macroeconomia

8
1. Introducción: Principales Conceptos y Relaciones Económicas Origen de la Macroeconomía La Gran Depresión de 1929 PBI cayó 27% Deflación 25% Desempleo 25% La Macroeconomía Es el estudio del comportamiento de grandes agregados de Agentes Económicos Historia de la Macroeconomía Adam Smith (1776) -> “Riqueza de las Naciones” -> Libertad Comercial. 1929 -> La Gran Depresión John Maynar Keynes (1936) -> Empieza la H.M -> “Teoría General” -> Intervención del Estado. Milton Fridman (1963)-> “Historia Monetaria” -> La Política Monetaria. Variables y Políticas Macroeconómicas El Análisis de la economía depende de tres variables importantes: Producción Precios Empleo El Producto Bruto Interno (PBI) El PBI es el valor de Mercado de Bienes y Servicios Finales producidos en una economía durante un periodo determinado. Tres Métodos de Calcular el PBI 1. El PBI es el valor de Mercado de Todos los bienes y servicios finales recién producidos en un determinado país en un momento dado del tiempo. 2. El PBI es la suma del valor añadido de la producción de la economía de un país en un determinado periodo. La Inflación Gran Depresión 1929 Instrumentos de la Macroeconomía Moderna Política Fiscal Política Monetaria

Upload: mapy-ayllon-choy

Post on 13-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

macroeconomia

TRANSCRIPT

Page 1: MACROECONOMIA

1. Introducción: Principales Conceptos y Relaciones Económicas

Origen de la Macroeconomía

La Gran Depresión de 1929

PBI cayó 27%

Deflación 25%

Desempleo 25%

La Macroeconomía

Es el estudio del comportamiento de grandes agregados de Agentes Económicos

Historia de la Macroeconomía

• Adam Smith (1776) -> “Riqueza de las Naciones” -> Libertad Comercial.

• 1929 -> La Gran Depresión

• John Maynar Keynes (1936) -> Empieza la H.M -> “Teoría General” -> Intervención del Estado.

• Milton Fridman (1963)-> “Historia Monetaria” -> La Política Monetaria.

Variables y Políticas Macroeconómicas

• El Análisis de la economía depende de tres variables importantes: Producción

• Precios

• Empleo

El Producto Bruto Interno (PBI)

El PBI es el valor de Mercado de Bienes y Servicios Finales producidos en una economía durante un periodo determinado.

Tres Métodos de Calcular el PBI

1. El PBI es el valor de Mercado de Todos los bienes y servicios finales recién producidos en un determinado país en un momento dado del tiempo.

2. El PBI es la suma del valor añadido de la producción de la economía de un país en un determinado periodo.

La Inflación

Se llama inflación al aumento continuo y sostenido del nivel general de precios de una economía.

Tipos de Inflación

• Inflación Reptante

• Inflación Moderada

• Inflación Galopante

Política MonetariaPolítica Fiscal

Instrumentos de la Macroeconomía Moderna

Gran Depresión 1929

Page 2: MACROECONOMIA

• Hiperinflación

• Desinflación

Indicadores de Inflación

• Índice de precios al consumo (IPC)

• Índice de precios al por mayor (IPM)

• El deflactor implícito del PBI (DIPBI)

El Desempleo

Es el número total de personas que buscan empleo de forma activa, pero que en un momento dado no están empleados

Tipos de Desempleo

• Desempleo Cíclico

• Desempleo Estacional

• Desempleo Estructural

• Desempleo Friccional

2. La Conducta del Consumidor: Keynes

“ El consumo es el único fin y propósito de toda la producción” Adam Smith

¿ Como dicen los hogares la cantidad de renta que van a consumir hoy y la cantidad que van a ahorrar para el futuro?

La decisión del consumo es fundamental para el análisis a corto plazo debido al papel que desempeña en la determinación de la demanda agregada

Conjeturas de Keynes:

1.- Conjeturo que la PMgC la cantidad consumida de un Euro mas de renta se encuentra entre cero y uno. Señalo la ley psicológica fundamental.

2.- Keynes postulo que el cociente entre el consumo y la renta .Llamada PMeC, disminuye conforme aumenta la renta.

3.- Keynes pensaba que la renta era el principal determinante del consumo y que el tipo de interés no desempeña un papel relevante.

3. La Elección Intertemporal:

El Econ. Irving Fischer desarrollo el modelo en que los economistas ven como los consumidores racionales y previsores toman decisiones intertemporales.

Cuando deciden cuanto van a consumir hoy y cuanto van a ahorrar para el futuro, se enfrentan a una restricción presupuestaria intertemporal.

Supuesto: el consumidor vive solamente dos periodos. El periodo uno representa su juventud y el dos su vejez

Page 3: MACROECONOMIA

La restricción presupuestaria del consumidor . Esta figura muestra las combinaciones de consumo del primer periodo y del segundo que puede elegir el consumidor.

Una curva de indiferencia muestra las combinaciones de consumo del primer periodo y del segundo con las que el consumidor se siente igualmente satisfecho.

