCloacuten St lnlna entollces raacutepldalllente y la callla alcanza la III~Xlma temperatura hacla los 10 diacuteas lo que se llama el calentoacuten A contInuaCIoacuten la t~mperalura desclende progreslvamente es entonces cuando podreos plantar

METOOOS HODrnHOS De los slstemas de calefaccloacuten antes mencionados SIn duda el As

efectivo ~ iexclincluso supera al estl~rco)) es el de ca~les calefactores Consiste en la InstalacIoacuten dIrecta de cables subterraacuteneos prOte~idos por un saterial polivlnillco antihumedad y resistente a los golpes que calentaraacuten el fondo de la cajonera Si el frio es Intenso o las plantas delIcadas taEhleacuten sp puede calentar el interior FunCIona a baja tenSIoacuten un tenlostato conectado a un te)~oacute~tro SItuado en la parte edla del antillo regula el funcionamIento cortando el paso de corrIente cuando alcanza la temperatura programada y volVIendo a funCIonar la resistencia cuando baja Podemos l-etu1HI0 como dpsetlIos el calor es hoog~neo y no neceslta antenllento SI el caJoacuten es cerrado procuradle un buen drenaje

ULTIHOS DETALLES __ ~ Es EUy impotfante vigilar la teperatura con un teroacutemetro debe mantenerse entre ~0-2SmiddotC La podemos regUlar por eulo de los calentadores o abriendo el tragaluz durante el dia Nos ayuda colocar esteras de paja o cartones sobre la cajonera por las tardes v quitarlos por la a~ana ~ Tambi~n lo es el grado de huedad tanto el defecto como el exceso puedenarrUlnar nuestro s~mil1ero

- Debemos renovar el alre de las cajoneras (aprovechad los diacuteas soleadOS) pues las plantas aqui sufre aacutes a enudo por un exceso de calor y huedad que de frio sobre todo al comIenzo de la primavera ~ Procurad no tener a oscuras las plantas para eVltar el ahllalento y antes del repicado para trasplantarlas al suelo someterlas al endureCIiento prOtre~lvamente s~ dbe ir abrl~ndo el tragaluz para que se acostumbren a las condlclones exteriores Cuando peTll3neZCan al aIre todo el diacutea SIn problemas se puede sacar

middotmiddot11--

Turba

Cables calefactores de aiacutere

Cables calefactores Termostato L-____ del suelo

I~ ~ -- --0

CarnG c4li~nt calduu1lz COn rtrutenciD dtctrica 1 Refisr~citJ calef4Ctortl bull 2 Mantillomiddot J Red m~dlica bull 4 Aidae trmi~o bull S Paredmiddot 6 Cubierlt de crisldl o Iaacutestico bull 7 Titrrtt (fe r~utrTO con cldn aiacutesl~utle a ArePIG bull 9 CtUcajos o arcilla eXpQr1didIJ

- Iishy

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 13: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

1 i ESPEC IE PLANTA PLANTA CAUSASI IVIVA MUERTAt I

NOGAL IJnigraJregia (Juglans regia) 3I 23+30=53 II

I ACEBO (Ilex aquifolium) 5 aeI 10 II

I TEJO I (Taxus baccata) 3 I I I I ACACIA DE TRES PUAS I I 1 (Gleditsia triacanthos) 30 I i I ALGARROBO I i (Ceratonia si liqua) 12 1

i MANZANO

I (Mal us sp) S4

iexcl ALMENDRO (-22)+19 (Prunus dulcis) 41

SERBAL DE CAZADORES (Sorbus aucuparia) 7

CEDRO DE ATLAS (Cetrus atlantica) 33

CHOPO (Populus nigra) 9

TARAY (Tamarix sp ) 11

ROMERO (1) (Rosmarinus officinalis l 145

LAVANDA (1) (Lavandula officinalis) 25

I

SALVIA (1) I(Salvia officinalis) 36I RUDA (Ruta sp) I 10

OTRAS AROMATICAS (1) I (Manzanilla menta toshymillo melisa etc ) 40

GI NKO (G inkgo biloba) 20

ABEDUL (Betula sp ) 3

plusmn5 d e

3

4 ()

2 ()

2

I I 1 I

I I

1

plusmn30 d j I

plusmn50 de j

plusmn45 dej

plusmn5 d

plusmn100 d ej

5

- Ilshy

I

ESPECIE PLANTA VIVA PLANTA

MUERTA CAUSAS

JABONERO DE LA CHINA Roelreuteria paniculata 6

IHIEDRA (Hedera helix variegata 37

JARA PRINGOSA I 4(Cistus ladanifer) t6 e

ESPINO DE FUEGO (Pyracantha cocc inea) 7 15 d

MADRESELVA (Lonicera sp) 9

PINOS (Pinus sp) 12

MORERA 1 Bpapyrifera (Morus alba) 4

ROSAL (Rosa sp) - 5

I PERAL (Pyrus sp ) 3

I ALIGUSTREI I(Ligus trum sp) 4

I CORNEJO I (Cornus sangu inza) 1

II ENEBRO (Juni perus oxycedrus) 1

I ADELFA I (Nerium oleander) 1

ARRACLAN (Frangula al nus) 1

ARBOL DEL AMOR (Cercis siliquastrum) 1

(Citrus sp) 1

29

AILANTO (Ailanthus altiss ima) 1

IW1 (Acti~~i_a chi nensis) 2b

-11shy

ESPECIE PLANTA PLANTA CAUSAS VIVA MUERTA

NISPERO I (Erodrotrya japonica) I CLAVEL (Dianthus sp) 1

IALBAHACA (Ocimum basi licum) iexcl 4

iexclCASUARINA Casuarina equisetifolia l 5

PALMERA 2

(Prunus sp) 5

ACAC IA

HELECHO

3

TOTAL PRODUCCION DEL VIVERO A OCTUBRE 92 (en envase)

TOTAL ABSOLUTO DE PLANshyTAS EN EL VIVERO (en envase) A OCTUBRE 92

TOTAL PLANTA MUERTA COMPROBADA A OCT 92

TOTAL plusmn (ABSOLUTO) DE PLANTA MUERTA TEMPORAshyDA 91-92

TOTAL PLANTA AUTOCTONA

3 962

4 045

i

t960

t1350

APTA PAR~ NUESTRA ZONA DE REPOBLACIONES 3 22 6

(Recopilacioacuten Ar turo)

fi 1 ~ se C1ie~ tal las aroma~ iacute cas de ot rc ado de i irveroadero

middotss~s e ~le~ra preparados pan sembrar (p rocedentes de plartas c selilas sin ~ertiexcl rar 7 bvases sic tie~r~ en pane coservacos y rarte oacuteeseiadls iexclprocedente de planta ~est ~a e sir g~rtra iquestC rases Q fruta exoacutet co s in qHr m 18 Arol cas l~

a EH~S je =i~g~ ~=oriexcl~iexcldad a a oca de rieqo l o fiexcl Tima [uy ap elmaiquesta h Kai dr~raje o q Pantac 6~ ~ardfiexcl el Probrdidad ~ ~ a semira iacutenaQecuad (hocda o h Del lota ec Dal as m~i~ cn so d) Falta de riegeo Iacute h~a e sOflbra el Ervas~s iLadecuumlados (b~sils plasticc trillS~arentelt iest o s ~e ~ ~entilde~s i j t ila ie tran sri cte

-iexclsshy

MONOGRAFICO CfJMISlfJN EDIJCATIVA

CAMAS CALI ENTES Gloria Ga lea VIO

Las camas calIentes ~ cajoneras son muv uacutetIles para guardar plantas mu~ joacutevenes delicadas o preparar middot semllleros protegIda v sin soportar los rIgores del clIma el cr~Clmlento de nuestra pl~ntacloacuten ser~ mucho maacutes seguro

Las camas cali~ntes Co~slsten en calentar el suelo del semIllero paraelevar su temperatura S eple~ estieacutercol calefactores de fuel o el~ctrl-cos

Las cajonras son calas bajas con los lados de madera VIdrIO o ladrIllo mis altas por atraacutes que por delante la tapa o tragaluz suele ser de VIdrIO o plaacutestico riacutegIdO transparente

iquestCOMO CONSTRUlHOS LA CAJONERA La cllonera sIn fondo esta fOrll3da por cuatro planchas fIjadas unas el

otras que sirven para soportar los carcas con crIstales Podemos emplearcualquier cajoacuten que tengamos a mano pero como orientacioacuten si nos proponemos construirlo la plancha delantera podria tener de 22 a 25 cm de altura y la trasera unos 30 ca Las dos planchas laterales tendriacutean 130 a de longitud Y unen entre sI las planchas delantera y trasera Las cajoneras debeaos ponershylas en un lugar resguardado orlentadas al sur o suroeste para aprovechar el calor soJar

Los marcos con cristales pueden ser aetAlicos o de cadera y los colocashyaos sobre los cajones d~ 1 X 130 a pero podeaos fabricarlos ajustando sus dimensiones a las de los cajones que tengamos y si el tra8aluz es plaacutestICOprocurando fljarlo bien Los aarcos de madera estaacute provlstos de Tanuras paradeslIzar los crIstales y son As llgeros y coacutemodos que los marcos metaacutellcoS sobre todo no olvides sUJetarlo~ con aasilla TaabIeacuten puede tener bisagras o una parte del plAstlcO que podaDOS abrIr y cerrar fAcilmente Esto es lo importante En el dibujo aparecen dos marcos con cristales de 1)0 X 130 ca sobre un cajoacuten de 130 X 260 cm

iquesty UNA CAHA CALIENT El caldeamiento de la tierra se logra fementando un ontoacuten de estieacutercol

o de otro materIal orgAnico las cajoneras se colocan eneiaa La caaa caliente debe sobrepasar las dlaensiones de la cajonera en 30 oacute

40 cm por cada lado Por ejemplo para una cajonera de ]30 X 3 m haremos una cama calIente de 2 X 30 bull

El material baacuteSICO para confeCCIonar las camas calientes es el estieacutershycol que se mezcla con una proporCioacuten var~able de elementos vegetales CODO paja hojas hIerbajos heno etc y ocasionalmente con estieacutercol de otros animales Ivaca oveja o ~allllla) Lo mezclaos todo V lo apilamos hasta obtener una cama uOlfonDp de 40 a 60 cm de espesor bien apretada y hOeda p~ro no empapada ya que entonc~s no se cal~naria

Sabreaos determlnar la proporcioacuten correcta del estlprcol los vegetashyJes agua etc bull con la pr~ctica Cuanto avor se quiera que sea eJ desprenshydilento de calor mayor d~b~ ser la proporcioacuten de estieacutercol el mejor es el de caballo porque estIeacutercol de caballo en poco ti~po hace subIr la temperatura hasta unos

7SmiddotC lu~ro se ~~tab]llz3 en t~rno a los 40middotC por unos 40 dias estieacutercol OVIno aSCIende a ~OmiddotC y cae rApIdaente a 20middotC por espaclo de

unos 1gt0 diacuteas M hojas ~ otros desechos vegetales se mant1enen en unos 15middotC durant~ cerca

de tres meses Las condlclon~s teacutermIcas variacutean segOn sea el grueso calldad y Estado

de frescura del aaterlal EpleadoSl no disponeos de suflclente esti~rcol en lugar de confeccionar la

caaa sobre el i$mo suelo seraacute conveniente pon~rla en un boyo de 40 cm de profundidad revestIdo de ladrIllo para reducir la peacuterdida de calor y fIltrashycioacuten de liquldo

- 11ltoacuteshy

Las Cdmas calIentes tlenen un perIodo efectlvo lImitado cuanto antes las hagamos antes se enfrian SI las prpparamos a prlnclplos de afio planshytando a fInales de enero dareos un esperor a la caaa de is de edlo etro SI la~ hdeos a Pd13dos de fpbYPYo podeos reduclrlo 10 ca

Se puede reguH aUlDenlando o dlSlnuyendo el grosor de la capa de estleacutercol v pel~jtlendo cIrcular o no el aIre Debeos tener en cuenta que - 13 temperatura de la camd es mavor en el c~ntro que en la perlferIa - pal a cantranestarlo obtener calor umfo~e pondremos en el borde el

estIeacutercol maacutes fresco v aOjado - 51 13 tpmpratura baja en excpso pondremos lIIaacutes aterlal alrededor de la masa de las paredes de la cajonera que lrelllOS renovando son los calentashydores

Cuando la cama esta hecha se le coloca enClma el cajoacuten dentro se pone una capa de _antIllo de ~o ce enCIma los marcos con crIstales y las esteras de paja er el dlbujoi iexclYa estaacute

La ferlllenuCloacuten St lnlna entollces raacutepldalllente y la callla alcanza la III~Xlma temperatura hacla los 10 diacuteas lo que se llama el calentoacuten A contInuaCIoacuten la t~mperalura desclende progreslvamente es entonces cuando podreos plantar

METOOOS HODrnHOS De los slstemas de calefaccloacuten antes mencionados SIn duda el As

efectivo ~ iexclincluso supera al estl~rco)) es el de ca~les calefactores Consiste en la InstalacIoacuten dIrecta de cables subterraacuteneos prOte~idos por un saterial polivlnillco antihumedad y resistente a los golpes que calentaraacuten el fondo de la cajonera Si el frio es Intenso o las plantas delIcadas taEhleacuten sp puede calentar el interior FunCIona a baja tenSIoacuten un tenlostato conectado a un te)~oacute~tro SItuado en la parte edla del antillo regula el funcionamIento cortando el paso de corrIente cuando alcanza la temperatura programada y volVIendo a funCIonar la resistencia cuando baja Podemos l-etu1HI0 como dpsetlIos el calor es hoog~neo y no neceslta antenllento SI el caJoacuten es cerrado procuradle un buen drenaje

ULTIHOS DETALLES __ ~ Es EUy impotfante vigilar la teperatura con un teroacutemetro debe mantenerse entre ~0-2SmiddotC La podemos regUlar por eulo de los calentadores o abriendo el tragaluz durante el dia Nos ayuda colocar esteras de paja o cartones sobre la cajonera por las tardes v quitarlos por la a~ana ~ Tambi~n lo es el grado de huedad tanto el defecto como el exceso puedenarrUlnar nuestro s~mil1ero

- Debemos renovar el alre de las cajoneras (aprovechad los diacuteas soleadOS) pues las plantas aqui sufre aacutes a enudo por un exceso de calor y huedad que de frio sobre todo al comIenzo de la primavera ~ Procurad no tener a oscuras las plantas para eVltar el ahllalento y antes del repicado para trasplantarlas al suelo someterlas al endureCIiento prOtre~lvamente s~ dbe ir abrl~ndo el tragaluz para que se acostumbren a las condlclones exteriores Cuando peTll3neZCan al aIre todo el diacutea SIn problemas se puede sacar

middotmiddot11--

Turba

Cables calefactores de aiacutere

Cables calefactores Termostato L-____ del suelo

I~ ~ -- --0

CarnG c4li~nt calduu1lz COn rtrutenciD dtctrica 1 Refisr~citJ calef4Ctortl bull 2 Mantillomiddot J Red m~dlica bull 4 Aidae trmi~o bull S Paredmiddot 6 Cubierlt de crisldl o Iaacutestico bull 7 Titrrtt (fe r~utrTO con cldn aiacutesl~utle a ArePIG bull 9 CtUcajos o arcilla eXpQr1didIJ

- Iishy

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 14: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

