macroeconomía. sec. b. 31 01-2013

9
1 OBSERVACIÓN 1 ESCALA DE ESTIMACIÓN 2 ENCUESTA 2 LISTA DE COTEJO 3 PRUEBA 3 PRUEBA 4 PROYECTO 4 OTROS: SEÑALE 5 OTROS: SEÑALE ASIGNATURA: MACROECONOMÍA PERIODO DEL SEMESTRE: 31/01/2013 AL 31/05/2013. N° DE SEMANAS: 16 SEMESTRE: 2013 - I. SECCIÓNES: "B". N° TOTAL DE OBJ. ESP. DEL PROGRAMA: N° DE OBJ. ESP. PLANIFICADOS: PORCENTAJE: CLASES PREVISTAS: 15. TOTAL DE HORAS DE CLASE: 32 DELEGADO PRINCIPAL : xxxxxxxxxxxxx C.I.: xxxxxxx TLF: xxxxxxxx EMAIL: [email protected] DELEGADO SUPLENTE : Xxxxxxxxxxxx C.I: xxxxxxx TLF: xxxxxxxxx MAIL: : [email protected] Participación Intervención 25% 1,25 28-Feb X 1.12 al 1.14 3 X Taller INSTRUMENTOS DE TÈCNICAS EVALUACIÓN 2 2 28-Feb X ACUERDO DE APRENDIZAJE Y PLAN DE EVALUACION SEMANA Nº de Horas de Clases Periodo Semanal CLASE Unidad Nº de Objetivo Especifico Nº del Objetivo a Reprogramar DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS PLAN DE EVALUACIÓN TECNICA F S INSTRUMENTO PORCENTAJE PUNTOS FECHA DE EVALUACIÓN OBSERVACIÓN Teorico Pràctico TIPOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD D 1 2 21-Feb X 1.1 al 1.11 11 X Taller Participación Intervención 25% 1,25 21-Feb 3 2 07-Mar X 1.15 al 1.18 4 Taller Participación Intervención 25% 1,25 07-Mar 4 2 14-Mar X 1 1.1 al 1.3 3 X Trabajo - Exposición Proyecto Intervención 20% 1,00 14-Mar UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO PALO VERDE SUB DIRECCIÓN ACADÉMICA DE CLASES: 32 PROFESOR: Rafael H. Martínez G. Email: [email protected] 1.- TALLER. TEORÍAS ECONÓMICAS: 1.1.- Mercantilismo. 1.2.-Fisiócratas. 1.3.- Liberalismo. 1.4.-Socialismo. 1.5.- Neoclásicos. 1.6.-Marxismo. 1.7.-Circuito Económico. 1.8.-Modos Precapitalistas de Producción. 1.9.-Mercosur. 1.10.- CELAC. 1.11.-Artículo: Las Fuentes Subterraneas del Poder. (Las Venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeano). Ensayo 10% Defensa 10% Asistencia 5% Ensayo 10% Defensa 10% Asistencia 5% Ensayo 10% Defensa 10% CONTINUACIÓN: Artículos: 1.12.-Qué es la Economía. 1.13.-La Solución al Problema Económico. 1.14.-La Planificación Socialista. CONTINUACIÓN: Artículos: 1.15.-Cambio de Estructura Económica (Haiman El Troudi). 1.16.-Capítulo IV Modelo Productivo Socialista. (1er Plan Nacional Simón BOlívar). 1.17.-El Petróleo en la vida del Venezolano. (Salvador de la Plaza). 1.18.-Artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela desde el 230 hasta el 235 y desde el 299 hasta el 310. 1.-INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. 1.1.-Concepto de Microeconomía. 1.2.- Criterios para diferenciar ambos conceptos. 1.3.-Variables determinantes en la Macro y Microeconomía. 1.4.-Diferentes tipos de mercado. 1.5.- Características. NOTA: El trabajo y la Exposición, deben contener una explicación teórica, con un análisis de datos actualizados. Los cuales deberàn provenir de fuentes con credibilidad Nacional e Internacional.

Upload: rafael-verde

Post on 21-Jan-2017

696 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Macroeconomía.  sec. b. 31 01-2013

1 OBSERVACIÓN

1 ESCALA DE ESTIMACIÓN 2 ENCUESTA

2 LISTA DE COTEJO 3 PRUEBA

3 PRUEBA 4 PROYECTO

4 OTROS: SEÑALE 5 OTROS: SEÑALE

ASIGNATURA: MACROECONOMÍA PERIODO DEL SEMESTRE: 31/01/2013 AL 31/05/2013. N° DE SEMANAS: 16 SEMESTRE: 2013 - I. SECCIÓNES: "B".

