machiguengas 1

Upload: junior-olivares-gomez

Post on 31-Oct-2015

54 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    1/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-1

    2.0

    LINEA BASE SOCIAL ZONA SELVA

    2.1 MBITO DE ESTUDIO

    El mbito de estudio est conformado por los distritos de Quimbiri y Echarati, pertenecientesa la provincia de La Convencin y departamento del Cusco.

    El Pongo de Mainique, ubicado en el distrito de Echarati, divide el rea de estudio en doszonas: Alto y Bajo Urubamba, que tienen marcadas diferencias sociales, econmicas yambientales entre s, constituyendo estos espacios unidades de anlisis para efectos de

    descripcin, comparacin y explicacin en el presente estudio.

    La ruta del gasoducto atravesar territorios de Comunidades Nativas (CCNN) de la EtniaMachiguenga, Comunidades Campesinas (CC) y Asentamientos Rurales de Colonos (ARC),localizados en la margen derecha del ro Apurmac y en la cuenca del ro Urubamba.

    El distrito de Echarati ser el ms impactado debido a que, aproximadamente, el 90% delterritorio por el que atravesar el gasoducto pertenece a su jurisdiccin. En la zona del AltoUrubamba residen 17 CCNN de la Etnia Machiguenga, mientras que en el Bajo Urubambaestn asentadas 25 de ellas, de las cuales 19 estn debidamente reconocidas y estnconformadas por 1,192 familias y 6,758 habitantes. Los machiguengas son un grupo tnico

    perteneciente a la familia lingstica Arahuaca que constituye el 3.62% de la poblacin nativadel pas. El 75% de la poblacin de este grupo tnico habita en la provincia de LaConvencin.

    Asimismo, en el Alto Urubamba existen 60 asentamientos rurales de colonos, que cuentancon aproximadamente 20,465 habitantes. En el Bajo Urubamba se localizan 5 asentamientosrurales de colonos con una poblacin estimada en 760 habitantes. Los colonos provienen

    principalmente, de las provincias del Cusco y de los departamentos de Apurmac, Puno yAyacucho, entre otros.

    Cabe sealar que Echarati es el distrito ms extenso del Per y La Convencin es la provinciams extensa del departamento de Cusco. Existen antecedentes de operaciones de exploracinde empresas petroleras que se remontan a la dcada de 1980 (Shell, Phillips). En la ltimadcada, se desarrollaron algunas actividades de exploracin (Chevron) y de evaluacin de lasreservas de Camisea (Consorcio Shell Mobil).

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    2/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-2

    Cuadro 2-1 Detalle del mbito de estudio.

    Departamento Provincia Distrito Zonas Ruta de los gasoductos

    Alto y MedioUrubamba(Selva Alta.Como zonahomognea)

    De Norte a Sur, comprende desde losterritorios de la CN Poyentimari hasta ellmite con la CN De Aendoshiari.

    Altitud de 499 a 1500 m.Echarati

    Bajo Urubamba(Selva Baja, comozona homognea)

    De Norte a Sur-Oeste, ocupa territoriosde Asentamiento Rurales Colonos (2) yde CN (3).

    Altitud de 395 a 800 m.

    Cusco La Convencin

    Quimbiri

    Cuenca del ro

    Apurmac

    Atraviesa de Sur a Nor-Este, losterritorios de la CC. Villa Kintiarina y

    CN de Mazoquiato y Aendoshiari. Altitud de 500 a 1800 m.

    Fuente : SCG. Taller de Diagnstico participativo julio 2001.

    2.2 ASPECTOS METODOLGICOS

    Para el estudio de base se acopi informacin a travs de tres fuentes principales:

    Revisin de informacin secundaria. Este consisti en la recopilacin de informacin deestudios, diagnsticos, censos y datos estadsticos disponibles en bibliotecas y sitios deinternet, sobre la zona de estudio.

    Entrevistas a personas clave pertenecientes a organizaciones nativas de segundo y tercernivel, ONGs, organizaciones religiosas, alcaldes e investigadores, entre otros. Loscriterios de seleccin a personas entrevistadas fueron: el conocimiento del rea de estudio,

    por su trabajo en la zona, grado de relacin con organizaciones sociales existentes y elinters sobre temas ambientales y de desarrollo en ecosistemas tropicales (Ver en anexosla relacin de las personas entrevistadas).