ESPECIE PLANTA VIVA PLANTA

MUERTA CAUSAS

JABONERO DE LA CHINA Roelreuteria paniculata 6

IHIEDRA (Hedera helix variegata 37

JARA PRINGOSA I 4(Cistus ladanifer) t6 e

ESPINO DE FUEGO (Pyracantha cocc inea) 7 15 d

MADRESELVA (Lonicera sp) 9

PINOS (Pinus sp) 12

MORERA 1 Bpapyrifera (Morus alba) 4

ROSAL (Rosa sp) - 5

I PERAL (Pyrus sp ) 3

I ALIGUSTREI I(Ligus trum sp) 4

I CORNEJO I (Cornus sangu inza) 1

II ENEBRO (Juni perus oxycedrus) 1

I ADELFA I (Nerium oleander) 1

ARRACLAN (Frangula al nus) 1

ARBOL DEL AMOR (Cercis siliquastrum) 1

(Citrus sp) 1

29

AILANTO (Ailanthus altiss ima) 1

IW1 (Acti~~i_a chi nensis) 2b

-11shy

ESPECIE PLANTA PLANTA CAUSAS VIVA MUERTA

NISPERO I (Erodrotrya japonica) I CLAVEL (Dianthus sp) 1

IALBAHACA (Ocimum basi licum) iexcl 4

iexclCASUARINA Casuarina equisetifolia l 5

PALMERA 2

(Prunus sp) 5

ACAC IA

HELECHO

3

TOTAL PRODUCCION DEL VIVERO A OCTUBRE 92 (en envase)

TOTAL ABSOLUTO DE PLANshyTAS EN EL VIVERO (en envase) A OCTUBRE 92

TOTAL PLANTA MUERTA COMPROBADA A OCT 92

TOTAL plusmn (ABSOLUTO) DE PLANTA MUERTA TEMPORAshyDA 91-92

TOTAL PLANTA AUTOCTONA

3 962

4 045

i

t960

t1350

APTA PAR~ NUESTRA ZONA DE REPOBLACIONES 3 22 6

(Recopilacioacuten Ar turo)

fi 1 ~ se C1ie~ tal las aroma~ iacute cas de ot rc ado de i irveroadero

middotss~s e ~le~ra preparados pan sembrar (p rocedentes de plartas c selilas sin ~ertiexcl rar 7 bvases sic tie~r~ en pane coservacos y rarte oacuteeseiadls iexclprocedente de planta ~est ~a e sir g~rtra iquestC rases Q fruta exoacutet co s in qHr m 18 Arol cas l~

a EH~S je =i~g~ ~=oriexcl~iexcldad a a oca de rieqo l o fiexcl Tima [uy ap elmaiquesta h Kai dr~raje o q Pantac 6~ ~ardfiexcl el Probrdidad ~ ~ a semira iacutenaQecuad (hocda o h Del lota ec Dal as m~i~ cn so d) Falta de riegeo Iacute h~a e sOflbra el Ervas~s iLadecuumlados (b~sils plasticc trillS~arentelt iest o s ~e ~ ~entilde~s i j t ila ie tran sri cte

-iexclsshy

MONOGRAFICO CfJMISlfJN EDIJCATIVA

CAMAS CALI ENTES Gloria Ga lea VIO

Las camas calIentes ~ cajoneras son muv uacutetIles para guardar plantas mu~ joacutevenes delicadas o preparar middot semllleros protegIda v sin soportar los rIgores del clIma el cr~Clmlento de nuestra pl~ntacloacuten ser~ mucho maacutes seguro

Las camas cali~ntes Co~slsten en calentar el suelo del semIllero paraelevar su temperatura S eple~ estieacutercol calefactores de fuel o el~ctrl-cos

Las cajonras son calas bajas con los lados de madera VIdrIO o ladrIllo mis altas por atraacutes que por delante la tapa o tragaluz suele ser de VIdrIO o plaacutestico riacutegIdO transparente

iquestCOMO CONSTRUlHOS LA CAJONERA La cllonera sIn fondo esta fOrll3da por cuatro planchas fIjadas unas el

otras que sirven para soportar los carcas con crIstales Podemos emplearcualquier cajoacuten que tengamos a mano pero como orientacioacuten si nos proponemos construirlo la plancha delantera podria tener de 22 a 25 cm de altura y la trasera unos 30 ca Las dos planchas laterales tendriacutean 130 a de longitud Y unen entre sI las planchas delantera y trasera Las cajoneras debeaos ponershylas en un lugar resguardado orlentadas al sur o suroeste para aprovechar el calor soJar

Los marcos con cristales pueden ser aetAlicos o de cadera y los colocashyaos sobre los cajones d~ 1 X 130 a pero podeaos fabricarlos ajustando sus dimensiones a las de los cajones que tengamos y si el tra8aluz es plaacutestICOprocurando fljarlo bien Los aarcos de madera estaacute provlstos de Tanuras paradeslIzar los crIstales y son As llgeros y coacutemodos que los marcos metaacutellcoS sobre todo no olvides sUJetarlo~ con aasilla TaabIeacuten puede tener bisagras o una parte del plAstlcO que podaDOS abrIr y cerrar fAcilmente Esto es lo importante En el dibujo aparecen dos marcos con cristales de 1)0 X 130 ca sobre un cajoacuten de 130 X 260 cm

iquesty UNA CAHA CALIENT El caldeamiento de la tierra se logra fementando un ontoacuten de estieacutercol

o de otro materIal orgAnico las cajoneras se colocan eneiaa La caaa caliente debe sobrepasar las dlaensiones de la cajonera en 30 oacute

40 cm por cada lado Por ejemplo para una cajonera de ]30 X 3 m haremos una cama calIente de 2 X 30 bull

El material baacuteSICO para confeCCIonar las camas calientes es el estieacutershycol que se mezcla con una proporCioacuten var~able de elementos vegetales CODO paja hojas hIerbajos heno etc y ocasionalmente con estieacutercol de otros animales Ivaca oveja o ~allllla) Lo mezclaos todo V lo apilamos hasta obtener una cama uOlfonDp de 40 a 60 cm de espesor bien apretada y hOeda p~ro no empapada ya que entonc~s no se cal~naria

Sabreaos determlnar la proporcioacuten correcta del estlprcol los vegetashyJes agua etc bull con la pr~ctica Cuanto avor se quiera que sea eJ desprenshydilento de calor mayor d~b~ ser la proporcioacuten de estieacutercol el mejor es el de caballo porque estIeacutercol de caballo en poco ti~po hace subIr la temperatura hasta unos

7SmiddotC lu~ro se ~~tab]llz3 en t~rno a los 40middotC por unos 40 dias estieacutercol OVIno aSCIende a ~OmiddotC y cae rApIdaente a 20middotC por espaclo de

unos 1gt0 diacuteas M hojas ~ otros desechos vegetales se mant1enen en unos 15middotC durant~ cerca

de tres meses Las condlclon~s teacutermIcas variacutean segOn sea el grueso calldad y Estado

de frescura del aaterlal EpleadoSl no disponeos de suflclente esti~rcol en lugar de confeccionar la

caaa sobre el i$mo suelo seraacute conveniente pon~rla en un boyo de 40 cm de profundidad revestIdo de ladrIllo para reducir la peacuterdida de calor y fIltrashycioacuten de liquldo

- 11ltoacuteshy

Las Cdmas calIentes tlenen un perIodo efectlvo lImitado cuanto antes las hagamos antes se enfrian SI las prpparamos a prlnclplos de afio planshytando a fInales de enero dareos un esperor a la caaa de is de edlo etro SI la~ hdeos a Pd13dos de fpbYPYo podeos reduclrlo 10 ca

Se puede reguH aUlDenlando o dlSlnuyendo el grosor de la capa de estleacutercol v pel~jtlendo cIrcular o no el aIre Debeos tener en cuenta que - 13 temperatura de la camd es mavor en el c~ntro que en la perlferIa - pal a cantranestarlo obtener calor umfo~e pondremos en el borde el

estIeacutercol maacutes fresco v aOjado - 51 13 tpmpratura baja en excpso pondremos lIIaacutes aterlal alrededor de la masa de las paredes de la cajonera que lrelllOS renovando son los calentashydores

Cuando la cama esta hecha se le coloca enClma el cajoacuten dentro se pone una capa de _antIllo de ~o ce enCIma los marcos con crIstales y las esteras de paja er el dlbujoi iexclYa estaacute

La ferlllenuCloacuten St lnlna entollces raacutepldalllente y la callla alcanza la III~Xlma temperatura hacla los 10 diacuteas lo que se llama el calentoacuten A contInuaCIoacuten la t~mperalura desclende progreslvamente es entonces cuando podreos plantar

METOOOS HODrnHOS De los slstemas de calefaccloacuten antes mencionados SIn duda el As

efectivo ~ iexclincluso supera al estl~rco)) es el de ca~les calefactores Consiste en la InstalacIoacuten dIrecta de cables subterraacuteneos prOte~idos por un saterial polivlnillco antihumedad y resistente a los golpes que calentaraacuten el fondo de la cajonera Si el frio es Intenso o las plantas delIcadas taEhleacuten sp puede calentar el interior FunCIona a baja tenSIoacuten un tenlostato conectado a un te)~oacute~tro SItuado en la parte edla del antillo regula el funcionamIento cortando el paso de corrIente cuando alcanza la temperatura programada y volVIendo a funCIonar la resistencia cuando baja Podemos l-etu1HI0 como dpsetlIos el calor es hoog~neo y no neceslta antenllento SI el caJoacuten es cerrado procuradle un buen drenaje

ULTIHOS DETALLES __ ~ Es EUy impotfante vigilar la teperatura con un teroacutemetro debe mantenerse entre ~0-2SmiddotC La podemos regUlar por eulo de los calentadores o abriendo el tragaluz durante el dia Nos ayuda colocar esteras de paja o cartones sobre la cajonera por las tardes v quitarlos por la a~ana ~ Tambi~n lo es el grado de huedad tanto el defecto como el exceso puedenarrUlnar nuestro s~mil1ero

- Debemos renovar el alre de las cajoneras (aprovechad los diacuteas soleadOS) pues las plantas aqui sufre aacutes a enudo por un exceso de calor y huedad que de frio sobre todo al comIenzo de la primavera ~ Procurad no tener a oscuras las plantas para eVltar el ahllalento y antes del repicado para trasplantarlas al suelo someterlas al endureCIiento prOtre~lvamente s~ dbe ir abrl~ndo el tragaluz para que se acostumbren a las condlclones exteriores Cuando peTll3neZCan al aIre todo el diacutea SIn problemas se puede sacar

middotmiddot11--

Turba

Cables calefactores de aiacutere

Cables calefactores Termostato L-____ del suelo

I~ ~ -- --0

CarnG c4li~nt calduu1lz COn rtrutenciD dtctrica 1 Refisr~citJ calef4Ctortl bull 2 Mantillomiddot J Red m~dlica bull 4 Aidae trmi~o bull S Paredmiddot 6 Cubierlt de crisldl o Iaacutestico bull 7 Titrrtt (fe r~utrTO con cldn aiacutesl~utle a ArePIG bull 9 CtUcajos o arcilla eXpQr1didIJ

- Iishy

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 15: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

ESPECIE PLANTA PLANTA CAUSAS VIVA MUERTA

NISPERO I (Erodrotrya japonica) I CLAVEL (Dianthus sp) 1

IALBAHACA (Ocimum basi licum) iexcl 4

iexclCASUARINA Casuarina equisetifolia l 5

PALMERA 2

(Prunus sp) 5

ACAC IA

HELECHO

3

TOTAL PRODUCCION DEL VIVERO A OCTUBRE 92 (en envase)

TOTAL ABSOLUTO DE PLANshyTAS EN EL VIVERO (en envase) A OCTUBRE 92

TOTAL PLANTA MUERTA COMPROBADA A OCT 92

TOTAL plusmn (ABSOLUTO) DE PLANTA MUERTA TEMPORAshyDA 91-92

TOTAL PLANTA AUTOCTONA

3 962

4 045

i

t960

t1350

APTA PAR~ NUESTRA ZONA DE REPOBLACIONES 3 22 6

(Recopilacioacuten Ar turo)

fi 1 ~ se C1ie~ tal las aroma~ iacute cas de ot rc ado de i irveroadero

middotss~s e ~le~ra preparados pan sembrar (p rocedentes de plartas c selilas sin ~ertiexcl rar 7 bvases sic tie~r~ en pane coservacos y rarte oacuteeseiadls iexclprocedente de planta ~est ~a e sir g~rtra iquestC rases Q fruta exoacutet co s in qHr m 18 Arol cas l~

a EH~S je =i~g~ ~=oriexcl~iexcldad a a oca de rieqo l o fiexcl Tima [uy ap elmaiquesta h Kai dr~raje o q Pantac 6~ ~ardfiexcl el Probrdidad ~ ~ a semira iacutenaQecuad (hocda o h Del lota ec Dal as m~i~ cn so d) Falta de riegeo Iacute h~a e sOflbra el Ervas~s iLadecuumlados (b~sils plasticc trillS~arentelt iest o s ~e ~ ~entilde~s i j t ila ie tran sri cte

-iexclsshy

MONOGRAFICO CfJMISlfJN EDIJCATIVA

CAMAS CALI ENTES Gloria Ga lea VIO

Las camas calIentes ~ cajoneras son muv uacutetIles para guardar plantas mu~ joacutevenes delicadas o preparar middot semllleros protegIda v sin soportar los rIgores del clIma el cr~Clmlento de nuestra pl~ntacloacuten ser~ mucho maacutes seguro

Las camas cali~ntes Co~slsten en calentar el suelo del semIllero paraelevar su temperatura S eple~ estieacutercol calefactores de fuel o el~ctrl-cos

Las cajonras son calas bajas con los lados de madera VIdrIO o ladrIllo mis altas por atraacutes que por delante la tapa o tragaluz suele ser de VIdrIO o plaacutestico riacutegIdO transparente

iquestCOMO CONSTRUlHOS LA CAJONERA La cllonera sIn fondo esta fOrll3da por cuatro planchas fIjadas unas el

otras que sirven para soportar los carcas con crIstales Podemos emplearcualquier cajoacuten que tengamos a mano pero como orientacioacuten si nos proponemos construirlo la plancha delantera podria tener de 22 a 25 cm de altura y la trasera unos 30 ca Las dos planchas laterales tendriacutean 130 a de longitud Y unen entre sI las planchas delantera y trasera Las cajoneras debeaos ponershylas en un lugar resguardado orlentadas al sur o suroeste para aprovechar el calor soJar

Los marcos con cristales pueden ser aetAlicos o de cadera y los colocashyaos sobre los cajones d~ 1 X 130 a pero podeaos fabricarlos ajustando sus dimensiones a las de los cajones que tengamos y si el tra8aluz es plaacutestICOprocurando fljarlo bien Los aarcos de madera estaacute provlstos de Tanuras paradeslIzar los crIstales y son As llgeros y coacutemodos que los marcos metaacutellcoS sobre todo no olvides sUJetarlo~ con aasilla TaabIeacuten puede tener bisagras o una parte del plAstlcO que podaDOS abrIr y cerrar fAcilmente Esto es lo importante En el dibujo aparecen dos marcos con cristales de 1)0 X 130 ca sobre un cajoacuten de 130 X 260 cm

iquesty UNA CAHA CALIENT El caldeamiento de la tierra se logra fementando un ontoacuten de estieacutercol

o de otro materIal orgAnico las cajoneras se colocan eneiaa La caaa caliente debe sobrepasar las dlaensiones de la cajonera en 30 oacute

40 cm por cada lado Por ejemplo para una cajonera de ]30 X 3 m haremos una cama calIente de 2 X 30 bull