La pendiente de la curva de indiferencia en cualquiera de sus puntos muestra cuanto consumo exige el consumidor en el segundo periodo para sentirse compensado por una reducción del consumo del primer periodo en una unidad. Esta pendiente se llama Relación Marginal de Sustitución.

Optimización: al consumidor le gustaría acabar teniendo la mejor combinación posible de consumo en los dos periodos.

El optimo del consumidor. El consumidor consigue su máximo nivel de satisfacción eligiendo el punto de la restricción presupuestaria que se encuentra en la curva de indiferencia mas alta.

Un aumento de la renta . Un aumento de la renta del primer periodo o de la renta del segundo periodo desplaza la restricción presupuestaria hacia afuera.

A manera de conclusión. Según Keynes: el consumo actual de una persona depende en gran medida de su renta actual.

A manera de conclusión. Según Fischer el consumo se basa en los recursos que el consumidor espera tener a lo largo de su vida.

El consumo y las variaciones del tipo de interés real : Los economistas descomponen la influencia de una subida del tipo de interés real en el consumo en dos efectos Efecto Renta y Efecto Sustitución.

Como ambos efectos ( E.R y E.S.) elevan La cantidad de consumo del segundo periodo podemos extraer la conclusión de que una subida del tipo de interés real eleva el consumo del segundo periodo.

Restricciones Crediticias: el modelo de Fischer supone que el consumidor puede pedir prestamos y ahorrar. La posibilidad de pedir prestamos permite que el consumo actual sea superior a la renta actual.

La restricción crediticia puede expresarse: C1 < Y1 esta desigualdad establece que el consumo del periodo uno es menor o igual que la renta del periodo uno. Se denomina Restricción Crediticia o Restricción de Liquidez.

Como afecta la restricción crediticia a la decisión de consumo: el consumidor desea consumir en el periodo uno menos de lo que gana. La restricción crediticia es irrelevante y no afecta al consumo.

Al consumidor le gustaría elegir el punto D, en el que consume en el periodo uno mas de lo que gana, pero la restricción crediticia se lo impide. Lo mejor que puede hacer es consumir la renta del primer periodo, representada en el punto E.

4. La Teoría de la Inversión

El objetivo social de una buena inversión debería ser derrotar a las oscuras fuerzas del tiempo y de la ignorancia que envuelven nuestro futuro.

John Maynard Keynes

El gasto de inversión desempeña un papel importante no solo en el crecimiento a largo plazo, si no también en el ciclo económico a corto plazo, ya que es el componente n mas volátil del PBI.

Existen tres tipos de gasto de inversión:

Page 4: MACROECONOMIA

La inversión en Bienes y equipo La inversión en construcción La inversión en existencias o variaciones de la existencia.

El modelo convencional de la inversión fija empresarial se llama modelo neoclásico de la inversión. Este modelo examina los beneficios y los costos de las empresas por poseer bienes de capital.

El precio de alquiler del capital.

Para ver que variables influyen en el precio de alquiler de equilibrio consideremos la función de producción Cobb Douglas recoge de una manera bastante aproximada la forma en que la economía real transforma el capital y el trabajo en bienes y servicios.

El precio de alquiler del capital.

El precio real de alquiler de capital se ajusta para equilibrar la demanda de capital determinada por el producto de marginal de capital y la oferta fija.

Los acontecimientos que reducen el stock de capital (un terremoto ) o que aumentan el empleo (un crecimiento de la demanda agregada) o que mejora la tecnología (un descubrimiento científico) elevan el precio real de alquiler de equilibrio del capital.

El Coste del Capital

El beneficio de poseer capital es el ingreso derivado de su alquiler a las empresas productoras. Las empresas arrendadoras recibe el precio real de alquiler del capital, R/P por cada unidad de capital que posee y arrienda.

La empresa arrendadora soporta tres cosas:

1.- Cuando una empresa arrendadora pide un préstamo para comprar una unidad de capital que tiene intención de arrendar, debe pagar intereses por el préstamo.

2.- Mientras la empresa arrendadora arrienda el capital, el precio del capital puede variar. Si baja, la empresa pierde, ya que el valor de su activo ha disminuido.

3.- Mientras el capital permanece arrendado, sufre un proceso de desgaste, llamado depreciación.

El coste de capital depende del precio del capital, del tipo de interés, de la tasa a la que varían los precios del capital y de la tasa de depreciación.

Los determinantes de la inversión

La variación del stock de capital, llamada inversión neta, depende de la diferencia entre el producto marginal del capital y el coste del capital.

Los determinantes de la inversión

Si el PMgK es superior al coste del capital, a Las empresas les resulta rentable aumentar su stock de capital. Si el

PMgK es inferior al coste de capital, dejan que su stock de capital disminuya. Los determinantes de la inversión

La inversión en bienes de equipo depende del producto marginal del capital, del coste del capital y de la depreciación.

La función de inversión

Page 5: MACROECONOMIA

La inversión en bienes de equipo aumenta cuando baja el tipo de interés, porque una bajada del tipo de interés reduce el coste del capital y, por consiguiente hace que la propiedad de capital sea mas rentable..

