labor · madres corrían para que el dr. beraún cure a sus hijos, ya nadie recuerda el restaurante...

16
Volcan presenta propuesta sobre Infraestructura que sería afectado por Plan L LABOR AÑO 1 Mayo de 2007 Nº5 Se estaría realizando la tasación de los daños MPP anuncia severa multa a minera Volcan por faltas reincidentes (Página 3) (Página 2) “25 años construyendo país, desde Pasco y la Región Central” VOLCAN PRESENTA PROPUESTA SOBRE INFRAESTRUCTURA QUE SERÍA AFECTADO ¿Qué ciudad queremos? Gladys Huamán Gora (Página 6) (Página 8) 663 entre mujeres y niños serán analizados para estudio de plomo por CDC Atlanta Comentario Locales Ante el pleno del Congreso de la República Defensoría del Pueblo presentó informe extraordinario sobre conflictos socioambientales por industrias extractivas Nacionales (Página 10)

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LABOR · madres corrían para que el Dr. Beraún cure a sus hijos, ya nadie recuerda el restaurante “El Oasis”. ¿Y que hay del Cine Graú? famoso por sus películas hindúes

Volcan presenta propuesta sobre Infraestructura que sería afectado por Plan L

LABOR AÑO 1 Mayo de 2007

Nº5

Se estaría realizando la tasación de los daños

MPP anuncia severa multa a minera Volcan por faltas reincidentes

(Página 3)

(Página 2)

“25 años construyendo país, desde Pasco y la Región Central”

VOLCAN PRESENTA PROPUESTA SOBRE INFRAESTRUCTURA

QUE SERÍA AFECTADO

¿Qué ciudad queremos?Gladys Huamán Gora

(Página 6)

(Página 8)

663 entre mujeres y niños serán analizados para estudio de plomo por CDC Atlanta

Comentario

Locales

Ante el pleno del Congreso de la República

Defensoría del Pueblo presentó informe extraordinario sobre conflictos socioambientales por industrias extractivas

Nacionales

(Página 10)

Page 2: LABOR · madres corrían para que el Dr. Beraún cure a sus hijos, ya nadie recuerda el restaurante “El Oasis”. ¿Y que hay del Cine Graú? famoso por sus películas hindúes

MAYO de 20072 // LABOR

Ciudad proviene del latín “civitas”, es algo similar a una organización co-munal, sus raíces se remontan a las primeras civilizaciones; estas estaban cercadas por muros que delimitaban su espacio. Muchos pensamos que las ciudades son lugares eternas donde esta la “modernidad”, el “desarrollo”, el “avance tecnológico”, “crecimiento económico”, etc., ¿será cierto esto?En la ciudad de Cerro de Pasco la preocupación permanente es como mantener lo construido, cómo hacer que las vías de comunicación (carre-teras) puedan durar al menos 30 o 40 años, que las casas de nuestros abue-los sean visto por nuestros nietos, que la iglesia donde se casó la tatarabuela de Panchita pueda ser la misma para su hija, o la comisaría donde fueron encerrados dirigentes mineros y cam-pesinos puedan, ya de viejos recordar y contar a sus nietos. Seguramente de acá a 10 años pocos recordarán la Calle Del Marquéz, cuando nuestras madres corrían para que el Dr. Beraún cure a sus hijos, ya nadie recuerda el restaurante “El Oasis”. ¿Y que hay del Cine Graú? famoso por sus películas hindúes o cuando pasaban las series de Tarzán, o recordar las largas colas para ver la Pasión de Cristo. ¿Acaso debemos sentir nostalgia an-ticipada por lo que ya no veremos?, ¿acaso nos queda visitar y guardar en nuestras memorias las imágenes de calles y jirones Lima, Dos de Mayo, Graú, Libertad, Apurimac, Jauja, Dia-mantes, Junín, Lirios, Girasoles, etc.?; ¿acaso los jóvenes tienen que adelan-tar sus bodas para contar a sus nietos que se casaron en la Iglesia Matriz

San Miguel de Chaupimarca y puedan describir como era?; seguramente será así. La pregunta es ¿continuaremos siempre de generación en generación recordando lo que fue? nuestros abue-los recordando la Calle Parra, el reloj de campana; nosotros seguramente recordando el local antiguo de la Mu-nicipalidad, la escuelita Rocovich, la Plaza Chaupimarca, a nuestros hijos les tocará recordar la nuevas infra-estructuras que se construirán. ¿Será así?¿Qué deseamos?, un lugar seguro, donde lo que construimos ahora pue-da servir en el futuro, por ello reque-rimos que el espacio destinado para este fin no pueda en el corto, ni en el largo plazo ser afectado por intereses empresariales. Cerro de Pasco merece planificar su desarrollo, contar con es-pacios de crecimiento urbano intangi-ble sólo para este fin. Se requiere que el Estado asuma como prioridad esta necesidad histórica. Es necesario que la empresa minera asuma los costos sociales, económicos y ambientales de esta inestabilidad, que las autoridades locales sean los constructores de este anhelado sueño.La ciudad que queremos debe ser un lugar donde se atiendan las necesida-des sociales, donde podamos tener casa, alimentación, agua limpia, tener oportunidades de trabajo sin conta-minación, que se proteja la salud de los habitantes, que nos de seguridad para vivir sin miedos, que sea un es-pacio de descanso y recreación, que podamos cultivar nuestras creencias, que podamos participar en la toma de decisiones y sobre todo que se valore

y proteja la naturaleza.Seguramente nos preguntamos, ¿y la minería?, bueno pues, así como hay adelantos tecnológicos también hay planteamientos de ciudades sosteni-bles, de ciudades para la vida, estas plantean que las actividades econó-micas tienen que tener su espacio definido de desarrollo y crecimiento, esto implica en nuestro caso que las empresas mineras y no solamente la Cía Volcan deben estar obligadas a presentar ante las autoridades loca-les encargadas del desarrollo urba-no, sus planes de expansión minera; conociendo ésta se puede planificar buscando que el interés fundamental sean lugares para la vida e incluso las actividades económicas tiene como principal fin el bienestar. Ello además cruza porque se definan zonas dentro de Pasco y en todo el territorio nacional para darse una de-terminada actividad extractiva, y en qué lugares se deben desarrollar los espacios urbanos; cabe mencionar que esto se viene planteando desde hace tiempo; recordemos el caso del cerro Quilish (Cajamarca), con ella se inició a discutir sí ¿se debe desa-rrollar la minería en las nacientes de cuencas hidrográficas?; o en el caso de Tambogrande (Piura), ¿sí una ac-tividad rentable debe ser reemplazada por otra actividad beneficiosa por un determinado tiempo? y con el caso de Cerro de Pasco se debe iniciar la discusión de separación de espacios, priorizando la vida del ser humano en un lugar seguro e intangible para centros urbanos.

COMentAriO

¿QUÉ CIUDAD QUEREMOS?Gladys Huamán Gora

Page 3: LABOR · madres corrían para que el Dr. Beraún cure a sus hijos, ya nadie recuerda el restaurante “El Oasis”. ¿Y que hay del Cine Graú? famoso por sus películas hindúes