El material baacuteSICO para confeCCIonar las camas calientes es el estieacutershycol que se mezcla con una proporCioacuten var~able de elementos vegetales CODO paja hojas hIerbajos heno etc y ocasionalmente con estieacutercol de otros animales Ivaca oveja o ~allllla) Lo mezclaos todo V lo apilamos hasta obtener una cama uOlfonDp de 40 a 60 cm de espesor bien apretada y hOeda p~ro no empapada ya que entonc~s no se cal~naria

Sabreaos determlnar la proporcioacuten correcta del estlprcol los vegetashyJes agua etc bull con la pr~ctica Cuanto avor se quiera que sea eJ desprenshydilento de calor mayor d~b~ ser la proporcioacuten de estieacutercol el mejor es el de caballo porque estIeacutercol de caballo en poco ti~po hace subIr la temperatura hasta unos

7SmiddotC lu~ro se ~~tab]llz3 en t~rno a los 40middotC por unos 40 dias estieacutercol OVIno aSCIende a ~OmiddotC y cae rApIdaente a 20middotC por espaclo de

unos 1gt0 diacuteas M hojas ~ otros desechos vegetales se mant1enen en unos 15middotC durant~ cerca

de tres meses Las condlclon~s teacutermIcas variacutean segOn sea el grueso calldad y Estado

de frescura del aaterlal EpleadoSl no disponeos de suflclente esti~rcol en lugar de confeccionar la

caaa sobre el i$mo suelo seraacute conveniente pon~rla en un boyo de 40 cm de profundidad revestIdo de ladrIllo para reducir la peacuterdida de calor y fIltrashycioacuten de liquldo

- 11ltoacuteshy

Las Cdmas calIentes tlenen un perIodo efectlvo lImitado cuanto antes las hagamos antes se enfrian SI las prpparamos a prlnclplos de afio planshytando a fInales de enero dareos un esperor a la caaa de is de edlo etro SI la~ hdeos a Pd13dos de fpbYPYo podeos reduclrlo 10 ca

Se puede reguH aUlDenlando o dlSlnuyendo el grosor de la capa de estleacutercol v pel~jtlendo cIrcular o no el aIre Debeos tener en cuenta que - 13 temperatura de la camd es mavor en el c~ntro que en la perlferIa - pal a cantranestarlo obtener calor umfo~e pondremos en el borde el

estIeacutercol maacutes fresco v aOjado - 51 13 tpmpratura baja en excpso pondremos lIIaacutes aterlal alrededor de la masa de las paredes de la cajonera que lrelllOS renovando son los calentashydores

Cuando la cama esta hecha se le coloca enClma el cajoacuten dentro se pone una capa de _antIllo de ~o ce enCIma los marcos con crIstales y las esteras de paja er el dlbujoi iexclYa estaacute

La ferlllenuCloacuten St lnlna entollces raacutepldalllente y la callla alcanza la III~Xlma temperatura hacla los 10 diacuteas lo que se llama el calentoacuten A contInuaCIoacuten la t~mperalura desclende progreslvamente es entonces cuando podreos plantar

METOOOS HODrnHOS De los slstemas de calefaccloacuten antes mencionados SIn duda el As

efectivo ~ iexclincluso supera al estl~rco)) es el de ca~les calefactores Consiste en la InstalacIoacuten dIrecta de cables subterraacuteneos prOte~idos por un saterial polivlnillco antihumedad y resistente a los golpes que calentaraacuten el fondo de la cajonera Si el frio es Intenso o las plantas delIcadas taEhleacuten sp puede calentar el interior FunCIona a baja tenSIoacuten un tenlostato conectado a un te)~oacute~tro SItuado en la parte edla del antillo regula el funcionamIento cortando el paso de corrIente cuando alcanza la temperatura programada y volVIendo a funCIonar la resistencia cuando baja Podemos l-etu1HI0 como dpsetlIos el calor es hoog~neo y no neceslta antenllento SI el caJoacuten es cerrado procuradle un buen drenaje

ULTIHOS DETALLES __ ~ Es EUy impotfante vigilar la teperatura con un teroacutemetro debe mantenerse entre ~0-2SmiddotC La podemos regUlar por eulo de los calentadores o abriendo el tragaluz durante el dia Nos ayuda colocar esteras de paja o cartones sobre la cajonera por las tardes v quitarlos por la a~ana ~ Tambi~n lo es el grado de huedad tanto el defecto como el exceso puedenarrUlnar nuestro s~mil1ero

- Debemos renovar el alre de las cajoneras (aprovechad los diacuteas soleadOS) pues las plantas aqui sufre aacutes a enudo por un exceso de calor y huedad que de frio sobre todo al comIenzo de la primavera ~ Procurad no tener a oscuras las plantas para eVltar el ahllalento y antes del repicado para trasplantarlas al suelo someterlas al endureCIiento prOtre~lvamente s~ dbe ir abrl~ndo el tragaluz para que se acostumbren a las condlclones exteriores Cuando peTll3neZCan al aIre todo el diacutea SIn problemas se puede sacar

middotmiddot11--

Turba

Cables calefactores de aiacutere

Cables calefactores Termostato L-____ del suelo

I~ ~ -- --0

CarnG c4li~nt calduu1lz COn rtrutenciD dtctrica 1 Refisr~citJ calef4Ctortl bull 2 Mantillomiddot J Red m~dlica bull 4 Aidae trmi~o bull S Paredmiddot 6 Cubierlt de crisldl o Iaacutestico bull 7 Titrrtt (fe r~utrTO con cldn aiacutesl~utle a ArePIG bull 9 CtUcajos o arcilla eXpQr1didIJ

- Iishy

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 16: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

MONOGRAFICO CfJMISlfJN EDIJCATIVA

CAMAS CALI ENTES Gloria Ga lea VIO

Las camas calIentes ~ cajoneras son muv uacutetIles para guardar plantas mu~ joacutevenes delicadas o preparar middot semllleros protegIda v sin soportar los rIgores del clIma el cr~Clmlento de nuestra pl~ntacloacuten ser~ mucho maacutes seguro

Las camas cali~ntes Co~slsten en calentar el suelo del semIllero paraelevar su temperatura S eple~ estieacutercol calefactores de fuel o el~ctrl-cos

Las cajonras son calas bajas con los lados de madera VIdrIO o ladrIllo mis altas por atraacutes que por delante la tapa o tragaluz suele ser de VIdrIO o plaacutestico riacutegIdO transparente

iquestCOMO CONSTRUlHOS LA CAJONERA La cllonera sIn fondo esta fOrll3da por cuatro planchas fIjadas unas el

otras que sirven para soportar los carcas con crIstales Podemos emplearcualquier cajoacuten que tengamos a mano pero como orientacioacuten si nos proponemos construirlo la plancha delantera podria tener de 22 a 25 cm de altura y la trasera unos 30 ca Las dos planchas laterales tendriacutean 130 a de longitud Y unen entre sI las planchas delantera y trasera Las cajoneras debeaos ponershylas en un lugar resguardado orlentadas al sur o suroeste para aprovechar el calor soJar

Los marcos con cristales pueden ser aetAlicos o de cadera y los colocashyaos sobre los cajones d~ 1 X 130 a pero podeaos fabricarlos ajustando sus dimensiones a las de los cajones que tengamos y si el tra8aluz es plaacutestICOprocurando fljarlo bien Los aarcos de madera estaacute provlstos de Tanuras paradeslIzar los crIstales y son As llgeros y coacutemodos que los marcos metaacutellcoS sobre todo no olvides sUJetarlo~ con aasilla TaabIeacuten puede tener bisagras o una parte del plAstlcO que podaDOS abrIr y cerrar fAcilmente Esto es lo importante En el dibujo aparecen dos marcos con cristales de 1)0 X 130 ca sobre un cajoacuten de 130 X 260 cm

iquesty UNA CAHA CALIENT El caldeamiento de la tierra se logra fementando un ontoacuten de estieacutercol

o de otro materIal orgAnico las cajoneras se colocan eneiaa La caaa caliente debe sobrepasar las dlaensiones de la cajonera en 30 oacute

40 cm por cada lado Por ejemplo para una cajonera de ]30 X 3 m haremos una cama calIente de 2 X 30 bull

El material baacuteSICO para confeCCIonar las camas calientes es el estieacutershycol que se mezcla con una proporCioacuten var~able de elementos vegetales CODO paja hojas hIerbajos heno etc y ocasionalmente con estieacutercol de otros animales Ivaca oveja o ~allllla) Lo mezclaos todo V lo apilamos hasta obtener una cama uOlfonDp de 40 a 60 cm de espesor bien apretada y hOeda p~ro no empapada ya que entonc~s no se cal~naria

Sabreaos determlnar la proporcioacuten correcta del estlprcol los vegetashyJes agua etc bull con la pr~ctica Cuanto avor se quiera que sea eJ desprenshydilento de calor mayor d~b~ ser la proporcioacuten de estieacutercol el mejor es el de caballo porque estIeacutercol de caballo en poco ti~po hace subIr la temperatura hasta unos

7SmiddotC lu~ro se ~~tab]llz3 en t~rno a los 40middotC por unos 40 dias estieacutercol OVIno aSCIende a ~OmiddotC y cae rApIdaente a 20middotC por espaclo de

unos 1gt0 diacuteas M hojas ~ otros desechos vegetales se mant1enen en unos 15middotC durant~ cerca

de tres meses Las condlclon~s teacutermIcas variacutean segOn sea el grueso calldad y Estado

de frescura del aaterlal EpleadoSl no disponeos de suflclente esti~rcol en lugar de confeccionar la

caaa sobre el i$mo suelo seraacute conveniente pon~rla en un boyo de 40 cm de profundidad revestIdo de ladrIllo para reducir la peacuterdida de calor y fIltrashycioacuten de liquldo

- 11ltoacuteshy

Las Cdmas calIentes tlenen un perIodo efectlvo lImitado cuanto antes las hagamos antes se enfrian SI las prpparamos a prlnclplos de afio planshytando a fInales de enero dareos un esperor a la caaa de is de edlo etro SI la~ hdeos a Pd13dos de fpbYPYo podeos reduclrlo 10 ca

Se puede reguH aUlDenlando o dlSlnuyendo el grosor de la capa de estleacutercol v pel~jtlendo cIrcular o no el aIre Debeos tener en cuenta que - 13 temperatura de la camd es mavor en el c~ntro que en la perlferIa - pal a cantranestarlo obtener calor umfo~e pondremos en el borde el

estIeacutercol maacutes fresco v aOjado - 51 13 tpmpratura baja en excpso pondremos lIIaacutes aterlal alrededor de la masa de las paredes de la cajonera que lrelllOS renovando son los calentashydores

Cuando la cama esta hecha se le coloca enClma el cajoacuten dentro se pone una capa de _antIllo de ~o ce enCIma los marcos con crIstales y las esteras de paja er el dlbujoi iexclYa estaacute

La ferlllenuCloacuten St lnlna entollces raacutepldalllente y la callla alcanza la III~Xlma temperatura hacla los 10 diacuteas lo que se llama el calentoacuten A contInuaCIoacuten la t~mperalura desclende progreslvamente es entonces cuando podreos plantar

METOOOS HODrnHOS De los slstemas de calefaccloacuten antes mencionados SIn duda el As

efectivo ~ iexclincluso supera al estl~rco)) es el de ca~les calefactores Consiste en la InstalacIoacuten dIrecta de cables subterraacuteneos prOte~idos por un saterial polivlnillco antihumedad y resistente a los golpes que calentaraacuten el fondo de la cajonera Si el frio es Intenso o las plantas delIcadas taEhleacuten sp puede calentar el interior FunCIona a baja tenSIoacuten un tenlostato conectado a un te)~oacute~tro SItuado en la parte edla del antillo regula el funcionamIento cortando el paso de corrIente cuando alcanza la temperatura programada y volVIendo a funCIonar la resistencia cuando baja Podemos l-etu1HI0 como dpsetlIos el calor es hoog~neo y no neceslta antenllento SI el caJoacuten es cerrado procuradle un buen drenaje

ULTIHOS DETALLES __ ~ Es EUy impotfante vigilar la teperatura con un teroacutemetro debe mantenerse entre ~0-2SmiddotC La podemos regUlar por eulo de los calentadores o abriendo el tragaluz durante el dia Nos ayuda colocar esteras de paja o cartones sobre la cajonera por las tardes v quitarlos por la a~ana ~ Tambi~n lo es el grado de huedad tanto el defecto como el exceso puedenarrUlnar nuestro s~mil1ero

- Debemos renovar el alre de las cajoneras (aprovechad los diacuteas soleadOS) pues las plantas aqui sufre aacutes a enudo por un exceso de calor y huedad que de frio sobre todo al comIenzo de la primavera ~ Procurad no tener a oscuras las plantas para eVltar el ahllalento y antes del repicado para trasplantarlas al suelo someterlas al endureCIiento prOtre~lvamente s~ dbe ir abrl~ndo el tragaluz para que se acostumbren a las condlclones exteriores Cuando peTll3neZCan al aIre todo el diacutea SIn problemas se puede sacar

middotmiddot11--

Turba

Cables calefactores de aiacutere

Cables calefactores Termostato L-____ del suelo

I~ ~ -- --0

CarnG c4li~nt calduu1lz COn rtrutenciD dtctrica 1 Refisr~citJ calef4Ctortl bull 2 Mantillomiddot J Red m~dlica bull 4 Aidae trmi~o bull S Paredmiddot 6 Cubierlt de crisldl o Iaacutestico bull 7 Titrrtt (fe r~utrTO con cldn aiacutesl~utle a ArePIG bull 9 CtUcajos o arcilla eXpQr1didIJ

- Iishy

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 17: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

Las Cdmas calIentes tlenen un perIodo efectlvo lImitado cuanto antes las hagamos antes se enfrian SI las prpparamos a prlnclplos de afio planshytando a fInales de enero dareos un esperor a la caaa de is de edlo etro SI la~ hdeos a Pd13dos de fpbYPYo podeos reduclrlo 10 ca

Se puede reguH aUlDenlando o dlSlnuyendo el grosor de la capa de estleacutercol v pel~jtlendo cIrcular o no el aIre Debeos tener en cuenta que - 13 temperatura de la camd es mavor en el c~ntro que en la perlferIa - pal a cantranestarlo obtener calor umfo~e pondremos en el borde el

estIeacutercol maacutes fresco v aOjado - 51 13 tpmpratura baja en excpso pondremos lIIaacutes aterlal alrededor de la masa de las paredes de la cajonera que lrelllOS renovando son los calentashydores

Cuando la cama esta hecha se le coloca enClma el cajoacuten dentro se pone una capa de _antIllo de ~o ce enCIma los marcos con crIstales y las esteras de paja er el dlbujoi iexclYa estaacute

La ferlllenuCloacuten St lnlna entollces raacutepldalllente y la callla alcanza la III~Xlma temperatura hacla los 10 diacuteas lo que se llama el calentoacuten A contInuaCIoacuten la t~mperalura desclende progreslvamente es entonces cuando podreos plantar

METOOOS HODrnHOS De los slstemas de calefaccloacuten antes mencionados SIn duda el As

efectivo ~ iexclincluso supera al estl~rco)) es el de ca~les calefactores Consiste en la InstalacIoacuten dIrecta de cables subterraacuteneos prOte~idos por un saterial polivlnillco antihumedad y resistente a los golpes que calentaraacuten el fondo de la cajonera Si el frio es Intenso o las plantas delIcadas taEhleacuten sp puede calentar el interior FunCIona a baja tenSIoacuten un tenlostato conectado a un te)~oacute~tro SItuado en la parte edla del antillo regula el funcionamIento cortando el paso de corrIente cuando alcanza la temperatura programada y volVIendo a funCIonar la resistencia cuando baja Podemos l-etu1HI0 como dpsetlIos el calor es hoog~neo y no neceslta antenllento SI el caJoacuten es cerrado procuradle un buen drenaje

