madera y bosques 5(2), 1999:3-17 3

16
Madera y Bosques ISSN: 1405-0471 [email protected] Instituto de Ecología, A.C. México Sánchez Aguilar, Rodolfo Luis; Rebollar Domínguez, Silvia Deforestación en la Península de Yucatán,los retos que enfrentar Madera y Bosques, vol. 5, núm. 2, otoño, 1999, pp. 3-17 Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61750202 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Madera y Bosques

ISSN: 1405-0471

[email protected]

Instituto de Ecología, A.C.

México

Sánchez Aguilar, Rodolfo Luis; Rebollar Domínguez, Silvia

Deforestación en la Península de Yucatán,los retos que enfrentar

Madera y Bosques, vol. 5, núm. 2, otoño, 1999, pp. 3-17

Instituto de Ecología, A.C.

Xalapa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61750202

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Deforestación en la Península de Yucatán,los retos que enfrentar

Rodolfo Luis Sánchez Aguilar1

Silvia Rebollar Domínguez1

RESUMEN

La deforestación es un fenómeno quese ha manifestado gradualmente y se haagudizado en los últimos años, trayendocomo consecuencia una reducción notableen la superficie de las selvas de México ydel mundo. Este problema se ha hechopatente en la Península de Yucatán que esuna de las regiones en donde se encuentrala selva mediana subperennifolia. Sepresentan cifras de la superficie de Méxicocubierta por los diversos tipos de selvas ylas tasas de deforestación registradas enlos últimos años, particularmente en laPenínsula de Yucatán (estados deCampeche, Quintana Roo y Yucatán), en elmarco de la problemática nacional ymundial. Se detallan las causas de ladeforestación, cuyos resultados muestrancifras alarmantes que han rebasado lasexpectativas previstas. Se discuten lascausas de la desaparición de estosecosistemas y se analizan los retos para lasactividades forestales, las que deben estarsujetas a planes de manejo forestal, endonde se tome en cuenta la participacióndirecta de los campesinos poseedores delrecurso, así como el valioso conocimientotradicional que tienen de sus selvas, el cualdebe integrarse a las técnicas silvícolasa p l i c a d a s e n l o s p r o g r a m a sgubernamentales de manejo forestal.

PALABRAS CLAVE:Deforestación, selvas, uso de suelo, manejoforestal, campesinos.

ABSTRACT

Over the last few years an intense andincreasing deforestation has been graduallytaking place. As a consequence, thisphenomenon has brought about a notoriousreduction in both Mexican and world wideforest areas. This problem has alsoappeared in the Yucatán Península, one ofthe regions in México where theseecosystems can be found, especially thetropical rain forest. This paper presentsfigures for the Mexican rain forest areas, aswell as deforestation rates, particularly in thethree states of the Yucatán Península(Campeche, Quintana Roo and Yucatán),from a national and international point ofview. Deforestation causes are detailed. Thefact is, however, that the results of thedeforestation turn this problem into anational and overwhelming issue. Correctiveactions that need to be put in place toaddress this problem include an efficientforest management plan that strives for thecontribution of native dwellers that own theland and provide an excellent resource oftraditional knowledge. This knowledgeneeds to be part of the current forest-techniques that are used in the nationalgavernmental programs of forestmanagement.

KEY WORDS:Deforestation, tropical rain forest, use of thesoil, forest management, rural forest.

1 Departamento de Biología Area de Botánica Sistemática y Estructural. Universidad AutónomaMetropolitana Iztapalapa. México, D.F. C.P. 09340.Manuscrito recibido para su publicación el 28 de julio de 1999.

Page 3: Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Deforestación en la Península de Yucatán. Sánchez y Rebollar.4

INTRODUCCION

El desarrollo, la globalización y lamodernidad son procesos que, a nivelmundial, están produciendo una serie decambios en los que se involucran aspectosimportantes que afectan la vida de lasnaciones como los culturales, sociales,políticos, económicos, y ambientales, perosobre todo en el agotamiento de losrecursos naturales (Galleti, 1992). Lacubierta vegetal juega un papel muyimportante en el estado armónico de losecosistemas, pues forma el nicho ecológicoque sostiene otras formas de vida ademásde brindar servicios ambientales en lalimpieza de la atmósfera, el suministro yregulación del ciclo del agua, en laconservación del suelo (Carabias y Arizpe,1993), así como en el importante equilibrioclimático global (Toledo, 1992). Laimportancia de las selvas radica en quecontienen la mayor diversidad genética ybiológica de todas las comunidadesterrestres, y sólo se asemejan enbiodiversidad a los arrecifes de coral(Gómez Pompa, 1985; Patiño, 1987). Desdeel punto de vista antropológico, esnecesario considerar que en México estosecosistemas dieron pie al desarrollo deimportantes civilizaciones, ejemploimportante que floreció en el surestemexicano es la cultura Maya (Barrera et al.,1977; Colmenero et al., 1990; Toledo, 1992;Gómez-Pompa, 1993); estas culturasutilizaron apropiadas estrategias agrícolas,hortícolas y forestales en el manejo de susselvas, algunas de las cuales aún se utilizanen comunidades indígenas, por tanto, estasprácticas han significado enseñanzas parael manejo racional de los recursos quecomponen las selvas (Barrera et al., 1977;Gómez-Pompa, 1993), pues además seconsidera que estas prácticas tradicionalesson tan importantes que deben de tomarseen cuenta en la planeación forestal (Keyes,1998).