N° TOTAL DE OBJ. ESP. DEL PROGRAMA: N° DE OBJ. ESP. PLANIFICADOS: PORCENTAJE: CLASES PREVISTAS: 15. TOTAL DE HORAS DE CLASE: 32

DELEGADO PRINCIPAL : xxxxxxxxxxxxx C.I.: xxxxxxx TLF: xxxxxxxx

EMAIL: [email protected] DELEGADO SUPLENTE : Xxxxxxxxxxxx C.I: xxxxxxx TLF: xxxxxxxxx MAIL: : [email protected]

Part

icip

ació

n

Inte

rven

ció

n

25%

1,2

5 28-Feb

X

1.12

al

1.14

3 X Taller

INSTRUMENTOS DE TÈCNICAS

EVALUACIÓN

2 2 28-Feb X

ACUERDO DE APRENDIZAJE Y PLAN DE EVALUACION

SE

MA

NA

de H

ora

s

de C

lases

Periodo

Sem

anal

CLASEU

nid

ad

de O

bje

tivo

Especific

o

del O

bje

tivo a

Re

pro

gra

ma

r

DISTRIBUCIÓN DE

CONTENIDOS

PROGRAMÁTICOS

PLAN DE EVALUACIÓN

TE

CN

ICA

F S INS

TR

UM

EN

TO

PO

RC

EN

TA

JE

PU

NT

OS

FE

CH

A

DE

EV

AL

UA

CIÓ

N

OBSERVACIÓN

Te

orico

Prà

ctico

TIPOS DE

EVALUACIÓN ACTIVIDAD

D

1 2 21-Feb X

1.1

al

1.11

11 X Taller

Part

icip

ació

n

Inte

rven

ció

n

25%

1,2

5 21-Feb

3 2 07-Mar X

1.15

al

1.18

4 Taller

Part

icip

ació

n

Inte

rven

ció

n

25%

1,25 07-Mar

4 2 14-Mar X 1

1.1

al

1.3

3 XTrabajo -

ExposiciónP

royecto

Inte

rven

ció

n

20%

1,00 14-Mar

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO PALO VERDE

SUB DIRECCIÓN ACADÉMICA

DE CLASES: 32 PROFESOR: Rafael H. Martínez G. Email: [email protected]

1.- TALLER. TEORÍAS ECONÓMICAS: 1.1.-Mercantilismo. 1.2.-Fisiócratas. 1.3.- Liberalismo. 1.4.-Socialismo. 1.5.- Neoclásicos. 1.6.-Marxismo. 1.7.-Circuito Económico. 1.8.-Modos Precapitalistas de Producción. 1.9.-Mercosur. 1.10.- CELAC. 1.11.-Artículo: Las Fuentes Subterraneas del Poder. (Las Venas abiertas de América Latina. Eduardo Galeano).

Ensayo 10%

Defensa 10%

Asistencia 5%

Ensayo 10%

Defensa 10%

Asistencia 5%

Ensayo 10% Defensa 10%

CONTINUACIÓN: Artículos: 1.12.-Qué es la

Economía. 1.13.-La Solución al Problema

Económico. 1.14.-La Planificación Socialista.

CONTINUACIÓN: Artículos: 1.15.-Cambio de

Estructura Económica (Haiman El Troudi).

1.16.-Capítulo IV Modelo Productivo

Socialista. (1er Plan Nacional Simón BOlívar).

1.17.-El Petróleo en la vida del Venezolano.

(Salvador de la Plaza). 1.18.-Artículos de la

Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela desde el 230 hasta el 235 y desde

el 299 hasta el 310.

1.-INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.

1.1.-Concepto de Microeconomía. 1.2.-

Criterios para diferenciar ambos conceptos.

1.3.-Variables determinantes en la Macro y

Microeconomía. 1.4.-Diferentes tipos de

mercado. 1.5.- Características.

NOTA: El trabajo y la Exposición, deben contener una explicación teórica, con un análisis de datos actualizados. Los cuales deberàn provenir de fuentes con credibilidad Nacional e Internacional.

Page 2: Macroeconomía.  sec. b. 31 01-2013

4 2 14-Mar X 2

2.1

al

2.4

4 XTrabajo -

Exposición

Pro

yecto

Inte

rven

ció

n

20%

1,00 14-Mar

5 2 21-Mar X 21-MarX

6

Prueba Unid. I

y II

Pru

eb

a N

º 1.