ULTIHOS DETALLES __ ~ Es EUy impotfante vigilar la teperatura con un teroacutemetro debe mantenerse entre ~0-2SmiddotC La podemos regUlar por eulo de los calentadores o abriendo el tragaluz durante el dia Nos ayuda colocar esteras de paja o cartones sobre la cajonera por las tardes v quitarlos por la a~ana ~ Tambi~n lo es el grado de huedad tanto el defecto como el exceso puedenarrUlnar nuestro s~mil1ero

- Debemos renovar el alre de las cajoneras (aprovechad los diacuteas soleadOS) pues las plantas aqui sufre aacutes a enudo por un exceso de calor y huedad que de frio sobre todo al comIenzo de la primavera ~ Procurad no tener a oscuras las plantas para eVltar el ahllalento y antes del repicado para trasplantarlas al suelo someterlas al endureCIiento prOtre~lvamente s~ dbe ir abrl~ndo el tragaluz para que se acostumbren a las condlclones exteriores Cuando peTll3neZCan al aIre todo el diacutea SIn problemas se puede sacar

middotmiddot11--

Turba

Cables calefactores de aiacutere

Cables calefactores Termostato L-____ del suelo

I~ ~ -- --0

CarnG c4li~nt calduu1lz COn rtrutenciD dtctrica 1 Refisr~citJ calef4Ctortl bull 2 Mantillomiddot J Red m~dlica bull 4 Aidae trmi~o bull S Paredmiddot 6 Cubierlt de crisldl o Iaacutestico bull 7 Titrrtt (fe r~utrTO con cldn aiacutesl~utle a ArePIG bull 9 CtUcajos o arcilla eXpQr1didIJ

- Iishy

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 18: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

Turba

Cables calefactores de aiacutere

Cables calefactores Termostato L-____ del suelo

I~ ~ -- --0

CarnG c4li~nt calduu1lz COn rtrutenciD dtctrica 1 Refisr~citJ calef4Ctortl bull 2 Mantillomiddot J Red m~dlica bull 4 Aidae trmi~o bull S Paredmiddot 6 Cubierlt de crisldl o Iaacutestico bull 7 Titrrtt (fe r~utrTO con cldn aiacutesl~utle a ArePIG bull 9 CtUcajos o arcilla eXpQr1didIJ

- Iishy

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 19: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

~

I IICNA TECRICA

Hibitatshy

El haya es esencialmente un irbol de montafta de clima hdmedo-friacuteo

y hdmedo-templado necestta abundante precipltac~onee a lo largo del

afto incluidas ~lgunas lluvias en yrano e decir precipitaciones por

encima de los 1000 mm d lluyia al afto Crece tambi4n casi al nivel del

mar en lugarbullbull frescos y hdmedoe ( Cornisa cantibriea Europa Occidental

Ila Britinieabullbullbullbull ) pero donde se encuentran los mejorbullbull bosque suelen

ser en altitudes a partir de 800 mts sobre el nivel del mar en adelante

Centro Europa Pirineos Cordillera Cantbrica Alpes Apenlnos Jura e

incluso suben hasta los 2000 mte pero en estas altitude e las enshy

euentra muy desmejoradas lejos de su mejor lozaniacutea

El haya es especie amiga de la sombra de los cielos nublados y

de la humedad en de~initiva Vegeta formando boquee casi puros en los

que casi no crecen otro albolebullbull pero como ya se ha dich~ tambi4n forshy

ma bosque mitoa con otra eapeci bullbull de parecidas caracteriacutesticas ecoshy

16gico -ambientalebullbull En Europa se bullbulltiende por buena parte de su geograshy

fiacutea siendo el liacutemite Norte Ecandinavia y el mar Biltico y por el Sur

los hayedos meridionales dl centro de la peniacutensula ibrica y de loa

Apeninoa italianos escasando en el Sudeste de Europa

Parece tener preferencia por suelo calizo y freseos sin embarshy

go crece bien igualmente en suelos desarrollados sobre granitos pizashy

rras equistos esquistos calco-arcillosos e incl~ao sobre basaltos

(r yolenicae) como ocurre en Olot (Gerona) El suelo del hayedo pueshy

de considerar e rico con un humus de considerable calidad y la capas

de hojarasca mas recientes conetituyen una excelente cama para acoger

a loe hayuco detinado a formar lae plantitas que sern el ft~uturo

w

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 20: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

Loa hayedos en Eapafta shy

Dadas las condicions medio-ambientalbullbull de humedad y poco 801

ya vistaa el haya e dearrolla en Espafta en las provincia norteftas

(Cordillera Cantibrica y Pirineos) bajando solamente por aquellas sieshy

rras y valles hdmedos en los que las condiciones loeale de umbriacutea y

humedad permiten su refugio y su desarrollo Efectivamente se extienshy

den los hayedos por las siguienteo au~onomfaal Asturias Cantabria

Pala Vasco Navarra siendo el nI de hectreaa creciente en este senshy

tido asiacute ea en Navarra se encuentran lo boque y rodales mas exshy

tensos de esta especie Tambi4n hay bosques bosquetes o peque~os grushy

pos en la Rioja AlIlgeSn Catal~a Catilla-LeeSn Callt~lla-La Mancha

y bullbull Madrid En la dems autonomiacuteas falta el haya

Estimo que aeriacutea interesante repoblar en Galieia con hayas puea

curiosamente apenas existen salvo unas pocas en Lugo lindaDdo con Astushy

riaSI y Galicia a priori redne condicione ambientales adecuadas para

la difusieSn de esta frondosa eaducifolia Igualmente deheriacutea ampliarse

considerablemente el n 9 de hectirea de esta especie en lu~are adeeuashy

dos de las autonomiacuteas citadaa

Los lugares y bosque eepaftoshy

les mas representativos de Fagus

sylvatica L quiz eean Roncevashy

11es Irati Altos d Baztin y Leshy

cumberri an Navarra Valle del Pa

Saja y La Siacutea en Cantabria Rares

Pta de Tama Som1edo Oegantildea y

Muniellos en Asturias Babia eo

Ledo Benasque y Ordesa en Piri shy

neos Montseny en Barcelona Sierra d la Demanda entre Burgos y Sori~1

Sierra de Aylldn Tejera Negra y Pto de la Quebullbullra entre Guadalajara

y Segovia y el maacutes meridional de todoa Montejo de la Sierra ya en Mashy

drid

madrentildedS asTurianas

a

--2shy

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 21: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

Utilidad aplicaciones del hayashy

La madera del haya es dura y homognea de grano ~ino de color parshy

do claro y con un caracteriacutestico btado de tenue trazos dispersos Ee

una de la pocas madera que e pueden trabajar daacutendola forma curvas

raz6n por la que se ha utilizado mucho en trabajos de ebaniateriacutea T carshy

pinteriacutea final 108 muebles de madera de haya se cotizan mucho y tienen

un alto precio ee ha empleado mucho puea por ebanietas torneros si shy

lleroa toneleros carreteros etc Su le~a y su carb6n tambi6n fueron

muy estimados antafto por su gran poder caloriacutefico

Los hayucos proporcionaban igualmente aceite para el alumbrado

e incluso so usaban como alimento en tiempo de guerra para hacer pan con

su harina triturada

Tambi6n e ha empleado el haya sobre todo en Alemania para obteshy

ner pasta de celulosa para la fabricaci6n de papel pero ahora se preshy

fiere el Eucalipto de crecimiento mucho mas rpido

No e le conocen propiedade medicinale dignas de menci6n Se ha uti shy

lizado mucho la madera de haya para la construccioacuten de madr~as en Canshy

tabria y sobre todo en Asturias Tambi4n se ha utilizado como adorno en

jardineriacutea una Tarledad de haya de color p6rpural el haya cobriza

En Madrid apenas existen hayas en lugares p6blicos Hay 2 ejemshy

pIare de haya cobriza en los jardines de La Fuente del Burro otrae

pocas - tas normales en el Parque del Oet y otra en el Jardiacuten Boshy

taacutenico y no hay maS que yo sepa

Para miacute particularmente la mejor aplicaci6n del haya 98 que s1rshy

Te para hacernos compafla y por tanto abogo por su existencia y consershy

T8ci6n I Siacute que 1a dejen en paz para que pueda formar buenos bosshy

ques y nos deleitemos de su preencia Porque antes prefiero ver un

aacuterbol - un buen ejemplar de haya - que una 8illa isabelina por muy arshy

tfstica que sea hecha con madera d haya

Siacute la mejor utilidad del haya es la conserTac16n de sue bosqubullbullbullbullbull

porqueiquestque mejor utilidad que emplearla para llenar nuestro tiempo libre

paseando bajo un hayedo deleit4ndono5 con todo lo que nos ofrece a nuesshy

tros sentidos bullbull iquesty que mejor aplicacioacuten que para remansar de paz nuesshy

tro espiacuteritu ante la quietud color y moacutesica del bosque de hayas bullbullbull

J L DHell _ -22shy

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 22: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

bull bull bull 41

Oh hayas de la ierra de largo medro BOacutevedas de gris entre IAa strellas irada acuitas miradas atentas

L~s pasos que corren sin dejar huella los troncos advierten ~sta no es la senda i Vuelve ~ vuelve ~ gritan las estrellasbull

El friacuteo se envuelve entre las piedras y como un blanco cendal surge la niebla como la respiracioacuten de un gigante cuya presencia nadie advierte bull

bullbullbullbull y 1 aq_f bullbulltulbullbullbullbullbullbullbullbullaor alg4a 4ia bullbullriadbullbull rbullbulloaar bullbulltabull bull lrra y bullbullto Yallbullbull oo lo l to 4 lofta quo la atroobullbull Mo bullbull~ ~ ljo do aquiacute ua ttio 40do bay 0 bullbull1 40 do

d aU baya 1 hay aiqwaa qao o au U bullbullbullort DO toqa laquorashy

bade 1 oorite 01 bro do Maroola 1 o8Ot do alpaa maa oonaa laquorashy bada bullbull 01 t rbol bullbullbullbull

)l COnaate Do Q1aijte d la Kauba 11 Partbullbull Capital III bull

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 23: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

El ~HA TEtNltA 2 -

EL FRESNO Eh jt io tJgvCO

iquestQueacute pocVUanto~ corvtaA det ~o que no ~pa atguAen de ARBA S( CQ4( ~ puede decUt que e4 fWe4tAO aacuteJtbo -7IaICota

Un b~ve ~~o a ~ ECOLOGIA y REPRODUCCION

De ~ caM 65 e4~ de ~o~ que v(ven en e-t fRUJUlo todo~ e-Uo~ nco~te4 pOJl ~ ~o~ ~o~ ~ y aeado~

(-Uamado~~) ~lO J v(ven e4pontaacuteJteamen en E~pantildea e ~o noJLteito e 6-~o ~o y e-t ~o de lJot U OtltO

SITUACION GEOGRAFICA E ~o det NoLte o tUAOpeo ocupa ea (yrarLja noJluacute de ta-~paILa

vvufe En ~~ deftOmAna F ex~~ O que dtJ una Adea de ~ eJevado y gJtartd-io~o pofte E~ e-t 6amo~o ~o de ~ yema4 ne9tQ~ unpo~be de co~t- con oOto~ dAbote4 ~obte- eacute( ex(M(a toda una m-Uotog(a e4CaruiAacutefWva ya que e4to~ puebo~ o co~ban un aacutelbo ~9rtado puerUe eJt-Vte o ~ y io ~1Ie pOJl doruJR ~uvr)n o~ dAo~ pQtJl lle-Uzat ta c~oacuten Su plOpa9ac((m e~ JlOacuteI d4-lt-cU que ea de ~1Ie4ftO de C~ea Ja que ~~ tAacuteeJ1eJ1 un pvUodo de rnaJIacuteliquesttez ~ coJt-to Y hay una mayot PtopagacAoacuten de emb~one4 (nv(abte4

Podemo~ Vvt e4to~ aacuteltbote4 a rnedAJiacutea que ~buno~ en ~ ltaCAa e noJtte de Bwtgo~ o Rioja o l1acAacutea e e4te en CatatuAa E-I IRUJ abWldon-te en GaUclta A~ p~ V~co e-tc Ejemp~ aA-~O~ han quedado en e S~ lbeacuteAAco y CenVta pOJl eiquestmiddoteAlpo en ea S(vvw de AJtoacuten y ea SvttalUa de Cuenca ~o ~ ha cUado en StvLW Nevada peto no debe ~~o cOtteCto

En cuan-to Q ~ ecoog-uacuteiexcl y hab-lttat uene ea CIVl-io~idad de no vivVt exccviexclvamert-te en ~ ti~ como ~ compaiuvto e 6-t~o eLe CQ~ ~ po-t ~ RDJJ~ J pftado~ enlAacutequecAendo otto ~ bo~ue) como haJedO-l tob~ ab~ o en ~o~ de ~J ptOdO-l

UTILIZACION En CentLO EUAOpa WL tnadvta (ue muy UAaJia debmiddotUio Q ea comb~coacuten

~dee~shy-ticUiad J dLvteza pOli ejeAlPiquestO paJUJ mango~ de he-vta shymAeJtta~ ~ de caJtJlO mateshyJtAat aacuteepo-t-tAvo como pao~ de 906 de ~que-t -taq~ de teshy~ e-tc Lo~

~ paabJUJ de o~gen noJtUego ~zada en todo e rnundo ~ hashycAan de rruuJeW de 6~o en E~pantildeaea) laqueta4 pG-1il

andaA pOt ea n-ieshyve ~ abJfAacuteCllban coJt~aacutee e4te dAbo

f-tgtiexclfvlAfE fL-Omiddotfl

~ +F ectUlt ie-r

Di ~rrti5u~ DN

-21shy

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 24: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

EL FReacuteSNO Deacute CASTILLA

NueMIlo ~o et ~o que podemo~ l-tanuvt de Ca-MAtta o ~IeNlO de hoda ~(F~x~ cut~oua) 4U~ye af QJ1tRAlOl cuaniio abcvtdonamo~ ta Jteg-loacuten cantaacutebUca ~ et ~l de un modo guuiuat a tnetuumlda que apevteeeJ1 -t()~ veAQltO~ ~o~ En ta z()na de ~6n podemo~ encofLtJuvt pobeacione4 de ~JteYto~ h(b-ucto~ que ~ ~guen ~ y que lo~ botaacutetUco~ ttaman FJUl)(~ an~o-Ua 4Ub~p oxyccvrpa) De eacutet ~ han ~o f1UICivJ meno~ co~ que det ~or pellO ~ intelM en f1Lle4tlO pa~ ~ muchL~o

mayo-L y a eacutet no~ ~teshymo~ a co~oacuten

La p~ v~ve como e~pecLe ~p~ota o de JUacutebeuro-IICL acompcu1ando at bo~que g~ R~ vez invade pJtado~ huacutemedo~ (ollTU1l1do b~~ puI-Q) o ~x~ con 11 obte como puede ~ ob~vado en ta ba-~ de toda ta S-Levta de Guadavtama pO-L ejem pto en et va-Ue det Lozoya en Riquesto~uo (SegoshyvAacuteJ1) o ta expteacutencUda (~shyTteda ciet Bvutueco ( ashydtUt) S-uacutel emba-tgo ~ una euroApecAe que aguanta JtetashyU vamente ta ~qtUa como hemo~ pocUdo comp-toball bull Jo que no fT1ILeIIe ~o que llQtenLiza ~ ~o

