macro econom i a

34
MACROECONOMÍA. UNIDAD I INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS AGREGADOS MACROECONÓMICOS. 1.1. TEORÍA MACROECONÓMICA CLÁSICA. La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se ocupa de la definición, medición y determinación de los ingresos nacionales y sus variables: el consumo, el ahorro, inversión y pagos internacionales. Conocer cómo se determina el ingreso nacional y su producción es muy importante, porque nos permite identificar la planificación del sector público y el del sector privado. Es decir, explicar por qué aumenta o desciende el nivel de la actividad económica y cuáles son los factores que la afectan. La descripción adecuada de la forma en que se integra el ingreso y la producción nacional debe estar basada, en algunas de las siguientes teorías macroeconómicas: La teoría Macroeconómica clásica. La teoría Macroeconómica keynesiana. Importancia de la Teoría Macroeconómica. Los dos problemas socioeconómicos más serios que sufren actualmente los países del mundo, son el desempleo y la inflación. Crear empleos y combatir el alza de los precios son por lo regular los objetivos principales de la política. Otro de los grandes problemas de las economías mundiales es la baja productividad nacional, que se traduce en bajos ingresos de los trabajadores. 1.2. TEORÍA MACROECONÓMICA CLÁSICA. Los problemas de producción, distribución y alza de precios no fueron tan importantes para los economistas clásicos. Los economistas consideraban que las economías capitalistas eran sistemas en los que siempre había pleno empleo de recursos. Según ellos había mecanismos automáticos que garantizaban por sí solos y sin necesidad de la intervención del gobierno, que la economía alcanzará siempre los niveles máximos de producción que permitiera la tecnología existente. Estos mecanismos automáticos también aseguraban, que no se produciría aumentos excesivos en los precios de los productos. 1

Upload: marisol-parra-almazan

Post on 30-Jul-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Macro Econom i A

MACROECONOMÍA.

UNIDAD IINTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS AGREGADOS MACROECONÓMICOS.

1.1. TEORÍA MACROECONÓMICA CLÁSICA.

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se ocupa de la definición, medición y determinación de los ingresos nacionales y sus variables: el consumo, el ahorro, inversión y pagos internacionales.

Conocer cómo se determina el ingreso nacional y su producción es muy importante, porque nos permite identificar la planificación del sector público y el del sector privado. Es decir, explicar por qué aumenta o desciende el nivel de la actividad económica y cuáles son los factores que la afectan.

La descripción adecuada de la forma en que se integra el ingreso y la producción nacional debe estar basada, en algunas de las siguientes teorías macroeconómicas:

La teoría Macroeconómica clásica. La teoría Macroeconómica keynesiana.

Importancia de la Teoría Macroeconómica.

Los dos problemas socioeconómicos más serios que sufren actualmente los países del mundo, son el desempleo y la inflación.

Crear empleos y combatir el alza de los precios son por lo regular los objetivos principales de la política.

Otro de los grandes problemas de las economías mundiales es la baja productividad nacional, que se traduce en bajos ingresos de los trabajadores.

1.2. TEORÍA MACROECONÓMICA CLÁSICA.

Los problemas de producción, distribución y alza de precios no fueron tan importantes para los economistas clásicos. Los economistas consideraban que las economías capitalistas eran sistemas en los que siempre había pleno empleo de recursos. Según ellos había mecanismos automáticos que garantizaban por sí solos y sin necesidad de la intervención del gobierno, que la economía alcanzará siempre los niveles máximos de producción que permitiera la tecnología existente. Estos mecanismos automáticos también aseguraban, que no se produciría aumentos excesivos en los precios de los productos.

Este enfoque optimista de la economía se debe a Jean Baptiste Say economista francés del siglo XIX, cuyas ideas se sintetizan en la Ley de Say, la cual expresa que toda oferta crea su propia demanda.

Esto puede explicarse dela siguiente forma: Todos los propietarios de los medios de producción reciben por su venta ingreso que les permiten volver a adquirirlos. Pero como esto no tiene mucho sentido, se expresa mejor la idea diciendo que con los ingresos que reciben pueden adquirir la producción de otros, y en términos globales el resultado debe ser la producción global (oferta), de ese modo los ingresos recibidos en la producción crean su propia demanda. A mayor oferta, mayor demanda.

Lo único que se requiere para que esta posibilidad sea real es que todos los propietarios de factores de producción gasten todos los ingresos obtenidos.

1

Page 2: Macro Econom i A

Los economistas clásicos consideraban que todos los ingresos obtenidos se gastaban, suponían que los individuos trabajaban para poder adquirir los bienes que necesitaban. En consecuencia no había problemas de desempleo de recursos de producción.

Sin embargo, existe la posibilidad de que halla individuos que ahorren parte de sus ingresos. En este caso quedarían algunos productos sin vender, lo cual invalidaría la Ley de Say.

Este escollo lo salvaban los economistas clásicos, con el mecanismo de la tasa de interés. La cual funcionaba de la siguiente forma: Las personas ahorra porque obtienen un interés. La tasa de interés estaba determinada por los inversionistas, quienes utilizaban los fondos de ahorro de los bancos para invertir en sus proyectos. Esto quiere decir que el interés era el precio del ahorro, que compraban los inversionistas a los bancos, por medio de préstamos.

De este modo la inversión se determinaba por la oferta de ahorros, y la demanda de fondos para la inversión.

De acuerdo a este mecanismo, se ve que entre mayor sea la tasa de interés que reciban las personas por sus ahorros más querrán ahorrar.

En cambio, entre mayor sea la tasa de interés que se les cobre a los inversionistas por sus préstamos habrá menos proyectos que rindan los suficiente para pagar altas tasas de interés y obtener una ganancia.

La interacción entre la oferta y la demanda de fondos prestables harán que las tasas de interés lleguen a un equilibrio. En este caso los ahorros serán iguales a las inversiones.

Entonces, aunque el dinero se retire de la corriente principal de ingresos en forma de ahorro, el mecanismo de la tasa de interés hace que regrese al cause del gasto en forma de inversión.

Pero qué pasas sí los ahorradores guardan su dinero debajo del colchón y no en los bancos. En este caso los ahorros no regresan a la corriente del gasto. La solución se encuentra en los precios de los productos y en los salarios.

Por lo que supongamos que el valor total de la producción sea de 100 unidades monetarias durante un año. Los individuos tienen ingresos equivalentes a esas 100 unidades, de las cuales guardan 20 en el colchón. Por lo que solo se venderán 80 unidades y quedaran productos con un valor de 20 unidades. Los productores antes que quedarse con esos productos, los venderán a precios más bajos.

Pero esta situación provoca que muchos productores vayan a la bancarrota, ya que los precios que obtengan por sus mercancías serán menores que los costos de producción y esto traerá como consecuencia el desempleo de muchos trabajadores, los cuales con tal de solucionar su situación aceptarán salarios más bajos.

Lo cual traerá como consecuencia la reducción de los costos de producción, lo que hará que los precios bajen y la demanda aumente, y la producción total también y haya mayor demanda de empleos y los salarios vuelvan a subir.

Los economistas clásicos concebían un mundo donde las economías capitalistas se encontraban en permanente equilibrio. La oferta global (producción) era igual a la demanda total (ingresos) No existían aumentos crónicos en los precios de los productos, ni desocupación de los recursos productivos.

Pero esta visión optimista del sistema capitalista se enfrentó a grandes problemas en la práctica, cuando se presentó la gran depresión de la década de los treinta, cuando la producción de los países capitalistas se paralizo y millones de trabajadores quedaron sin empleo.

2

Page 3: Macro Econom i A

1.3. TEORÍA MACROECONÓMICA KEYNESIANA.

Como solución a los problemas que se presentaron con la depresión de los años treinta, se publicó en 1936 la obra de John MAYNARD Keynes ”La Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero”.

En este libro Keynes acepta que el sistema capitalista es lógico. El problema radica en que este sistema solo es válido en un caso especial: “El del pleno Empleo”. Keynes, consideraba que por el contrario las economías sufren de un desempleo crónico y que rara vez todos los recursos productivos se adquirían. Tampoco todo el ingreso se gastaba y los ahorros no son en absoluto una función de la tasa de interés sino del nivel de los ingresos.

Por otro lado no se debe suponer que las inversiones son iguales a los ahorros, ya que las inversiones dependen de las expectativas de lucro de los inversionistas y no del monto de ahorros disponibles.

Tampoco es correcto suponer que los salarios se reducen para estimular el empleo, ya que los salarios están determinados por los sindicatos y las expectativas psicológicas de los trabajadores, por que rara vez tiene flexibilidad a la baja.

Específicamente, Keynes sostenía dos cosas: No hay en la economía mecanismos automáticos que garanticen el equilibrio entre la oferta y la demanda totales, y aunque este exista no existen mecanismos automáticos que garanticen la ocupación plena de los recursos.

En esta forma Keynes atacó todas las premisas fundamentales del sistema capitalista y reemplazó la teoría existente con otra mejor.