Exam

en

Co

rto

4%

0,20

XTrabajo -

Exposición

Pro

yecto

Pro

yecto

Inte

rven

ció

n

6 2 04-Abr X 3

3.1

al

3.6

1,00 04-Abr

6 2 04-Abr XTrabajo -

Exposición4

Inte

rven

ció

n

1,00 04-Abr

4.1

al

4.5

5 X 20%

7 2 11-Abr X XPrueba Unid.

III y IV

Pru

eb

a N

º. 2

Exam

en

Co

rto

4%

0,20 11-Abr

20%

2.-EL CIRCUITO ECONÓMICO. 2.1.-Concepto.

2.2.-La producción y la demanda agregada.

2.3.-Componentes de la demanda agregada.

2.4.-Producción de equilibrio. 2.5.-Ahorro e

inversión. 2.6.-El multiplicador. 2.7.-La

producción y la Inversión.

Concepto de Microeconomía. Criterios para diferenciar ambos conceptos. Variables determinantes en la Macro y Microeconomía. Diferentes tipos de

El Circuito económico. Concepto. La

producción y la demanda agregada.

Componentes de la demanda agregada.

Producción de equilibrio. Ahorro e inversión.

El multiplicador.. La producción y la Inversión.

NOTA: El estudiante deberá responder, esta prueba corta, de manera conceptual, pero agregando el valor del análisis, que permita demostrar el dominio de los temas expuestos.

3.- LA CONTABILIDAD NACIONAL. 3.1.-

Concepto de renta como producto, ingreso,

producto territorial y producto nacional. 3.2.-

Concepto de ingreso nacional e ingreso

nacional disponible. 3.3.-Concepto de gasto

nacional. 3.4.-Relaciones entre el flujo del

producto (gasto) y el flujo de costos

(ingresos).

4.-FINANZAS PÚBLICAS. 4.1.-Finanzas

públicas. 4.2.-Concepto. 4.3.-Clasificación de

los gastos e ingresos públicos. 4.4.-El

presupuesto nacional. 4.5.-Importancia. 4.6.-

Crédito público. 4.7.-Concepto. 4.8.-

Clasificación y aspectos legales (caso

venezolano).

NOTA: El trabajo y la Exposición, deben contener una explicación teórica, con un análisis de datos actualizados. Los cuales deberàn provenir de fuentes con credibilidad Nacional e Internacional.

NOTA: El estudiante deberá responder, esta prueba corta, de manera conceptual, pero agregando el valor del análisis, que permita demostrar el dominio de los temas expuestos.

NOTA: El trabajo y la Exposición, deben contener una explicación teórica, con un análisis de datos actualizados. Los cuales deberàn provenir de fuentes con credibilidad Nacional e Internacional.

NOTA: El trabajo y la Exposición, deben contener una explicación teórica, con un análisis de datos actualizados. Los cuales deberàn provenir de fuentes con credibilidad Nacional e Internacional.

Contabilidad Nacional. Concepto de renta como producto, ingreso, producto territorial y producto nacional. Concepto de ingreso nacional e ingreso nacional disponible. Concepto de gasto nacional. Relaciones entre el flujo del producto (gasto) y el flujo de costos (ingresos). Finanzas públicas. Concepto. Clasificación

de los gastos e ingresos públicos. El presupuesto nacional. Importancia. Crédito público. Concepto. Clasificación y aspectos legales (caso venezolano).

Macroeconomía. Sec. B. 31-01-2013 9 31/01/2013

Page 3: Macroeconomía.  sec. b. 31 01-2013

8 2 18-Abr X 5

5.1

al

5.5

5 XTrabajo -

Exposición

Pro

yecto

Inte

rven

ció

n

20%

1,00 18-Abr

8 2 18-Abr X 6

6.1

al

6.4

4 XTrabajo -

Exposición

Pro

yecto

Inte

rven

ció

n

20%

1,00 18-Abr

9 2 25-Abr X XPrueba Unid.

V y VI

Pru

eb

a N

º. 3

Exam

en

Co

rto

4%

0,20 25-Abr

5.- MERCADO MONETARIO Y EL DINERO. 5.1.-Evolución histórica y funciones del Dinero. 5.2.-Instrumento general de intercambio. 5.3.-El dinero mercancía. 5.4.-El dinero bancario. 5.5.-Los actuales medios electrónicos de pago, sustitutivos del cheque. 5.6.-El Mercado Financiero. 5.7.-Tipos de mercados financieros: Monetario, de capitales, de divisas y de valores. 5.8.-Inflación: Concepto y Evolución del IPC. 5.9.-Inflación de demanda, de costos, Estructural. 5.10.-Políticas Antinflacionarias: Fiscal, Monetaria. 5.11.-Métodos y factores de expansión y contracción de la oferta de dinero: Financiación, precaución y especulación.