J 1TUVfChUa ~ hoj~ a~ de lo nollf1la-t en otontildeo~ ~o~ POli etto e~ -Uieat como e--pecLe mutUvatente to que wUdo a ~~ p-lopag~oacuten de ~ ta hace ~oacutenea pa1ta ~ en to JteCLLpvtadoacuten de to~ bo~q~ ~oacutectono~ eacutet eacutex~o ~ ~g~o

PROPAGACION eacuten otontildeo Ie -LeCogen ~ ~ (en ~rJULto~) det antildeo

y blen ~ ya ~ det aacuteIlbot o det ~o ~ gutVtdan en ~o y a ta pJtJriexclaVeIIQ ~gu-ieJUe ~~ un poco y )e ctavan en -t-LeIlla hWneda a uno-~ do~ o ~ ~()~ de p-Lo(wuiidati eacuten meno~ de un me 9e1111lVta rna-M vClf1leJ1-t y ~ -Vta~tadan a en vaie-~ uuuv -iduaUzado ~ La p~ e4 ba-ManU de-Ucada de Wlo~ 5-7 cm~ J con to~ coUtedOne4 o ptAtnetCL hojQA embJtAo~ ac-ULtadQA Culuacute)~ ~p~hodQ~ vvtdadeI-Q) ~on ~ J no comp~~ como OCLL-tte en et adu-Uo eacutet ~q~tado e-- muy compticado y to~ ~nto~ ob-terUdo~ ~on mucl1o f11aacute- -lOacutep-id o~ po 11 ~ta La dA(ycit p~w pagaciquestoacuten vege-taUva v~ apoyada po-t to dl(uLt que blota de lCLiz et (le4I1o

Et ~o to aguanta ~ todo con bueno~ ~o~ yabundatuacutee JLLego puede CleCel htv-ta do~ metAo~ en un antildeo --M te () tv~ de eacutet I

no fTlUeIe ~o que Ie tnaJUAen aunque C-LeCe muy poco POl -teacuteJun-iAo med--Lo to~ ptantOI1e4 a-tcanzan entIle medmiddot(o metIlo y ~tlul-ta cent-Uacute1le-t-lO~ pO-ll antildeo Un aacuteIlbot de cucLt-to antildeo~ euroA un ejemptat ya co~bte

Lo~ -6~o~ vtean bueno~ ~o~ ~on ~cadoteA de humedad y buen cVtenaje y ~ paMO~ han ~o ~plle nwy aPllCAacuteCULo~ pOli to~ ganiuielO~

T~onabnen-te Ie ha UAado mucJto ~ macJerra de gllCLfl caUdad pcvta fu -6-abllAcacioacuten de mango~ de heIll1I1UumleJl~ ~ob-lle todo fu -) de

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 25: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

go~peat como (o~ IlOZo~ de to~ picapedtelto~ Su~ llQJ1IQA ~ U~_ como pCl4to atboacuteteo (ItaJ1toneo) a ~ det VvtGUlo E~a e ~ ea cau ~ de ea poda t ItaCUC-lona-( en deIITl ocJtad o tan caUlC-tvt(~tAca E~te tla ba jo ~ Jteau za coect-i vwnen-te en o~ puebt o~ en -Vt v(eJmo y -Uere com o ob-jeUvo et que ~gan rwe v~ va~ ~ con abwtdante (ota je cada antildeo Hay que lteCoJtdat que ta~ mejote~ vaJtae paItl azotal a ~()~ nntildeo~ en ta eACUR-ta elO ~a de (~o ~oto guatada pOJ[ e a vUumleano

La madJvta de to~ nudo~ que ~ van (OJUTlQfldo en e uonco vfe1middoto ~o~ ~P~04 en Segov~ 4e co~za a muy aUo~ p~o~ po ~ duteza y ~ veta a~

Tamb-ieacuten en aguno~ puebto~ de Segov(a ex~e un cwtlo~O Jti-to maacutegtco que attAbuye a ta~ ~ vata~ deQOIUTLeA de Qguno~

~o~ plOp~ potectoJtae WlQ ve z b~ po e CLLlO ~ coocan en ea~ pue~ de ta~ ca~ y pCLUo~ parta ple-~IshyvQlt04 det ~o (comurtAcauacuteoacuten de ~Lgue Ange ~olte1o Na VIUacutea)

De o~ PltOpJedadM rned-ltc~e~ ~ habta en ea ~oacuten La BoUca

EL FRESNO DE FLOR U ORNuacute

Queda po uacuteUuno decfLcaI una~ ~ a (Jte~o de QOIt o fOacute-teA_~ de 6~~t (FltaxinLv o~) como dAcen 04 vatenco~ Y ~ que 4e

~ de un aacutelbo det medueItJtaacuteneo occ-UJentat Ple~te 40O que 4epamo~ en ea ComunAdad V~ciana Vve en a) montantildea medLa acompantildeando a encltnashye~ Y quej-igQte4 wnbO middot~()4 en oleJ1tacidn n ()te uumlnpt-UniRJldo en plUacutelnavemiddot1D a ~ pa~e WtD 9 tan betteza debtdo a ~ ~pectacutJvt 6torrac-ioacuten eA e uacutentco rl1elTLO -ibbvLco CLLy~ 6tolel UerteJl vmiddotL~tomiddot~o~ peacutetao~ banco~ Lo~ ot()-t po~n (Olel ~~ muy d (-(c-Le~ de Q plectwf que ~een a 6~ deR (n v~ tno a rLWtCaacutendono~ ea plt~ve lO

Plfact-lt cando ~cltAonel en ~ cotteza ~ obteftia una eApec-Le de ~v~ azwaICUia que con~~ye e-t manaacute (vea~ La Bouca)

f~ (aacuteuacute ertcont1a et -6Jte-tno de (Olt en o~ jaI1iUte4 aebld l a ~ gmiddotIDn vao otnamentat po ejeJnPRo en AIan-juez (~adI Ld) () en et Jatd(n Bomiddottaacutenlco

PROPAGACION La-~bw def (le-Ylo de ( h)1( ~ trea-t lza en otontildeo o pfLncLp-io ~

de wvivtno en U exteltol a W1Q pl_()durtdidad de 1-2 cm TaIda en gelJ7tina 1 uno~ do~ me~_~ C~)n~ gu Leacutendo~ W1 eacutexto dee 40 La~ ptanta-t ple-Mf1tan un buen cl(ecltmmiddotiento a Pl -Lnc-lp) L()~ cutvo~ en macetD ~un cot e l eR ItLe_~90 de pudI-ltcloacuten pot exCelO de Q9ua y et Uacute1COfl venLenu_ dR a JtQz p votDnte pl onw1cLada Soo en ejPJllpR1J-Ie-~ dpAt (nado ~ a ja lduacutetel-a ~ PURAe CO ltaI e~ta Se puede tea~ -Uumla ea -liembLO eJl ptUTIQ VeJta empteaacutendo~ iend tta) e~t1at4cadamiddot~ dulan-te 90-120 d(a) en neVeltl

Tambteacutert 4e vltenert ptan-tando con 6~ en o~ uacuteLt(mo-~ culo-t a~9Un()~ ~o~ wne-l middoticano~ en catte-~ y palque~ como pOl e_jeJTLp~O

e~ (te-tno bRanco (FltaxinLv~) o eR ~o ne91o (F-WxinLv pervy(vanib)

-oiquest(shy

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 26: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

TEhA IAffERAjA oOlA shy

QUININA Y PALUDISMO

nrr_elael

Aunque parezca menti ra en nubullbull tro eacutepoca en donde tanto bullbull

habla elbullbullida o caacutencer como enfermedade moderna que azotan a la

humanidad 1 paludimo icue iendo la enfermedad que maacute muerte

produce en el mundo

El paludimo o malaria e producida pOI un protozoo o animal

unicelular dl rupo d lo eporozoo del ceacutenero PJbullbullmqdium Y e

contaeia por la picadura de un moquito del cinero Anophl bullbullbull

Cuando ete n08 pica no i nyecta u al i va anti coaculante t para

lueco poder chupar la anere a travi de u trompa Si anteriormenshy

te habla picado a un entermo con plamodio en u anere no puade

trannUtir el nUCrobio Ete comienza a vivir en nuetra aner y a

reproducire ripidamente Para ello e meta en un eloacutebulo rojo e

alimenta de eacutel y bullbull divide en ocho eporozoo que alen del Cloacutebushy

lo rojo muer~o y van a otrobullbull Al cabo de aproximadament 15 dia bull

bullbull pueden dejar entir loa etecto d la entermedad E ya tal el

nuacutemero de plamodioa en nuetra anere que cuando alen de lo

Cloacutebulo rojo de lo que e alimentan la suatancia de deecho

que producen no Ieul tan toacutexi ca y el cuerpo como mecani amo d

derena aumenta 11 temperatura producieacutendoe t iebre muy al ta A

partir de entonces la calentura 8U1 ser cicliea cad tre dia

(tiebre terciana) produeida por el Plbullbullmodium iexclribullbull cada

cuatro (fiebre euartana) por al P vi vx o cada maacute dia y

meno recularmente por el P rlciprum

El paludiamo era una enfermedad comuacuten en Europa en tiempo

p bullbullados En Epa~a ha perdurado haata loa aKo 50 de etbullbullielo Ha

etado siempre aaoeiada a zona pantanoa bullbull laiexcluna o cultivo de

arroz que bullbull donde vive la larva acuacuteatica del moquito y e reproshy

duce este De hi siexclurament el ataacuten de nuetro antepaado por

d bullbullecar laiexcluna o hu_dal bullbull ya que eran eoniderada zona inalushy

brea

Actualmente icubullbulliendo frecuente en la recione tropicalebull

Viajando a ellabullbulle puede contraer faacutecilmente la entrmedad bullbulli no

e toman la precauciones debida y a vece auacuten tomaacutendolabullbull

-28shy

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 27: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

El Ie_die

w quinina bullbull un alcloid y bullbull trta de un~ ustoancia muy

amar ~ toacutexic ~ que mat el microbio n l bullbullbullnlr8 i n bullbull ta e

mantiene una concntracioacuten contante d quininbullbull Si bullbull ta ub

demaiado ls mol bullbull ti bullbull middot por intoxiccioacuten n nubullbull tro orlanimo

pueden 111 bullbuller muy Irnde zumbi do d oi do bull maro verti 10

v6mi to bullbull

L quinina bullbull obtine de la cortza d la quina aacuterbol americashy

no prtnaci ant al linaro Chinchan de la fmi 1 ia de la rubi ishy

c bullbullbullbull Est bullbull plantas son probablemente l bullbull que maacutes vida hn alvdo

n la hitoria d la humanidd Sin 11 bullbull no e hubiera podido

conatruir 1 cnal d Panmaacute o hber pueto en explotacioacuten la

cuncbullbull petroliferbullbull en Venezul o la cilbre plantcione d t

de Asam El intarea por l quin fue por ello muy rnd ya que

ra 1 uacutenico rmedio contr la fiebre terciana tan xtendidbullbull

bull ntoncbullbull en Europbull En l provincia de Loja middotn Ecuador bullbull rcolecshy

taba la cacarilla a final bullbull dl 8iC10 XVIII Ruiz hce una dbullbull shy

cripcioacuten botaacutenica de labullbullbullpcie d aacuterboles de cacarilla que se

crin an el Peruacute Y dic en u QuinGlolia Entr todo lo remeshy

dio que e conocen pra 1 livio y curacioacuten d labullbullnfermedde

a que bullbull taacute ujeta la naturaleza humna e puede a bullbull urar que

ninluno hay tan poderoso tn eluro n eubullbullfctos ni dotdo d

tantas virtude como la CscriJJ dJ Pruacute que n laa Boticabullbulle

d bullbullpach con el nombre de Quinbullbull Pelo tambieacuten bullbull obtuvo d l bullbull

montaa de Colombi bullbull en donde Muti reconoce it epcie d

quinbullbullbull

Al parecer st planta era y utilizda por lo inca contra

la fibre y lo indio d la rcioacuten de loja (Ecudor) cuando bullbull

bullbullntian ntermo~ bebian la acua amarcabullbulln donde ealn hoja y

fralmentoa de cortza del irbol de la quina

Seuacuten cunta la leyend la condea d Chinchoacuten y bullbull pobullbull del

virrey del Pruacute fu~ la primerbullbulluropa curad d treiana con

eortez d quin En 1838 etndo enferma con lo frioa ~ au

irvienta india llamada Zuma le echoacute middot n al alua uno polvos para

que anrbull Al dscubrirl bullbull penbullbull ron que habia intntado anvannr

a u ama por lo que fue condnadbullbull murt bullbull Pro u bullbullora pidioacute

clmenci y ntoncbullbull lo indioa acradcido d bullbullvlron la proshy

pidadbullbull curativbullbull d la quina Linno dio 1 nombre Ineacuterico d

Cinchonbull bullbullbullt bullbull plntabullbulln honor la condea d Chinchoacuten En

Europ ybullbullrn uti 1 izadobullbulln 1640 lo poI vo d la cond

shy - 30shy

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 28: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono

DESARROLLO DEL ANOFELES

LA MALARIA EN EL MUNDO

iexclNo exilte 1=1 Zona actualmente AmI Zona de transmisioacutenI paludismo F==I lib~ mm de la enfermedad ---_ ----------------__----

- 31shy

obtnido d la c bullbullcrill o cortez d quina lA prime noticia

obre l bullbull propiddbullbull curtivbullbull d l quin fu dd por un miioshy

nero espa~ol n 1628 En 1633 1 pdre elonchbullbullbullcrib Dibullbull un

aacuterbol que llman de cln~urbullbullbulln Tirra d Loja con cUYbullbull cor~shy

zs de color d canela hchbullbull polvos y dadabullbulln bebida n pbullbull o d

do ral bullbullbull quita la calntlrbullbull y trciana hn hecho n Lima

recto mi lacroo bull S~uacuten otrobullbullutors (lbullbull1 cond d ehi nchoacuten

42 vi rry dl Peruacute 1 que atuvo enrermo d trcinbullbull durnt 10

aftos d bullbulld 1629 bull 1639 curaacutendobullbull rpntinlhItnte fA cortza d

quina tue dada a conocer n Europ por 1 midico del virrey Jun d

Vza bullbullunqu tambien por loa jesuitbullbullbull por lo que bullbull ls denonUnoacute

tmbieacuten polvo d los jsuit En 1639 ya bullbull conocln en Alclaacute

d Henarbullbullbull De Eapaft tueron manddobullbull Roma en donde el cardnl

Juan d Luis loa reprtioacute entre lo pobres por lo que turon

tambieacuten llamadoa polvo dl cardenal El meacutedico inleacutea R Tlbor

suministroacute por primara vez loa polvos al rey d Frncia L~i XIV

A prtir de mitad del sielo paado e empzaron bull llvr emishy

lla y bull relizr plntciones en 1 sudbullbull ta bullbull iaacutetico y en la India

por holndbullbullbullbullbullbull lmane e inl bullbullbullbullbull El botaacutenico leman Habullbullkarl

llevoacute n 18~4 st plntbullbull Java o I~O plntone que e obtuvieshy

ron inicilmente 20 fto maacutes trdbullbullbull habln conbullbull ruido plantcioshy

ne con unoa 2 millonbullbull d aacuterbols En el ur d Iwi bullbulle produciacutea

en 1935 el 95 dl total mundial siendo el 80 (una 10000 tm d

cortez de quina) l produccioacuten de l ila de Jva

En 1820 Pelletir y evntou ilaron n Paria loa principl bullbull

alcaloidbullbull (quinina quinidinbullbull quinconidina y quinconina) que

contiene l corteza d quina En 1823 bullbull etblecioacute la primera

fibric de quinina en el mundo en l loclidd de Filadelfi bull

Durante l runda ~urr mundi al y debiacute do bull la di f i cul tde

de batecimiento bullbull obtuvieron alZlnoa derivadobullbullinteacuteticobullbull que

junto con otro sintetizados poteriormente reochin o d~follf~o

d cloroquinbullbull mefloquina o clorhidrto de IMfloquin hlfn o

clorhidrato de halofantrina primaquinbullbullon loa 8upreivoa utilizashy

dos actualmente contra el paludismo Alcuna cepbullbull d microbios son

reistentes bull eato derivado y no bull l quininbullbull por lo que bullbull

bull ieue obteniendo en zrndbullbull cantiddes el diulfto de quinina d

la cortz de la quina qle s lbullbullbullobre todo en Norteamiricbull

Actlalmeonte ae invetira para obtener una vcun contra st

terrible enfermedad

ampmoacuten MORALES

-32shy

EL HEMBRILLO (Cydonia oblonga Hiller)