En la Península de Yucatán las selvasestán bien representadas por selva medianay baja caducifolia en el estado de Yucatán,

la alta y mediana subperennifolia en losestados de Campeche y Quintana Roo(Flores y Espejel, 1994), las cuales han sidoconsideradas como un fuerte recursoforestal maderable durante varias décadas,particularmente en la sobreexplotaciónselectiva de especies “preciosas” como elcedro (Cedrela odorata L) y la caoba(Swietenia machrophylla King,) y de otrasespecies útiles como el “ramón” (Brosimumalicastrum Sw.), el "palo de tinte "(Haematoxylon campechianum L.) y el"chicozapote" (Manilkara zapota ( L.) v.Royen), lo que produjo una alteración en elequilibrio biológico (Rebollar et al., 1993,Ruíz y Gómez, 1987). Tampoco seconsideró la gran diversidad de especiesmal denominadas "tropicales corrientes"que eran abandonadas al extraerse laspreciosas (Halffter 1980), las cuales, sinembargo poseen variadas característicasestéticas y estructurales por lo que puedenconsiderarse un fuerte recurso forestal sison integradas a los planes de tratamientossilvícolas y de manejo forestal (Rebollar yQuintanar 1998). Por lo anterior sepresenta la grave situación de existenciasde selvas en la Península de Yucatándonde habían sido bien representadas, laforma en que han sido sobreexplotadas, lascausas de su deterioro y rápidadesaparición así como algunas accionesque se considera son adecuadas paraenfrentar el reto de esta problemática.

ANTECEDENTES

Las selvas.Es de fundamental importancia la

presencia de selvas no sólo en México sinoa nivel mundial, sin embargo las tendenciasindican una disminución notable en sussuperficies. Este caso es muy alarmantedebido a la frágil naturaleza de sus suelos,y por su escasa capacidad de recuperarse.Para 1981 la FAO presenta una pérdidaforestal anual de 11 millones de hectáreas,para 1991 la cifra alcanzó los 17 millones dehectáreas por año y, si estas cifras sesiguen incrementando, virtualmente todas

Page 4: Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 5

las selvas desaparecerán en cuestión deunas pocas décadas (Schmink, 1995). De loanterior se deduce que la pérdida de la ricabiodiversidad que albergan estosecosistemas junto con el valor ecológico yeconómico que representa serían inmensas.Gran parte de esta pérdida tendría lugar enlos bosques tropicales de Asia, Africa yAmérica Latina, los cuales albergan almenos 50% de todas las especiesconocidas de plantas y animales del mundo,más aún, actualmente sucumben 20millones de hectáreas por año (Escobar,1997).

Causas.Las causas de la deforestación son

muy variadas y se pueden indicar de lasiguiente manera: por cambio de uso delsuelo para agricultura, fruticultura,ganadería, asentamientos humanos,construcción y funcionamiento de vías decomunicación (principalmente carreteras);en la construcción de presas, explotacióndel subsuelo, turismo; aprovechamientosinadecuados de los recursos forestales,sobreexplotación selectiva de pocasespecies, desconocimiento de tecnologíaspara el aprovechamiento de maderasprincipalmente duras tropicales, aplicaciónde políticas inadecuadas en los planes dedesarrollo forestal, falta de aplicación detécnicas silvícolas adecuadas a lasdiferentes regiones del trópico; y por otrosfactores como fenómenos meteorológicos(principalmente huracanes y ciclones),incendios, plagas, enfermedades (Toledo,1992; Schmink, 1995; Santos, 1997).

A nivel internacional y nacional se handado alternativas para atacar esteproblema, como ejemplo está la formacióndel Plan de Acción Forestal Tropical(PAFT), desarrollado por la FAO en 1985, yque en México ha estado representado porel Programa de Acción Forestal Tropical(PROAFT). Sin embargo estos no tomaronen cuenta en sus políticas de organizaciónla importante vinculación de lascomunidades que dependen de las selvas.

Situación mundial.Ultimamente se ha observado con

alarma una notable reducción en lasuperficie de las selvas a nivel mundial, detal manera que están desapareciendo a unatasa de cientos de miles de kilómetroscuadrados cada año (Repetto, 1990). En elpresente siglo los bosques tropicales sehabían reducido en una quinta parte de susuperficie total, y el ritmo se aceleró en ladécada de los 80’s, de tal manera que para1982 se perdieron anualmente por lo menos7 millones de hectáreas (Patiño, 1987;Toledo, 1992). En recientes reportes semuestra que esta tasa de deforestaciónanual se ha mantenido, inclusoincrementado y encabezan la lista de paísesafectados: Brasil, Indonesia, Colombia yMéxico (Toledo, 1992). Por citar ejemplos,en Tailandia la superficie forestal cayó del29 al 19% de la superficie del territorio entre1985 y 1988 debido a la sobreexplotaciónforestal; en Filipinas la superficie forestalhabría disminuido de 16 millones dehectáreas en 1960 a menos de un millón dehectáreas por la misma causa, en Costa deMarfil la superficie forestal disminuyó un75% desde 1960 principalmente parapreparar el terreno para la agricultura, y enGhana habrán desaparecido el 80% de susbosques (Repetto, 1990).

Situación en México.En nuestro país la riqueza de selvas

es considerable dada su posición en eltrópico, de acuerdo con Ruiz y Gómez(1987) las selvas alta y medianasubperennifolia se localizan en la zonaLacandona de Chiapas y en las regiones deUxpanapa y Los Chimalapas en Veracruz yOaxaca; otras áreas donde se puedenencontrar son: la Sierra del Soconusco(Chiapas), la región de los Tuxtlas(Veracruz) y en el centro del estado deVeracruz La selva mediana subperennifoliase encuentra en los suelos calizas de laPenínsula de Yucatán y abarca gran partede los estados de Campeche y QuintanaRoo, en menor proporción en Yucatán y enel estado de Tabasco. Otras áreas demenor extensión con este tipo de

Page 5: Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Deforestación en la Península de Yucatán. Sánchez y Rebollar.6

vegetación son la región de la Huasteca(Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz), laSierra de Zongolica (Veracruz) y la Sierrade Juárez (Oaxaca). Finalmente la selvabaja caducifolia presenta una ampliadistribución, pudiéndola encontrar en laRegión de las Huastecas, en la parte sur delestado de Tamaulipas, en el extremo nortede la Península de Yucatán, en la DepresiónCentral de Chiapas, en la cuenca del ríoBalsas y a todo lo largo de la costa delPacífico (Fig. 1).