    Talleres Participativos y Consulta con la poblacin directamente impactada. En total, sellevaron a cabo 12 talleres participativos. Las convocatorias a las reuniones fueron hechascon la debida antelacin, logrndose la asistencia de un gran nmero de pobladores de lascomunidades donde se realizaron dichos talleres. Adems, se utiliz tanto el idiomamachiguenga (con traductor), el idioma quechua (en el Valle del Apurmac), as como elcastellano para la conduccin de los talleres y presentacin del material didctico visual,lo cual facilit la comunicacin con los participantes.

    As mismo, el trabajo de campo permiti comparar y, en algunos casos, consolidar lainformacin de fuente secundaria obtenida para la zona de estudio.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    3/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-3

    2.3 GRUPOS DE INTERS

    2.3.1 PRIMER GRUPO DE INTERS

    El primer grupo de inters del mbito de estudio est constituido por las comunidades nativas,asentamientos rurales de colonos y comunidades campesinas, con un alto grado de afectacinde sus reas urbanas y recursos productivos, por las actividades de construccin delgasoducto. En esta condicin se encuentran las comunidades nativas de Ticumpinia, Shimaa,C.C. Villa Quintiarina y los asentamientos rurales de Tpac Amaru, Alto Mantaro,Manatarushiato y Poyentimari.

    Asimismo, tambin forman parte del primer grupo de inters las comunidades nativas, porcuyos territorios atravesar los gasoductos, afectando sus recursos naturales sin comprometerdirectamente a las familias nativas en sus bienes y actividades productivas. Entre estascomunidades estn Monte Carmelo, Poyentimari, Caman, Timpia, Mazokiato y Aendoshiari

    2.3.2 SEGUNDO GRUPO DE INTERS

    El segundo grupo de inters est constituido por los gremios que representan a lascomunidades nativas, comunidades campesinas y colonos tales como El ConsejoMachiguenga del Ro Urubamba, la Central de Comunidades Nativas Machiguengas del Bajo

    Urubamba y la Federacin de Campesinos de la Convencin.

    El Consejo Machiguenga del Ro Urubamba (COMARU), organizacin que agrupa atodas las comunidades nativas del Alto Urubamba y parte del Bajo Urubamba.COMARU es la organizacin social que la poblacin consultada percibe como la msrepresentativa y con mayor capacidad de convocatoria del mbito de estudio. Estaorganizacin desarrolla constantes actividades a favor de los derechos de la poblacinnativa.

    La Central de Comunidades Nativas Machiguengas del Bajo Urubamba Juan SantosAtahuallpa (CECONAMA) es el segundo grupo de inters e interlocutor ms

    importante en opinin de la poblacin consultada del Bajo Urubamba, aunque hamantenido un perfil bajo en los ltimos dos aos . Si bien las relaciones entreCOMARU y CECONAMA no han sido de las mejores en el pasado, segn versin dedirectivos del primer grupo de inters mencionado y de terceros, en la actualidad stashan venido mejorando. Dicha mejora en las relaciones bilaterales han generado unacoordinacin ms estrecha para beneficio del pueblo machiguenga.

    La Federacin de Campesinos de la Convencin y Lares es otro grupo de inters queprobablemente decida intervenir aunque no de manera directa en las negociaciones sinomediante pronunciamientos y acciones de respaldo a las organizaciones campesinas.Esta federacin ha encabezado importantes y masivas luchas campesinas por laredistribucin de la tierra y en contra de la erradicacin forzosa del cultivo de la hoja decoca. Sin embargo, en los ltimos aos su accionar ha decado considerablemente.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    4/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-4

    2.3.3 TERCER GRUPO DE INTERS

    El tercer grupo de inters est constituido por ciertos estamentos del Estado como los

    gobiernos locales y el Consejo Transitorio de Administracin Regional.

    Los gobiernos locales de las jurisdicciones directamente impactadas como laMunicipalidad Provincial de La Convencin y el Municipio Distrital de Echarati son lasentidades ms representativas a nivel poltico en el mbito de estudio. Cabe resaltar quelos representantes de las municipalidades mencionadas tienen gran expectativa enreferencia a los beneficios del canon gasfero, la mejora y construccin de caminos y,sobre todo, la generacin de puestos de trabajo para los habitantes de esta zona.

    El Consejo Transitorio de Administracin Regional (CTAR-C), como gobierno regional,es un grupo de inters que tendr ingerencia en las negociaciones debido a que

    canalizar, en parte, las demandas de la poblacin cusquea en torno a los beneficios delcanon gasfero y el desarrollo regional. Cabe sealar que en el pasado una serie de

    protestas, jornadas de debate y paros regionales, impidieron que el Gobierno llegase aun acuerdo con el entonces operador del proyecto.