Presentamos este arbolillo frutal caducifolio del que ofrece

mas junto con algunos datos significativos extraidos de la biblio_

grafiacutea una gran parte de informacioacuten procedente de la comarca de

la Sierra de Maacutegina (Jaeacuten) y de la cacerentildea Sierra de Gata dos re_

giones de raices auacuten visibles que conservan una riqueza importante

en relacioacuten al uso de las plantas y de las cuales somos indiacutegenas

El membrillo es un arbusto o srbol pequentildeo de la familia de

las Rosaacuteceas que en estado silvestre tiene unos 2 - 4 m de talla

En cultivo seguacuten 13 literatura puede alcanzar 4 - S m aunque en

el ceacutelebre membrillero de

de Marzo y principio color blanco ama_

rillento y de gran ta convierte en unA

planta de alto valo steacutetlCO no ha sido apreciado por la

jardineriacutea Los frutos maduran en otontildeo a partir de finales de Sep_

tiembre periodo que junto con la primera parte de Octubrees lla_

mado veranillo del membrillo porque suelen darse los uacuteltimos

diacuteas de calor

Procede del Centro-Suroeste asiaacutetico Armenia Iraacuten Turkestaacuten

y Sureste de Arabia Se ha asilvestrado en otras zonas de oriente

proacuteximo Norte de Africa y Sur de Europa incluida la Espantildea medite_

rraacutenea Parece ser que su difusioacuten por la cuenca mediterraacutenea parte

de la isla de Creta donde se cosechaban unos membrillos muy aprecia_

dos en el mundo griego Precisamente el nombre latino Cydonia pro_

cede del griego Kidonion melon que significa manzana de Cidoacuten

(una ciudad cretense)

El mundo claacutesico consideraba al membrillero siacutembolo del amor

y la fecundidad por 10 cual se ~inculaba con Afrodita

De nuestra informacioacuten en Andalucia y Extremadura se desprende

- 33shy

memril~o o dulcf de

que al menos han existido tradicionalmente dos tipos baacutesicos de

esta planta con frutos distintos el membrillo maacutes pequeHo y aacutespero

duro y aromaacutetico y la zamboa (S de Gata) o azamboa (Granada) de

mayor tamaHo maacutes carnosa jugosa y menos aromaacutetica Se trata de un

frutal antaBo muy frecuente en las huertas de nuestro pais que pro_

gresivamente estaacute siendo cada vez maacutes marginal excepto en aquellas

zonas como Puente Genil donde es la base de una fuerte industria mem brillera

Los membrillos tienen una falsa fama de incomestibles en fres_

copor ser muy aacutesperos y duros Esto es propio de quienes no tuvie_

ron la oportunidad de probarlo en su punto justo de maduracioacuten Cuan_

do se recoge del aacuterbol en el momento adecuado nos sorprende una fru_

ta de exquisito sabor agreste fresca y aromaacutetica De ahiacute se despren_

de la costumbre de los niHos de la comarca de Maacutegina de juntarse en

manadillas para ir a hurtarlos al~OCh~er a alguna huerta para comerlos crudos de inmediato Tambieacuten rom nos y griegos acostumbra_

ban a consumir el rUd0iteulz do con miel Por si alguien se anima hemos de que es m y ~st ingente constituyendo un

eficaz remedio diarreas ~cin~do pierde bastante esta propiedad

Sin duda la for popular de consumo es en

forma de carne de membrillo pero poco tie_

ne que ver la que habit~lm te ~ma adquirida en el comercio con la que nosotros mismos pod mos elaborar como auacuten se hace ordinaria

mente en la SI de ~dO esta receta se pelan las frutas y

se cortan en trozos deshechando la parte dura centraliexcl colocamos en

un recipiente los pedazos y antildeadimos la misma cantidad de azucar que

el peso de los membrillos limpios y cortados Se pone a hervir sin

aHadir nada de agua removiendo frecuentemente con una cuchara de pa_

lo para que no se pegue Cuando los trozos de membrillo esteacuten muy

tiernos y se forme un jarabe espeso lo retiraremos del fuego y lo

trituraremos ponieacutendolo a enfriar en una bandeja El tiempo que tar_

da en hacerse variacutea con la cantidad de fruta pero como miacutenimo son

treinta minutos (a veces tarda una hora)Este dulce tiene una tradi_

cioacuten muy antigua pues los griegos ya lo consumiacutean preparaacutendolo con

miel en lugar de azucaro

Otra sugerencia para sibaritas es la siguiente foacutermula reco

gida en Joacutedar (Jaeacuten) que se llama almibar de membrillos se pelan

-3~-

los membrillos y se trocean los echamos en un recipiente y los cu_

brimos con vino tinto antildeadimos 3 palos de canela en rama por cada medio kilo de menbril10s y ~-6 cucharadas grandes de azuacutecar Se deja cocer hasta que al pinchar los trozos los notemos blandos Si se conshy

sume el caldo durante la cocci6n podemos ii antildeadindole maacutes vino Se

sirve friacuteo como postre siempre con mucho caldo Esta receta podemos

variarla sustituyendo el vino por agua (totalmente o soacutelo la mitad)

o cambiando el azucar por miel (dos cucharadas de miel equivalen apro

ximadamente a una de azucar) Otra forma de consumir los membrillos

es asaacutendolos en el horno igual que las manzanas

Pero las utilidades no son so_

lo gastronoacutemicas los frutos eran

muy apreciados para meterlos en los

armarios pues exhalan un grato olor muy intenso que aromatiza la ropa

Puesto que el membrillero es

una planta de bastante longevidad y

mucha fortaleza ha sido ademaacutes usa

do como portainjertos En la S de

Gata es el patroacuten preferido sobre el

que injertar los perales y los manza nos

Como seguramente a alguno de vosotros le apeteceraacute tener un mem brillero en una parcela de la que dispongais exponemos el modo nor_

mal de reproducirlo en Gata como estos aacuterboles emiten numerosos hi

jos en torno al tronco principal no hay maacutes que extraer uno de ello

con su raiz en otontildeo o invierno colocaacutendolo donde deseemos

Generalmente los frutos que se venden en el comercio son zam

boas pero de razas modernas con menos calidad y escaso aroma por

lo que dificilmente serviriacutean para aromatizar los baules de anta~o

Salvador y Ana BIBLIOGRAFIA

CEBALLOS L (1979)Arboles y arbustos de la Espantildea peninsular ET

S de Ingenieros de Montes Madrid

FONT QUER P (1981) Plantas Medicinales El Dioscoacuterides renovado Labor Barcelona

LOPEZ GONZALEZ G de los aacuterboles y arbusshy

-35~

CQ c as CQ ~ CQ c ~

~ o el o ~

as ~

=~

Los jarabes de eSlOS producloS Jarabe de membrillo

Se limpia el membrillo siguiendo el mismo procedimiento usado para los huiexclarislz se tritura perfectamente en el almirez se exprime en un

trapo limpio y se extrae su jugo se filtra con una tela tupida y se deja reposar durante seis horas Luega se hierve perfectamente este filtrado se apana (del fuegol se le quita la espuma y se deja reposar toda la noche hasta el aacutemanecer de) diacutea siguiente Se toma entonces el filtrado previashymente purificado con agua y se vierte en eacutel una cantidad equivalente de azuacutecar cande en polvo Si el azuacutecar resuhase aacutespero se echa miel en la cantidad indicada y se cuece agitando suavemente con una paleta limpia fabricada con madera que no sea aromaacutetica ni tenga mal sabor El cocimiento se deja una noche al aire libre en un ambiente limpio a fin de que no se corrompa ni se ennegrezca Cuando se haya terminado el cocimiento y haya tomado cuerpo cosa necesaria para hacer jarabes de frutas se arana del fuego se le quita la espuma y se filtra Cuando esteacute tibio hasta el punto de poder introducir el dedo se coge este recipiente se precinta y se deja al sol durante una semana De esta misma forma se fabrica el jarabe de granadas el de ua agraz el de corazoacuten de cidra el de daacutetiles maduros y otros similares si quiere Dios iexclhonrado y en salLado sea

Recela para hacer confitura de membrillo

Se )aa el membrillo se purifica se corta en cuatro trozos y se limpia por dentro y por fuera Si se quiere haer un solo cone limpio se divide en dos mitades Se toma azuacutecar cande pura se tritura se pasa por e) cedazo y se le antildeade por cada cinco raiexclltJ de azuacutecar uno de agua de rosa Si la mezcla forma un cocrrltgt duro se agregan tres 1I1j(yus de miel y se pon~ ~obre un fuego de carboacuten ha~ta que se disuelva Entoncei se echa el membrillo partido procurando que no quede cubierto totalmente el azuacutecar disuelto udve a ponerse sobn~ el fuego de carboacuten hasta que el membrillo quede perfectamente cocido y cuando esto ocurra se saca con la espushymadera y se colo( sohre un cedazo limpio para que ~u jugo gotee en el cocimi~nto hasta que se esr~e y tome la consistencia de la miel espesa Se aparta entonces dcl fuego se filtra y se deja hasta que se ponga tibio Se uehc cntone a echar en eacutel el mernhrillo y se deja reposar hasta el alard~cer dd diacutea ~iguiente Se ~aca entonces y sc coloca sobre un cedazo hasta ~ue el agua del memorillose temple Este agua sin el membrillo se vud~ a cO~cr hasta que tome la consistencia de la miel y en este momento se aparta del fuego se filtra y se deja entibiar Se le antildeade entonces el membrillo troceado y se deja en reposo durante dos diacuteas Se observa y si ha espesado no es preciso volerlo a cocer sino que el recipiente con la confitura se pone en agua caliente hasta que se fluidifique Cuando se entibie se le echa almizcle y para terminar el proceso se deja al sol durante una semana

De la misma manera se fabrican las confituras de manzana y de pera iexclsi Dio~ quiere~

lteClras iquestldb~S ele S Xl To1Cl~S oe fi ltirO ele tq a(Jiexclj)shynada 1I oIf IBN wAacuteliD IETJl-1 TokdJ 930

DESPlANTES REFRANES REFERENTES A LA CLI~ATOLOGIA y LAS PLANTAS

- ErteO a guaceLO y 6e bJtelt o hetvl uenal el 9 tafte LO

- A9ua~ de San Juan qu~ v-Uto y no daA paI1

- La tuna de octub~ ~ turuL~ cublle - L tegado San And ~ in vtvtno ~ - G~o~ at pueuo fTIlLt tAempo 9~o~ de-t puel-to buen

tiempo - S~ ~ve en ago~o m~ J m~o - S~ ~ve cLeAzo ~ve ~o - E1 ~o madJtUgadoJt J U cwra ~e1(o n-i eJ ~ot

caten-taAaacute tU el cwta ~taacute bueno - NegaIaacute et padlle al ~o peto no et hJeto al gJtal1tzo - C-Leto empedfO40 a ~ vetntbto ho~ mojado - Humo a ~o a9LLa en el cielo

REFRANES REFERENTES A CULTIVOS

S-i q~ cogVt aveJUl 4iemblfa en ~ buena ~ q~ ~ buen el VenvlO ~bJtata en erteJlO

- St me da~ una ~ en maJo -te dOy una oacute-aftega Q otlO aJLo

- Lo~ caJtdLUo~ de ablLt pcvtJl nU to~ de ma yo paAll mi amo J Io~ de dWlAo paAa mA bLVVLO

- La Cebada Q~ Cen~o Anda z~vana que plO~O ~P(9~ J talCJe 9~middot

f Centeno Q fu Cebada Catta bull peto~ de -lCLt6n que ~ no te ecJuvt baAUAa o abono no ~ de) zuVl6n

- ft centeno en potvo et tuumlgo en todo J ta cebada en tocio

REFRANES REFERENTES A LA SALUD Y LAS PLANTAS

- H-ivtbaAJ aJ7uvtga~ ta vida ataJtgQJ1 - La ~onJnblQ det ~o a todo~ hace dantildeo - BelJtO-l J da IQJ1IQ go~ ~oma go~ f1IJLJ ~o~

Si C09~ ~vlta en U campo no quedaJtaacute~ n-i COjmiddoto tU mOJlCo

- Con olltLga J tomuto tendldiexcl f)eto ha ~-ta to~ tuumlb ttl)~ - Amapoia J uacutecJuLga a dol1TlAacute-1 te ayuda

Jo~ Jaen acanuat de metuumlcUto poputaJl caIQtUacutel 98 9

-37 shy

ETNOBOTAN1CA EtnobotaniGa

SA8oRf5 W INFANCIA

~~10 CAUJZ ~ ~~ ~middotr~lta ~ ob

~~~ iexclQJW ~ acoJfrn(middotcampl ckb ~r 120

~~~ ~~M~ ~t~ ~ veC-rCl ~ ~_ Ihon al CVrtiquest ~h~ YAGe1l CDJ7)~ ) ~( Sv ~ laquovtiyJo -Flt4kWt c-J~~~ ~I ~n24iquestjz

A p~ ~~ (~~ Sjmiddot)rn ~~~ eQrWiquestn ~olt ~ tuo ~~ to ~non

~~ i +~Ilraquok t Iod~ I r l r TampJiquestcJ~ ~Lh ~ I al CVtcetOnf ~ -tCn~f~lb~ r ~t~ ar~Jti ~ warJ b J~~ o

IR ~~ -xk ~ J-t olaeh tndon ~t~ (L~2 r-o- l ~~ r ~~ GUtWtoIOMU ro iexcl bJ lt0gt00 r shy

b~~

~

en ~ Jo ~ -- L_ tmiddot ck~~ ~ ~riexcliexcl r~ rr

~ Itc ~ oco ~ r iexclCt~ ~~ eacute tc ~ t o ~ cJo Poiquestaiexclal ~I t ~ ( ~ltgtJtd J