6.- EL SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO. 6.1.-Estructura orgánica y composición. 6.2.-Organismos de control y supervisión. 6.3.-El B.C.V. 6.4.-La Superintendencia de Bancos, 6.5.-FOGADE. 6.6.-Banca Comercial. INAP. 6.7.-La Oferta monetaria: Conceptualización, Componentes: M1 y M2. 6.8.-Proceso de creación de dinero. 6.8.-Política Monetaria: Expansiva y Restrictiva. 6.9.-La demanda de Dinero: transacción, precaución, especulación.

NOTA: El trabajo y la Exposición, deben contener una explicación teórica, con un análisis de datos actualizados. Los cuales deberàn provenir de fuentes con credibilidad Nacional e Internacional.

NOTA: El trabajo y la Exposición, deben contener una explicación teórica, con un análisis de datos actualizados. Los cuales deberàn provenir de fuentes con credibilidad Nacional e Internacional.

NOTA: El estudiante deberá responder, esta prueba corta, de manera conceptual, pero agregando el valor del análisis, que permita demostrar el dominio de los temas expuestos.

legales (caso venezolano).

Evolución histórica y funciones del Dinero. El dinero mercancía. El dinero bancario. Los actuales medios electrónicos de pago. El Mercado Financiero. Tipos de mercados financieros: Monetario, de capitales, de divisas y de valores. Inflación: Concepto y Evolución del IPC. Inflación de demanda, de costos, Estructural. Políticas: Fiscal, Monetaria. Métodos y factores de expansión y contracción de la oferta de dinero Estructura orgánica y composición del Sistema Financiero Venezolano. Organismos de control y supervisión. El B.C.V. La Superintendencia de Bancos. FOGADE. Banca Comercial. INAP. La Oferta monetaria: Conceptualización, Componentes: M1 y M2. 6.8.-Proceso de creación de dinero. 6.8.-Política Monetaria: Expansiva y Restrictiva. 6.9.-La demanda de Dinero.

Macroeconomía. Sec. B. 31-01-2013 9 31/01/2013

Page 4: Macroeconomía.  sec. b. 31 01-2013

10 2 02-May X 7

7.1

al

7.6

6 XTrabajo -

Exposición

Pro

yecto

Inte

rven

ció

n

20%

1,00 02-May

10 2 02-May X 8

8.1

al

8.5

5 XTrabajo -

Exposición

Pro

yecto

Inte

rven

ció

n

20%

1,00 02-May

11 2 09-May X XPrueba Unid.

VII y VIII

Pru

eb

a N

º. 4

Exam

en

Co

rto

4%

0,20 09-May11 2 09-May X X

Prueba Unid.

VII y VIII

Pru

eb

a N

º. 4

Exam

en

Co

rto

4%

0,20 09-May

7.-COMERCIO INTERNACIONAL. 7.1.-Concepto . 7.2.-Teorías de las ventajas absolutas, comparativas y competitivas. 7.3.-Proteccionismo y librecambismo. 7.4.-Políticas Comerciales: Aranceles. Barreras no arancelarias. 7.5.-Acuerdos de Integración: ALCA. ALBA. CELAC. CAN. MERCOSUR. 7.6.-Mercado Cambiario. Tipos de cambio: fijos y variables. 7.7.-Teoría de la Paridad de la Moneda. Conceptualización, Subvaluación y sobrevaluación. 7.8.-Política cambiaria: conceptualización, medidas (devaluación y revaluación) y control de cambios. 7.9.-Balanza de Pagos: Concepto, Estructura: cuenta corriente, capital y financiera y reservas, Mecanismos de ajuste: desequilibrios coyunturales y estructurales.

8.-PDVSA, NEGOCIOS Y SUS FILIALES

INTERNACIONALES: 8.1.-Definición de la

Empresa Petrolera Venezolana. 8.2.-Las

Reservas Petroleras y de Gas Probables y

Probadas. 8.3.-Los Negocios que realiza a

nivel Internacional. 8.4.-Los aportes a la

solución de los problemas económicos y

sociales. 8.5.-Políticas de PDVSA en torno a

las decisiones de la OPEP.