    2.3.4 CUARTO GRUPO DE INTERS

    El cuarto de inters est constituido por ONGs, organizaciones religiosas y lderes polticosdel departamento de Cusco.

    El Centro para el Desarrollo del Indgena Amaznico (CEDIA) es un organismo nogubernamental con mucha influencia y credibilidad en el mbito de estudio, debido

    principalmente a que ejecut un proyecto de titulacin y ampliacin de los territorioscomunales. Adems, CEDIA promovi y asesor la creacin de las Brigadas deVigilancia, entes comunales encargados de supervisar el cumplimiento de las medidasde mitigacin y monitoreo implementadas por las empresas petroleras que operan en lazona. Asimismo, CEDIA en alianza con Conservacin Internacional (CI) y laAsociacin para la Conservacin del Patrimonio de Cutivireni (ACPC), viene

    promoviendo la creacin de la Zona Reservada del Apurmac, la cul abarca territoriosdel Alto y Bajo Urubamba. Esta rea es considerada sensible a las acciones de la

    construccin del gasoducto. La Misin Dominica, que tiene sedes en las comunidades nativas de Sepahua, Kirigueti,

    Timpa, Pangoa y Koribeni, es otro grupo de inters de relativa importancia debido a laascendencia que tiene sobre la poblacin nativa. Dicho grupo religioso probablementeno intervendr directamente como interlocutor de la empresa en las negociaciones,aunque podra intervenir como mediador. Actualmente, se mantiene atento al desarrollodel Proyecto y demanda una poltica de la empresa que garantice el respeto a la culturanativa y un manejo ambiental adecuado.

    Otro grupo de inters importante lo constituyen los dos representantes del departamentode Cusco en el Congreso de la Repblica. Uno de ellos es natural de Quillabamba,

    adems est vinculado a la Federacin de Campesinos de la Convencin y es miembrodel partido gobernante. El otro representante es el Dr. Daniel Estrada Prez, quin ha

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    5/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-5

    sido dos veces alcalde del Cusco y ha encabezado movilizaciones y campaas deopinin pblica en demanda de mejores condiciones y beneficios para la regin comorequisito para la firma del contrato de explotacin de los yacimientos de Camisea.

    2.4 ANTECEDENTES HISTRICOS DEL MBITO DE ESTUDIO

    Los primeros pobladores de los valles de La Convencin fueron grupos tnicos amaznicoscomo los Manareis, Pilcozones e Izcazingas, que tuvieron contacto con los Incas. Los Incasconsideraban a dichos valles como zonas de frontera y limitaron su presencia a las cuencas delos ros Yanatile y Lacco Llavero.

    Las zonas de La Convencin y Lares fueron el ltimo bastin de resistencia militar durante el

    proceso de conquista espaola. Hasta 1572, os Incas Manco II, Sairi Tupac, Titu Cusi y TupacAmaru mantuvieron el control de dichas zona esperanzados en reconquistar el imperioperdido.

    Ocho aos despus de haberse iniciado la conquista del Imperio de los Incas, la Corona deEspaa cedi titulaciones sobre las tierras de La Convencin. Este hecho marc el inicio de laformacin de las haciendas en la regin mediante la concesin de tierras por cdula real.Adems, este proceso tuvo como consecuencia el retiro progresivo de los grupos tnicosnativos asentados en los valles de La Convencin al interior del territorio amaznico,conforme se constituan nuevas haciendas. Ello oblig a los espaoles a importar esclavosnegros e implementar el sistema de enganche de indios andinos en la regin.

    El proceso de colonizacin de la provincia de la Convencin posterior a la conquistaespaola, y consecuente formacin de las haciendas, est marcado por importantes perodoscomo el Boom del caucho, la promulgacin de leyes relacionadas principalmente a la tenenciade tierras, la Reforma Agraria, la construccin de las primeras vas de comunicacin, elBoom del caf, el auge del cultivo de la coca y la formacin de sindicatos.

    En efecto, un factor importante que aceler la colonizacin de la provincia de La Convencina fines del siglo XIX fue el boom de la explotacin comercial del caucho en la Amazona, aconsecuencia del cual se intensificaron los contactos forzados entre grupos machiguengas ycriollos. La colonizacin y poblamiento de la regin por parte de grupos de criollos fue a

    costa del sometimiento de la poblacin nativa. Adems, como respuesta a las necesidades dela explotacin de caucho a inicios del siglo pasado, se construy el camino de herradura deSihuaniro, que se internaba selva adentro y facilit la colonizacin de territorios selvticos.