ACOTOItM ~ ~ e ~ cA ~ 1+120 IQ f

I

e L r waC e ~J~4~~

o~ ~ ~ ~ aL vaca4 cb(~) a~ ~ ~o ~-tJo a fa T d ~ () c ~ B~~ ~ ~ntk roI~ -vL

N (JO ~ ~o a ~ A A bull en ~~ Lno ~~ V c~NrA8RH

-3e~-

-39shy

-0amp shy

-Jshy

JIJV1NAlZAS POPUlAES

1 Alquua cII-ltquUa 4 AtttM puitte ~ de ~n pzfLCe-l ctWA) madJUviexcl nAnsWt caJtpin-teAo hJ do~ Ptietv) ta ha ~o hacvt beanc)) rUe~ ~to D~ dRt claquo(o

con ~ SJtall prdel 5 Con mi cat(1 encaN1alUacutel

con 1M uumldo nestO 2 Ve ura valQ J mi ve~ velde

que f1I) tiene lUla cua ua U CIJJIIpJ wS 1- bull ~qui do~ a 1Ite ~) do cuelta) patQ ta iquest9te~ia SOWCIONES Y UIl V~ )Cta bebe 1 bull zeun aL 1

fobUi ed attiuqavE 2 J YO aqllt l1tf pJfI9- a1f(gtLISUt aL 3

tU t-xtUa te menea) oofiexcltp tE 4 yo con e~ 9l~to me VOj afDpanlO aL 5 tuacute con ta Uumlc1le U queda ~

Arlloel NotIIIbullbull ARBOLES NOTABLES SEGOVIANOS

(Recopuodo de Juan ~S~ N~o~ OacuteAbo~ 1991 D(a Fo~~ 991

ENCINA DE LOS CANCHAL ES La ~ 9~ de ta Plfov-incAa 4loda en Sa(daAa eLe AyUoacuten No da ~ PINO DE LAS CINCO GACHAS S~o en ~ p~ de Coca en p~

~ de p~ ~tMta di un p~o ~o (P~ p~)

de cUco bJtazo~ en ~OJUll(t de caruie-tablfo Et ~o de ta ~~

~~Olf a iquesto~ 4 m PINO DEL CARDOSILLO Pino ~v~ (P ~9~V~) de una ~

~peJt(oJ( a 30 IR Y un ~o de 45 IR que ~ en (a 9QJ(~ ~ ~o ~oJ(o~ fiquest E~p~

PINO ~ORGAN p~o p~o (P p~) que puede ob~v~ en ~

pinaft Uacute ta JocaVdod de NJeva ~ w ~ COpd

gJobo4 enOIUJle y p~ W ~o de 4 nI aPlfox LA ENEBRA JlVIApiVlJI4~ enebto enoJtJne ~o J~o a LUU1

eNJlUa con to que eUo puedi 49~ de dAbot ~9JtadO f4tc1 ~ tundo en ~ ttNnUto de Vattewe de SepcUveda bull Thne ~

-M9~ medda~ ~ medJo dLt tAonco 65 IR ~ 21 m p~~ 2000 antilde04 ROBLE DE LA SAUCA San 1~0n40 de lA GJtOJampJa p~ CL (a

~pecie de Q~ pyJLelULica con wt ~o de na44 di J lit Y un ~o de 9 IR

I

Que otros ejemplares conocidos n otros teacuterminos de la comarca por el mi~mo nombre de inasmiddot

~ ~nto8 ~z y ReOl Garrido (Lastras de Cu11ar)

Perfmetro 8 130 m 268 m fgti~m~tro a] 30 m 085 m ~lt1Jr3 7 m DiampmEgttro cope q m

AIIOLIS IOTAILaS

Situada ~n ~l monte de Ct11idad Puacuteblica ni 48 pertene(tent~ a la Comunidad de illa ~ Tierra de Cueacutellar formada por 36 pu~hlos de las provincia~ de Sego~l~ ~ al1ado) id

E5r~ middotojn~middot s~ ~nru~ntra ~n la 21 S~cci6n cuart~l C~ t r-middotl 29 bull al= 1~re(ha d~ 1 eacute1 ~8rrft~r~ el-MI QU( ~ de ~~rzlJl~ del Jgtinar = la g~n~r~l d~ Sg()ia-Cueacutell~r

E1 tranzoacuten donde fe encuentra se conoce popularmente cnm~ ~l tranzoacuten de la middotoiacutena 8

S~ marcoacute una corta en el a~c lQS5 v al efectuarla en 1986 se respeto l~ middotpinAmiddot Dar ~l ~f f-lJlc afect H) ~ 1a si gn i f i teacuteC i 6n que ti ~n~ 8nt r~ tntilde oon1ae Hm

L~ importancia de IPste eemplar no se debe a StA porte ou~~ es de unas dimensjones normales destaca por ser extrano V uacutenico dentro de la masa de Plnus Pinaster del monte puacuteblico V por su arraigado respeto entre la poblaci6ndando e nimo al tranzoacuten en que se encuentra

Jbrido entre el Pinus Pinaster y tamano reducido similares

a las de] Pinus Sylvestris y lun porte reducido al igual

Este pie puede ser un e Plnus Pineacutea con unas pin~s de

AIIOLIS 2

BOTAILES J_~_~~~~~P_~__--lBL~gRJ~~~_ -ordm-E SEfULV~DtL

Hasta dos mil ~nOA pUAd~n ll~~ar a vivir los enebros aunau~ fI() f~ ft1r-~ 1 f1(ontr3r ejemplareuro~ con ~sa edad va que son talFlldos murho antls

Por estar situado junto a una ermita r serir de cobijo a los qu~ s~ aC8can a ~se pequeno centro de fe de nuestro campos este hermoso ejemplar de enebro une de los mas extraordinarios qllf~ -erse puedan se ha salado de ser ~ortado durante centurias Se halla en Valleruela de Sepuacute]ec1a (Segoia) sus dimensiones de modlgt~aproximado son las sigui8nt~~

I~ m de circunferencia en la hase del 525 m de circunferencia en su 2] m de altura

El nombre por el Que es dB su extrRordinario porte va Que en es frecuente la don0minacioacuten femenina los arboles de grandes dimensiones

- Extraccioacuten literal del ~ Leoacutenmiddot~ Juan ~fanuel Santamaria SA bull ~dlladolid 1987 -

Dimensiones de la Enebra Ra01

Perimetro en la baseuro del tronco Dieacutemetro en la ba~e del tronco Perimetro estrechamiento central nj~metro egtrechamjento central Altura 21

ttonco~ pstreurochami~nto centrallY

~ conocido -la -enebramiddot- le viene

est zona de le regiacute pa a singularizar a ~

libro -Los h~squeuros en Cestilla Edi tori~]bi to Ediciones

rrido -

750 m 238 m 525 m 167 m

m

- 16-

EL ALCOMO()lJE ~PI ffiLAGRA J (To le do) ALC01~u~UE lJE LA l-ULAGRA

~r~CE QUERCUS ~UBE~ f ~ ~ p ~( X AA~ e f ~ l) ()s fmiddot~RmiddotiETHO DE LA BA~E- 7m

iexcl Jr~LlTIill A l J Om -4 oacuteOnbull

l)Ekj~TRi A )r (CRUZ)- am j)IAiexcliexcl~TRO A 13 Om - l6or

lUacuteAiexclilTRO DB LA C01-A- 2 lo iexclE~METiiO ]jB lA COrA- ~um

ALTUM 20ru

~ITUACON EN LOS ALRAacuteuumlEshy

DE U EQiexclmiddotlITAacute DEL ~l_LAGRO TEithiNO HU~-~CJP~L DE

NAVAHERNOS4 (TOLEDO ) bull

OBSERVACIONES Gran ejemplar de alcornoque cuya edd

comprobada es de 200 anos nunque 8e cree Que tieDe

muchos maacutes Su estado de con8ervac~oacuten ea reguar con

UDa n~ermedad DO ~etermiDada y dos grande boquees

en la base Se encuentra amenazado ademaacutes por intenshy

tos de quemarle y de aacarle el corcho Tambin su shy

entorao estaacute sometido a una degradacioacuten progresiva

asfaltado de camino principal apertura de nuevas pi~

~ao y ca~1UOD tala de 10D enebro aa ~08 1~QeQo~e

~O~OD babura por toaa~ parte etc ~oao ello aeb1shy

ao a ~a 1Dstalacioacuten de un ca~ping en la ZODa Aacute Desar

de la oposiciamp~ de 10G veC1008

ovn1n ~p ~nb~oJ un IUV~pDVd uun ~~ 0rp~w u~

~lJovun oo~ 0r~u~lr~ u~ I~oP~1uuld P~10v9 ~01 uDp~nb r~~

opDv~dp~ uy ~1nd~~p Rmiddotmiddotmiddotmiddotvu11r~~

0PDVV3]U~ Dy ~nb 31u3D U]UU] R 3wrut Or1rW] OrVO]U~ 0~7

uo~ ~~PVU1 ~31JuvUV]V~ ~ol vDprn10 09J middotvolo1 3p POU3VV3]

VOV]O Rov~pouv~nur 1~ ~~ ~VOVD ~raquob 01 ~p O]V~rWO]vun~l

13 uorpv3vd~ VOV]O 3v1u~ opvuvv~i R ~1vpu~ IO~O~ uo~

ofoJuV] ~P ~OdWUJ ~P OUDv~n v~rvd 1~ opv~n~3v upV

J

ltxxxgtxxgtMtllllrrtlles tlulfIacutecIlIn11s~ LUCiexclcl~O Y Ewi iO

~ATORRALES AUTOCTOHOS PLAHTAR UTILIDAD EL LORO LAUREL BRAVO LOUREIRO O AZAREIRO (P~ ~)

DaJ1lO~ un bJteve apun-te ~ob~ et dAea de ~buc(6n en ta ~ Y ta ptopagacA6n de ~ CLLJLLo~o y ~onuumlcuacuteio CVlboutto PQJta ~ (n60llJ7laC(oacuten ~ puede co~ ta ~v~ Q~ (NQ 82 dAcltenlbJLeuro) donde do~ mAembJtuuml~ de ARBA han pubvcado un aA-t-ltcLduuml ~v~g~vuuml maacute4 comp~o

Et tOllO ~ un pequeituuml CVlbotUto de no ~ de 0- 5 m p~ a-t g1fLLpO de to~ p~ bull de hOja pVteVle ~ ~pecto y to~ tugcvte4 donde v(ve no~ -intuumlca que uene un O-IA gen ~btAop-Lcat y ~ ha ~o como oteUquia en fu p~ en enctav~ huacuteJneJio middot~ y wnbJt-lto~ a ta vez que teacute-InUco~ y ~guaIshydado~ No tmQtInefuacutee ~ p~ en gIUpo~ que han ~o denonUnashydo~ toJU~ una veuroJl4ioacuten ~_shyvtaacutenea de ~ acebedcv ~ y O~ ~g(uacute ~9Uto pQlQ ea (awuL Et toJto e~ ~Jl-te ceJtCaJlO ~ denolTUacutel1ad () RaJvtet ceAeZ o o tauJto de to~ pCVLqt1R4 un aacuteAbot muJ COI7tUacuteJ1 que p locede de TuttqtLUacuteL 1 taIt IQt NegJto etc donde juega un papet ecotoacuteg ico ~iquesttaA at tOJtO en ta p~ea E~ uacuteLUmo tambUJt ~I-ia (deat pata daIICUumlneA- aushytoacutectona

~(~) T(~I ~

bullbullbullbullamp

Propagacioacuten del loro

Floracl6n En primavel2 etre mayo y junio fructUlcad6n En OIontildeo entre sepshytiembre y OC[)~ Recogida de 1IC1IllIlas Cosechar a mano Jos (rulOS bien maduros directashymente de los ~rbolCS Preparacioacuten de la semWas Si la siembra se hace en Otontildeo no es neC(shysario sepal2r las semillas de la pane camosa del frulo siempre muy escasa Pueden limpiarse los pipos por maceshy12cioacuten pal2 asiacute coniervarlos mCjor aunque 12mbieacute-n se consellan bien los frulos secos ConselYad6n Guarltbr los frulos bien secos o las semillas limpias en un lugar seco y fresco Lo mejor es utiliUlr recipientes herm~ticos Genrunad6n Los frutos recieacuten recoshygidos se pueden plantar dirlaquoUment( Cse Otontildeo y la gemuacutenaci6n se produce entre abril y mayo En prim2vera se obtienen peores ~sul12dos y es precishyso eSll2lific-ar la~ semillas en arena o turba huacutemCda a una lempel2[)12 de entre 4y 6 grados centiacutegl2dos dUl2nle 90-120 diacuteas anl~s de la siembr2 La siemb12 ha de ruCC1X a unos dos censhytiacutemetros de profundidad Sustrato uumlgel2menl~ ~cido La comshyposicioacuten m~s adeoJada ronsisle en mezdar dos panes de humus una parshyle de arena r OtI2 pane de mantillo de bosque o de lombriz Tnsplantcs Han de- ha(e~ en 010shy

ntildeo De una 5aia si e~ pal2 plao12ci6n en la natul2leu y cuando alcancen la alrul2 necesaria si es pal2 jardineriacutea Como norma genel2l coniene rubishyruara los joacutevenes plantones a la insoshylacioacuten dirtcu Reproducd6n Yege1atJ-a Las estashyquillas agarran mur mal y es preciso RCurrir al uso de hormonas Los acoshydos de cone ) recalce son m~s middotiables Observaciones La recogida de semishyllas y eS12quillas con luna menguante y su posttrior plantadoacuten con luna- ereshycitnte es una prictia ancesual que deben probar los esc~pticos

1R B0TiCR D~ RRBR a ~(rot)

(iexcl pcr l=ertavido Vasco

Ir9P~__~_ordma((~E) ~eordmlCl_nale5 ~e 195 fresng El manaacute

En los aspectos mediclnales anta~o se usaron todas las partes del aacuterbol A la madera se le atribuyO la propledad de curar la picadura de serpiente~ Su corteza era considerada como t6nica y febrifuga tanto es asiacute que fue llamada quina de Euroshypa Igualmente una pasta que conteniacutea el polvo de los frutos se utilizoacute para calmar dolores y las hinchazones de la artrosls

La parte utilizada actualmente en terapeutica son uacutenlcashymente las hojas seGas se venden en los herbolarios Y farmacias como diureacutetlcas antireumAticas astringentes vasoprotectoras y suavemente laxantes Contiene taninos flavonoldes y cumarlnas

Como diureacuteticas se utilizan las hojas por su rlqueza en manitol para ello se hace una lnfusioacuten de 20 9 por lltro toshymando 2 o 3 tazas diarias Como antlrreumaacutetlcas en crlSlS de gota artritis y artrosis accloacuten debida a la presencia de un glucoacutesido mal conocido en dOSlS de 30 9 por litro de agua tres veces al diacutea

En yemoterapia se utilizan las yemas de los fresnos sobre todo de F exce15Jor en maceracioacuten con glicerlna y como ellmishynador del aacuteCldo uacuterico de la gota

Por uacuteltimo se cita una bebida de reJuveneclmlento o ellxlr de Juventud que tomada a finales de la primavera produce dJChOS efectos Se elabora recogiendo hOjas muy Joacutevenes cuando auacuten esshytan cubiertas de un barniz pegajoso y azucarado Se secan Sln el peciolo y se hace una infusioacuten

~(s frE~~os y 1~s ~ordfQ~ordfr_J_cjordfs

Las fresnedas teniacutean ant 19uamente importancia no solo por su valor como pastos y forraje sino por la querencla qUE de ellas tienen las cantaacuteridas Son estas insectos del grupo de los dipteros o sea moscas Muy de madrugada~ cuando las cantaacuteridas estan pasmadas en los aacuterboles Se sacudiacutean sus ramas y se reshycogiacutean en telas colocadas debajO al efecto Despues se mataban con eacuteter y s~ desecaban

Asiacute se obteniacutea de ellas la cantaridina sustancia venenosa muy utilizada en farmacia y veterinaria como afrodisiacuteaco prlnshycipalmente Habiacutea que tener gran precaUCioacuten en su uso por ser mater ia al tamente irr i tante sobre todo por via interna cuya utilizacioacuten cayoacute en desuso