Para nuestro país el panorama dedeforestación no es nada halagador, cabemencionar que de los 20 millones de ha quese pierden al año en el mundo, 600 milcorresponden a México (Escobar, 1997).Con base en datos del Inventario NacionalForestal, para 1982 existían en México142.9 millones de hectáreas forestales, delas cuales la superficie arbolada de selvasocupaba 13.2 millones de hectáreas(Trueba, 1983). Se ha estimado unadeforestación equivalente al 40% en la zonatropical a finales de los 70’s y hasta 1980(Tabla 1). Este porcentaje de deforestaciónse dio en un tiempo muy corto,aproximadamente 5 años, lo que resultarealmente alarmante al representar un valormuy alto y que por mucho ha superado lasexpectativas que se tenían previstas(Toledo y Ordóñez, 1993).

Las actividades humanas que másrepercuten en la deforestación son laagricultura y ganadería. Según datos delCenso Agropecuario y Forestal de 1981, el13% y 19% de la zona de Trópico Húmedofue transformada para la agricultura (2.71millones de hectáreas) y para la ganadería(3 .78 mi l l ones de hec tá reas) ,respectivamente (Toledo y Ordóñez, 1993)(Tabla 2). Un caso verdaderamentealarmante es la disminución de las selvasdel sureste mexicano, representadas por lostipos de vegetación selva alta perennifolia yselva alta- mediana subperennifolia, cuyarepresentatividad ha llegando casi a suvirtual desaparición (Estrada y Coates,1995). ( Fig. 2).

OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es dar a conocerel grado de deforestación en las selvasdurante los últimos años, en los tresestados que comprende la Península deYucatán: Campeche, Quintana Roo yYucatán, en el marco de la problemáticanacional e internacional, así como lascausas de este deterioro que implican retosque enfrentar para el adecuadoaprovechamiento y la conservación de lasselvas.

Tabla 1. Datos indicativos de la existencia de selvas en Méxicodesde finales de los 70’s hasta principios de los 80’s

AÑO SUPERFICIEFORESTAL TOTAL

(ha)

SUPERFICIEARBOLADA

(ha)

PORCENTAJE DEDEFORESTACION (%)

1982 142.9 millones 13.2 millones 40 Fuente: Toledo (1992), Trueba (1983), Toledo y Ordóñez (1993).

Page 6: Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 7

Tabla 2. Superficie arbolada de selvas transformada en eltrópico húmedo de México para el año de 1981

SUPERFICIE ARBOLADA (ha)

AGRICULTURA(ha)

GANADERIA(ha)

Aprox. 19 millones 2.71 millones (15%) 3.78 millones (19%)

Fuente: Toledo y Ordóñez, (1993).

METODOLOGIA

Se realizó una investigaciónbibliográfica que permitió recabar los datosde las superficies arboladas de nuestro paísy su grado de deforestación particularmentelas selvas, situación que refleja también loque acontece en el mundo, yparticularmente en América Latina. Lainvestigación bibliográfica se realizóvisitando instituciones como: el InstitutoNacional de Estadística Geografía eInformática (INEGI), Instituto Nacional deInvestigaciones Forestales y Agropecuarias(INIFAP), el Inventario Nacional Forestal(INF), Biblioteca de la UniversidadAutónoma Metropolitana - Iztapalapa (UAM-IZ), la Universidad Autónoma de Chapingo(UACH), y el Archivo General de la Nación,entre otras. Para analizar los índices dedeforestación en la Península de Yucatánse revisaron datos del Inventario NacionalForestal (Memoria Económica, 1985-1986;Inventario Nacional Periódico, 1994), que secotejaron para obtener las tasas dedeforestación en cada estado.

Los resultados se presentan en formade tablas y se ilustran con mapas los cualesse modificaron de los originalesprincipalmente en la terminología ysimbología para hacerlos más adecuados altexto.

RESULTADOS

El término deforestación (que incluyebosques y selvas), dado por la FAO en1981 lo define como la conversión total delos bosques (superior al 40%), hacia otrosusos, o se puede definir como “la reducción

en la capacidad de un bosque para cumpliruna función particular” (Schmink, 1995);también el término deforestación significa eldesmonte total de formaciones arboladaspara la agricultura y otros usos (FAO, 1982).

Son varias las causas que hanprovocado la pérdida de bosques y selvas:acciones políticas, tendencias socio-e c o n ó m i c a s d e l o s m e r c a d o sinternacionales, tenencia de la tierra,incendios y particularmente en México, laactividad ganadera y la inadecuadaadministración de la tierra, que es unproblema que afecta en primera instancia alas comunidades locales que dependen deestos recursos.

Area de estudio

Campeche (INEGI, 1986a., Secretaría deGobernación 1987a). (Fig. 3).

El estado de Campeche se localizageográficamente en la parte occidental de laPenínsula de Yucatán, al sureste delterritorio nacional, su extensión territorialalcanza 56,858 km2, representando el 2.9%de la superficie del país, lo que lo haceocupar el 18º lugar de extensión encomparación con los otros estados de larepública. Campeche limita al norte con elestado de Yucatán, al sur con la Repúblicade Guatemala, al oeste con el Golfo deMéxico y al suroeste con el estado deTabasco. Políticamente, el estado seencuentra dividido en nueve municipioslibres: Calkini, Campeche, Carmen,Champotón, Hecelchakán, Hopelchén,Palizada, Tenabó y Escárcega.

Page 7: Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Deforestación en la Península de Yucatán. Sánchez y Rebollar.8

Figura 1. Distribución de los distintos tipos de selvas.Fuente: Ruiz y Gómez (1987). Modificado por Sánchez y Rebollar.