1.3.1. JOHN MAYNARD KEYNES.

Keynes nace en Cambridge, y posteriormente estudia en la prestigiada Universidad de esta ciudad, en la que ejerce la docencia. Como economista la mayor preocupación de Keynes es por los problemas monetarios, lo cual le valió ocupar el importante puesto de Director del Banco Nacional de Inglaterra , además de otros puestos relacionados con su especialidad. Fue tanta su fama, que el Gobierno Inglés le confirió él titulo nobiliario de Lord.

La obra más importante de Keynes, es sin duda “La Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero”, publicada en 1936.

Hasta antes de la Primera Guerra Mundial, la desocupación de los factores productivos (la mano de obra, los bienes de capital y las materias primas), no revestía gran importancia. Tan es así, que durante el siglo XIX casi no se habló de ellas. Los autores clásicos de la teoría Capitalista consideraban al desempleo como un fenómeno transitorio y voluntario.

Keynes sostiene un punto de vista diferente. Él cree, y trata de demostrarlo, que hay un permanente desempleo que no es voluntario, sino forzoso e involuntario.

1.3.2. El sistema Keynesiano.

A la mano de obra de Keynes se le denomina con frecuencia “Revolución Keynesiana”, puesto que logro destruir las premisas en que se basaba el sistema capitalista.

Los autores clásicos y neoclásicos, dieron por sentado que las economías capitalistas eran sistemas de pleno empleo, que funcionaban automáticamente, sin necesidad de que interviniera el Gobierno.

3

Page 4: Macro Econom i A

En primer lugar creían que la “La Ley de Say”, (creada por Jean Baptiste Say) era el mecanismo básico, que garantizaba el pleno empleo de los recursos productivos. Los hombres, trabajaban para ganar dinero con que poder adquirir bienes, y de esta forma, el hecho de trabajar aseguraba que todo el dinero se gastaría. Sostenían que el desempleo no podía existir cuando se gasta todo el dinero.

En segundo lugar, afirmaban que en el caso raro de que el dinero se ahorrara en lugar de gastarlo, o sea, que se sacara de la corriente principal de los ingresos, los ajustes automáticos de las tasas de interés bancario asegurarían que los ahorros saldrían de los bancos y regresarían a la corriente de circulación de los ingresos en la forma de inversiones.

Suponían que el sistema funcionaba de forma similar a la Ley de la oferta y la demanda, en la que se supone que el interés es el precio del dinero y, que la demanda de fondos de inversión determina ese precio. Si existe una gran demanda de fondos para invertir, entonces los bancos pagan a los ahorradores una tasa alta de interés con él fin de que ahorren y poner a disposición de los inversionistas el dinero captado a través de este medio. Sí por el contrario el mercado de las inversiones baja, baja igualmente las tasas de interés pagadas por los bancos a los ahorradores. Las tasas de interés tenderán siempre a hacer que los ahorros sean iguales a las inversiones. En el caso anterior, se seguirá gastando el dinero y el desempleo no podrá existir.

Finalmente, los Clásicos sostenían que en épocas de grave depresión, los trabajadores aceptan salarios más bajos para que resultara provechoso darles empleo.

Sin embargo, los últimos economistas clásicos tuvieron dificultades para sostener esta teoría al enfrentarse a la Gran Depresión Económica de la década de 1930, cuando millones de personas estaban sin empleo y muchas no podían encontrar trabajo con ningún salario.

El sistema clásico, en la opinión de Keynes, sólo es válido en un caso especial: cuando el empleo es completo. Señala que no todo el dinero se gasta y que el ahorro, no es en absoluto una función de la tasa de interés, sino que depende de los ingresos.

Por otra parte, durante una depresión, no hay razón para suponer que las inversiones serán iguales a los ahorros, ya que las inversiones dependen de las esperanzas de lucro por parte de los inversionistas y no del hecho de que haya ahorros disponibles.

Además, según Keynes los salarios no se reducen para estimular el empleo, ya que los sueldos los determinan los Sindicatos y las esperanzas psicológicas de los trabajadores, y raramente han tenido la flexibilidad a descender.

En esta forma Keynes, ataca el sistema en todas sus premisas fundamentales, y como en todos estos casos tuvo que asumir la responsabilidad de remplazar la teoría existente con otra mejor.

En la teoría keynesiana se expresa los componentes de los ingresos de una Nación:

Y = C + I + G

Donde:

Y: los ingresos nacionales.C: el consumo.I: las inversiones.G: los gastos del Gobierno.

4

Page 5: Macro Econom i A

Esto quiere decir que el nivel de los ingresos nacionales, se determina por los niveles del Consumo . Las inversiones y las erogaciones (gastos) del Gobierno, durante un año. De acuerdo al dinero que se gasta en una Nación.

Por el contrario el dinero que se gana en una Nación durante un año compone el nivel de ingresos nacionales por el nivel de consumo, el de los ahorros y el de los ingresos del Gobierno, es decir los Impuestos.

Por lo que el equilibrio de los niveles de inversiones y gastos del Gobierno, serán iguales al nivel de ahorros y el de ingresos del Gobierno.

La meta de la Teoría Macroeconómica consiste en mantener el equilibrio del sistema.%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

1.4. El consumo y el ahorro.

La relación entre el consumo y el ahorro, se llama Función de Consumo. No todos los ingresos del dinero se gastan, ya que hay una parte que se ahorra, de ello resulta que la función del consumo es la del ahorro.

De acuerdo a ello entre mayor sea el ingreso de una familia, mayor será su Propensión media al ahorro, es decir que al aumentar sus ingresos, no se lo van a gastar en su totalidad sino que un porcentaje lo destinaran al ahorro. En comparación una familia de altos ingresos ahorra más que una familia de ingresos de escasos, ya que en el último caso la familia destinará todo sus ingresos a la subsistencia. Por supuesto que la familia de altos ingresos, sí ve aumentadas sus entradas monetarias gastara más (Propensión Media al Consumo), pero no todo, que una parte la destinará al ahorro para perpetuar su nivel de vida.

De acuerdo con estos razonamientos: hasta ahora, la PROPENSIÓN MARGINAL AL AHORRO (la cantidad ahorrada de cada dólar extra que se recibe) es la cantidad marginal que queda después del consumo, o sea PMA = 1 – PMC. Es decir que se gana un dólar extra $1.00, pero no se gasta en su totalidad sino $0.95 centavos por cada dólar.

1.4.1. Las inversiones.

A diferencia del consumo, que depende de los ingresos, se considera generalmente que las inversiones están separadas del nivel del ingreso. En lugar de ello, las inversiones dependen de las esperanzas de lucro de los hombres de negocios y pueden variar de un año a otro, dependiendo de la atmósfera general para los negocios. Por lo tanto, se considera que las inversiones son autónomas.

Toda nueva inversión tiene un efecto sobre la economía que es mayor que el de la cantidad invertida. A modo de ejemplo: supongamos que un banco nos presta $100.00 Dl y que los invertimos por completo. El efecto en la economía es el de generar $100.00 Dl de nuevos ingresos. Pero, la persona que recibe estos ingresos, también querrá gastarlos, pero no en su totalidad, puesto que los consumidores gastan parte de sus ingresos y ahorran el resto. Por lo que, por la Propensión Media al Consumo se gastará 80 dólares, y por la Propensión Media al Ahorro se destinarán al ahorro 20 dólares. A su vez la persona que recibe los ochenta dólares, gastará sesenta y cuatro y ahorra dieciséis, y todo seguirá de esa forma a medida que las

5

Page 6: Macro Econom i A

erogaciones iniciales pasan de una a otra persona. ¿Cuál será el efecto total sobre la economía? Es que el Efecto multiplicador de una nueva inversión equivaldrá a cinco veces la cantidad de la inversión misma.

1.5. El papel del Gobierno.

Las erogaciones del Gobierno proceden primordialmente de impuestos que reducen los ingresos disponibles para el consumo. Por ende, los efectos de las erogaciones del Gobierno son muy distintos que los de los gastos por concepto de inversiones, sobre todo sí se toma en cuenta el efecto multiplicador. Sin embargo, los efectos negativos de la imposición tributaria no contrarrestan por completo los efectos positivos de las erogaciones del Gobierno, puesto que los efectos de esos gastos dependen de sí el Gobierno tiene normas de presupuesto equilibrado o de erogaciones deficitarias.

1.5.1. Multiplicador del Presupuesto Equilibrado.

Los efectos multiplicadores positivos de las erogaciones del Gobierno son exactamente iguales que los efectos multiplicadores de las inversiones. Las erogaciones originales van totalmente a quienes las reciben y, a continuación se reducen por la Propensión Media al Consumo en turnos sucesivos de erogaciones. Puesto que el efecto negativo de un nuevo impuesto no es total, se toma directamente del consumo, los efectos negativos de la imposición son menores que los efectos positivos de las erogaciones del Gobierno.

1.5.2. Erogaciones Deficitarias.

En caso de que las erogaciones del Gobierno se financian por medio de fuentes de ingresos que nos sean las de recaudación de impuestos, como los préstamos tomados por el Gobierno (erogaciones deficitarias), la economía reciente el efecto multiplicador completo, como en el caso de cualquier gasto nuevo.

1.5.3. Mantenimiento de la estabilidad.

Uno de los principales problemas de la mayoría de las economías capitalistas es el tratar de mantener el pleno empleo de sus recursos productivos, evitando los índices elevados de inflación.