Las cantaacuteridas eran conocidas como moscas de Espa~a y toshydaviacutea se venden secas en las herboristerias y especlerias marrshyoqu les siempre con fines afrodisiacos y esoteacuter lcos Su nombre cientiacutefico es Lytta vesloatorla lo que alude a su fuerte caracshyter vesicante Las cantaacuter idas son per JudiCiales y muy molestas para el 9anado

-~2-

LA BOTICA DE ARBA

El manaacute

No nos vamos a refer 1r por supuesto al manA de que nos habla la Biblia que era en realidad un liquen del desierto (Lecanora sculenta) sino al curioso exudado que mana al pracshyt icar incisiones al f leix flor i t o Fraxinus ornus y que debe recibir su denom1nacioacuten de la pronunciacioacuten en valenciano de manar (brotar)

El manaacute es un exudado azucarado que fluye en verano en la corteza del tronco de Fraxinus ornus No parece haber sido conoshycido por los terapeutas maacutes antiguos las primeras menciones que se hacen de eacutel proceden del 51910 IX en Italia no apareciendo en textos hasta emiddotl siglo XV en el Compendium aromatoriorum Hasta mediados del XVIII era creenCla normal que este Jugo apashyrecia en los fresnos procedente del rOClO En realidad en esta eacutepoca el manaacute se obteniacutea espontaacuteneamente merced a las picaduras producidas por el insecto Cicada orlJi y se utilizaba en medlcishyna popular

La cantidad producida debiacutea ser miacuten1ma algunos autores pretenden que el manaacute fluye slempre por consecuencia de la picadura del insecto pero el que exuda de ese modo lo verlfica en tan corta cantidad que soacutelo alcanza para el consumo de dicho animalillo A partir del slglo XVI se empieza a intensificar la prOduccioacuten y pasoacute a ser un cultivo en el sur de Italla en conshycreto Calabria y 51ci11a donde todaviacutea se sigue cultivando

Durante el verano se hacen lnciS10nes transversales paraleshylas en el tronco a una distancia entre 4 y 5 cm y con una proshyfund1dad tal que alcance el cambium El zumo que mana de las her idas es pardusco pero cuaja raacutepldamente al aire y se vuelve blanco amarIllento y cristalIno Para acelerar la desecacioacuten del exudado se colocan debajO de las lnCISlones ramas herbaacuteceas o ca~ltas de gramiacuteneas solid1flcandose entonces en forma de estashylactltas Asiacute se obtIene la variedad de mayor calidad llamada manaacute en ca~oacuten o canutillo EXlsten otras variedades dE peor ca 1 idad denominadas manaacute en laacutegr i mas y manaacute comun o en suershytes este uacuteltimo es el que se recoge a lo largo del tallo o en el suelo

Las variedades en canutillo y en laacutegrlmas son conslderadas of iClnales en Francia y en Espa~a y asiacute queda consignada por ejemplo en la Farmacopea Espa~ola IX ediCIoacuten de 1954 que aunque muy anticuada auacuten est~ba vigente hace dos a~os

El exudado tiene un sabor dulce y meloso pero olor muy deshybil y es soluble en agua Y pegajoso Debe conservarse en lugar fresco seco y Sln luz

Tiene una accloacuten laxante suave y para ello se ha utlllzado desde la Edad Media estaacute especialmente indlcada para anClanos y ni~os y se administra dlsuelta en forma de Ja~abe en leche cashyllente o en zumos en dosis que van de los 5 a 10 gr en bebes a 50 o 60 9r en adultos Tambien se ha utlllzado como calmante de la tos

Composicioacuten Estaacute formado sobre todo por manitol o manlta un alcohol hexahldr ico y ademas azucares di versos y complejos como manotriosas manotetrosas mucilagos d~xtrinas Contiene tambien peque~as cantidades de un heter6sido cumariniCO la frashyxina y un esculoacutesido a las cuales debe su accioacuten vasoprotectshy

-53 shy

-1

lAacuteIlIOL DI MUNDO uacute IfIillIfII iexclm4 HsM mtffrr- YMbcS _ ltIJIIimm ~ titb

ir iexcl ii Y 111

IJ mu 11 ritm 5111 lfIMIIn 9 tltltitrrdm ItuIJ W illflmttfl iexclm lat-t MI tlntlN

tora y antiinflamatorla (hemorroides flebitis varIces) Debido a la alta presencia de manItol se puede considerar

un diureacutetico suave por lo qu~ se utiliza en la oliguria o escashysez de orina y en la retencioacuten de liquidas

Os presentamos a contInuacioacuten algunas CurIosas recetas purshygantes que aparecen en en Formulario Espa~ol de FarmaCIa MilIshytar y en la cItada Farmacopea Espa~olamp

JARABE LAXANTE DE SEN Y MANA Mezclar 100 9 de sen 475 9 de agua destilada 475 g de azucar blanco manaacute 150 g alcohol de 959 50 9 5 gotitas de esenCIa de aniacutes valerianato de amilo 05 9 Y aacutecido lactico 5 g Dosis segun edad

POCION PURGANTE DE MANA COMPUESTA Manaacute en laacutegrimas 60 9 hOjaS de sen 10 9 sulfato soacutedico 15 g ruibarbo machacado 5 g agua destilada hirviendo 200 mI Dosis 100 mI bastan para purga modeshyrada

Ademas del mana tambIen se utilizan las hojas del fresno de flor u orno de accioacuten parecida al de las otras espeCIes ReCIenshytemente en su Estudio etnobotaacutenico de la provincia de Castellon Luis Mulet nos dice como en la Barona (Plana Alta) se utilIzan para el estre~imiento como laxante suave para lo que se prepara un infusioacuten de las hOjas al 2 tomandose 150 mI una o dos veshyces al dla Junto a una cucharada de aceite de oliva EL aacuterbol era muy est imado en otros tiempos en la Comunidad Valenciana incluso tambieacuten por sus varas utilizadas para arrear las bestias de carga

Los datos referidos al manaacute y a las propiedades medicinales han sido tomados principalmente de

DORVAULT l668Botica La oficina de Farmacia Madrid GILG E amp BRANDT W 1942 Farmacognosla Barcelona RIVAS GODAY S 1931 Elementos de Farmacognosia vegetal Madrid TREASE GEamp EVANS WC 1966 Farmacognosia Buenos Aires

-S4-__

IIPNiN la botica TEJO V CANCER

HUChO antes ae que los cIentiacutefICoS alslaran compuestos quiacuteshymlCOS de las plantas los pueblos utlllzaban empirlcamente preparados curativos como el caampo del teJo que a fInales del S1910 pasa00 era utlllzado en la IndIa para llmplar el caacutencer cutAneo en forma de pasta preparada con la corteza

Es en general aceptado que el geacutenero Tt gttus los teJos se encuentran en regreSIoacuten en toao el mundo debido a factores naturales y otros numanos El golpe de gracia pOdrla venIrle muy oronto SIno se regula su explotacloacuten y se planta a gran escashyla Nos e~licaremos

Hace pocos a~os (1962) se descubrioacute en la corteza del teJo de 1 Pac I f i co (Taxus Oacuterell1 fol13) una sustancla nombrada taxo 1 efectlva en el tratamlento de algunos tlpOS de caacutenceres que no teniacutean aceptable tratamlento meacutediCO Pero el problema surge cuando se conoce que para obtener un soacutelo gramo de laxol es preshyCISO sacriflcar la corteza de entre 2 a 4 aacuterboles

El descubr imiento tuvo lugar en en INC I Inst 1 tuto Nacional del Cancer de EEUU ~entro de un programa de tamizado o screening de mas de 35000 estractos vegetales con objeto de encontrar sustanclas antltumorales Se aprecioacute Que los estractos del menshyClonado aacuterbol tenlan act ivadad contra var ias lineas de cancer murIno incluyendo leucemlas sarcomas tumores pulmonares y cancer de ovarlO y senos

El principio activo responslble fue lislado en 1971 pero los estudios se ralentizaron hasta que entre 1975 y 1980 se reacshytivan reallzandose estudloS preclinlcos que ratificaron la efishycaCla del taxol con unos resultados superIores al 30 en formas avanzadas y multlresistentes de cancer de ovarios y del 60 en el cancer metastaacutetico de mama

La pOblaCioacuten potencialmente enferma de cancer de ovar los y senos en EEUU es de 50 a 60000 personas al a~o y en el mundo muchas mas Sabi endo que unos 1000 kg de cor tez a de te jo equivalentes a 2000 o 4000 Arboles y que s610 rinden un kiloshygramo de taxol serian necesarios unos tres Arboles para tratar a un solo paciente y nay que considerar s1 no se na dicho ya que el Arbol muere al privarle de la corteza Algunos consideran que se necesitaran 38000 Arboles al a~o para prosegUIr las inshyvest1gaciones en curso las cuales afectarian con tOda seguridad hasta finales de siglo a las poblaciones de plantas silvestres actuales Y la demanda puede incrementarse notablemente

La SolUCIoacuten pasa por nuevas plantaCIones o cultivos o por la slntesls quiacutemica de taxol Esta uacuteltima alternativa no parece faacutecil por la complejidad molecular del princlpio actIvo

Se calcula en unos 23 mlllones de ejemplares de teJos norteamericanos existentes y de tejas europeos y aSlaticos no se tienen estlmaciones pero slempre se trata de un Arbol escaso y aislaao en el seno de otros bosques domInantes por lo que las poblaciones naturales son muy escasas y se encuentran en regreshyslOacuten

El r ies90 de ext incioacuten es real y es fundamental llevar a cabo una efIcaz y pronta propagacl6n si queremos eVItarlo Conshyviene recordar que los teJos no son especies fAciles de propa9ar nI de rApldo crecimIento se necesItan de 60 a 100 a~os para que un tejo conte~9~ cantIdades slgnificatlvas de tax01 en su corteshyza

El dilema conservaci6n-salud estaacute planteado el panorama es desalentador aunque sustancIas como el taxotere I docetaxol obtenIdas en laboratorio parecen ser incluso mas activas que el propIo taxol El proceso de sIntesis de taxotere estaacute basado en la sintesis parcIal del tax~l

Nota Este breVE infome ~e ha redactado a partir de varios artIshyculos sobre todo de Ambientalismo versus farmaclinico de GUIshyLLERMO VERDEJO VIVAS publIcado en El Monitor de la FarmacIa y la terapeutica 1991

Vd~C OTerVltVclo

el

Disr~middot8()ClO~ ))E LOS ICOS EN eacuteL fUAllgto

J (]fxtJ( ~~EIIrOLlA 6 telA ueltAI)Amx z TAXL1 FI-C~IIJAU~ 6 TAxfJS SIAlEur~

3 -pq~S CAIA EAJ~S 7iCKvS cvC pIJAAbull t ~ 714JltvS 6ACCA~ bull

-SGmiddotshy

R1JHANcE DE iexclGANci~Qj bE QUEvEbO BODA y ACOJ-tPAiJlJ JiexcliexclFiexclJTO DEL cA H~O

Don Repollo y dofta Berza de una sangre y de una casta si no caballeros pardos verdes fidalgos de Espada

casaacuteronse y a la boda de personas tan honradas que sustentan ellos solos a lo mejor de Vizcaya

de los solares del campo vino la nobleza y gala

que no todos los solares han de ser de la Montalla

Vana y hermosa a la fiesta vino dontildea Calabaza que su merced no pudiera ser hermosa sin ser vana

La Lechuga que se viste sin aseo y con fanfarria presumida sin ser fea de frescona y de bizarra

La Cebolla a lo viudo vino con sus tocas blancas y sus entresuelos verdes que sin verdura no hay canas

Para ser dama muy dulce vino la Lima gallarda al principio que no es bueno ninguacuten postre de las damas

La Naranja a lo ministro llegoacute muy tiesa y cerrada con su apariencia muy lisa y su condicioacuten muy agria

A lo rico y lo tramposo en su erizo la Castaia que la han de sacar la hacienda todos por punta de lanza

Don Durazno a lo invidioso mostrando agradable cara

descubriendo cQn el trato matas y duras entrallas

Persona de muy buen gusto don limoacuten de quien espanta 10 sazonado y panzudo que no hay discreto con panza

De blanco morado y verde corta crin y cola larga don Roibano pareciendo moro de juego de cadas

Todo fanfarrones brios todo picantes bravatas llegoacute el sellor don Pimiento vestidito de botarga

Don Nabo que viento en popa navega con tal bonanza que viene a mandar el mundo de gorroacuten de Salamanca

M as baste por si el lelor objeciones desenvaina que no hay boda sin malicias ni desposados sin tachas

la Granada deshonesta a lo moza cortesana desembozo en la hermosura descaramiento en la gracia

Doria Mostaza menuda muy briosa y atufada que toda chica persona es gente de gran mostaza

A lo alindado la Guinda muy agria cuando muchacha pero ya entrada en edad ms tratable dulce y blanda

La Cereza a lo hermosura recieacuten venida muy cara pero con el tiempo todos se le atreven por barata

Dontildea Alcachofa compuesta a imitacioacuten de las flacas basquiias y mois basquiiias carne poca y muchas faldas

Don Meloacuten que es el retrato de todos los que se casan Dios te la depare buena que la vista al gusto engalla

La Berenjena mostrando su calavera morada porque no llegoacute en el tiempo del socorro de las calvas

Don Cohombro desvaiacutedo largo de verde esperanza muy puesto en ser gentil hombre siendo cargado de espaldas

Don Pepino muy picado de amor de doia En~alada gran compadre de dotores pensando en unas tercianas

ASOCIATE CON LOS

ARBOLES

PARA HACERTE SOCIO DiacuteAR8A

trhtMolJ_~1a6llaquobullbullbull AU~

iquest -111_

IomiddotftAh1tI)l _1 1IlJ

middot111111clS 11111 bull bullbullO~OOltOmiddotmiddotlIIImiddot~middot _111

bullbull IIrr~ ~-IInI_1II

ItISJ19laquo (~~~tllbQAaDA

iexclAYUPA A LA CONSERVACIO Of NUfSTIOS BOSQUES

iexclHA2Tl SOCIO OE AR8A Pa~a tlCo putdt ~4C(~ U~ ingt4o tn ta ~utnta co~~i(~t(

UacutelllUO 12045379 de la Caia P04tal de MIO llO cuyo _tLtala1 u ARSA

la ctlota ~o

bull Socio middotPlANTON (palad04 y i6vtJlU I bullbullbullbull 500 bull Socio AUTOCTONO bullmiddot 1 00(1 ~ bull Socio FIWIIOOSO 11 TRIBUSmiddot (9~up U uacuteUi1ffOSOOO It

AL HACEROS SOCtos O RENOVAR CONO TALES bullbullbull

OS ENVIAREMOS VUESTRO CARNEr

e~ 1 __

BA

0000000000000000000000000000000000000000000

444 F2rntlndn VACCJ ENCUE TRA

I Tt~ emp 22 f1A)R D 1ADR 1 D 28040

ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo~ PERIOVICO

o ~

o o o ~

q

  • new1
  • new2
Page 29: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 30: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 31: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 32: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 33: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 34: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 35: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 36: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 37: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 38: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 39: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 40: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 41: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 42: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 43: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 44: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 45: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 46: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 47: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 48: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 49: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 50: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 51: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 52: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 53: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono
Page 54: MADRID - ARBA · 2020. 12. 26. · Santiago Garrote. de la Aso ción del arbolado por los efec ciación .para la Recuperación tos de la erosión, según Santia del Bosque Autóctono