MAYO de 2007 // � LABORLOcALes

Volcan presenta propuesta sobre Infraestructura que sería afectado por Plan L

Volcan Compañía Minera en la sesión del 9 de mayo de la Sub Comisión del Tajo Abierto, presentó su Proyecto de Ampliación del Tajo Abierto, absol-viendo algunas observaciones y/o su-gerencias presentadas anteriormente por los integrantes e instituciones pú-blicas y privadas, los cuales deberían ser considerados en el Plan L.La Arq. Diana Fajardo, representante de Volcan, en el aspecto social, sobre la reurbanización y reubicación del equipamiento a ser afectado, mencio-nó: “…En infraestructura de servicios afectados tenemos la Plaza Chaupi-marca, la Iglesia Matriz, la Comisaría, Institución Educativa Lorenzo Roco-vich, Mercado El Baratillo, Óvalo Ge-rardo Patiño López, la Plazuela Daniel Alcides Carrión, el Parque Infantil del Barrio Matadería, loza deportiva del Barrio Matadería.Sobre Educación y Recreación: …La construcción que se propone de la Institución Educativa Lorenzo Ro-ckovich será moderna con las especi-ficaciones técnicas, con loza deportiva y áreas verdes.Recreación y deporte: …El proyecto se compromete reemplazar la loza de-portiva existente con otra ubicada en el mismo barrio y con tribuna pequeña.Transporte vial: La nueva vía colec-tora que unirá Yanacancha con Chau-pimarca contará con tres carriles para

dar mayor facilidad a la población fa-cilitando el ingreso y salida a los dis-tintos puntos de la ciudad…Servicios Públicos: La red de agua para consumo humano existente es bastante antigua con instalaciones y tuberías de fierro, el nuevo sistema a instalarse será con tubos de PVC se-gún reglamento. El sistema de alcan-tarillado se construirá de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto preliminar. En cuanto al sistema eléc-trico se reubicará las subestaciones y se hará un nuevo tendido eléctrico se-gún las especificaciones técnicas y sin afectar el suministro eléctrico.Economía: Algunas actividades co-merciales de Chaupimarca se reubi-carían; a los comerciantes que nego-ciaron exitosamente con la empresa se les compenso con un excedente como subsidio para que éstos se ade-cuen a su nueva clientela hasta dentro de 6 meses…Se esta proponiendo un nuevo centro comercial que reflejará el nuevo Mercado Baratillo para venta múltiple de productos…De las costumbres, tradiciones y cultura: La mejora de la infraestructu-ra de la Iglesia Matriz, será con mayor espacio libre que la actual, sin afectar las costumbres. La actual ubicación e infraestructura de la iglesia no son las apropiadas; su nueva ubicación per-mitirá emplazarse en una zona más

céntrica y permitirá un mejor servicio a la población. De la misma manera trasladará la Plaza Chaupimarca, la Plazuela Carrión, la Plazuela Gerardo Patiño López y se implementara áreas verdes en el distrito de Chaupimarca.Vivienda: La empresa mediante un programa de ayuda social para los in-quilinos de las casas adquiridas en la zona de ampliación del proyecto, coor-dina las facilidades para su ubicación… Propuestas para la reubicación del equipamiento urbano: En una primera alternativa tenemos la calle Bolognesi, la cual hemos mejorado de acuerdo a las observaciones que han entregado (miembros de la sub comi-sión, instituciones públicas y privadas), en la segunda alternativa sigue siendo en Chaquicocha se evaluará el trasla-do y construcción de las siguientes instalaciones o edificaciones públicas: la Plaza Chaupimarca, la Comisaría, la Iglesia San Miguel Arcángel, la Insti-tución Educativa Lorenzo Rocovich y el Centro Comercial Baratillo.En las presentaciones anteriores la Co-misaría tenía un área de 800 m2 (tres lo-tes), la Iglesia 1255 (un lote), la Plaza Chaupimarca y la institución educativa en nueve lotes, con áreas adicionales y el Mercado Baratillo con 1195 m2, 5 lotes; lo cual nos daba un área total de 7 mil m2 aproximadamente que corresponde a 18 lotes. La nueva propuesta de Vol-cán es la siguiente: La Comisaría con una Loza Deportiva, esta aumentando de 800 a 1510 m2, la Plaza Chaupimarca 1600 m2 que incluye el Óvalo Patiño y Daniel Alcides Carrión, una Iglesia mo-derna, pero tradicional, la Institución Educativa Rocovich su pabellón ad-ministrativo, una sala de usos múltiple, las aulas, una loza deportiva y sus áreas verdes, en lugar del Mercado Baratillo un Centro Comercial con 1195 m2, esto da un total de 8 mil 475 m2 en 20 lotes.Respecto a los juegos infantiles, no lo es-tamos afectando, vamos a mejorarlos y se planteará el diseño de miradores…” Al final de esta presentación los asis-tentes observaron este informe por no ser consistente, ya que se esperaba respuestas a las observaciones y/o su-gerencias presentadas anteriormente por parte de los demás miembros. Por otro lado, Luis Pariona, represen-

Page 4: LABOR · madres corrían para que el Dr. Beraún cure a sus hijos, ya nadie recuerda el restaurante “El Oasis”. ¿Y que hay del Cine Graú? famoso por sus películas hindúes

MAYO de 2007� // LABOR

Participantes de Programa de Capacitación emiten opinión sobre Plan L Fue preseNtAdO A LA MuNicipALidAd prOviNciAL de pAscO

Con éxito concluyó el Programa de Capacitación “Manejo y Resolución de Conflictos Socio Ambientales: Caso Cerro de Pasco”, desarrollado por la Escuela Permanente de Capaci-tación del Centro Labor. Desde el 19 de abril hasta el 5 de mayo diversos re-presentantes de instituciones públicas y privadas, dirigentes, jóvenes y muje-res reflexionaron en el primer curso con José Luis López Follegatti sobre liderazgo, diálogo y conflicto; reci-bieron información detallada sobre la expansión minera y el desarrollo urbano expuesto por Víctor Berrospi en representación de la Municipalidad Provincial de PascoEn el segundo curso contamos con la exposición y facilitación de la Arq. Liliana Miranda Directora del Foro Ciudades Para la Vida, sobre el Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Urbano. Para con-tribuir en el proceso de información y discusión objetiva del tema se contó además con la exposición del avance

de los planes que viene elaborando el equipo técnico del Ministerio de Vi-vienda. Los participantes posterior-mente con la facilitación de Liliana Miranda elaboraron sus opiniones y sugerencias. El último curso se desarrolló el 5 de mayo, facilitado por la Abog. Maria Teresa Colque Pinelo, integrante de Labor Lima, quien presentó infor-mación sobre la importancia de los Estudios de Impacto Ambiental, los criterios que se debe tener en cuenta en la elaboración y los pasos a seguir para una aprobación. Este día, de ma-nera grupal se analizó el Proyecto de Expansión del Tajo Abierto (Plan L) de la Empresa Minera Volcan quienes al final trabajaron algunas observacio-nes y propuestas sobre el mismo. Es-tas conclusiones fueron presentadas a la Municipalidad Provincial de Pasco el 11 de mayo para ser consideradas en la Sub Comisión de Expansión del Tajo Abierto a fin de contribuir con este proceso de negociación.

tante de Volcan manifestó que una empresa consultora viene elaborando el Estudio de Impacto Ambiental re-lacionado a este proyecto que poste-riormente será compartido con la po-blación a través de audiencias públicas por que así lo exige la Ley. De acuerdo a la hoja de ruta, esta pro-gramado una siguiente reunión para el 30 de mayo cuya agenda es la presenta-ción del Plan Alternativo a la propuesta de Volcan, denominada “Plan de Revi-talización del Distrito de Chaupimarca, cuya primera propuesta lo trabajó la Municipalidad Provincial de Pasco.

datitos

El Plan de Compensación y Reasen-tamiento Involuntario (PACRI), pre-sentado por Volcan Compañía Minera S.A.A. (febrero 2007), propuesta ela-borado para los que resulten afectados por el Plan L , menciona que la empre-sa tiene previsto los siguientes planes:• Para el Corto Plazo la implementa-

ción del Plan C y Plan Diamante,• Para el Mediano Plazo la imple-

mentación del Plan L y • Para el Largo Plazo la implementa-

ción del Plan G (en evaluación), si se cumplen los planes anteriores.