La teoría Macroeconómica tiene numerosos instrumentos para ajustar la economía. En general, estos mecanismos caen dentro de dos categorías: normas fiscales y normas monetarias.

1.5.4. Normas fiscales.

Hay dos instrumentos modernos que se encuentran directamente bajo el control del Gobierno.

El primero de ellos y quizá el más importante es el poder que tienen todos los Gobiernos para recaudar impuestos. En tiempos de recesión e índices elevados de desempleo, el Gobierno puede reducir los impuestos para poner más dinero en manos de los consumidores, estimulando en es forma la economía.

Por otra parte, sí el nivel de erogaciones es elevado y la demanda excesiva de los consumidores, está haciendo que se eleve la inflación, el Gobierno puede incrementar la tasa de imposición y reducir directamente las erogaciones de los consumidores. Por supuesto, el inconveniente es que mientras que reduce el incremento de la inflación, es casi seguro que aumente el índice de desempleo.

El otro instrumento básico de las normas fiscales es la capacidad que tiene los Gobiernos para aumentar o reducir directamente las erogaciones gubernamentales. Es la mayoría de las economías capitalistas, las erogaciones del Gobierno constituyen uno de los principales componentes del Producto Nacional, sobre todo tomando en cuenta su efecto multiplicador sobre la economía.

1.5.5. Normas monetarias.

6

Page 7: Macro Econom i A

El otro aspecto de la teoría macroeconómica cae en la categoría de las normas monetarias. El control del sistema monetario lo tiene el Banco Central, que esta controlado por el Gobierno.

Como sucede en las normas fiscales, hay dos formas principales de estimulo o de disuadir de las actividades económicas.

Una de ellas mediante el control directo, por el Banco Central, de las existencias de dinero, y mediante el control directo sobre las tasas de interés. La cantidad total de dinero disponible la determinan las autoridades del Banco Central. Un incremento en las existencias de dinero tiende a hacer que haya más fondos a disposición de los individuos y los Bancos, que aumentan sus actividades económicas. Una disminución de las existencias de dinero sirve para disuadir las actividades económicas y como medida anti inflacionaria.

La tasa de interés es controlada por el sistema bancario, un incremento en las existencias de dinero tiende a crear condiciones favorables para reducir las tasas de interés, puesto que cuando el sistema bancario dispone de más dinero tiende a reducir las tasas de interés cobradas a los inversionistas, al competir entre sí para hacer prestamos. Directamente el Banco Central puede reducir las tasas de interés, lo cual estimula las actividades económicas.

UNIDAD IIMONEDA

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL DINERO.

Las funciones que dinero debe desempeñar son:

1. Como medio de intercambio: la moneda funciona principalmente como instrumento de cambio, en su forma actual la moneda no constituye un bien de consumo o de producción. Fuera de servir como instrumento de cambio y como legítima portadora de opciones, no tiene otra utilidad específica. Su aceptación general por parte de la comunidad, garantizada por la emisión centralizada y controlada por el Estado, le confiere indiscutible poder liberatorio, caracterizándola como medio capaza de prescindir todas las transacciones realizadas entre los diversos agentes de la actividad económica.

2. Como unidad de contabilidad: es decir que puede subdividirse tanto como se quiera para poder representar los diversos conjuntos de artículos.

3. Como almacén de valor y estándar de pagos aplazados: es decir, que permite conservar un poder adquisitivo generalizado para satisfacer necesidades futuras. Un estándar de pagos aplazados hace que sea posible acepta, en lugar de dinero propiamente dicho, una acuerdo o contrato institucionalmente aprobado para la entrega de cantidades específicas de poder adquisitivo, transferidas a una fecha futura.

Para que el dinero pueda cumplir con esas funciones depende de sí toda la gente esta dispuesta a aceptarlo como tal, o sea, que esté dispuesta a cambiar cualquier bien o servicio por él.

2.2. La evolución del dinero.

En la antigüedad, las transacciones económicas no se cubrían con dinero. Cuando alguien quería adquirir cierta cantidad de un bien, tenía que pagarlo en especie con otro bien. En otras palabras, las transacciones económicas se efectuaban en forma de trueque, o intercambio de un bien por otro. Esta forma de intercambio era efectiva entonces porque se intercambiaban muy pocos productos. Todos los miembros de

7

Page 8: Macro Econom i A

la sociedad eran prácticamente autosuficientes, de manera que raras veces necesitaban productos que ellos mismos no producían.

Pero cuando la sociedad se transformó y sus miembros fueron cada vez más interdependientes, el número de bienes y servicios intercambiados aumentó y el sistema de trueque empezó a mostrar inconvenientes.

Por ejemplo, la realización del trueque requería una coincidencia de eventos difícil de darse. Supóngase que un individuo quería obtener un bien A, a cambio de su bien b. Para que se realizara el intercambio, éste individuo tenía que encontrar a otro que quiera cambiar un bien B por un bien A. Pero además, era necesario que las cantidades de estos bines fueran correctas; es decir que la cantidad del bien A que el individuo quería cambiar, fuera exactamente equivalente a la cantidad del bien B que el otro individuo quisiera intercambiar.

Otros problemas que se presentaron el sistema de trueque tenían que ver con las equivalencias de los productos. Por ejemplo: ciertos artículos no pueden dividirse en unidades pequeñas sin que pierdan buena parte de su valor. Pueden cambiarse 500 gramos de maíz por un huevo o 20 gallinas por un cerdo, pero no se puede cambiar un cuarentavo de un burro por pato, o un treintavo de pato por un huevo.

Otra dificultad del trueque tuvo lugar cuando se quiso almacenar poder adquisitivo para el futuro. Si alguien tenía un bien A, pero no necesitaba en ese momento ningún bien (ni siquiera el bien A), difícilmente podía guardarlo para el futuro sin el riesgo de que se deteriora.

A continuación las Sociedades adoptaron algún artículo muy deseado para depositar en él las funciones del dinero: granos de cacao en la Meso América antigua; piedras y conchas en las islas del Pacífico y metales preciosos en los países del Mediterráneo.

Más recientemente, la mayor parte de las sociedades desarrollaron sistemas de intercambio basados en metales y para fines de conteo se usaron unidades de peso de esos metales o monedad.

Esto se hizo para mayor comodidad y para establecer la idea del dinero como algo regulado por la autoridad política (rey, príncipe y otra) que acuñaba las monedas y garantizaba a su tamaño uniforme y el contenido, también uniforme, de algún metal precioso.

Sin embargo, los gobernantes descubrieron pronto que podían aumentar sus riquezas acuñando monedas que contenían menos del peso estándar (acuñación ligera) o liando con los metales preciosos otros más fáciles de conseguir.

Los individuos, por su parte, descubrieron que era provechoso para ellos limar o quitar por frotamiento pequeñas cantidades de las monedas de metal precioso que pasaban por sus manos. En ambos casos, el resultado fue que las monedas fueran cada vez de menor calidad.

Los metales más usados para acuñar monedas han sido el oro y la plata, utilizados en ocasiones en forma simultánea.

La acuñación simultánea de monedas de dos metales preciosos como el oro y la plata, en una relación fija que se conoce como bimetalismo. Esta razón llamada razón de cuño, es la que se intercambiaría un metal por otro en la casa de moneda del gobernante.

Con frecuencia una unidad de oro equivalente a 15 unidades de plata en las casas de moneda. Sin embargo, en ocasiones la relación de valor del mercado de dos metales ha sido diferente a la oficial, produciéndose un fenómeno interesante conocido como Ley de Gresham (llamada así en honor de Sir Thomas Gresham asesor del gobierno británico durante el siglo XVI. Según esta ley el dinero malo desplaza al bueno. Un ejemplo de ese fenómeno es el siguiente suponga que la razón de cuño oficial es de 15 onzas de palta por

8

Page 9: Macro Econom i A

una de oro y que en el mercado la relación de valor de 16 onzas de palta por una de oro. En otras palabras, suponga que el oro vale más en el mercado que en la casa de moneda. En este caso, la gente pudo fundir una onza (de monedas) de oro para cambiar en el mercado por 16 onzas de palta. De ésas, la gente sólo necesita 15 onzas para obtener una de oro a cambio en l casa de moneda, ganando así una onza de plata en la transacción. A medida que esto sucede la casa de moneda ve incrementarse sus reservas de plata y disminuir sus reservas de oro. Habrá en circulación cada vez más monedas de plata y menos de oro. Dicho de otro modo, el dinero malo (la plata en este caso) desplaza al bueno (oro) de circulación.El dinero representativo.

El dinero representativo o papel moneda posee la ventaja sobre la moneda misma de que puede ser transportado sin muchos problemas. Y mientras la gente esté convencida de que puede obtener sin dificultad el equivalente en metal precioso, muchos preferirán, por comodidad conservar papel moneda.

Esta aceptación del papel moneda ha permitido a los gobiernos emitir múltiples billetes por cada unidad de metal precioso que tengan en su poder.

Cuanto mayor aceptación tengan los billetes, menos personas querrán cambiarlos por el metal precioso a que dan derecho.

Una vez que la gente se acostumbra a aceptar dinero representativo para cubrir la mayor parte de sus transacciones, el país se encamina hacia un estándar de papel, y el respaldo que la moneda pueda o no tener en metálico, no afecta ya la aceptación o rechazo del dinero por parte de los ciudadanos.