Figura 2. Comparación del estado original y actual de selvas alta ymediana subperennifolia del sureste mexicano.

Fuente: Estrada y Coates (1995). Modificado por Sánchez y Rebollar.

Page 8: Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 9

Figura 3. Tipos de vegetación en la Península de Yucatán.Fuente: Flores y Espejel (1994). Modificado por Sánchez y Rebollar.

En la entidad prevalecen los siguientesclimas: cálido subhúmedo con abundanteslluvias en verano (Am) en una superficieestatal de 7.38 %; cálido subhúmedo conlluvias en verano A(w), el cual predomina enaproximadamente el 92 % de la superficieestatal. Clima semiseco muy cálido y cálidoBS1(h) en una mínima superficie estatal de0.09 %. Las corrientes de agua o ríos son:El Candelaria, Usumacinta, Desempeño,Escondido, Las Golondrinas, Las Pozas,Caribe, Champotón, Salsipuedes,Chumpán, Palizada, Chivoja, Pejelagarto,Mamantel, Azul y el San Pedro y SanPablo. Entre los cuerpos de agua figuran lassiguientes lagunas y lagos: Términos,Atasta, Las Cruces, Silvituc, Pom, Corte,Balchacah, Noha y Chama-ha.

Fisiográficamente, Campeche carecede sistemas montañosos pronunciados, surelieve es una planicie con pequeñoslomeríos y depresiones; las principaleselevaciones son el Cerro Camperico (390msnm) y Cerro el Gavilán (210 msnm).Sobresalen en la entidad dos tipos de suelo:las rendzinas, que predominan en casi todala superficie, con excepción de la regiónsureste y los gleysoles que se localizancerca de los ríos y lagunas.

Las principales zonas donde sedesarrolla la actividad frutícola es en losmunicipios de Campeche, Champotón,Carmen, Palizada, Tenabó y Hopelchén.Destacan la producción de mango, naranja,coco, papaya, plátano, guanábana,saramullo, chicozapote, marañón, limón ynance. Los cultivos más importantes son el

Page 9: Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Deforestación en la Península de Yucatán. Sánchez y Rebollar.10

arroz, el maíz y la caña de azúcar. Laszonas ganaderas de mayor importancia seencuentran en los municipios deChampotón, Carmen y Palizada. Destaca elganado bovino de carne y leche, le sigue enimportancia la porcicultura y avicultura.

Se encuentran los siguientes tipos devegetación: Pastizal, representado por lasespecies Panicum maximum (privilegio),Cymodon plectostachius (estrella), Digitariadecumbens (pangola), Echinocloapolystachya (alemán), Hyparrhenia rufa(jaragua). Selva, representada por lasespecies: Manilkara zapota (chicozapote),Bursera simaruba (chakáh), Metopiumbrownei (chechem negro), Lysiloma sp.(tzalam), Bucida buceras (puk' te`). Tular,representado por Typha latifolia (tule).Manglar, representado por las especiesRhizophora mangle (mangle rojo), Avicceniagerminans (mangle negro), Conocarpuserectus (botoncillo) y Laguncularia sp. (sak-olhom). Popal, representado por Thaliageniculata (popal).

La silvicultura se desarrolla al sur delos municipios de Champotón, Carmen yHopelchén. Se explotan fundamentalmentemaderas preciosas y semipreciosas como lacaoba, el cedro y el guayacán.

Quintana Roo (INEGI. 1986b., Secretaría deGobernación 1987b). (Fig. 3).

El estado de Quintana Roo seencuentra ubicado en la porción oriental dela Península de Yucatán, entre los 17º 49'-21º 35' de latitud norte y los 86º 42' -89º 25'de longitud oeste del meridiano deGreenwich. Colinda al norte con Yucatán ycon el Golfo de México; al este con el MarCaribe; al sur con la Bahía de Chetumal,Belice y la República de Guatemala; aloeste con Campeche y Yucatán. Laextensión total del estado es de 50,843kilómetros cuadrados que representan el2.6 % del territorio nacional. El estado sedivide en los siguientes municipios:Cozumel, Felipe Carrillo Puerto, IslaMujeres, Othón P. Blanco, Benito Juárez,

José María Morelos, Lázaro Cárdenas ySolidaridad.

En cuanto al clima sobresale el cálidosubhúmedo con lluvias en verano A(w), enaproximadamente 99.1 % de la superficieestatal, y clima cálido húmedo conabundantes lluvias en verano en sólo 0.9%de la superficie del estado.

Entre los cuerpos de agua seencuentran las siguientes lagunas: Conil,Chakmochuk, Bacalar, Nichupté, SanFelipe, Chunyaxché, Chinchancanab,Campechén, Mosquitero, Boca Paila, ChileVerde, Nohbec, Paytoro, Ocom,Esmeralda, La Virtud y Noha. Las únicascorrientes superficiales son el río Hondo,que sirve como frontera con Belice y es muyimportante para el desarrollo agrícola,ganadero y agroindustrial, y el río Azul.

Geológicamente, Quintana Roo, estádentro de la Península de Yucatán, granlosa de material calcáreo de origen reciente.El territorio del estado es en general, planomostrando una suave inclinación de sur anorte y de oeste a este. Las elevacionesprincipales son: Cerro el Charro (230msnm), Cerro el Gavilán (210 msnm), CerroNuevo Bécar (180 msnm) y Cerro El Pavo(120 msnm).

Debido a su conformación geológica,en Quintana Roo se infiltra la mayor partedel agua que aportan las lluvias. El aguacorre por el subsuelo siguiendo la escasainclinación del territorio, y a través de ladisolución va creando las formas de relievetípicas del paisaje cársico, tales comocenotes, dolinas, uvalas y cavernas.Predominan en la entidad los suelosdelgados, pedregosos y con poca materiaorgánica, tales como litosoles y rendzinas,que corresponden a los suelos tzekel de laclasificación maya.