    Asimismo, la promulgacin de la Ley de Tierras de Montaa en el ao 1909, promovi elestablecimiento de ms latifundios en la regin y gener una demanda de mano de obra que

    provoc la migracin masiva de campesinos andinos. Estos migrantes se instalaron al interiorde las haciendas y recibieron a cambio de sus servicios pequeas parcelas. Esta forma decompensacin convirti a tales campesinos en feudatarios y arrendatarios.El crecimiento de la poblacin y la importancia y potencial econmico de la provincia de LaConvencin, sustentada en el cultivo de productos de alto valor comercial como el caf, cacaoy la coca, propiciaron la construccin, en 1914, de una va frrea que conect a La

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    6/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-6

    Convencin con la ciudad de Cuzco. Este proyecto facilit la comercializacin de losproductos agrcolas del valle de La Convencin en los mercados nacionales e internacionales.En 1933, se construy la carretera de penetracin Cusco-Quillabamba, que foment la

    migracin de pobladores andinos a la zona y el surgimiento de pequeos poblados a lo largode la va.

    La presencia de enfermedades tambin marc una etapa importante en la historia de laprovincia de La Convencin. Un brote de malaria en los aos 1932 1940, caus granmortandad de la poblacin de la zona. Entre 1933 y 1935, murieron aproximadamente 10,000

    personas a causa de esta enfermedad. Este hecho determin un estancamiento del augeproductivo de la zona as como la emigracin de la poblacin y se redujo la disponibilidad demano de obra, abundante hasta ese entonces. En 1940 se combati la malaria y lasenfermedades venreas, que constituan un problema de salud pblica arraigado en el valle,mediante el uso de la penicilina. Finalmente se control la epidemia con campaas de

    detizacin, promovidas por las Naciones Unidas y el Ministerio de Salud Pblica del Per. Aconsecuencia de ello, se reactiv la migracin hacia la zona y se inici la colonizacin delAlto Urubamba, que fue propiciada por hacendados mediante la contratacin de peonesandinos inmigrantes, quienes eran contratados incluso en sus lugares de origen. Slo unos

    poco nativos fueron contratados para realizar trabajos en las haciendas.

    En la dcada de 1940, tambin se consolid la presencia de grupos misioneros catlicos yprotestantes. En 1947, misioneros protestantes de origen norteamericano fundaron el InstitutoLingstico de Verano (ILV). Por su parte, los misioneros catlicos establecieron pueblos-misin que propiciaron el asentamiento permanente de grupos de nativos gracias al apoyo enservicios de salud, educacin y capacitacin productiva que all les brindaban.

    De otro lado, en la dcada del 50 se produjo un boom del cultivo de caf debido a lascarencias que gener la Segunda Guerra Mundial y que contribuyeron a elevar notablementeel precio de tal producto Este auge econmico repentino origin una nueva oleada migratoriade pobladores andinos hacia la provincia de La Convencin y convirti al caf en unos de loscultivos principales de La Convencin. As, en 1960 el caf lleg a representar el 50% de lasexportaciones del departamento del Cusco y slo en la provincia de La Convencin existanms de 100 establecimientos de colonos que se dedicaban a comercializar dicho producto.

    A fines de la dcada del cincuenta surgi la Federacin Provincial de Campesinos de LaConvencin que, al lograr integrar a los sindicatos campesinos de Lares, pas a denominarse

    Federacin Provincial de Campesinos de La Convencin y Lares. Este gremio lleg a agrupar,en 1962, a 122 sindicatos campesinos. Entre 1958 a 1964, los valles de La Convencin yLares y, en particular las haciendas ubicadas en el distrito de Echarati, fueron escenario derevueltas campesinas que promovieron la reestructuracin de la propiedad agraria en laregin.

    En la dcada de los setenta continu este clima de movilizacin social y poltica adems secrearon las Cooperativas Agrarias de Produccin y de Servicios. Muchas de estascooperativas quebraron, sin embargo, algunas de ellas tuvieron relativo xito y pudieronreconvertirse en empresas de produccin y comercializacin agrcola. En el escenario poltico,

    la Federacin de campesinos de La Convencin y Lares (FEPCACYL) consigui evitar la

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    7/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-7

    erradicacin del cultivo tradicional de la coca planificado por el Estado Peruano con apoyo depases y organismos mundiales (EEUU y las NN.UU.).

    La Convencin es la nica regin cocalera importante de Amrica del Sur que nunca hasufrido los efectos de una erradicacin forzosa.