Comercio Internacional. Concepto . Teorías

de las ventajas absolutas, comparativas y

competitivas. Proteccionismo y

librecambismo Políticas Comerciales:

Aranceles. Barreras no arancelarias.

Acuerdos de Integración: ALCA. ALBA.

CELAC. CAN. MERCOSUR. Mercado

Cambiario: Concepto: Oferta y Demanda de

divisas. Tipo de cambio: fijos y variables .

Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo

de la Moneda: Conceptualización,

Subvaluación y sobrevaluación de la

moneda. Política cambiaria:

conceptualización, medidas (devaluación y

revaluación) y control de cambios. Balanza

de Pagos: Concepto, Estructura: cuenta

corriente, capital y financiera y reservas,

Mecanismos de ajuste: desequilibrios

coyunturales y estructurales. Factores que

complican la administración internacional

del capital de trabajo. Elección de centros

monetarios y refugio para las utilidades.

Medidas para reducir los efectos de la

inflación. Formas de financiamiento. El

costo de los préstamos. Recursos del

Definición de la Empresa Petrolera

Venezolana. Las Reservas Petroleras y de

Gas Probables y Probadas. Los Negocios que

realiza a nivel Internacional. Los aportes a la

solución de los problemas económicos y

sociales. Políticas de PDVSA en torno a las

decisiones de la OPEP.

NOTA: El trabajo y la Exposición, deben contener una explicación teórica, con un análisis de datos actualizados. Los cuales deberàn provenir de fuentes con credibilidad Nacional e Internacional.

NOTA: El trabajo y la Exposición, deben contener una explicación teórica, con un análisis de datos actualizados. Los cuales deberàn provenir de fuentes con credibilidad Nacional e Internacional.

NOTA: El estudiante deberá responder, esta prueba corta, de manera conceptual, pero agregando el valor del análisis, que permita demostrar el dominio de los temas expuestos.

Macroeconomía. Sec. B. 31-01-2013 9 31/01/2013

Page 5: Macroeconomía.  sec. b. 31 01-2013

12 2 16-May X X 9

1,00 16-May

9.1

al

9.6

6 XTrabajo -

Exposición

Pro

yecto

Inte

rven

ció

n

20%

5Trabajo -

Exposición16-May12 2 X X 10

10.1

al

10.5

X 20% 16-May

Pro

yecto

1,00

Inte

rven

ció

nE

xam

en

Co

rto

0,204%

Prueba Unid.

IX y X

Pru

eb

a N

º. 5

5

13 2 23-May X

Trabajo -

Exposición16-May

23-MayX

12 2 X X 10

10.1

al

10.5

X 20% 16-May

Pro

yecto

1,00

Inte

rven

ció

n

30-MayEscala de

Estimación

5%

y

10%

0,2

5 y

0,5

0

30-May

costo de los préstamos. Recursos del

9.-ALIANZA BOLIVARIANA PARA AMÉRICA.

(ALBA): 9.1.-Mecanismos de Integración.

9.2.-Definición de las relaciones

Internacionales del ALBA. 9.3.-Medidas

tomados en el transcurso de los años desde

su creación hasta la actualidad. 9.4.-

Resultado del intercambio denominado

“Trueque”. 9.5.-Cuáles han sido los

resultados de esta forma de Integración.

9.6.-Cuáles son los requisitos para

incorporarse al ALBA.

10.-MERCADO COMÚN DEL SUR

(MERCOSUR): 10.1.-Qué significa para los

Países de Latino América el resurgimiento

de Mercosur. 10.2.-Cuál es el objetivo final.

10.3.-Se hará necesario crear una nueva

Moneda para los intercambios comerciales.

10.4.-Cómo podrá funcionar Mercosur con la

diversidad de política en los Países

miembros. 10.5.-Cuáles son los Países que

aceptaron ingresar a Mercosur y cuáles

están solicitando su incorporación.

Mecanismos de Integración. Definición de

las relaciones Internacionales del ALBA.

Medidas tomados en el transcurso de los

años desde su creación hasta la actualidad.

Resultado del intercambio denominado

“Trueque”. Cuáles han sido los resultados

cuzantitati vos. Qué significa para los Países de Latino

América el resurgimiento de Mercosur. Cuál

es el objetivo final. Se hará necesario crear

una nueva Moneda para los intercambios

comerciales. Cómo podrá funcionar

Mercosur con la diversidad de política en los

Países miembros. Cuáles son los Países que

aceptaron ingresar a Mercosur y cuáles

están solicitando su incorporación.