El Plan L plantea una ampliación del tajo por el lado Sur-Este de 11.4 hectáreas, afectando 418 predios entre viviendas e inmuebles, también se afectaría vías de comu-nicación, e spac io s púb l i cos y estable-cimientos de comer-cio.

relación de viviendas e infraestructura afectada

SectorViviendas e

infraestructuraChaupimarca – Matadería

259

César Córdova 97

Gregorio Cornelio 62

total: �18

Page 5: LABOR · madres corrían para que el Dr. Beraún cure a sus hijos, ya nadie recuerda el restaurante “El Oasis”. ¿Y que hay del Cine Graú? famoso por sus películas hindúes

MAYO de 2007 // � LABOR

Frente a la propuesta presentada por Volcan Compañía Minera S.A.A. so-bre su Proyecto de Ampliación del Tajo Abierto “Plan L”, los partici-pantes del Programa de Capaci-tación “Manejo y Resolución de Conflictos Socio Ambientales: Caso Cerro de Pasco” en el curso 3 desarrollado este 5 de mayo, en el marco de la Escuela Permanente de Capacitación, después de conocer so-bre como se elaboran los Estudios de Impacto Ambiental y analizar el “Plan L”, hacemos llegar las siguientes ob-servaciones y/o sugerencias: 1. En la alternativa A que plantea

Volcan para la reubicación de los 5 equipamientos, que corresponde a la zona de Bolognesi, el área del terreno propuesto de 7042.20 m2. no compensaría con el área total afectada que es de 11.4 Ha.

2. La Empresa Volcan, al seguir ad-quiriendo viviendas en la Calle Bolognesi, para la reubicación de las cinco infraestructuras iden-tificadas en el Plan L, causaría la migración de la población hacia otras zonas de la ciudad, donde la calidad de vida es ínfima respecto al saneamiento básico principal-mente, así mismo un porcentaje emigraría hacia otras ciudades.

3. De ser aprobada el proyecto de ampliación del tajo abierto, suge-rimos que el área propuesta para reubicación debe compensar el área que ocupaban anteriormente las infraestructuras afectadas; tam-bién se debe tomar en cuenta las funciones que cumplen cada una de éstas como el aspecto histórico, festivos y movimiento económico.

4. De darse el traslado de las infra-estructuras, sugerimos que sean construidas de manera moderna cuidando que no pierdan la iden-tidad cultural que también lo debe asumir la empresa.

5. Respecto a la alternativa B, sobre la reubicación en la zona de Chaqui-

cocha, la construcción de infraes-tructuras en este espacio afectaría el movimiento económico social de pobladores que habitan en la zona aledaña al tajo abierto debido a la distancia. De darse esto, quizá sean construcciones sin flujo eco-nómico; claro ejemplo es el merca-do “Real de Minas” considerado a la fecha como “elefante blanco”.

6. Es necesario que la empresa Vol-can presente su Estudio de Im-pacto Ambiental.

7. Sobre el botadero de desmontes mineros previstos tanto en la zona de Hanancocha y Rumiallana, en el proyecto se debe implementar el plan de reacondicionamiento para revegetación o instalación de áreas verdes después del año 2009, considerando de la misma manera el monitoreo permanente de aire, suelo y agua.

8. Se debe ampliar la instalación de áreas vedes superior a lo propuesto en el Plan L que involucre incluso todo el contorno del Tajo Abier-to, considerando en el mismo un sistema de agua para su manteni-miento. De la misma manera, plan-teamos se deben arborizar simul-táneamente esta área verde con especies propias de la zona.

9. Sobre la propuesta de reubicación de equipamiento urbano, la reubi-cación de las construcciones exis-tentes no sólo deben concluirse en el traslado y construcción de éstos, también se debe sumar el valor histórico que tienen, el cual podría revertirse en otras obras como par-ques, museos, áreas verdes y otros.

10. Las infraestructuras de servicios básicos existentes en la zona del Plan L deben ser reinstaladas tam-bién en los asentamientos huma-nos que aun no cuentan con este servicio.

11. La Sub Comisión de Expansión del Tajo Abierto debe difundir con mayor amplitud el Plan L, debido

a que muchos de los pobladores aún desconocemos este proyecto presentado por la empresa.

12. Crear una página web para que la gente tenga acceso a este docu-mento.

13. Se desarrolle talleres descentrali-zados para difundir el Plan L.

14. En el Plan L, se debe considerar también la reubicación de vivien-das, de no ser así, el área de la ciu-dad cada vez se reduciría.

15. Se realicen estudios de suelo al entorno de la ciudad, para que los terrenos rocosos sean las zonas donde se depositen los desmontes mineros para posteriormente con los planes de cierre, instalar áreas verdes.

16. En terrenos destinados para de-positar desmontes mineros, tener previsto que las tierras de uso agrícola no sean perjudicadas.

17. Aún se debe tener presente el planteamiento de reubicación ge-neral de la ciudad.

18. Trabajar una visión de futuro de manera participativa donde parti-cipen autoridades, representantes de instituciones públicas y pri-vadas, representantes de las or-ganizaciones civiles y población, donde este detallado el aspecto de salud de la población, su cultura y su economía.

19. Debido a que dentro de pocos años, la población de muchas zonas su-frirán la escasez de agua, se debería solicitar a la Empresa Volcan para que conjuntamente con las autori-dades realicen la recuperación de la laguna Patarcocha, ya que actual-mente es un foco infeccioso.

20. La Empresa Volcan y las autori-dades coordinen con especialistas en el tema para diseñar una ciudad moderna sostenible y saludable, la cual debe ser presentada a través de una maqueta en un espacio pú-blico, donde constantemente la po-blación haga llegar sus propuestas.

prOgrAMA de cApAcitAcióN “MANejO y resOLucióN de cONFLictOs sOciO AMbieNtALes: cAsO cerrO de pAscO”

Opiniones y/o sugerencias sobre el proyecto de ampliación del Tajo Abierto – “Plan L”

Page 6: LABOR · madres corrían para que el Dr. Beraún cure a sus hijos, ya nadie recuerda el restaurante “El Oasis”. ¿Y que hay del Cine Graú? famoso por sus películas hindúes

MAYO de 2007� // LABOR

se estAríA reALizANdO LA tAsAcióN de LOs dAÑOs

MPP ANUNCIA SEVERA MULTA A MINERA VOLCAN POR FALTAS REINCIDENTESinformación extraída del diario “AHOrA” del 2� de mayo de 2007

Ante la demolición de viviendas por los trabajadores de la Minera Volcan en la zona de El Prado, el teniente alcalde de la Municipalidad Provincial de Pasco sostuvo que el concejo no entregó ni va entregar la licencia de demolición, mientras no haya un acuerdo consensuado con toda la población.Asimismo dio a conocer que la Procuraduría tomó el caso, quien estaría realizando la evaluación de los daños para proceder con una denuncia penal a la empresa, del mismo modo la municipalidad estará sancionando con multas por las casas que sistemáticamente han venido destruyendo.

A estas faltas se suman también el pronunciamiento de los regidores desde hace 15 días atrás, quienes alertaron que, “si Volcan sigue con la actitud de desacato a la autoridad definitivamente se tendrá que cortar todo tipo de diálogo”, la prepotencia de Volcan demuestra una falta de respeto a la autoridad, ante las faltas reincidentes que se tornaron insoportables, los regidores indignados plantearían un conjunto

de multas para tal efecto se estaría realizando la tasación de los daños causados.

eN reuNióN de trAbAjO deL cOMité de gestióN

IMPLEMENTAN PLAN PARA PRESERVACIÓN DEL BOSQUE LOS QUINUALES

El extenso Bosque de “Quinuales”, ubicado en los terrenos del Centro Poblado La Quinua, distrito de Ya-

nacancha, a 25 minutos de la ciudad de Cerro de Pasco (al norte, por la carretera central), actualmente se en-

cuentra amenazada por la explora-ción y explotación minera. Empresas como Milpo, Atacocha y Volcan vie-nen operando, debido a ello se viene contaminando el aire, suelo y agua de esta zona. Por otro lado, la existencia de varias comunidades campesinas al entorno, quienes utilizan este recurso (leña) como combustible para su au-toconsumo, también esta poniendo en peligro de extinción a esta zona natural, que de no ser regulado y su-pervisado incluso afectará a su bio-diversidad. Como toda vegetación, los “Quinuales” (Polylepis), capturan grandes cantidades de dióxido de car-bono convirtiéndolo en oxígeno que contribuye a limpiar el aire contamina-do y a la buena salud de la población; por ello la importancia de su conser-vación tomando en cuenta acciones

Page 7: LABOR · madres corrían para que el Dr. Beraún cure a sus hijos, ya nadie recuerda el restaurante “El Oasis”. ¿Y que hay del Cine Graú? famoso por sus películas hindúes