Los billetes que circulan evidencian que la autoridad que los emitió le debe a su portador una cantidad específica de dinero. Esa deuda se simboliza mediante la inscripción en la moneda o el billete, declarando que se le pagará al portador la cantidad nominal.

Sin embargo, en el caso de que alguien intente cobrar el valor especificado en el billete o moneda descubrirá que, en realidad lo que recibe es otro billete igual al entregado en todos los aspectos.

El verdadero respaldo será entonces el de los bienes y servicios que cada billete permita adquirir en el mercado.

2.3. La moneda escritural o moneda contable.

Con la atribución de las actividades emisoras a los bancos centrales y con la reformulación de las funciones y de la sistemática operacional del sistema bancario, se desarrolló gradualmente una nueva forma para efectuar pagos. La base de esta nueva forma fue la moneda escritural.

Los bancos operan como depositarios de papel moneda, también realizan operaciones como instituciones de crédito, manteniendo en caja únicamente una parte del papel moneda recibido de sus depositantes y prestando el resto.

Como resultado del continuo desarrollo y el aumento de los negocios, las casas bancarias mantuvieron como depósito, cantidades proporcionalmente mayores que las representadas por el total del papel moneda en poder del público. El sistema de movimiento de los depósitos pasó a representar una nueva forma de instrumento monetario la moneda escritura o contable.

La utilización y el manejo del papel moneda, fueron progresivamente sustituidos por simples y más seguras operaciones escritúrales.

9

Page 10: Macro Econom i A

Si la empresa A necesitaba realizar un pago a la empresa B, desde que ambas mantuvieron cuentas de depósito en la misma entidad bancaria, bastaba que A autorizara una transferencia de los depósitos contabilizados en su cuenta para la cuenta de la empresa B.

De otra forma, inclusive si los dos agentes que iban a realizar la operación, no tenían cuentas deposito en la misma casa bancaria, el pago también sé hacia contablemente, a través del usual instrumento de manejo de la moneda escritural: el cheque.

En este caso, la empresa A emitía un cheque a favor de B. Esta efectuaba el retiro del valor correspondiente o simplemente depositaba el propio cheque en el banco donde mantenían cuanta de depósito, encargándose automáticamente de su cobranza, a través de cámara de compensación (una institución donde los establecimientos bancarios de determinado sistema, realizan el balance diario de los cheques emitidos contra cada uno procediendo a los correspondientes registros u pagos de los eventuales saldos)

2.4. Velocidad de circulación de la moneda escritural.

Esta forma de moneda constituye un importante componente de los medios actuales de pago, debido al efecto multiplicador de los depósitos bancarios, ya que a través de determinado emisión de papel moneda, tiende a generar un volumen mayor de moneda escritural.

Para la descripción y el análisis de ese hecho, primero debemos considerar algunos puntos importantes relacionados con el encaje legal exigido por las autoridades monetarias.

Por encaje técnico entendemos la parte de los depósitos que los bancos mantienen en caja para seguridad y liquidez de sus actividades, con el propósito de atender los flujos de retiro de depósito o las eventuales pérdidas en las cámaras de compensación.

El nivel de ese encaje generalmente es establecido voluntariamente por los propios bancos, en función de su experiencia operativa. En la mayoría de las economías contemporáneas el encaje técnico mantenido por los bancos oscila entre el 5% y el 10% de los depósitos.

Por otra parte, además las autoridades monetarias exigen el mantenimiento de un segundo encaje, bajo la forma de encaje legal a la orden del banco central. Ese encaje impuesto por la Ley, esta constituido por un porcentaje aplicado sobre los depósitos existentes.

Él representa la esterilización de una parte de la moneda escritural, teniendo en cuenta tres objetivos principales:

1. Controlar el volumen del crédito ofrecido por los bancos comerciales.

2. Mantener en poder de las autoridades monetarias un volumen de reservas inmediatas, capaz de garantizar la liquidez del sistema como un todo.

3. Controlar la expansión de los medios de pago de la economía mediante la reducción del impacto del efecto multiplicador de la moneda escritural.

La magnitud del efecto multiplicador de la moneda escritura varia e función de la tasa voluntaria de los encajes técnicos y de la proporción del encaje legal exigido por las autoridades monetarias.

10NUEVOS

DEPÓSITOS

ENCAJESTÉCNICO YLEGALES

RETENCIONESPOR EL

PÚBLICO

Page 11: Macro Econom i A

Efecto multiplicador Nuevosdepósitos

Nuevas operaciones

De empréstitos

RetenciónY encajesTécnicosY legales

Depósito inicial 10,000 7,500 2,500Primer retorno multiplicador 7,500 5,626 1,875Segundo retorno multiplicador 5,625 4,218 1,407Tercer retorno multiplicador 4,218 3,163 1,055Cuarto retorno multiplicador 3,163 2,371 791Quinto retorno multiplicador 2,372 1,779 593Sexto retorno multiplicador 1,779 1334 445

2.5. La inflación.

La depreciación del valor de la moneda (o la reducción del poder adquisitivo de la moneda), identificada como inflación, es uno de los más antiguos y controvertidos fenómenos económicos. Las causas de la inflación son numerosas, pero son pocas las conclusiones definitivas e cuanto a sus causas y consecuencias.

Sin embargo a pesa de la multiplicad de sus causas, hay algunas características comunes a los diversos procesos inflacionarios. Por ejemplo, la concepción misma de la inflación puede aplicase indistintamente a todos los casos.

En forma general la inflación se caracteriza por el continuo persistente y generalizado aumento de los precios. Por tanto es un fenómeno de cobertura macroeconómica. A la expansión de los precios de algunos bienes y servicios resultante de la escasez típica de épocas que no son de cosecha, no es suficiente para caracterizar un proceso inflacionario. Este sólo se caracteriza cuando todos los bienes y servicios disponibles en una economía presentan una tendencia generalizada y continua hacia el alza.

La intensidad de los procesos inflacionarios es muy variable.

Inflación moderada, caracterizadas por una leve y casi imperceptible expansión general de los precios. Por ejemplo, la economía norteamericana, durante la década de los cincuenta, la depreciación del valor de la moneda fue insignificante, traduciéndose en un alza de los precios algo superior al 1% anual.

Inflación galopante e hiperinflación: caracterizada por una violenta expansión del nivel general de los precios. Después de la Primera Guerra Mundial, se presentaron en varios países hiperinflaciones que llegaron inclusive a destruir las bases del orden económico. En Alemania entre 1914 y 1923 los precios aumentaron un billón de veces.

11

OPERACIONESDE CRÉDITO

NUEVOSDEPÓSITOS

ENCAJESTÉCNICOSY LEGALES

NUEVASOPERACIONES

DE CRÉDITO

Page 12: Macro Econom i A

Inflación Crónica: estos procesos permanecen reprimidos y bajo control. En América Latina, por ejemplo, desde la Segunda Guerra Mundial se han registrado procesos de distinta intensidad, los cuales son han escapado por completo al control de las autoridades monetarias.

2.5.1. Causas de la Inflación.

En el transcurso de los procesos inflacionarios la expansión de los medios de pago presenta tasas más que proporcionales a las de la expansión del volumen disponible de bienes y servicios.

Inflación por demanda: La creación adicional de medios de pago resulta de la deliberada decisión gubernamental en cuanto a nuevas emisiones de papel moneda.

En las economías en desarrollo, la causa principal de las emisiones es el déficit presupuestal del Gobierno, provocado por ala realización de fuertes inversiones destinadas a la formación de una infraestructura económica.

En consecuencia las fuertes presiones tributarias generalmente se encuentran al límite máximo de tolerancia, y al mismo tiempo los gastos de manejo de la maquinaria burocrática del Gobierno son proporcionalmente altos.

En estas condiciones el gobierno se ve forzado a cubrir sus déficits presupuéstales con las continuas emisiones de papel moneda. El consiguiente aumento de la cantidad de moneda en el sistema económico, potencializado por el efecto multiplicador de la moneda escritural, provocará la expansión inflacionaria de los precios.

Esto significa que el poder de compra inyectado en el sistema, conducirá a un nivel de demanda total que no corresponde al de la oferta total.

Inflación de costos: la cual puede ser provocada por el poder de negociación de los Sindicatos de trabajadores. En el caso de que éstos sean especialmente poderosos, podrán exigir y obtener aumentos excesivos de salarios, que las empresas sólo podrán sustentar si aumentan simultáneamente sus precios. Por lo tanto, los aumentos de precios resultan estimularán nuevas exigencias de aumentos saláriales, formándose una espiral inflacionaria de costos.

2.5.2. Principales consecuencias de la inflación.

Entre las principales están las siguientes:

1. Sobre el poder adquisitivo: El desenlace de un proceso inflacionario reduce el poder adquisitivo de la moneda, sea cual fuera su intensidad.

2. Sobre el mercado de crédito: Un proceso inflacionario intenso puede provocar distorsiones en el mercado de crédito, sobre todo cuanto el alza de los precios, debido a su rapidez y aceleración, no era esperada por los prestamistas y prestatarios. En ese caso los acreedores se perjudican notablemente y los deudores se benefician. Cuando las tasas de interés son negativas, aumentan las presiones sobre las fuentes de crédito. Pero estas en contrapartida no dispondrán de recursos suficientes para satisfacer la demanda.