NOTA: El trabajo y la Exposición, deben contener una explicación teórica, con un análisis de datos actualizados. Los cuales deberàn provenir de fuentes con credibilidad Nacional e Internacional.

NOTA: El trabajo y la Exposición, deben contener una explicación teórica, con un análisis de datos actualizados. Los cuales deberàn provenir de fuentes con credibilidad Nacional e Internacional.

NOTA: El estudiante deberá responder, esta prueba corta, de manera conceptual, pero agregando el valor del análisis, que permita demostrar el dominio de los temas expuestos.

Asistencia

Participación en Clases.

NOTA: Se considerará participación, cuando el estudiante agrega valor al tema expuesto.

Participación 10%

Macroeconomía. Sec. B. 31-01-2013 9 31/01/2013

Page 6: Macroeconomía.  sec. b. 31 01-2013

Cant.  Cédula  Apellidos y Nombres   Firma

 1  12453566  CARPIO M. DAYHALY A.

 2  12517772  HERNANDEZ RICHARD

 3  14015942  SERRANO BARRIOS ELIANNA

 4  15315879  BARRETO CARLOS

 5  15380425  MARTINEZ AISLAN LAUDIX ESTHER

 6  15662280  ILARRAZA RUIZ JESUS MOISES ABRAHAN

 7  15912251  MARRERO ALI

 8  16543461  SUAREZ S. KARINA BEATRIZ

 9  16661104  ARTEAGA H. LUIS A.

 10  16716997  TORRES M. ISABEL M.

 11  16813525  ZAMBRANO VIVAS REINA CAROLINA

 12  16819656  FREITES YOSMEL

 13  17643149  IGLESIAS SANTANA JOSELYN

 14  17964125  TREJO GUEVARA YOBEYDY EILEEN

 15  18002296  BETANCOURT ROMERO JAHIR MIGUEL

 16  18004110  ROMERO AVILA DANNY CAROL

 17  18154851  Bernal Padron Betzaida Carolina

 18  18363507  ARAQUE CHACON LORENA ANAIS

ACTA DE ACUERDO DE APRENDIZAJE

31/01/2013 Macroeconomía. Sec. B. 31-01-2013

Page 7: Macroeconomía.  sec. b. 31 01-2013

Cant.  Cédula  Apellidos y Nombres   Firma

ACTA DE ACUERDO DE APRENDIZAJE

 19  18364886  ESPINAL TRIVI ISBEL YULY

 20  18388283  DAVILA SOTO PATRICIA CAROLINA

 21  18443084  PARRA MARÍN NELISSA ANGÉLICA

 22  18745037  LEIVA KATHERINE

 23  18933487  FLORES MU CHARLIE RAMON

 24  19086824  CEDEÑO ISTURIZ ROBERT ELIEZER

 25  19228052  Sánchez Fuenmayor Arelis Yessenia

 26  19380893  MIJARES RANGEL GENESIS DAYANA

 27  19395073  DIAZ LARA KAROLAY MARIANNE

 28  19452668   DELGADO ALETA MARIAN CAROLINA

 29  19478176  INFANTE A. ADRIAN J.

 30  20027884  OSPINO ORTIZ LORENA PATRICIA

 31  20329478  BARRETO MEDINA INES CAROLNA

 32  20447181  GALINDEZ FIGUEROA EDWARD JESUS

 33  20800723  OCHOA MEDINA PETTER ANTHONY

 34  20913181  URBINA tejedor BLAUDIER JOSE

 35  21029106  GUERRERO MEDINA BARBARA KATHERINE

 36  21105302  GONZALEZ ROXANEL

31/01/2013 Macroeconomía. Sec. B. 31-01-2013

Page 8: Macroeconomía.  sec. b. 31 01-2013

Cant.  Cédula  Apellidos y Nombres   Firma

ACTA DE ACUERDO DE APRENDIZAJE

 37  21343190  SUAREZ HERMOSO EMMANUEL JESUS

 38  21411429  ARIAS ERIKA

 39  21413766  GONZALEZ DEISY

 40  21516115  VILLEGAS SOTO INES JOHAMNA

 41  21601606  DOS SANTOS MARTHA

 42  21622981  PETERS A KAREN A

Profesor: Rafael H. Martínez G. Firma:

CINº. 3230594

31/01/2013 Macroeconomía. Sec. B. 31-01-2013

Page 9: Macroeconomía.  sec. b. 31 01-2013