Entre las actividades económicas quehay en Quintana Roo, destaca a nivelnacional el turismo, la industria azucarera,la actividad forestal, la agricultura, que es

Page 10: Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 11

principalmente de autoconsumo, bajo elsistema tradicional de roza-tumba-quema.Los principales productos son maíz, frijol ydiversos frutales y hortalizas cultivados enhuertos familiares. En el sur del estado,sobre todo al margen del río Hondo sepractica también la agricultura comercial,teniendo como base a la caña de azúcar,arroz y chile. La ganadería es aúnincipiente, debido a que aún no haalcanzado niveles de desarrollo capaces desatisfacer las necesidades locales.

En el estado se encuentran lossiguientes tipos de vegetación: Pastizal,representado por las especies Panicummaximum (privilegio o zacate guinea) yCynodon plectostachius (zacate estrella)utilizados como forraje. La Selva que es lamás abundante, donde las especiesimportantes son Manilkara zapota(chicozapote), Swietenia macrophylla(caoba) Bursera simaruba (chakáh),Metopium brownei (chechem negro),Lysiloma sp. (tzalam), Brosimum alicastrum(ramón) y Cedrella sp. (cedro). Tular, que lesigue en importancia a la selvarepresentado por Typha sp. (tule). Manglar,que ocupa el tercer lugar en extensión de laentidad representado por las especiesRhizophora mangle (mangle rojo),Conocarpus erectus (botoncillo) yLaguncularia racemosa (mangle blanco).

Yucatán (INEGI. 1986c., Secretaría deGobernación. 1987c) (Fig.3).

El estado de Yucatán se localiza en elextremo norte de la Península del mismonombre en el sureste de la RepúblicaMexicana. Se encuentra comprendido entrelos paralelos 19º29' - 21º37' de latitud nortey entre los 87º32' - 90º25' de longitud oestedel meridiano de Greenwich. Colinda alnorte con el Golfo de México; al oeste ysureste con Quintana Roo. La extensióntotal del estado es de 4’337,900 hectáreasque representan el 2.21% del territorionacional, y se divide en 106 municipios.

Se presentan en el estado tres tipos declimas: cálido subhúmedo con lluvias enverano A(w), en aproximadamente 84.64%de la superficie estatal, semiseco muycálido en 13.28% de la superficie estatal yseco muy cálido BS1(h’) en sólo 2.08% dela superficie del estado.

Entre los cuerpos de agua seencuentran los siguientes esteros: Celestún,Yucalpetén, Río Lagartos, El Islote, Yolvé, ylos lagos Flamingos y Rosada. No hayelevaciones de importancia, sólo unapequeña cadena de 100 km de anchos por100 metros de elevación máxima que seextiende de Sahcaba y Muna a Ticul y Xul,para terminar al sur de Peto, a la cual se leconoce con el nombre de “sierrita” y tieneuna orientación general de noroeste asureste. Por otro lado, las elevacionesprincipales son el cerro Benito Juárez (210msnm) y el Cordón (150 msnm).

En el centro y noroeste del estado, porhundimiento total o parcial de la bóvedacalcárea característica de la Península deYucatán, abundan los cenotes, que sonagujeros circulares formados por elhundimiento de los techos de las cavernasque dejan al descubierto las aguassubterráneas. Predominan en la entidad lossuelos delgados, pedregosos y con pocamateria orgánica, tales como litosoles yrendzinas, que corresponden a los suelostzekel de la clasificación Maya.

Los tipos de vegetación son lossiguientes: Pastizal, representado por lasespecies Panicum maximum (privilegio ozacate guinea), Cynodon plectostachius(zacate estrella) y Cenchrus ciliaris (buffel).Selva que contiene especies comoCaesalpinia gaumeri (kitamche), Manilkarazapota (ch icozapote) , Swieteniamacrophylla (caoba) Bursera simaruba(chakáh), Lysiloma bahamensis (tzalam),Alseis yucatanensis (tabaquillo), Protiumcopal (copal). Manglar, con especies comoRhizophora mangle (mangle rojo),Conocarpus erectus (botoncillo) yLaguncularia racemosa (mangle blanco),

Page 11: Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Deforestación en la Península de Yucatán. Sánchez y Rebollar.12

Aviccenia geminans (mangle negro-Xtauché).

Entre las actividades económicas quehay en Yucatán destaca la agricultura,además del turismo, que es gran fuente deingresos. En lo que respecta a ganadería,Yucatán es uno de los tres primerosestados del país que posee un elevadodesarrollo en la producción de especiesporcinas y bovinas.

De 1985 a 1994 se redujonotablemente la superficie de selvas en laPenínsula de Yucatán, excepto en Yucatán:en Campeche se tuvo una pérdida de1’816,414 ha, en Quintana Roo 1'790,546ha y para Yucatán no se observan cambiosnotables porque ya sólo queda unasuperficie pequeña de selvas de casi el 6%con respecto a la superficie estatal; lo queha implicado una pérdida casi total de estosecosistemas en el estado. Se presentan lascifras de la superficie existente por cadaentidad, obteniéndose los datos de lassuperficies perdidas y su porcentaje conrespecto a la superficie estatal durante elperíodo de 1985 a 1994 (Tabla 3).

Resultados similares ya habían sidopropuestos por Paz (1995), quien registró

para los estados de Chiapas, Tabasco,Campeche y Quintana Roo en conjunto unatasa de deforestación aproximada de unmillón de hectáreas entre 1984 y 1989. Sise observa, sólo en los estados deCampeche y Quintana Roo se perdieronaproximadamente 3’600,000 hectáreasentre 1985 y 1994. Esto quiere decir que latendencia aumentó más del doble en sóloestos dos estados, algo verdaderamentedigno de análisis.