MAYO de 2007 // 7 LABORde reforestación y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre de la zona. Ante esta situación, el pasado 24 de febrero se convocó a una capacitación y asamblea general de miembros del Comité de Gestión del Bosque Los Quinuales, donde uno de los objetivos fue la de aprobar el Presupuesto y Plan Operativo para los años 2007 y 2008. Dando continuidad a este accionar, el miércoles 16 de mayo, en los ambien-tes del Auditorio 1ero de Mayo del Go-bierno Regional, se reunieron diversos representantes de instituciones públicas y privadas e integrantes del Comité de Gestión del Bosque Los Quinuales, con el propósito de Implementar el Plan Operativo Bianual 2007-2008 y asumir compromisos para iniciar la ejecución del mismo. Entre las tareas pendientes y compromisos asumidos multisectorial-mente de acuerdo a rubros señalados en el plan, tenemos: Inscripción ante la SUNARP: (1) La presidencia del comité emitirá documen-tos a los integrantes solicitando la acredi-tación formal antes del 10 de junio. Conservación del bosque: (2) La pre-sidencia del comité solicitará a las co-munidades las actas de asamblea autori-zando uso de terreno para implementar el Proyecto de Reforestación y cumplir con el levantamiento de observaciones del perfil de proyecto que viene formu-lando el Gobierno Regional de Pasco. (3) La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambien-te (GRRNGMA) hará el seguimiento al perfil de proyecto Conservación de Bosques presentado por ATFFS Pasco a Congresista Gloria Ramos Prudencio. (4) La GRRNGMA impulsará el pro-yecto iniciado por el Gobierno Regional independientemente del Proyecto Re-gional de Forestación. (5) La GRRNG-MA gestionará el financiamiento para formulación del perfil “Producción de Acodos” para generar ingresos al co-mité y gestionar con el presidente su financiamiento ante municipios y mine-ras. (6) Para ejecución del Plan Operati-vo Bianual se efectivizará los convenios entre el municipio del Centro Poblado La Quinua y organizaciones públicas y privadas. Investigación: (7) Se solicitará a tesis-tas presenten su plan sobre “Identifica-ción de Especies Forestales Tintóreas”

para luego gestionar su financiamiento. (8) Incluir a la UNDAC en las acciones de investigación detallado en el Plan Operativo Bianual, asimismo se invita-rá a tesistas de esta institución para que formulen sus planes sobre el tema. Edición del software turístico: (9) Para su construcción se solicitará apo-yo y coordinación a la UNDAC. (10) La Municipalidad Distrital de Yanacancha (MDY) presentará detalladamente las tareas a desarrollar. (11) Se suscribirá convenio con la MDY y el Instituto Superior Tecnológico Pasco para ela-boración del Software. (12) Se define el correo electrónico: [email protected] (contraseña: qui-nuales), donde se ubicará información correspondiente al comité y su acceso respectivo. (13) El Centro Labor infor-mará a través de su página web y publi-caciones (boletines y periódicos) infor-mación sobre el Comité de Gestión.Acciones de vigilancia y control: (14) La presidencia del Comité y el IN-RENA trabajarán la posibilidad de un “Guarda Parques”, mediante la firma de convenios con empresas mineras, municipios, etc. Sensibilización con programa curri-cular escolar: (15) La DREP Pasco, a través de las directivas N° 01-2007-DI-NECA-AEA/DREP PASCO-DGP; N° 028-2007-DREP PASCO/DGP; N° 023-2007-DREP PASCO/DGP, implementó los programas curriculares escolares con temas de conservación del medio ambiente. Asimismo, viene desarrollando en centros educativos del nivel primario y secundario, concursos sobre forestación (con especie “Qui-nual”) y residuos sólidos, ello a través del convenio entre DREP-ATACO-CHA-MDY. De la misma manera ha in-corporado al POI del segundo semestre el Curso Taller “Gestión y Calidad Am-biental” cuya participación se efectivi-zará mediante directivas. Por otro lado elaborará guías y folletos escolares de protección y cuidado del medio am-biente. Finalmente, en los concursos sobre forestación y residuos sólidos, para el 2008 incluirá centros educativos del ámbito del Comité de Bosque Los Quinuales,.Sensibilización del patrimonio natu-ral y cultural. (16) El inventario de los restos arqueológicos estará a cargo de la Gerencia de Cultura de la Municipalidad

Provincial de Pasco en coordinación con el INC Pasco. (17) El Centro Labor continuará desarrollando actividades de sensibilización sobre el Bosque a través de cursos de capacitación, boletines, pe-riódicos y programa radial.Curso de gestión de empresas y análisis de costos. (18) La Dirección de Producción del Gobierno Regional (PRODUCE) desarrollará cursos de ca-pacitación en industrias manufactureras sobre el “Uso de instrumentos medio ambientales”, cuyo costo estimado es de S/. 1,300.00 y el curso de “Gestión ambiental en la industria manufacture-ra con fines preventivos en los proce-sos productivos mediante utilización de producción limpia”, cuyo costo estima-do es de S/. 5,380.00, ambos a finan-ciarse con presupuesto del Gobierno Regional y otros. Asimismo, desarrolla-rá cursos alternos de capacitación como “Gestión de medio ambiente”, “Siste-ma de costos de calidad”, “Ingeniería de costos”, “Costo de beneficio y costo de operatividad”, etc. Por otro lado, hará llegar al Comité de Gestión, propuesta de plan de capacitación a fin de gestio-nar su financiamiento. Finalmente, el 2008 considerará en su Plan de Desa-rrollo Institucional (PDI), cursos de ca-pacitación en temas ambientales.Sensibilización y capacitación en charlas de legislación: (19) Estas acti-vidades están incluidas en el Plan Ope-rativo Institucional (POI) de ATFFS Pasco como cursos de “Manejo forestal de acodos aéreos” y “Sobre producción de plantones” a realizarse el 29 de mayo; control de incendios forestales, es una actividad constante. Presentará plan de gestión del curso.Difusión de material divulgativo del Comité: (20) Se realizará por todos los integrantes. (21) A finales del 2007 cada entidad comprometida, emitirá un informe a fin de elaborar la memoria anual. Promoción del turismo: (22) Se hará entrega a la DIRCETUR Pasco, las ta-reas que debe asumir esta institución establecidas en el POB 2007-2008. Asi-mismo, debe revisar e incluir al Comité del Bosque Los Quinuales el convenio Plan COPESCO – Gobierno Regio-nal, sobre señalización turística. (23) El Centro Labor hará entrega al presidente del Comité de Gestión, cuatro soportes para letreros de señalización.

Page 8: LABOR · madres corrían para que el Dr. Beraún cure a sus hijos, ya nadie recuerda el restaurante “El Oasis”. ¿Y que hay del Cine Graú? famoso por sus películas hindúes

MAYO de 20078 // LABOR

663 ENTRE MUjERES y NIñOS SERáN ANALIzADOS PARA ESTUDIO DE PLOMO POR CDC ATLANTADesde hace algunos días se encuentra en nuestra ciudad nueve investigadores del Centro para Control y Prevención de Enfermedades de ATLANTA-Esta-dos Unidos (CDC), quienes por inter-medio del Ministerio de Salud, realizan el estudio de plomo en sangre en las localidades de Chaupimarca y Parags-ha, trabajo planificando meses atrás.Este importante estudio viene siendo apoyado por la Dirección Regional de Salud Pasco, quien esta coordinando con los Centros de Salud de las zonas, para la toma de muestras a las perso-nas ya seleccionadas de manera alea-toria. La Empresa Minera Volcán vie-ne financiando el pago del traslado de los doctores desde la ciudad de Lima a Pasco, así como el costo de su alimen-tación y hospedaje durante los días de permanencia en nuestra ciudad.El grupo de investigadores tienen como objetivo realizar la investiga-ción sobre el nivel de concentración de plomo y otros metales pesados en los habitantes de Chaupimarca y Pa-ragsha - Cerro de Pasco, cuya muestra es de 663 que representará al total de personas focalizadas entre mujeres en edad fértil, niños y niñas menores de 12 años, grupo vulnerable a los efec-tos del plomo. La identificación de personas que participan del estudio en ambas zonas fue de manera aleato-

