machón de la duda de silos

3

Upload: gorbea

Post on 25-Jan-2017

73 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Machón de la duda de silos
Page 2: Machón de la duda de silos

1. Identificación

La obra  propuesta es el Machón de la duda de Santo Tomás  se encuentra en el claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos, localizado en Burgos.  Se elaboró en el siglo XI. Y pertenece al estilo románico.  El tipo de escultura es medio relieve, las figuras presentan una posición de cuerpo entero. Los personajes que aparecen son los doce apóstoles junto a Cristo. Aparecen en uno de los machones de las esquinas del claustro.

Respecto al tema representa el momento en el que Santo Tomás mete la mano en la llaga del costado de Cristo para verificar que es él, en presencia de los apóstoles.

2. Análisis formal:

El material de la obra es la piedra. Ha sido realizado con la técnica del tallado. Presenta un modelado acabado y una  textura lisa y dura. La escultura tiene una composición equilibrada y estática. Presenta una estructura inscrita en un arco, que simula una fortaleza románica, con torres, almenas y columnas con capitel corintio. El personaje principal, Cristo, aparece representado más grande, al existir una proporción jerárquica. Los apóstoles son todos del mismo tamaño, aunque están individualizados, haciéndolos fácilmente reconocibles; están distribuidos en hileras ordenadas y superpuestas, presentan un nimbo y un libro cada uno. Respecto al volumen de la masa escultórica, se trata de una escultura cerrada, debido a la disposición de los personajes, que se encuentran en torno a Cristo. La  luminosidad de la escultura  es contrastada, debido a los pliegues geométricos consiguiendo potenciar las figuras, al emplear un fondo oscurecido.  En cuanto al color carece de él, pero presentaban incrustaciones en las pupilas de piedras negras.

3. Análisis estilístico e iconográfico:

Esta obra la podemos encuadrar dentro del estilo románico que se caracteriza por la ley de adaptación al marco, la trasmisión de la doctrina con la “Biblia en piedra”, el hieratismo, la rigidez y la falta de perspectiva.

La función de la obra es didáctica, como he citado antes, se utilizaba para trasmitir la doctrina de la iglesia, eran llamadas “Biblias en piedra”.

Respecto análisis iconográfico, podemos indicar que el tema representado está extraido de los evangelios, es el momento en el que Santo Tomás comprueba si el personaje es Cristo realmente. También reconocemos a algunos de los apóstoles, como San Pedro, que porta las llaves o San Pablo, que es calvo.

La presente obra refleja el poder económico, social, político y cultural que tiene la iglesia medieval, especialmente las órdenes religiosas. De todas ellas, la que más influencia tuvo en el arte románico fue la orden benedictina.

Page 3: Machón de la duda de silos

Concluiremos el comentario destacando el marcado antinaturalismo de la obra, lo que hace que a partir del gótico este tipo de obras pierdan interés, hasta el arte de las vanguardias del siglo XX, donde se vuelve a valorar, un claro ejemplo es “Las señoritas de Avignon”, obra de Picasso.

Teresa Tejero 2Ҽ E