DISCUSION Y CONCLUSIONES

La deforestación es un problema queha afectado severamente el equilibrio de lasselvas y en los últimos años se haagudizado a nivel mundial. Un ejemplo es elcaso de Centro América, cuya cubiertavegetal se redujo aproximadamente a un80% en los años 60s, y menos de un 40%en los 80s. Para el año 2000, Guatemala,Colombia y México habrán perdido unatercera parte de lo que permaneceactualmente de sus bosques; Honduras yNicaragua habrán perdido más de la mitady Costa Rica un 80%; esta situación essimilar en Ecuador, Venezuela, Perú yBolivia (Schmink, 1995).

Tabla 3. Superficie forestal de los estados de la Península de Yucatán

SUPERFICIE CAMPECHE QUINTANA ROO YUCATAN

Estatal total (ha) 5’611,400 5’084,300 4'337,900Forestal total (ha) 5’002,550 3’423,282 3’227,725Selvas (ha) 1985 2’962,400 3’404,382 297,600

1994 1’145,986 1’613,736 302,384Total estatal 1985 52.9% 66.9% 5.91%

1994 20% 31.7% 6%Fuente: CNIDS (1986); Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (1994).

Page 12: Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 13

En la República Mexicana desde ladécada pasada había indicios de la malaplaneación en el aprovechamiento de losrecursos forestales, sin que hasta elmomento se hayan logrado solucionesadecuadas, debido principalmente a laspolíticas sexenales inapropiadas que hanestablecido el cambio de uso del suelo, asícomo leyes y reglamentos restrictivos convedas totales o parciales, legislaciones quetambién han propiciado la tendencia asegregar a la población de la naturaleza, loque impide o dificulta el adecuadoaprovechamiento y conservación de losrecursos naturales (Argüelles, 1991).

Por otra parte, en la década de lossesentas y setentas se dio lugar a laampliación de la frontera agrícola aplicadaen forma intensiva, lo que propició ladestrucción del recurso forestal al subsidiaren forma masiva el cambio de uso el sueloa la aplicación de programas de tipoagropecuario, llegando a existir inclusive lallamada Comisión Nacional de Desmontes.Otro aspecto importante fueron lasconcesiones de explotación forestal agrandes empresas, las cuales hicieron unasobreexplotación selectiva de especies yexcluyeron de la participación en estenegocio a los sectores campesinos(Carreón, 1991),lo que causó un deterioroen el aspecto social y económico, ya quelas ganancias no se reflejaron ni en losposeedores del recurso, ni en la vegetación.Esta situación se puede corregir si seconsidera la vocación de los suelos en losprogramas agrícolas y ganaderos, ya queestas actividades son destructivas, si sevuelven intensivas, por lo que se debene labora r adecuados p rogramasagropecuarios en estas áreas, así comoaplicar la teoría que han manejado lasDirecciones Técnicas de las SociedadesCiviles Forestales de Quintana Roo,respecto a la necesidad de conocer ladinámica de crecimiento de las selvas eimitar el modelo dado por la naturaleza entodos los procesos silvícolas seguidos parasu aprovechamiento y conservación quefundamenten planes de manejo basados en

el rendimiento sostenido de las selvas;tomando en cuenta los aspectos sociales,económicos y culturales de la poblacióninvolucrada en el uso del recurso.

A partir de los años setenta la industriadel turismo se ha desarrolladointensivamente en la península,particularmente en Quintana Roo con lacreación de grandes complejos turísticos,donde ha impactado todos los ámbitosecológicos de la flora y fauna, llegandoinclusive a la explotación del subsuelo ycuyas ganancias nunca se ven reflejadas enun desarrollo armónico de la población, delestado, ni del país, a lo que se agrega elgrave deterioro de todos los ecosistemas,por lo que corresponde a los gobiernosvigilar cuidadosamente la planeación de loscomplejos turísticos, auxiliándose con laasesoría de grupos interdisciplinarios deprofesionistas como biólogos, ingenierosforestales y civiles, arquitectos paisajistas,economistas, etc.

Respecto al efecto causado por losincendios forestales, ciclones y huracanes,se ha observado que después de aparecerel fenómeno y sobretodo si hay un períodode sequía prolongada el material muertocomo hojarasca, ramas, etc., al perderhumedad se convierten en combustiblepotencial y la presencia de fuego ocasionaincendios importantes. Esto, según López-Portillo et al. (1990), parece formar un cicloque se inicia con el paso del huracán,continúa con la sequía y se conjuga con eluso del fuego, el cual es otro proceso queacaba con las selvas ya que repercute ensu vitalidad, dinámica, incremento, vigor,haciendo a las especies susceptibles alataque de plagas y enfermedades (Pérez,1981), lo que contribuye a la disminuciónde las masas forestales afectando desdeluego a la fauna que lo habita, por lo que sedeben practicar medidas preventivas contraincendios, estar en relación con lasinstituciones que regulan acciones alrespecto, como la Secretaría del MedioAmbiente, Recursos Naturales y Pesca(SEMARNAP), la que ofrece entre otras

Page 13: Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Deforestación en la Península de Yucatán. Sánchez y Rebollar.14

cosas, cursos de capacitación contraincendios para los campesinos, técnicos yprofesionales, así como labores deconcientización para todos los núcleospoblacionales, ya que en muchasocasiones, los incendios son provocadospor personas irracionales.

De acuerdo con Toledo (1983), apesar de la existencia del enorme potencialforestal que posee México: selvas, bosquestemplados, matorrales y otros tipos devegetación, el aprovechamiento que sehace de estos ecosistemas es mínimo, estodebido al predominio del modelo tecnológicogenerado en países como Estados Unidos,en donde la baja diversidad de losecosistemas forestales se reduce a lautilización de unas cuantas especiesgeneralmente coníferas. Según Leff (1994),esta situación adquiere un carácter cadavez más global y complejo ya que implicauna destrucción ecológica que estáasociada con la degradación socio-ambiental y con el empobrecimientocreciente de la población del tercer mundoy de América Latina, por lo que se requierede la construcción de un nuevo paradigmaeconómico y una nueva racionalidadproductiva. Asimismo, De la Madrid (1994)menciona que es clara la necesidad debuscar nuevas formas de crecimiento ydesarrollo que incorporen la conservacióndel medio ambiente, ya que su destrucciónobstaculiza o haría imposible la vida misma.