ria, realizado con anterioridad por la Dirección Regional de Salud Pasco a través de encuestas.Una de las integrantes del CDC Atlan-ta, manifestó entrevistarse con 60 per-sonas diarias, pero se tiene dificultades para llegar a la cantidad establecida, por lo que hizo un llamado a la población seleccionada a participar de este estu-dio, acudiendo a los establecimientos de Salud de Uliachín y Paragsha, para la toma de muestras de sangre respec-tivas y llegar a las 663, meta prevista.De la muestra de sangre, se obtendrá el resultado preliminar que demora-rá dos horas aproximadamente, cuyo análisis está basada en la concentra-ción de plomo y hemoglobina para determinar si la persona tiene anemia; asimismo, se realizará el estudio com-pleto sobre la existencia de plomo en la sangre y demás metales pesados como cadmio, arsénico, entre otros; para ello la muestra será enviada a Es-tados Unidos; los resultados se cono-cerán después de tres o cuatros meses. El envió y análisis de las muestras lo financia el CDC.“Cuando se tenga los resultados va-mos a dar un reporte al Ministerio de Salud con las recomendaciones de como prevenir la exposición de plomo y otros metales pesados en la comunidad”, dijo la investigadora es-

tadounidense; asimismo, hizo llegar la recomendación siguiente, que no soluciona el problema obviamente, solo ayuda a la prevención: “…las personas deben lavarse las manos bien, antes de comer; el padre que trabaja en la mina, de retorno a casa debe cambiarse de ropa para no trasladar metales y exponer a la familia; la nutrición es importante, un niño que no esta bien alimen-tado, el plomo lo puede afectar más”, aseguró.Se espera que con los resultados del análisis del estudio, se inicien acciones para que la empresa minera brinde la atención inmediata a los afectados y el resarcimiento ambiental en la Ciudad de Cerro de Pasco.

SITUACIÓN CRÍTICA ENTRE COMUNIDAD DE yARUSyACáN y MINERA ATACOCHA ANtes de MedidA rAdicAL (25 de MAyO)

Pobladores de la Comunidad Campe-sina de Yarusyacán emprenderán me-dida radical en contra de la Empresa Minera Atacocha por daños y amena-zas a los que vienen siendo sometidos.“…Reclamamos nuestro derecho jus-to por daños y perjuicios que ocasio-

na la Empresa Minera Atacocha”, dijo Amadeo Chamorro Cabello, presiden-te de dicha comunidad.Hace cinco años fueron demolidos las comunidades campesinas de Lalaquia e Incapuquio daños que no han sido reconocidos por la empresa, la misma

que tiene una actitud prepotente e in-transigente, al extremo de amilanar a las autoridades y población amenazán-dolos con denunciarlos ante la Fiscalía Provincial de Pasco. “De las comunidades afectadas Lala-quia e Incapuquio han desaparecido

Page 9: LABOR · madres corrían para que el Dr. Beraún cure a sus hijos, ya nadie recuerda el restaurante “El Oasis”. ¿Y que hay del Cine Graú? famoso por sus películas hindúes

MAYO de 2007 // � LABOR

POBLADORES DE COLUMNA PASCO SE MOVILIzARON POR FALTA DE AGUAEl martes 29 de mayo, en horas de la mañana, más de 500 pobladores del Asentamiento Humano “Colum-na Pasco”, indignados por la falta de agua en sus hogares desde hace un mes aproximadamente, protagonizaron una movilización exigiendo la reposición del líquido elemento ante las entida-des correspondientes; esta acción se determinó, el último domingo en una reunión general de este poblado.Desde muy temprano mujeres, niños, niñas, adolescentes y varones se con-centraron frente al Centro Cívico de este asentamiento para luego dirigirse masivamente a la Empresa Munici-pal de Agua Potable y Alcantarilla-do (EMAPA) Pasco, responsable de brindar el servicio de agua. Luego en compañía del gerente de dicha empre-sa Amadeo Bernal, se trasladaron a la Municipalidad Distrital de Yanacancha donde los pobladores pidieron al Al-calde Jhony Ventura Rivadeneira los acompañara en la marcha. Posterior a ello, se dirigieron al distrito de Chaupi-marca rumbo a la Municipalidad Pro-vincial de Pasco.A su llegada los pobladores enardeci-dos, irrumpieron con la sesión ordina-ria de consejo municipal para pedir que

las au-t o r i -dades d e n pronta s o l u -c i ó n al pro-b l e -ma de a b a s -t e c i -miento de agua para los pobladores del lugar.Tito Valle Ramírez, Burgomaestre Provincial, los recibió en el auditorio de esta comuna donde, después de horas de diálogo, se suscribió un acta comprometiéndose en que a partir del jueves 31, el servicio de agua en Co-lumna Pasco se restablecerá y que se continuará pagando la suma de 5.30 Nuevos Soles, además solicitará for-malmente la renuncia del gerente de EMAPA Amadeo Bernal. Finalmen-te, los alcaldes provincial y distrital se comprometieron en reparar las bom-bas de agua de Jaital N° 1 y de Puca-yacu N° 2, que asciende un total de 7 mil soles, las cuales serán asumidos en partes iguales.

sus poblaciones ya que se derruyeron 180 viviendas de ambas comunidades, hace pocos días ha desaparecido el lo-cal del Vaso de Leche, una capilla, la escuela esta próximo a desaparecer; la empresa inconsultamente ha empe-zado a derruir. No estamos en contra del desarrollo minero, estamos a favor, pero ellos tienen que comprender que lo que han hecho a causado daño”, en-fatizó Cabello Chamorro.La medida que pretenden realizar los pobladores de la comunidad, es posi-cionarse de manera pacífica frente a las instalaciones de la minera Atacocha has-ta ser escuchados, al margen de que un contingente policial viene resguardando las instalaciones de esta empresa. La autoridad comunal instó a que las diversas autoridades se sumen a esta acción. Actualmente cuentan con el apoyo de la Defensora del Pueblo Dra. Raquel Alvarez quien mencionó “no es posible que nuestras comunidades tan humildes, puedan ser maltratados por estas empresas mineras…es laten-te el maltrato moral, física y sicológica por parte de la minera Atacocha a las comunidades del entorno”. Tras una reunión efectuada el 20 de mayo, los pobladores elaboraron un plie-go de pedidos como la indemnización por daños y perjuicios para la recons-trucción de sus comunidades, proveer de agua potable a las comunidades, recur-so que viene escaseando a causa de las operaciones mineras subterráneas, brin-dar empleo a los comuneros y comu-neras, proveer de maquinarias pesadas a la Empresa Comunal de Yarusyacán, Construcción de un Instituto Tecnológi-co Minero para los jóvenes a quienes se les pide años de experiencia para laborar. De todos los pedidos planteados, la co-munidad de Yarusyacán exige se cumpla en un 100%.

deteNidOs y HeridO eN eNFreNtAMieNtO (27 de MAyO)

Tal como estaba prevista, más de 100 pobladores de la Comunidad San Fran-cisco de Yarusyacán, iniciaron medida de lucha en contra de la Minera Ataco-cha tomando sus instalaciones admi-nistrativas y reclamando que la misma, cumpla con los compromisos asumi-dos.

A la llegada de un fuerte contingen-te policial para realizar el desalojo de los pobladores, se produjo un enfren-tamiento entre ambos grupos, donde los comuneros Deli Vega, Fabercindo Hinostroza, Antonio Guerra, Víctor Salas, Federico Rosas, Amelia Zelaya y Efraín Lucas fueron detenidos y uno resultó herido. Para mediar esta situación, al lugar se constituyeron el Gerente de Desarro-llo Económico del Gobierno Regional de Pasco, Félix Raráz y el Fiscal Hum-berto Terrones Cano, en tanto, las ins-talaciones de la Minera Atacocha esta-ba siendo resguardada por un fuerte escuadrón policial.Los comuneros manifestaron que con-tinuarán con su medida de lucha hasta

que la empresa cumpla con todos los compromisos asumidos como es el resarcimiento ambiental y la indemni-zación por los anexos desaparecidos. “…ellos han construido un botadero de relaves pasando por encima de los acuerdos que teníamos, desaparecien-do los anexos de Lalaquia e Incapu-quio, a cambio no retribuyen en nada al desarrollo de nuestra comunidad”, mencionó el comunero Juan Arteaga. La Comunidad Campesina de Yarusya-cán y la Minera Atacocha, iniciaron diá-logos este 29 de mayo en las instalaciones del Gobierno Regional de Pasco, donde viene mediando el Presidente Regional Félix Rivera Serrano, cuya negociación continuará los días 11 y 12 de junio.