3. Sobre las inversiones productivas: Una de las consecuencias más nocivas de la inflación es él desvió gradual de recursos que podrían aplicarse en actividades productivas, pero que acaban canalizándose a actividades puramente especulativas.

12

Page 13: Macro Econom i A

4. Sobre la balanza de internacional de pagos: El sector externo también es alcanzado por los procesos inflacionarios acelerados e intensos. La expansión interna de los precios a tasas más aceleradas que las de otros países con los cuales se mantienen relaciones comerciales, podrá fomentar las importaciones y desestimular las actividades de exportación.

5. Sobre el papel orientador de los precios: En las economías basadas en la libre empresa, los movimientos de los precios y el libre juego de las fuerzas del mercado tienen como función orientar la actividad productiva. Este papel orientador ejercido por el sistema de precios, puede distorsionase notoriamente por la inflación, desorientando el sistema empresarial y condiciendo a un sistema menos eficaz de aplicación de los escasos recursos existentes.

2.6. El Banco Central.

A medida que los sistemas bancarios fueron haciéndose más complicados, surgió la necesidad de que los banqueros fueran capaces de obtener reservas en préstamos con el fin de superar la escasez temporal.

Estas necesidades llegaron a tener dimensiones críticas cuando un gran número de bancos requirió mayor liquidez al mismo tiempo. Esas crisis se vieron agravadas por el hecho de que al aumentar las demandas de préstamos más allá de la capacidad de los bancos para atenderlos, el público tendía a retirar dinero en efectivo. Cuando los bancos se vieron muy presionados para suministrar el efectivo, se desencadenaron oleadas de pánico que acabaron con muchos sistemas bancarios.

A causa de esa necesidad se desarrolló el banco central moderno: para ser el banco de los banqueros y proporcionarles liquidez al sistema bancario.

2.6.1. Funciones de Banco Central.

El motivo principal de la actividad de las autoridades monetarias y en particular de los bancos centrales es el de regular la oferta monetaria. Esta influirá sobre los niveles de liquidez general del sistema económico, pudiendo ejercer presiones inflacionarias o efectos depresivos, debido al comportamiento de los medios de pago en relación con la capacidad de producción de la economía.

Las autoridades monetarias a través de los bancos centrales, no sólo controlan los niveles y el régimen de las emisiones de papel moneda, sino también el volumen de la moneda escritural.

Este amplio control sobre los medios de pago se ejerce a través de tres instrumentos monetarios básicos:

1. Los encajes legales: Son esencialmente restrictivos. Se trata de la esterilización por parte de las autoridades monetarias de cierta cantidad de los depósitos captados por el sistema bancario. Se fijan a través de un porcentaje aplicado sobre esos depósitos, lo que reduce el poder de multiplicación de la moneda escritural.

2. Las operaciones de redescuento: Se trata de operaciones entre los sistemas bancario y las autoridades monetarias, a través de las cuales esta últimas ayudan al sistema cuando se le agotan sus reservas y encajes técnicos a causa de retiros de depósitos superiores a los limites operacionales esperados. Para esas operaciones de socorro las autoridades monetarias fijan tasas punitivas de interés, establecen plazos a los bancos que les soliciten esta ayuda y fijan limites sobre los cuales pueden operar.

3. Las operaciones de mercado abierto: Actúan fundamentalmente en los dos sentidos, condicionando indirectamente la expansión o la reducción de los medios de pago. Se trata de operaciones representadas por la compra y venta de bonos del Estado (o de otros títulos de deuda pública) mediante las cuales las autoridades monetarias regulan los flujos de liquidez de la economía.

13

Page 14: Macro Econom i A

UNIDAD IIIDEL PRODUCTO NACIONAL: MEDICIÓN DE LA RIQUEZA

3.1. INTRODUCCIÓN.

En la misma forma como las empresas se interesan por conocer datos que indiquen su eficiencia, su participación en el Estado y su crecimiento, también los organismos públicos se interesan por las evaluaciones del desempleo del sistema, por la cuantificación de las realizaciones económicas y por informaciones correctas acerca de la estructura general de la economía.

Dichas indicaciones corresponden a una forma de contabilización de toda la actividad que solo se hace posible con la implantación de los sistemas desarrollados actualmente por la contabilidad social.

Los agregados macroeconómicos, comprobados por los sistemas de contabilidad social, nos muestran la tendencia de las economías nacionales, su crecimiento real, su constitución sectorial cuál de los tres sectores productivos compone principalmente su Ingreso Nacional, y otra sería de indicativos de gran importancia.

3.2. EL CONCEPTO DE PRODUCTO NACIONAL.

Se puede definir al Producto Nacional como la medida en unidades monetarias, del Flujo total de bienes y servicios finales producidos por el sistema económico en un periodo determinado de tiempo.

Generalmente el periodo de tiempo que se considera es de un año, pero puede calcularse en periodos más cortos o más lagos, dependiendo de la eficiencia de la red nacional de informaciones estadísticas y de los organismos que se ocupan de su consolidación.

El Producto Nacional, es un indicador monetario de las realizaciones globales de la economía, un indicador del producto total obtenido en cada uno de los sectores del aparato productivo interno.

En la forma como presentamos el problema, evaluando la producción sectorial sin preocuparnos por la exclusión de los productos intermedios transferidos de un sector a otro, habrá doble contabilización.

Sí se sumara el valor de todas las mercancías, el total será superior al del Producto Nacional, porque algunas mercaderías se utilizan en la producción de otras. Por ejemplo, el precio de un pan debe incluir el valor de la harina con que se hizo y el precio de la harina debe incluir el valor del trigo del cual se extrajo. Sumar el valor del trigo cultivado, de la harina y del pan cocido es contar el valor de la harina dos veces y el del trigo tres veces. Sí no logra eliminarse en alguna forma, esa múltiple contabilización de los productos intermedios, el valor del Producto Nacional resultaría exagerado.

3.2.1. EL PROBLEMA DE LA DOBLE CONTABILIZACIÓN.

El problema de la doble contabilización es en realidad uno de los más relevantes en él ámbito de la Teoría general de la formación y cálculo del Producto Nacional.

Hay un método ingenioso para redondearlo, a través del cual se computan solamente los productos y servicios de consumo final y no los bienes intermedios insumidos durante el proceso productivo.

El método se basa en el cálculo de los Valores Adicionados a los bienes y servicios producidos en las diversas etapas de su elaboración. Ejemplo: se toma en consideración una unidad de producción elaborada durante el periodo de tiempo determinado total de 5,000 pares de zapatos y que el valor de cada par, a precios de mercando sea de $200.00. esa producción, cuyo valor asciende a un millón de pesos, deberá

14

Page 15: Macro Econom i A

tenerse en cuenta para el cálculo del Producto Nacional. Sin embargo, no deberán computarse los bienes intermedios utilizados en el proceso de obtención del producto, pues si consideramos el cuero sin curtir, el cuero curtido, estaremos incurriendo en doble contabilización.

Así, evitando la doble contabilización de los bienes intermedios, se obtiene la suma exacta de los valores adicionales en cada etapa que deberá considerarse cuando se efectúe el cálculo el producto.

En esas condiciones, para llegar al Producto Nacional, debemos sumar, únicamente los valores agregados por los sectores productivos, que están dados por la diferencia entre el valor, a precios de mercado, de los bienes y servicios producidos en cada sector y el total de los bienes y servicios, intermedios utilizados en el proceso de producción.

3.3. LOS MÉTODOS DE VALUACIÓN PARA OBTENER EL CÁLCULO DEL PRODUCTO NACIONAL.

Básicamente este agregado macroeconómico puede ser calculado mediante tres procesos diferentes: uno, basado en el flujo de producción, otro en el flujo del ingreso y un tercero en el flujo del gasto.

3.3.1. LA EVALUACIÓN POR EL FLUJO DE LA PRODUCCIÓN.

Este método consiste en computar, a precios de mercado, sólo los productos finales elaborados por el sistema, o sea, los valores agregados indistintamente a cada uno de los bienes y servicios producidos, en las diversas etapas de su elaboración.

El cálculo del Producto Nacional, por el flujo de producción, puede practicarse por dos sistemas:

1) Por la contabilización a precios de mercado únicamente de los bienes finales, con la precaución de que se excluyan todos los de utilización intermedia.

2) Por la suma general de los valores agregados indistintamente por las empresas a todos los bienes y servicios producidos por el sistema, con lo que se excluirán automáticamente todos los insumos de utilización intermedia cuya inclusión llevaría a los errores que ya anotamos.

Aunque los dos sistemas conduzcan a resultados iguales, los cálculos por el flujo de la producción generalmente se logran por las estimaciones de los valores agregados. Esto obedece a una razón muy simple el cálculo por los valores agregados concuerda con las prácticas contables convencionales, pues todas las empresas necesitan, para su propio control, registrar el valor de su producción y el valor de los materiales utilizados, mientras que, si pretendiéramos separar los bienes y servicios finales de los de utilización intermedia, computando solamente los primeros, llegaríamos a un resultado correcto, pero tropezaríamos con serias dificultades prácticas, ya que no siempre la producción puede dividirse en bienes y servicios de consumo final y productos de utilización intermedia.