En nuestro país se hace más patenteesta situación, sobre todo cuando en lasdiversas instituciones que tienen que vercon la planeación de los recursos naturalessólo se promueve el burocratismo y laelitización de la ciencia al destinar grandesrecursos para investigaciones que muchasveces sólo quedan archivadas sin que hayaalgún beneficio práctico para el desarrollosustentable del país. Por ello, en los últimosaños se ha visto la necesidad de crearacciones eficientes para la conservación delos ecosistemas tropicales no sólo enMéxico, sino en todo el mundo. Unaaportación se da en la Zona Maya de

Quintana Roo, en donde se enfrenta el retode frenar la pérdida de 587 ha arboladas alaño (Santos, 1997). Por ello se hangenerado acciones como el Programa deOrdenamiento Territorial que es unaalternativa viable para el trópico de nuestropaís debido a que lleva implícitas una seriede actividades relacionadas con eldesarrollo sustentable. Sin embargo, serequiere de un gran esfuerzo de quienes lollevan a cabo. Tal es el caso de losejidatarios y de la Dirección Técnica de laOrganización de Ejidos ProductoresForestales de la Zona Maya de QuintanaRoo, quienes regularmente no cuentan conlos recursos económicos necesarios paraobtener los materiales y equipo adecuadospara esta actividad, pues como ocurregeneralmente en nuestro país, los proyectosque de verdad benefician a lascomunidades de escasos recursos no sonapoyados totalmente. Trabajos como estosya deben practicarse en otras regiones delpaís (Palma, 1993). Asimismo, el trabajo dela Organización es un buen antecedentepara aplicarse en la forma adecuada a otrasregiones con similar deterioro ecológico ysocioeconómico, y también pueda servirpara sensibilizar a las institucionescorrespondientes de esta crisis ambientalpara que se promuevan acciones yestrategias encaminadas a un ecodesarrollopara el adecuado aprovechamiento yconservación de sus recursos naturales através de una planeación ecológica, socialy económica.

También es importante que se evite,sobre todo, la práctica de la ganaderíaintensiva y que se respete el uso del suelocomo lo consideró desde 1972 lacomunidad internacional en la Conferenciade las Naciones Unidas sobre el MedioAmbiente Humano celebrada en Estocolmo,Suecia, donde se plantearon estrategias deecodesarrollo para resolver la actual crisisambiental y dar cauce a un nuevo estilo dedesarrollo sobre bases ecológicas, al crearconciencia sobre la crisis ambientalgenerada por el crecimiento económico anti-natura para lo cual se requiere de

Page 14: Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 15

establecer marcos institucionales y legalespara el funcionamiento de estrategias ypolíticas ambientales (Leff, 1994) y haceruna planeación adecuada del presupuestogubernamental para destinarlo a actividadesd e c o n s e r v a c i ó n y a d e c u a d oaprovechamiento de los recursos naturales.

RECONOCIMIENTOS

Los autores agradecemos laoportunidad que nos dio la OEPFZM. S. C.de integrarnos en actividades del Plan deOrdenamiento Territorial que permitióconocer la dinámica con que se enfrenta elreto de deforestación en los ejidos de laZona Maya de Quintana Roo, en particulara su Dirección Técnica. Asimismo a las M.en C. Carmen de la Paz Pérez Olvera yMartha Pérez García por la revisión delmanuscrito y por sus valiosas sugerencias.

REFERENCIAS

Argüelles, L. A. 1991. Plan de manejoforestal para el bosque tropical de laempresa ejidal Noh-Bec. TesisProfesional, Universidad Autónoma deChapingo, Chapingo, México. 79 p.

Barrera, A., A. Gómez-Pompa y C.Vázquez-Yanes. 1977. El manejo delas selvas por los Mayas: Susimplicaciones silvícolas y agrícolas.Biótica 2 (2): 47-61.

Cámara Nacional de las IndustriasDerivadas de la Silvicultura. 1986.Memoria Económica 1985-1986.México.

Carabias, J. y L. Arizpe. 1993. El deterioroambiental: cambios nacionales,cambios globales. In: DesarrolloSustentable. Hacia Una PolíticaAmbiental. UNAM. México. p. 43-59.

Carreón, M. 1991. Desarrollo de unametodología para el establecimiento

de sitios permanentes de muestreo enlos ejidos forestales de la Zona Mayade Quintana Roo. Tesis Profesional,U.A.CH. México. 191 p.

Colmenero, L.C., J. A. Palma y A. Ferreira.1990. Medio ambiente y desarrollo enQuintana Roo. Grupo Ecologista delMayab (GEMA) CONTE A.C. 45 p

De la Madrid, M. 1994. Reflexiones sobre elconcepto de desarrollo sustentable. In:Desarrollo Sustentable: Retos yPrioridades. Inst. de Ecol. Xalapa, Ver.México. p. 13-19.

Escobar, A. 1997. Biodiversidad, naturalezay cultura: Localidad y globalidad en lasestrategias de conservación. UNAM.México. 69 p.

Estrada, E. y R. Coates-Estrada. 1995. LasSelvas Tropicales de México: recursopoderoso, pero vulnerable. Fondo deCultura Económica, México. 193 p.

FAO. 1982. Conservación y desarrollo delos recursos forestales tropicales.FAO: Montes #37. FAO/PNUMA/UNESCO. 134 p.

Flores, J. S. e I. Espejel. 1994. Tipos deVegetación de la Península deYucatán. Etnoflora Yucatanense, Fasc.3. Universidad Autónoma de Yucatán,Mérida Yucatán. México. 135 p.