Page 10: LABOR · madres corrían para que el Dr. Beraún cure a sus hijos, ya nadie recuerda el restaurante “El Oasis”. ¿Y que hay del Cine Graú? famoso por sus películas hindúes

MAYO de 200710 // LABOR

NAciONALes

ANte eL pLeNO deL cONgresO de LA repúbLicA

DEFENSORÍA DEL PUEBLO PRESENTÓ INFORME EXTRAORDINARIO SOBRE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES POR INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

• defensoría del pueblo formula recomendaciones para superar conflictos socioambientales.

• propone creación de Autoridad Ambiental independiente.

En cumplimiento de su deber con-stitucional, la Defensora del Pueblo presentó el mes de abril ante el Pleno del Congreso de la República el In-forme Extraordinario titulado “Los conflictos socioambientales por ac-tividades extractivas en el Perú” en el que se explican las causas, impactos y tendencias de los conflictos socioam-bientales, y se concluye que la debili-dad del Estado para prevenir la con-taminación, entender y atender los conflictos socioambientales ha gen-erado que la población pierda confi-anza en él pues es percibido como un

“promotor de inversiones, pero dis-traído protector del ambiente y de sus derechos”.Para superar el incremento de la con-flictividad en nuestro país, la Defen-sora del Pueblo dirigió recomenda-ciones al Estado, sugerencias a las empresas dedicadas a las actividades extractivas, así como a la población y sus organizaciones.Para superar los problemas de la gestión ambiental, la Defensoría del Pueblo recomendó crear una Au-toridad Ambiental Independiente con peso y responsabilidad política, recursos técnicos y presupuestales suficientes y que concentre las com-petencias y funciones ambientales hoy dispersas en instituciones como CONAM, DIGESA, INRENA, IM-ARPE y todas las direcciones ambi-

entales de los Ministerios. Esta autori-dad podría adoptar la forma de una Superintendencia Nacional de Medio Ambiente, o la de un Ministerio del Medio Ambiente, y sería responsa-ble de liderar de manera ordenada y coordinada el proceso de descentral-ización en materia ambiental, según expresó la Defensora del Pueblo.Beatriz Merino afirmó que “con una autoridad ambiental independiente y una gestión pública estratégica, orde-nada, transparente y eficaz, nos con-vertiremos en un país competitivo, con un marco de protección del am-biente, respeto de derechos y atrac-tivo para la inversión”.La Defensora del Pueblo invocó a las organizaciones de la sociedad civil a re-alizar un análisis objetivo, científico y técnico de los problemas ambientales y sociales, evitando asumir una oposición sistemática e irreflexiva en contra de las actividades extractivas en el Perú.Además, Beatriz Merino sugirió tanto a la población como a sus líderes, que modifiquen y mejoren sus actitudes y conductas, evitando el uso de discur-sos confrontacionales y la incitación a la violencia. “Cuando alguien muere en medio de la agitación social, po-demos tener la certeza de que todos los peruanos hemos fracasado: la sociedad –por llevar la protesta a ex-tremos contraproducentes– y el Es-tado –por no cumplir con garantizar la integridad y la tranquilidad de to-dos–”, afirmó la Defensora del Pue-blo, al tiempo que sugirió que tanto empresas como ciudadanos y Estado deben privilegiar el diálogo cercano con una participación responsable y transparente.

Page 11: LABOR · madres corrían para que el Dr. Beraún cure a sus hijos, ya nadie recuerda el restaurante “El Oasis”. ¿Y que hay del Cine Graú? famoso por sus películas hindúes

MAYO de 2007 // 11 LABORFinalmente, la Defensora del Pueblo exhortó a los líderes del Perú a hacer uso de un lenguaje respetuoso, con-structivo y conciliador, a propiciar una vocación incansable por el diálo-go, considerando que nuestros princi-pales dirigentes deben ser referentes de tolerancia y respeto a las ideas de los otros.La doctora Beatriz Merino con-cluyó su presentación señalando que

(extraído del diario el Comercio, 10 de mayo del 2007).

Por Luis davelouis Lengua

El Índice General de la Bolsa de Val-ores de Lima (BVL) trepó hasta los 22.995,09 puntos en la jornada de la víspera, con lo que rompió un récord histórico. El crecimiento de la bolsa en la sesión fue de 2,23%, aunque por momentos

sobrepasó la barrera de 23.000 pun-tos durante las negociaciones. A su vez, el índice selectivo de la BVL (que reúne las 15 principales acciones) avanzó 2,23%. En el alza tuvo que ver la decisión del directorio de la minera Volcan, de listar sus acciones en los merca-dos bursátiles de Santiago de Chile y Londres, lo que impulsó en el mer-

bOrdeó bArrerA de 23.000 puNtOs

BOLSA DE VALORES DE LIMA ALCANzA RÉCORD EN SU ÍNDICE GENERALAcción de volcan creció casi 10% por anuncio de listar en santiago y Londres. también tuvieron jornada importante los papeles de los bancos privados

“cuando un conflicto se torna violen-to, todos perdemos”, advirtiendo que nuestro país necesita avanzar hacia una cultura del diálogo.(Información remitida por Alicia Abanto Cabanillas, Comisionada en Asuntos Mineros y de Hidro-carburos. Área de Medio Ambi-ente – ASPMA de la Defensoría del Pueblo – 4 de abril de 2007).

cado local el precio de los títulos de clase B de la empresa en 9,8%, hasta los S/.17,9. El comunicado que en-vió la empresa a la Conasev, que daba cuenta de la decisión, no brinda de-talles sobre el mecanismo, costos o impactos directos que esta medida pudiera tener en la empresa.El otro factor importante para el crec-imiento de la BVL fue el rendimiento de las acciones de los bancos, en es-pecial el Scotiabank (sus papeles subi-eron 15,3%) y el BCP (lo hicieron en 9,1%). También creció de forma im-portante la acción de la minera Milpo (en 5,45%) y de Southern (3,61%).

reacciones

Para el jefe de Estudio Económi-cos de Centura SAB, Jorge Luis Ro-dríguez, el incremento del precio de las acciones de Volcan se debe principalmente al hecho de que mercados como el peruano, en la coyuntura actual, tienden a sobre-rreaccionar ante noticias como esta. “En realidad, listar en un mercado extranjero te da una nueva fuen-te de determinación estimada del precio. Es como una certificación adicional a la información que pro-duce la empresa. Se supone que en esos mercados se es más exigente y obligan a ser más transparentes. Sin embargo, el impacto se verá en una menor tasa de descuento con respecto a las otras mineras de zinc, pues por el lado de los flujos no va a haber cambios debido a esta deci-sión”, explicó Rodríguez.Según la agencia Reuters, las accio-nes tipo B de Volcan son de las más líquidas en la BVL, lo que explicaría que hayan acaparado la atención de los inversionistas por sobre las ac-ciones de tipo A.Un ejecutivo de la minera declaró la semana pasada que “la idea de listar en el mercado off shore de la bolsa de Santiago es que los inversionistas chilenos puedan comprar acciones de Volcan”, pero que “todavía no se sabe si se hará una nueva emisión de acciones para este mercado”.