3.3.2. LA EVALUACIÓN POR EL FLUJO DEL INGRESO.

Además, el Producto Nacional también puede calcularse por el flujo del ingreso. Por este segundo método, las estimaciones se basan en los datos sobre la remuneración a todos los factores que las empresas utilizaron para la elaboración de sus productos o prestación de sus servicios.

Este segundo camino se basa en el flujo del ingreso, que podrá comprenderse fácilmente pagadas por las empresas a los recursos (factores de producción) empleados por ellas, excluyéndose naturalmente los pagos referentes al empleo de los bienes y servicios intermedios procedentes de otras empresas.

15

Page 16: Macro Econom i A

Esta tarea no es difícil. De hecho, desde el punto de vista del flujo del ingreso y excluidos los pagos referentes a la adquisición de bienes y servicios intermedios, podemos establecer fácilmente cuáles son las demás remuneraciones que integran los precios de mercado de los productos elaborados por las empresas.

Con exclusión de los pagos citados, los demás componentes de los costos de producción corresponden a las remuneraciones pagadas, bajo la forma de salarios por las empresas, a los recursos humanos que ellas emplearon. Estas remuneraciones, generalmente son las de mayor peso relativo en la composición del Producto Nacional.

Además del pago de los salarios, existen también otras dos importantes remuneraciones que las empresas pagan por la utilización de inmuebles y recursos financieros de propiedad de las unidades familiares se trata de los pagos por alquileres e intereses.

A estas remuneraciones se adicionan también las depreciaciones a través de las cuales las empresas se resarcen de las inversiones hechas en capital fijo propio, y los impuestos indirectos pagados al Gobierno. Por último a los precios de mercado también se incorporan las ganancias alcanzadas por las empresas.

Sin embargo cabe anotar que si sumamos los seis conceptos mencionados (salarios, intereses, alquileres, depreciaciones, impuestos indirectos y ganancias), llegaremos a un monto superior al total del valor agregado por las empresas. Para igualar los resultados de los calculados por el flujo de la producción y por el flujo del ingreso, debemos sustraer de este último los subsidios que el Gobierno haya transferido a las empresas.

La razón de la exclusión de los subsidios radica en que los precios de mercado de muchos bienes y servicios está por debajo de los costos totales de los factores empleados para su producción, siendo cubierta la diferencia por los subsidios gubernamentales. Por lo tanto, si no excluimos los subsidios cuando hagamos el cálculo por el flujo del ingreso, llegaremos a un resultado superior al del cálculo por el flujo de la producción.

3.3.3. LA EVALUACIÓN POR EL FLUJO DEL GASTO.

Un tercer método de valuación del Producto Nacional se basa en el flujo del gasto. Esencialmente, ese flujo incluye categorías encargadas del mantenimiento y expansión de las actividades económicas.

Estas se inician con el empleo de los recursos necesarios en las actividades básicas de producción. A medida que se emplean los recursos, se desarrollo el flujo de producción, a través del cual se elaboran los bienes y servicios necesarios para la subsistencia y el mantenimiento de las condiciones naturales de bienestar de la Sociedad.

Simultáneamente al emplear los recursos, las empresas la fijan las correspondientes remuneraciones, con lo que al mismo tiempo se establece el flujo del ingreso. Si este último flujo fuera terminal, la dinámica económica se interrumpiría y los recursos antes empleados quedarían sin empleo. Sin embargo, esto no es lo que ocurre en la realidad económica.

En condiciones normales, el flujo del ingreso hace posible un correspondiente flujo de gasto, a través del cual los diversos agentes, adquirirán los bienes y servicios finales disponibles. Las adquisiciones de los bienes y servicios finales constituirán el flujo del gasto.

A través de este flujo se determina el Producto Nacional obtenido por el sistema. Básicamente, en términos de productos finales, hay dos categorías de gastos consumo e inversión.

a) El consumo, constituye uno de los más fuertes y significativos flujos económicos. Normalmente llega a representar cerca del ochenta por ciento del Producto Nacional. Hay dos agente económicos que adquieren los bienes de consumo producidos, las unidades familiares y el Gobierno, las unidades

16

Page 17: Macro Econom i A

familiares absorben a través de una categoría de gastos, denominado usualmente consumo personal, el cual representa cerca del setenta por ciento del producto. Lo restante del flujo del consumo corresponde al Gobierno –se trata de las adquisiciones hechas por los organismos oficiales necesarias para su funcionamiento. A los gastos de consumo se sumaran los de inversión para obtener el toral del flujo de gasto. Sin embargo, la inversión que generalmente alcaza cerca del veinte por ciento del Producto Nacional, está sujeto a un alto grado de versatilidad.

b) El término inversión en el sentido en que se emplea en Macroeconomía, significa la incorporación al aparato productivo de la economía de bienes destinados a aumentar la capacidad global de producción. Las adquisiciones de activos fijos hechas por las empresas (máquinas, equipos, implementos, instrumentos de producción, edificaciones) y la formación de la infraestructura de apoyo emprendida por el Gobierno (ferrocarriles, hidroeléctricas, carreteras, puertos, equipos urbanos y otros activos sociales de utilización colectiva) representan las principales categorías de inversión, denominadas usualmente Formación Bruta de Capital Fijo.

En los sistemas de tradición liberal, a pesar de la creciente participación de órganos gubernamentales en el total de la inversión todavía corresponde a las empresas la mayor parte de ellas.

En cualquier forma, en condiciones normales la suma de las inversiones públicas y privadas generalmente alcanza alrededor del veinte por ciento del Producto Nacional Bruto.

A pesar de situarse en niveles generalmente bastante próximos al total de bienes y servicios finales producidos por la economía, los flujos de gastos difícilmente serán iguales a los montos de los flujos del ingreso y de la producción. En determinados periodos, los gasto totales podrán situarse pro debajo de los niveles globales de la producción obtenida, con lo cual se acumularán acervos.

En otros periodos, los gastos podrán ser excepcionalmente elevados, consumiéndose, además de las actividades de producción de periodos anteriores.

Para equilibrar los tres flujos los sistemas de cuentas nacionales recurren a la clasificación de la variación de acervos. Cuando es positiva indica un nivel global de gasto inferior al del flujo de producción en el periodo; cuando es negativa indica que las adquisiciones de bienes de consumo y las inversiones.

Finalmente hay que considerar que además de las categorías de gasto mencionados, las unidades familiares, las empresas y el Gobierno gastan buena parte del flujo interno del ingreso de bienes y servicios importados de otras naciones. A la inversa, una parte también apreciable de la producción interna es exportada a otras naciones. En el caso de presentarse equilibrio en la Balanza Comercial, tiende a haber una especie de cancelación recíproca de los gastos con importaciones y de los ingresos con exportaciones manteniéndose el sistema en equilibrio.

3.4. TRANSACCIONES NO PRODUCTIVAS.

Después de haber analizado la metodología básica de cálculo del Producto Nacional, por los flujos interdependientes de la producción, el ingreso y el gasto, es importante destacar la producción, el ingreso y el gasto, es importante destacar que hay ciertas transacciones, realizadas normalmente dentro de cualquier sistema económico por unidades familiares, por empresas y por el propio Gobierno, que no toman en cuenta cuando se calcula el Producto Nacional.

Se trata de transacciones no productivas, que en nada acrecientan la producción corriente y que por tanto no contribuyen directamente a la formación del producto a la expansión de su volumen.

En el campo de flujo del ingreso, entre las transacciones de esta especie se encuentran las transacciones Gubernamentales, efectuadas por el Gobierno bajo la forma de Pagos de Asistencia Social, sin que hay

17

Page 18: Macro Econom i A

habido en contrapartida participación alguna de los beneficios en la elaboración del Producto Nacional del periodo. Los jubilados y los veteranos de guerra, que reciben pensiones del Gobierno, están comprendidos en esta categoría.

Esas pensiones no son más que simples donaciones constituyéndose en simples transferencias financieras que no deben incluirse en el cálculo del Producto Nacional, ya que no constituyen la remuneración a ninguna prestación de servicio efectivo o empleo de recurso.

Existen otros tipos de transacciones no productivas que también deben excluirse del cálculo del Producto Nacional. Se trata de transacciones de productos no elaborados en el ejercicio productivo en el que se realizan como la compra y venta de bienes durables ya usados.

Si se consideran todas las transacciones de segunda mano se caería en la sobreestimación del Producto Nacional, pues ellas en nada contribuyen a la expansión del volumen de la producción nacional.

Se trata solamente de transferencia de propiedad de bienes, elaborados en ejercicios anteriores ya computados.

3.5. LAS MEDICIONES MONETARIA Y REAL DEL PRODUCTO NACIONAL.

Las estimaciones de la producción se presentan siempre en términos monetarios. Además, esa es la única forma de presentación del Producto Nacional. Por estar constituidos por bienes heterogéneos, solamente a través de los precios de mercado, se pueden realizar su cómputo.

Sin embargo, los precios de los bienes y servicios considerados están sujetos a las alteraciones resultantes de los fenómenos de la inflación o de la deflación (disminución en el índice real de los precios)

En los periodos inflacionarios, los precios se elevan, a la inversa en las fases de deflación, se reducen.