Galleti, H. A. 1992. Aprovechamientos eindustrialización forestal. In: QuintanaRoo: Los retos del fin de siglo. Centrode Investigaciones de Quintana Roo(CIQRO). 268 p.

Gómez-Pompa, A. 1985. Los recursosbióticos de México. Reflexiones.Alhambra. México. 190 p.

Gómez-Pompa, A. 1993. La SilviculturaMaya. In: Cultura y ManejoSustentable de los Recursos

Page 15: Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Deforestación en la Península de Yucatán. Sánchez y Rebollar.16

Naturales. V. II. CIIH-UNAM/Porrúa.México. 484 p.

Halffter, G. 1980. Colonización yconservación de recursos bióticos enel Trópico. Inst. Nal. Inv. Rec. Bióticos,Xalapa, Ver, México. 47 p.

INEGI.1986a. Anuario Estadístico deCampeche. INEGI/Gobierno delEstado de Campeche, México. 306 p.

INEGI. 1986b. Anuario Estadístico deQuintana Roo. INEGI/Gobierno delEstado de Quintana Roo, México. 284p.

INEGI. 1986c. Anuario Estadístico delEstado de Yucatán. INEGI/Gobiernodel Estado de Yucatán, México. 444 p.

Keyes, M. 1998. Cultura Forestal enQuintana Roo, México; observacionesy perspectivas. Madera y Bosques4(1): 3-13

Leff, E. 1994. De Política, Políticas deDesarrollo y Políticas Ambientales enAmérica Latina. In: DesarrolloSustentable, Retos y Prioridades.Instituto de Ecología. A.C. Xalapa, Ver,México. p. 21-39

López-Portillo, J., M.R. Keyes., A.González, E. Cabrera y O. Sánchez.1990. Los incendios de Quintana Roo.¿Catástrofe ecológica o eventoperiódico? Ciencia y Desarrollo, 16(91): 43-57.

Palma, J. 1993. Manejo tradicional derecursos en comunidades campesinasde Quintana Roo. In: Cultura y ManejoSustentable de los Recursos NaturalesV. II. CIIH-UNAM/Porrúa, México. p.395-412

Patiño, V. F. 1987. Los Inventariosforestales y la conservación in-situ delos bosques tropicales. In: ConferenciaInternacional: Evaluación de tierras y

recursos para la planeación nacionalde las zonas tropicales. SARH,México. p. 99-104.

Paz, M. F. 1995. Selvas tropicales ydeforestación, apuntes para la historiareciente del trópico húmedo mexicano.In: De Bosques y Gente: AspectosSociales de la Deforestación enAmérica Latina. CRIM/UNAM,Cuernavaca, Mor., México. p. 53-54

Pérez, R. 1981. Los incendios forestalescomo vectores de las plagas delbosque. Ciencia Forestal, 29 (6): 17-30.

Rebollar, S., C. de la Paz Pérez-Olvera y A.Quintanar. 1993. Anatomía de lamadera de cinco especies de QuintanaRoo, México. Bol. Soc. Bot. México 53:113-124

Rebollar, S. y A. Quintanar. 1998. Anatomíay usos de la madera de ocho especiesde Quintana Roo. Rev. Biol. Trop.,45(3):1005-1011

Repetto, R. 1990. Deforestación en lostrópicos. Investigación y Ciencia 165:10-17.

Ruíz, M. y A. Gómez. 1987. Diagnóstico delos sistemas de inventario forestalutilizados en la región trópico-húmedade México. In : ConferenciaInternacional: Evaluación de tierras yrecursos para la planeación nacionalde las zonas tropicales. SARH,México. p. 177-183

SARH. 1994. Inventario Nacional ForestalPeriódico. Memoria Nacional México.Subsecretaría Forestal de FaunaSilvestre, SARH, México.

Santos, V. 1997. La organizacióncampesina y su importancia en laautogestión y manejo de los recursosforestales: una experiencia en laOrganización de Ejidos Productores de

Page 16: Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 3

Madera y Bosques 5(2), 1999:3-17 17

la Zona Maya de Quintana Roo. TesisProfesional, Universidad Autónoma deChapingo, Chapingo, México. 170 p.

Secretaría de Gobernación. 1987a. LosM u n i c i p i o s d e C a m p e c h e .Enciclopedia: Los Municipios deM é x i c o . S e c r e t a r í a d eGobernación/Gobierno del Estado deCampeche, México. 69 p.

Secretaría de Gobernación. 1987b. LosMunicipios de Quintana Roo.Enciclopedia: Los Municipios deM é x i c o . S e c r e t a r í a d eGobernación/Gobierno del Estado deQuintana Roo, México. 58 p.

Secretaría de Gobernación. 1987c. LosMunicipios de Yucatán. Enciclopedia:Los Municipios de México. Secretaríade Gobernación/Gobierno del Estadode Yucatán, México. 548 p.

Schmink, M. 1995. La matrizsocioeconómica de la deforestación.In: De bosques y gente: Aspectos

sociales de la deforestación enAmérica Latina. CRIM/UNAM.,Cuernavaca, Mor., México. p. 17-51.

Toledo, V.M. 1983. La cuestión ecológica:La nación entre el capitalismo y lanaturaleza. In: Ecología y RecursosNaturales: Hacia una Política delP.S.U.M. Ed. Del Comité Central delP.S.U.M. México.. 17-42.

Toledo, V.M. 1992. Cambio climático ydeforestación en los trópicos. Ciencia43 (Número especial): 129-234.

Toledo, V. M. y J.M. Ordoñez. 1993. Thebiodiversity of Mexico: a riew ofterrrestral habitats. In: BiologicalDiversity of Mexico: origins anddistribution. Oxford Univ. Press.,Oxford, New York. p. 757-777.

Trueba D., J. 1983. La problemática forestaly su incidencia en el medio ambiente.In: Ecología y Recursos naturales:Hacia una Política Ecológica delP.S.U.M., México. P. 53-64.