Page 12: LABOR · madres corrían para que el Dr. Beraún cure a sus hijos, ya nadie recuerda el restaurante “El Oasis”. ¿Y que hay del Cine Graú? famoso por sus películas hindúes

MAYO de 200712 // LABORal mismo período del año pasado, año en el que ya había entregado espec-taculares retornos. Sin embargo, la producción de zinc de Volcan creció solo en 24,2% con respecto al mismo período del año precedente. Esto se explica en parte porque esta minera produce también plata, plomo y co-bre en menores cantidades y a que las ventas de commodities se reali-zan por lo general a futuro. Esto es,

Volcan comprometió su producción a precios que están por encima del valor actual y solo ligeramente por debajo de la cotización de ese mo-mento. Algunos analistas asumen que el buen momento de los commodi-ties continuará hasta bien entrado el próximo año, por lo que a las mineras les estaría esperando un muy buen año. Esto, a su vez, impactará en el retorno global de la BVL.

LOs MetALes, eL ziNc y LA bOLsAEn lo que va del año, el Índice Gen-eral de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL) ha crecido en más de 60%. En ese mismo lapso, el precio del zinc ha caído 5,5%, mientras que las utili-dades de Volcan al primer trimestre, así como también las de algunas em-presas de otros sectores, se han más que triplicado (354,1%) con respecto

MINERA VOLCAN APRUEBA INSCRIPCIÓN DE SUS ACCIONES EN SANTIAGO y LONDRES (Así informaron en chile. www.mch.cl/noticias/index)

El directorio de la minera Volcan, la principal productora peruana de zinc, aprobó la inscripción de acciones de la firma en las bolsas de Santiago de Chile y Londres, según dijo la com-pañía en un comunicado.El listado de los papeles de Volcan marcaría la primera incursión de una empresa peruana en el merca-do bursátil de Chile y la segunda en Londres, tras el ingreso a esa plaza el año pasado de la minera local Hoch-schild Mining PlcVolcan opera cuatro centros mineros ubicados en los departamentos de Pasco y Junín en la sierra central de

Perú, el tercer productor mundial de zinc. En un comunicado enviado a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores, Volcan dijo que inscribirá en esos mercados las ac-ciones de clase “A”, que tienen dere-cho a voto y a utilidades, y las de tipo “B”, que sólo tienen derecho a utili-dades de la minera. El papel tipo “B” de la firma, el más líquido en la Bolsa de Valores de Lima y con mayor peso en su índice general (IGRA), registró un fuerte repunte en la jornada debido a expectativas en torno a su cotización en otros mer-cados.

Al cierre del mercado en Lima, el papel “B” de Volcan subió un 9,8 por ciento a 17,9 soles. En tanto el índice general de la bolsa de Lima cerró con un alza del 2,27 por ciento, según datos preliminares, impulsado básicamente por el alza de las acciones de Volcan. Un ejecutivo de la minera había afirmado el martes a Reuters que hay apetito de inversionis-tas institucionales en Chile so-bre las acciones de Volcan. “La idea es listar para que los inversionistas chilenos puedan comprar acciones de Volcan, to-davía no hay una decisión de qué se va hacer después del listado, hacer una emisión de acciones o

no. El primer paso es listar”, refirió. En el mercado “Off-Shore” de la Bol-sa de Comercio de Santiago se reali-zan negocios en dólares con valores extranjeros como acciones, cuotas de fondos abiertos y cerrados, además de cuotas emitidas en Chile de fondos de inversión internacional y ADR de acciones chilenas.Actualmente, la eléctrica española Endesa, la minera canadiense Aur Re-sources y la mayor productora mun-dial de metanol, la canadiense Meth-anex , son las firmas que se cotizan en ese mercado.

Page 13: LABOR · madres corrían para que el Dr. Beraún cure a sus hijos, ya nadie recuerda el restaurante “El Oasis”. ¿Y que hay del Cine Graú? famoso por sus películas hindúes

MAYO de 2007 // 1� LABOR

corredoras evalúan positivamente colocaciónLa noticia ha sido muy bien recibida por los corredores del mercado local quienes ven con muy buenos ojos la decisión de la compañía presidida por el empresario limeño Roberto Letts Colmenares. El agente colocador del proceso será LarrainVial, corredora que aún no define si la operación se hará a través del sistema Off Shore de la Bolsa de Comercio o ingresando directamente al grupo de acciones que componen el IGPA. Este listamiento se realizará en forma simultánea a una similar operación en Londres y responde al claro interés de la compañía en llegar a un merca-do más desarrollado que el peruano, ya que Chile sería un lugar “de mejor exposición para la minera”, señala un agente del mercado. De hecho, gra-cias a los múltiplos superiores a los

CONGRESISTAS y CONAM COINCIDEN EN LA NECESIDAD DE UNA AUTORIDAD AMBIENTAL AUTÓNOMACongresistas de la Comisión de Pue-blos Andinos, Amazónicos y Afrope-ruanos, Ambiente y Ecología y las autoridades del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), plantearon la creación de la Autoridad Ambiental Autónoma.Esta comisión esta presidida por el Congresista Carlos Cánepa La Cot-era, quien manifestó que iniciarán el estudio respectivo para evaluar las opciones y definir la institucion-alidad ambiental que requiere el país. Además señalo que se puede crear el Ministerio del Ambiente o Superin-tendencia del Ambiente o cualquier otra institución con otro nombre, lo real es que necesitamos un ente rec-tor para dar las principales medidas de protección del medio ambiente. La Congresista Gloria Ramos señaló

que es de suma importancia ver los casos que están atentando en contra de la naturaleza, por ello se esta im-

que se transan las acciones chilenas con respecto al resto de América Latina, los inversionistas pagarían un mayor monto por acciones de un país que posee la calidad de “investment grade”. Los expertos también añaden que “el mercado chileno posee una mayor participación de personas naturales y un alto nivel de flujos extranjeros y tiene una exposición mayor en la categoría de mercados emergentes que Perú”. Respecto a futuras op-eraciones similares a la de Volcan, en el mercado señalan que es prob-able que un mayor número de em-presas de América Latina se fijen en la plaza chilena y consideran que la colocación de la minera “sería el inicio de la llegada de más empresas peruanas del mismo rubro a la bolsa local”. Destacan que Perú tiene una economía dinámica donde falta mu-cho por hacer y desarrollar en térmi-nos de infraestructura y desarrollo

del mercado masivo. “La minería es importante para Chile, sin embargo, está escasamente representada en el sistema bursátil nacional”.

reacción del mercado

El gerente general de Celfin Capital, Max Vial, afirma que “mientras más alternativas de inversión tengamos los chilenos, mejor para nuestro mer-cado y no me cabe ninguna duda de que otras empresas extranjeras van seguir listándose en la bolsa a través del sistema Off Shore”.Asimismo, el jefe de Renta Variable de Banchile, Hugo Avendaño, sostiene que “siempre es positivo que miren al mercado chileno como una posi-bilidad de abrirse y para obtener más recursos y es destacable que en poco tiempo se hayan producido varias ap-erturas del empresas de capitales ex-tranjeros en el mercado chileno”.

Fuente / Reuters, Diario Financiero

pulsando el Sub Grupo de Trabajo.El presidente del CONAM Manuel Bernales Alvarado y el Asesor Ejec-

Page 14: LABOR · madres corrían para que el Dr. Beraún cure a sus hijos, ya nadie recuerda el restaurante “El Oasis”. ¿Y que hay del Cine Graú? famoso por sus películas hindúes

MAYO de 20071� // LABOR

ciones, organizaciones y funcionarios compartimos opiniones, reflexiones

y propuestas sobre el Cronograma de Priorizaciones para la Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisi-bles (LMP), que fue aprobado el 2 de diciembre del 2006 por Decreto del Consejo Directivo Nº 029-2006-CO-NAM/CD.De la misma manera se expresó di-versos puntos de vista sobre el De-creto Supremo Nº 033-2007-PCM, que aprueba el Procedimiento para la aprobación de los ECA y LMP de Contaminación Ambiental, con esta nueva norma se deja sin efecto el Re-glamento Nacional de Estándares, así como no queda muy claro la partici-pación de las organizaciones sociales

dAtitOS

Lo que tenemos sobre autori-dad ambiental cONAM, Con-sejo Nacional del Ambiente, creado por Ley Nº 26410 en diciembre de 1994, como organismo rector de la política nacional ambiental. Tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la nación.