La función de inversión

Desplazamiento de la función de inversión: muestra un desplazamiento de la función de inversión hacia afuera , que podría deberse a un aumento del producto marginal del capital.

Los Impuestos y la Inversión

A veces los responsables de política económica modifican esta legislación para desplazar la función de inversión e influir en la demanda agregada.

Los Impuestos y la Inversión

1.- El impuesto sobre los beneficios

de las sociedades.

2.- Deducciones fiscales por inversión.

La Bolsa de Valores y la Q de Tobin

El termino acciones se refiere a la participación en la propiedad de las sociedades y la Bolsa de Valores en el mercado en que se comercian estas acciones.

La Bolsa de Valores y la Q de Tobin

Por tanto, los precios de las acciones reflejan los incentivos para invertir.

q = valor de mercado del capital instalado/ Coste de

reposición del capital instalado.

La Bolsa de Valores y la Q de Tobin

Obsérvese que la q de Tobin depende de los beneficios actuales y futuros esperados generados por el capital instalado. Si el PMgK es superior al costo de capital las empresas obtienen beneficios por su capital instalado.

La Bolsa de Valores y la Q de Tobin

La ventaja de la q de Tobin como medida del incentivo para invertir reside en que refleja tanto la rentabilidad futura esperada del capital como la actual.

La Bolsa de Valores y la Q de Tobin

Por tanto, la teoría de la Inversión basada en la q de Tobin hace hincapié en que las decisiones de inversión dependen no solo de la política económica actual si no también de lo que se espera que se adopte en el futuro.

La Equivalencia Ricardiana

Según la teoría Ricardiana, los consumidores son previsores y, por tanto, basan su gasto no solo en su renta actual, sino en la renta que esperan percibir en el futuro. El teorema de la equivalencia Ricardiana: una bajada de impuestos no es un almuerzo gratis.

El gobierno esta financiando la reducción de los impuestos incurriendo en un déficit presupuestario. Llegara un momento en que tendrá que subir los impuestos para devolver la deuda y los intereses acumulados.

Page 6: MACROECONOMIA

La equivalencia Ricardiana implica que una reducción de los impuestos financiada mediante mediante deuda no afecta el consumo.

El gobierno baja los impuestos porque planea reducir las compras del estado en el futuro. Si el consumidor comprende que esta reducción de los impuestos no exige su subida en el futuro, se siente mas rico e incrementa su consumo.

La Teoría Ricardiana afirma esencialmente que cuando la gente decide su consumo, prevé racionalmente los impuestos futuros que implica la deuda publica.

Los partidarios de la teoría Ricardiana de la política fiscal suponen que la gente es racional cuando toma decisiones importantes como la que se refiere a la cantidad de renta que va a dedicar a consumir y a ahorrar.

La Equivalencia Ricardiana con una rebaja de impuestos presentes para el prestatario. Por consiguiente, la reducción de los impuestos provoca un aumento del consumo y una reducción del ahorro nacional.(ver grafico)

La teoría Ricardiana de la deuda publica parte del supuesto de que los consumidores basan su gasto no solo en la renta actual, si no también en la renta permanente, que comprende tanto la renta actual como la renta futura esperada.

Las personas a las que les gusta consumir mas de los que le permite su renta actual debido quizás a que esperan percibir una renta mas alta en el futuro tiene que pedir un crédito.

La Equivalencia Ricardiana y el equilibrio del mercado de crédito. (Ver grafico)

En esencia, cuando el gobierno baja los impuestos actuales y eleva los futuros, concede a los contribuyentes un préstamo. Para una persona que quiera conseguir un préstamo y no pueda, la reducción de los impuestos aumenta sus oportunidades y estimula el consumo.

5. Práctica Dirigida

1.- ¿ Cuales eran las tres conjeturas de Keynes sobre la función de consumo.

2.- Describa la evidencia que concordaba con las conjeturas de Keynes y la que no concordaba con ellas.

3.- Utilice el modelo de consumo de Fischer para analizar un aumento de la renta en el segundo periodo . Compare el caso en el que el consumidor tiene una restricción crediticia relevante y el caso en el que no la tiene.

4. En el modelo neoclásico de la inversión de bienes y equipo, ¿En que condiciones les resulta rentable a las empresas aumentar su stock de capital

5. ¿ Que es la Q de Tobin y que tiene que ver con la inversión?

6. Explique porque una subida del tipo de interés reduce la cantidad de inversión en construcción.

7. Cite cuatro razones para que las empresas tengan existencias.

8. Describa cuatro problemas que afectan a la medición del déficit presupuestario publico.

9. De acuerdo con la teoría Ricardiana de la deuda publica . ¿ como afecta una reducción de los impuestos financiada mediante deuda al ahorro publico, al ahorro privado y al ahorro nacional?

10. ¿ Cree en la teoría tradicional de la deuda publica o en la Ricardiana?.¿Porque?

11. Cite tres razones por las que un déficit presupuestario puede ser una buena política