Evidentemente, esa variación de los precios influye sobre las estimaciones del producto. Si los precios muestran un aumento, por ejemplo un veinte por ciento en determinado año, es evidente que ese movimiento inflacionario deberá reflejarse en cualquier estimación monetaria.

Si el producto de ese año presentara un crecimiento del veinte por ciento con relación al del año anterior, lógicamente no se presentaría crecimiento real alguno, pues la expansión se debería únicamente a las alteraciones de precios y no a un aumento real y efectivo de la producción de bienes y servicios.

Además, si el producto hubiera crecido un diez por ciento en términos monetarios, habría habido una disminución real, pues en este caso el aparente incremento de la Producción Nacional habría sido inferior a la expansión inflacionaria observada.

Para realizar estimaciones reales sobre el Producto Nacional, se debe reducir la parte debida únicamente al movimiento inflacionario. De modo que cuando el Producto Nacional realmente crece en un periodo determinado, debe cubrir la inflación que se presente en ese mismo periodo y un porcentaje mayor, es decir él vente pro ciento de la inflación y un diez pro ciento mas, de modo que o creció en un treinta por ciento, sino sólo un diez por ciento.

UNIDAD IVFINANZAS INTERNACIONALES.

4.1. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN.

18

Page 19: Macro Econom i A

La Macroeconomía o contabilidad nacional, es el estudio de los grandes agregados económicos en forma global, abarcando un país o región, en un periodo de tiempo de tiempo que por lo general es de un año.

Dichos agregados son: La producción la inversión, el ahorro, el consumo, los impuestos, los precios, etc.

Uno de los objetivos principales de la organización económica de cualquier país es buscar la satisfacción de los niveles de la población lo cual se logra por medio de la producción de bienes y servicios.

La producción, es el conjunto de actividades encaminadas a la trasformación de materias naturales y materias primas que ya tienen trabajo incorporado, en bienes que satisfagan directamente necesidades finales. Ejemplo: la producción de casas, alimentos, coches, radios, etc.

Los servicios, son todas aquellas actividades realizadas por los hombres, y que ayudan indirectamente al proceso de transformación o de distribución de los bienes producidos. Ejemplos: servicios comerciales, bancarios, administrativos, contable, educativos, legales, gubernamentales, etc.

Los elementos que permiten realizar el proceso de producción o trasformación, son los factores de producción.

4.2. LA CONTABILIDAD SOCIAL.

Es importante el estudio de la contabilidad nacional, porque en ella se maneja conceptos como la producción, el consumo, el empleo, etc., de la economía en su conjunto. Además de una adecuada y correcta combinación de facturas de producción dependen de un sano crecimiento de la producción y servicios que esté acorde con las necesidades de la población.

La contabilidad Nacional es el conjunto de las diversas estadísticas del Producto Nacional, del Ingreso Nacional y de otros conceptos, presentados en cuadros o en cuentas, según las normas de registración.

El estudio de la contabilidad de una Nación es importante porque permite conocer: la estructura económica de diferentes países, lo que ayuda a hacer comparaciones respecto al nivel de crecimiento o desarrollo alcanzado por diversos países.

4.3. LAS CUENTAS NACIONALES.

El número y la naturaleza de las cuentas que debe comprender un sistema contable dependen de los propósitos que se persiguen con este, y del modelo económico. Además, en la práctica influyen en la disponibilidad de los datos estadísticos, la forma en que se presentan.

Las Naciones deben dedicar una cantidad considerable de tiempo, dinero y esfuerzo para tener al día sus cuentas. Una de las partes claves de los sistemas nacionales de contabilidad es el Sector Externo, lo que se llama Cuentas de la Balanza de Pagos.

Los sistemas nacionales de contabilidad que se ocupan de cuestiones internas, le ofrecen a los Gobiernos de los Estados cierta flexibilidad, debido a que tiene poder para recaudar impuestos o tomar préstamos internos (solicitarlos al Banco Central del país en cuestión)

De manera general, se puede definir a la Balanza de Pagos como la declaración contable de las transacciones económicas internacionales de una nación durante un periodo de tiempo, por lo común de un año.

19

Page 20: Macro Econom i A

La declaración de la Balanza de Pagos no es más que contable, pero es importante debido a que ayuda a los Gobiernos a mantenerse al corriente en sus pagos al extranjero y a controlar el intercambio de bienes y servicios entre su país y el resto del mundo.

Es importante diferenciar dos conceptos como son la Balanza de Pagos de la Balanza Comercial.

La Balanza de Pagos se refiere a todas las transacciones financieras, los préstamos y las inversiones extranjeras, incluyendo por ejemplo un regalo de cien pesos que se haga un familiar en el extranjero.

Mientras tanto, la Balanza Comercial se refiere sólo al intercambio de bienes y servicios entre naciones. Muchos países tienen una posición favorable en su Balanza Comercial, mientras que su situación en la Balanza de Pagos es desfavorable.

4.4. SISTEMA DE CONTABILIDAD DE LA BALANZA DE PAGOS.

La Balanza de Pagos se divide en cuatro categorías principales que se dan a continuación:

I. CUENTA CORRIENTE: Consiste en datos sobre la Balanza de Comercio. Incluye las importaciones y las exportaciones. En los países en vías de desarrollo es típico que las importaciones sobrepasen a las exportaciones. El concepto de servicios turísticos se incluye aquí.

II. CUENTA DE CAPITAL: Incluye datos relativos a los préstamos, inversiones extranjeras, ventas y adquisiciones de acciones y bonos. Las inversiones que vienen del extranjero, como las que se hacen dentro del país con dineros de nacionales, son a corto plazo (tres meses por ejemplo) o a largo plazo (veinte años por ejemplo) Los movimientos de capital a corto plazo son positivos, porque demuestran una tendencia a favorable en los saldos bancarios propiedad de extranjeros, las ventas de bonos a corto plazo (venta de CETES por ejemplo) y otros conceptos diversos. Esto se considera generalmente como señal de confianza en la potencia de la economía. Sin embargo, eso es algo frecuentemente elástico, debido a los cambios en el mercado de las tasas de interés y a que los capitales a corto plazo tienden a desplazarse a donde obtiene intereses más elevados. Los movimientos a largo plazo, constituyen con frecuencia un concepto crítico para los países en desarrollo. Una cantidad considerable de inversiones extranjeras tiene un efecto positivo sobre las cuentas del país. Así mismo, los préstamos de diversos tipos desempeñan un papel favorable en la escena financiera del país. Sin embargo debe tomarse en cuenta, que los préstamos del exterior y las inversiones privadas entran a las cuentas sobre una base anual, y la repatriación de los beneficios son un proceso acumulativo que tiende a aumentar cada año y debe pagarse siempre. Debido a esta situación pueden tener un efecto negativo importante sobre la balanza de pagos de un país en desarrollo. Este proceso denominado Capacidad de Servicio de la Deuda, es uno de los conceptos más importantes que debe tomarse en consideración para el planificador del desarrollo económico, por la siguiente razón para que la toma de préstamos en el exterior y la aceptación de inversiones extranjeras pueda tener éxito, la economía debe poder crecer con suficiente rapidez para poder cubrir esa deuda.

III. TRANSFERENCIAS UNILATERALES: Son donativos en un solo sentido, hechos por individuos u organizaciones. Se trata de ayuda económica o militar.

IV. CUENTA DEL ORO Y LAS RESERVAS: Son transferencias de oro y monedas de la reserva entre países, ajustar déficit o superávit netos en las otras cuentas. La mayoría delos países más pequeños conservan sus depósitos en algún banco de Londres o Nueva York. Hay que recordar que el oro es simplemente un metal, mientras que las cuentas bancarias en dólares, euros o pesos pueden producir intereses, por ende no resulta muy lógico conservar oro por su valor.

4.5. EQUILIBRIO ECONÓMICO INTERNACIONAL.

20

Page 21: Macro Econom i A

La conservación del equilibrio internacional es punto muy delicado. En economía internacional, se considera que el equilibrio en general, es un período de cinco o seis años.

El estudio del problema del mantenimiento del equilibrio económico internacional se enfoca e n la importancia de la teoría macroeconómica.

La macroeconomía se aplica en la economía internacional de la siguiente manera:

Los ingresos nacionales se determinan por el nivel del consumo C, la inversión I y las erogaciones del Gobierno.

Esto se expresa de la siguiente forma: Y = C + I + G

El problema de cualquier país es aumentar al máximo el ingreso Y, aplicando normar fiscales y monetarias que hagan aumentar al máximo el consumo, las inversiones y las erogaciones del Gobierno, pero sin causar al mismo tiempo una inflación excesiva.

Sí introducimos al modelo expuesto anteriormente el comercio internacional se obtiene la siguiente formular.

Y = C + I +G +(X – M)

En donde X equivale a exportaciones y M a importaciones.

Ahora bien, para mantener el equilibrio o lograr un desequilibrio positivo una parte delas normas nacionales consisten en aumentar al máximo las exportaciones y minimizar las importaciones, esto crea numerosos problemas.