Autoridad ambiental nacional, en la Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245), aprobado en junio del 2004, el artículo 7 men-ciona que el Consejo Nacional del Ambiente, CONAM, es la Autoridad Ambiental Nacional y ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambi-ental. El artículo 56 de la Ley Gen-eral del Ambiente (Ley Nº 28611), aprobado en octubre del 2005, rati-fica lo aprobado en el marco del Sis-tema de Gestión Ambiental.

OsiNergMiN, Organismo Su-pervisor de la Inversión en Energía y Minas, dado por Ley Nº 28964, en enero del 2007, como organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las personas jurídicas de derecho público interno o privado y las per-sonas naturales, en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, siendo integrante del Sis-tema Supervisor de la Inversión en Energía compuesto por el Instituto Nacional de Defensa de la Compe-tencia y Protección de la Propiedad Intelectual y el Organismo Supervi-sor de la Inversión en Energía.

propuesta del grupo para el dialogo sobre autoridad ambiental“Creación de una Autoridad Am-biental Independiente de la regula-ción del Ministerio de Energía y Mi-

nas, relacionada al sistema nacional ambiental y en el marco de la Ley General del Ambiente, que garanti-ce la fiscalización adecuada de los estudios, fomente instrumentos y mecanismos de evaluación y moni-toreo ambiental participativos, de alto nivel técnico, transparentes y permanentes”.

recomendación de la defen-soria del pueblo“Reforzar y fortalecer la instituciona-lidad ambiental, mediante la crea-ción de una autoridad ambiental independiente de los sectores, con peso y responsabilidad política en los temas de su competencia, con recursos técnicos y presupuestales suficientes y que lidere el proceso de descentralización de la gestión ambiental”. (Informe extraordinario de la Defensoría).

CALIDAD DEL AIRE y SALUD AMBIENTAL

Este 28 de mayo del 2007, reunidos en el local del CONAM diversas institu-

utivo Leonidas Vélez Gonzáles, manifestaron estar de acuerdo con la propuesta y señalaron que se deben elaborar los principales instrumen-tos legales tendentes a fortalecer la creación de la citada autoridad.

Manifestaron además que la referida autoridad debe tener la capacidad de fiscalizar e informar sus acciones a la Presidencia del Consejo de Ministros y a las regiones, las que deben estar subordinadas a la Autoridad Autóno-

ma. “Debe tener capacidad resolutiva solo apelable ante el Poder Judicial en materia ambiental”, expresaron.Fuente: Servicio de noticias - Centro de Comu-

nicaciones del Congreso de la República - 22 de mayo de 2007.

Page 15: LABOR · madres corrían para que el Dr. Beraún cure a sus hijos, ya nadie recuerda el restaurante “El Oasis”. ¿Y que hay del Cine Graú? famoso por sus películas hindúes

MAYO de 2007 // 1� LABOR

COMPARTIENDO CON USTEDES

(extraído del diario La república, publicado el 12 y 13 de mayo del 2007).

“Congreso verá agregados al TLC”.

¿y el gesta zonal Cerro de

Pasco?En Cerro de Pasco este proce-so se ha seguido, actualmente se cuenta con el diagnóstico respectivo y el Plan a Limpiar el Aire, la observación realiza-da por nuestra representante en esta reunión, la misma que fue hecha mediante documen-to a la CAR es porque en estos documentos no aparece las emisiones de la Minera Vol-can como fuente fija que pro-duce contaminantes. Cuando revisamos estos documentos encontramos que están consi-derados las emisiones hasta de las panaderías y no de la em-presa, lo mismo ocurre en las fuentes móviles no aparecen los Electra, tampoco los trai-ler y maquinaria pesada que se moviliza por la ciudad que pertenecen a Volcan, Milpo, Atacocha y otras empresas, nos preguntamos acaso será porque la Minera Volcan es el presidente del Gesta Zonal Ce-rro de Pasco.

En el informe presentado por el CONAM el Plan a Limpiar el Aire de Cerro de Pasco apare-ce como elaborado, que será aprobado este año, pregun-tamos que opinan nuestras autoridades, acaso no es res-ponsabilidad de la Municipa-lidad Provincial y las distritales de Simón Bolívar y Yanacancha ver estos temas considerando que en algunas ciudades son las Comisiones Ambientales Municipales (CAM) las que se encargarán de ejecutar estos planes. Estamos pendientes.

y empresariales, como sí estaba deter-minado en el reglamento.El otro punto de esta reunión fue conocer el Avance de los Gestas Zonales a nivel nacional, como es de conocimiento público estos Grupos (GESTAS), vienen funcionando en 13 ciudades del país, consideradas zonas prioritarias por presentar con-taminación ambiental, entre ellas esta la ciudad de Cerro de Pasco. Desde el 2001 se han organizado con par-

ticipación de municipalidades, organ-izaciones, instituciones como salud, universidades y empresas; para su-pervisar los diagnósticos de línea de base que elaboraron las Direcciones Regionales de Salud. Las diversas instituciones que organi-zaron esta reunión quedaron en con-tinuar reuniéndose para contribuir a la mejora de la calidad del aire y de la salud que debe convocarnos a todos ya que es una responsabilidad común.

Page 16: LABOR · madres corrían para que el Dr. Beraún cure a sus hijos, ya nadie recuerda el restaurante “El Oasis”. ¿Y que hay del Cine Graú? famoso por sus películas hindúes

MAYO de 20071� // LABOR

ESCUCHA: “Participación” Revista Radial del Centro Labor……todos los sábados de 7 a 8 a.m. por Radio “Altura”. Te informarás sobre la problemática

de la Región Central del país, las acciones que desarrollan las organizaciones sociales e instituciones y juntos analizaremos sobre los espacios de concertación local y compartire-

mos las actividades de “LABOR”. ¡Sintonízanos, participa y gana

nuestras publicaciones!

SUB COMISIÓN DE TAjO ABIERTO VIENE DISCUTIENDO PLAN ALTERNATIVO AL PLAN L

La Municipalidad Provincial de Pasco y demás integrantes de la Sub Comisión de Expansión del Tajo Abierto, a excep-ción de Volcan Compañía Minera S.A.A, han venido reuniéndose para analizar el Plan de Revitalización del Distrito de Chaupimarca, considerada como alter-nativo. La discusión esta centrada en la reubicación de los equipamientos a ser afectados por el Plan L de Volcan.Esta propuesta fue presentada por la Municipalidad Provincial de Pasco, el 30 de mayo del presente en la séptima

José de Echave, de CooperAc-ción, expresó su preocupación porque la ratificación del TLC implicaría someter al Perú a una serie de condiciones que dejarían al país “con las manos atadas” ante las empresas es-tadounidenses.

Advirtió que el TLC permitiría que una empresa recurra a ins-tancias internacionales como el CIADI “donde normalmen-te ganan” si estima que una medida dictada por el Estado afectará sus expectativas de ganancia futuras. (…)

De Echave también expresó su preocupación porque con el TLC el Estado no podría exi-gir a las empresas a que, por ejemplo, contraten a personal local o comprar a proveedores peruanos.

“tLC, AtA de MAnOS AL PerÚ”

reunión de la Sub Comisión de Ex-pansión del Tajo Abierto, con el pro-pósito de ser consensuada entre todos los miembros integrantes; asimismo, la comuna recepcionará opiniones y/o propuestas sobre el mismo de par-te de la sociedad civil, hasta el día 11 de junio. Para ello creemos necesario, se remita a las instituciones públicas y privadas y demás organizaciones, un ejemplar de este documento para ser analizado detalladamente. Estaremos pendientes e informando.

25 años

1981 - 21 de noviembre - 2007Jirón Junín N° 266, Chaupimarca.

Cerro de Pasco – Perú.Tel.: 063 422410 Fax: 063 422627

e-mail: [email protected]

Responsables de Edición:Luz Gladys Huamán GoraWilmar Orlando Cosme Calzada

Entrevistas: Mary Luz Chavez Alvarez

Diseño e impresión:Sonimágenes del Perú S.C.R.L.Teléfono 330-4478