En primer lugar, las exportaciones son por supuesto ventas de artículos a otros países. Por cada vendedor debe haber un comprador, pero resulta evidentemente imposible que todas las naciones sigan normas de aumento máximo de las exportaciones, puesto que cuando se sigan esas normas de acuerdo con una base mundial, sólo habrá vendedores, sin compradores.

En segundo lugar, las normas de reducción o mínimo de las importaciones en el sistema de finanzas internacionales, pueden significar que todas naciones y sobre todo, las zonas subdesarrolladas, deben sacrificar importaciones que pueden necesitar desesperadamente para su desarrollo nacional.

Finalmente, debido a los requisitos de las finanzas internacionales, todas las naciones están obligadas a aplicar normas monetarias anti inflacionarias, para mantener precios competitivos en los mercados mundiales y en esa forma elevar al máximo sus exportaciones.

Las normas anti inflacionarias implican que las normas económicas deben reducir deliberadamente el ritmo de sus economías, desminuyendo el consumo por medio de la elevación de los impuestos, reduciendo las inversiones (mediante el aumento de las tasas de interés)y manteniendo las erogaciones del Gobierno en los servicios públicos (la educación por ejemplo) al nivel más bajo posible.

Es difícil que la aplicación de ese tipo de normas pueda ser provechosa para algún país, sobre todo si se trata de naciones que luchan con los problemas de la pobreza y el subdesarrollo.

Esta paradoja ha inducido a muchos economistas a sugerir que debe cambiarse el actual sistema monetario internacional, APRA permitirles a las naciones que se enfrentan a sus problemas, libres de restricciones al actual sistema de finanzas internacionales. Ejemplo de esto es el esfuerzo que ha hecho para establecer el uso de una moneda uniforme Europa Occidental.

21

Page 22: Macro Econom i A

4.6. LOS TIPOS DE CAMBIO.

En nuestro sistema actual, la moneda de cada país tiene una relación fija y definida frente a las monedas de otros países.

El mercado de divisas extranjeras funciona en gran parte como cualquier otro mercado, de acuerdo a la ley de la oferta y a la demanda, pero cuando las fuerza del mercado hacen que el valor de una moneda se acerque al limite superior o al inferior, el Gobierno interviene por lo común en él merco, utilizando numerosos dispositivos para estabilizar el valor de su monedad. Los principales dispositivos para ese control son los siguientes:

EL SISTEMA LIBRE Y FLEXIBLE: Bajo el sistema libre y flexible los tipos de cambio quedan bajo la dependencia de las leyes de la oferta y la demanda.

La demanda de divisas extranjeras es derivada. Se deriva de la demanda de importaciones, es una función de los ingresos de una Nación, sus gustos, el precio de los artículos internos y el índice de cambio.

Puede decirse de este modo, que la demanda de importaciones es una función del tipo de cambio. Esto se explica de la siguiente manera: si el tipo de cambio entre Estados Unidos y México es de 20 a 1 a favor del dólar, a Estados Unidos le convendrá importar artículos mexicano, porque le saldrán baratos (el petróleo o las partes de automóviles, por ejemplo), pero a México no, porque evidentemente le saldrán caros los artículos estadunidenses de acuerdo al tipo de cambio aplicable.

PATRÓN ORO: El sistema monetario actual ya no depende del patrón oro es decir de la posibilidad de que dinero en efectivo este respaldado por oro. El valor del dinero, depende de la aceptación psicológica por parte de la gente de pedazos de papel como medio de pago. El sistema internacional funciona casi en la misma forma.

No obstante siendo el patrón oro un método posible y razonable de organizar un sistema financiero internacional, explicaré como funciona.

En primer lugar todas las unidades monetarias estándares se definirían estrictamente, de acuerdo con una cantidad fija de oro. Por ejemplo el dólar de Estados Unidos se definiría como 23.22 gramos de oro de 24 quilates.

En segundo lugar, para que el sistema de patrón oro puro pudiera funcionar deberá haber derechos libres de conversión del oro en papel moneda y viceversa. En este caso todos los ciudadanos tendrían el derecho de vender o comprar o atesorar oro y exportarlo a otros países. Al haber libre conversión el oro se convertiría en el dinero de todos los países. Este sistema requiere que todos los países dispongan de grandes reservas de oro, para poder pagar a todos los que lo pidieran, además de utilizarlo en las transacciones comerciales internacionales.

4.6.1. TIPOS DE CAMBIO MANIPULADOS.

CONTROLES DE CAMBIOS: Muchos países acostumbran equilibrar su Balanza de Pagos por medio de controles directos sobre los cambios. Estableciendo un limite legal a la cantidad de dinero del país que puede sacar de la Nación un ciudadano o un extranjero o como capital de transacciones de negocios.

Este tipo de control, es muy difícil de administrar en la práctica, debido a que a menos que el dinero sea convertible hay muchas formas de evitar este sistema. Ejemplo el mercado negro de divisas.

22

Page 23: Macro Econom i A

TIPOS MÚLTIPLES DE CAMBIO: Otro sistema similar que ha sido probado es el establecimiento de diferentes tipos de cambio para tipos distintos de transacciones internacionales. Por ejemplo, un país desea fomentar la importación de bienes capital y desalentar la importación de artículos de lujo, podría establecer índices diferentes de cambio para esos distintos artículos. En esos casos, debe establecerse una dependencia especial del Gobierno que controla la venta y la adquisición de todas las divisas extranjeras. A continuación se fijan precios bajos de venta, para los artículos que el Gobierno no desea que se exporten. Al mismo tiempo, se fijan precios de venta altos para los artículos que el Gobierno desea se importen.

La mayoría de los economistas piensan que los tipos múltiples de cambio son un método bastante ineficiente de control de cambios, debido que requiere una supervisión muy estrecha.

4.7. El fondo Monetario Internacional.

Ninguno de los posibles sistemas de establecimiento de tipos de cambio, para proporcionar un equilibrio de la Balanza económica Internacional, se utiliza en el mundo actual. En lugar de ello hay conceptos meramente teóricos posibles, que se ha puesto a prueba en el pasado y que han fracasado.

Durante los años de la década de 1930, resulto evidente que sería preciso establecer algún tipo de organización internacional que proporcionará estabilidad y control internacional sobre el sistema financiero.

La Segunda Guerra Mundial sirvió para reforzar estos temores y en 1944 se llegó al acuerdo del establecimiento del Fondo Monetario Internacional, la organización que controla actualmente el sistema financiero internacional.

En el momento de su formación se le asignaron al Fondo tres tareas principales.

En primer lugar, en el orden de los negocios, tenían que establecer los valores iniciales de paridad para las monedas de las naciones miembros. A continuación debía ayudara esos países a mantener esos tipos de cambio. Finalmente, en el caso de dificultades excepcionales en la Balanza de Pagos, el Fondo debía supervisar los ajustes necesarios de los tipos de cambio.

4.8. LA CRISIS MONETARIA INTERNACIONAL.

Todo sistema monetario internacional esta ligado muy estrechamente al poder del dólar de los Estados Unidos, esta es la razón del problema.

Cuando en 1944 se estableció el Fondo Monetario Internacional, los Estados Unidos tenían la mayor parte de las existencias de oro del mundo. Por lo tanto, en esa época, parecía lógico fundar un sistema que se basara primordialmente en la potencia del dólar que a su vez, tenía un sólido respaldo en oro. El periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial se denomina con frecuencia en época de escasez de dólares, debido a que la mayoría de los países comenzaron a buscar cada vez más dólares, para utilizarlos como reservas, en lugar del oro, que estaba bastante escaso. Pronto el mundo se encontró en una situación de inundación de dólares, y en esa forma se inició el periodo de crisis.

Esto sucedió por las siguientes causas: en primer lugar, las erogaciones (pagos) totales en dólares de los Estados Unidos en el exterior, deben ser iguales al total de dólares recibidos (pagados) del resto del mundo. Esa es la única forma posible en la que otros países podían obtener dólares para utilizarlos como moneda de reserva.

Por lo tanto, la escasez de dólares significa en efecto que los Estados Unidos gastan menos en el exterior que lo que gastan otros países en los Estados Unidos. Por el contrario, la inundación de significa que los Estados Unidos están gastando en el exterior más de lo que recibe, o bien en oras palabras que tiene un déficit en la Balanza de Pagos.

23

Page 24: Macro Econom i A

Por consiguiente para que el mundo pueda obtener el dólar de los Estados Unidos como moneda de reserva, es preciso tomar en consideración los hechos de que por extraño que parezca, la salud del sistema monetario internacional, depende hasta un punto muy elevado de que los Estados Unidos tengan constantemente un déficit de su Balanza de Pagos.

En realidad, eso es precisamente lo que ha ocurrido. Sin embargo, la situación no es tan grave como parece a simple vista.

En primer lugar el déficit continuo de los Estados Unidos ha incrementado la liquidez mundial, que por si misma contribuyó a aliviar el problema cada vez más grave que se plantea el aumento del valor total del comercio mundial.

Por último la mayoría de los países aceptan (por supuesto que los países del Medio Oriente no) que su bienestar depende de la potencia de los Estados Unidos. Por otro lado los Estados Unidos también dependen de que los demás países acepten sus dólares.

Este sistema ha sido constituido sobre cimientos muy frágiles. El sistema debe cambiar pero la pregunta crucial es ¿cómo?

24