    Asimismo, en la dcada del setenta fueron reconocidas diversas comunidades nativasformadas en el Alto y Bajo Urubamba a consecuencia del desplazamiento progresivo de losMachiguengas a territorios de difcil accesibilidad para asegurar su subsistencia. Este procesode reconocimiento de comunidades nativas fue tutelado por el Sistema Nacional deMovilizacin Social y devino en procesos de titulacin de sus territorios. Posteriormente, laONG Centro para el Desarrollo del Indgena Amaznico (CEDIA) alent y concluy, enmuchos casos, los procesos de titulacin y ampliacin de los territorios de las comunidadesnativas, faltando titular algunos de reciente formacin.

    Durante la dcada de 1980, se crea la Corporacin de Desarrollo Rural de los Valles de LaConvencin y Lares (CODEVA), proyecto de las Naciones Unidas para la Fiscalizacin delAbuso de Estupefacientes (United National Fund for Drug Abuse Control (UNFDAC), con lafinalidad de desarrollar alternativas productivas para la sustitucin de las plantaciones decoca. Este proyecto, financiado con contraparte nacional finaliz en 1995, el resultado de laevaluacin posterior determin que haban fracasado en su objetivo de lograr la sustitucinde los cultivos de coca.

    Pese a este proceso histrico caracterizado por la colonizacin de territorios selvticos, lacuenca del ro Urubamba mantiene zonas que an no han sufrido un grave deterioro ambiental

    y donde vive una importante poblacin indgena que lucha por salvaguardar su espacio vitalde la amenaza de la colonizacin y depredacin de recursos naturales por parte de susconnacionales peruanos.

    2.5 UBICACIN

    Para una mejor presentacin y anlisis de la lnea de base social que se desarrolla en estaseccin, el mbito de estudio y la ubicacin de las poblaciones impactadas se detallan en elcuadro 2-2.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    8/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-8

    Cuadro2-2 Ubicacin geogrfica de localidades visitadas

    Ubicacin Geogrfica

    Coordenadas(UTM)

    DistritosZonas

    Comunidades y AsentamientosRurales de Colonos

    Longitud LatitudPunto

    Altitud(msnm)

    CN. Monte Carmelo 8619796 18 L 0717255 Local comunal 574

    CN. Shima 8602132 18 L 0693799 Local comunal 588

    AR. Kepashiato 8602288 18 L 0694950 Colegio 666

    CN. Poyentimari 8635476 18 L 0730165 Local comunal 499

    Echarati

    AltoUrubamba

    AR. Alto Mantalo S. I. S. I. S. I. S. I.

    C.N. Timpa 8663600 18 L 0737064 Aeropuerto 439

    C.N Ticumpina-Chokoriari 8679708 18 L 0725161 Local Comunal 410

    AR. Tpac A maru 8679796 18 L 0725514 Vivienda Colono 395

    C.N Caman 8674034 18 L 0704321 Centro Educativo 506

    Echarati

    BajoUrubamba

    CC. Villa Kintiarina 8571512 18 L 0659622 Plaza 700

    CN. Mazokiato S. I. S. I. S. I. S. I.Quimbiri

    CN. Aendoshiari 8579550 18 L 0677709 Local comunal 1330

    Fuente : Elaboracin SCG. Julio, 2001.S. I. : Sin informacin.CN: Comunidad Nativa CC: Comunidad Campesina AR: Asentamiento Rural de Colonos

    2.6 DEMOGRAFA

    Los distritos impactados de Echarati y Quimbiri tienen en total 78,294 habitantes. El 75% dela poblacin total de los distritos impactados reside en Echarati (58,901 habitantes) y el 25%en Quimbiri (19,393 habitantes), segn se aprecia en el siguiente cuadro.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    9/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-9

    Cuadro 2-3 Poblacin de distritos impactados

    Departamento, provincia yDistrito en el mbito de estudio

    Poblacin al 2000

    Departamento del CUSCO 1158,142

    Provincia de La Convencin 189,628

    Distrito de Echarati 58,901

    Distrito de Quimbiri 19,393

    Fuente: INEI, Estimaciones de Poblacin, 2000.

    La poblacin de ambos distritos muestra un fuerte ritmo de crecimiento. As, la poblacin deldistrito de Quimbiri se increment en 5.5% entre 1981 y 1993. A la par, la poblacin deldistrito de Echarati creci 6.3% en el mismo perodo (Ver Figura.2-1.). En comparacin, latasa de crecimiento intercensal de la provincia de La Convencin entre 1981 y 1993 fue 3.1%y la del departamento del Cusco de 1.7%.

    Este crecimiento poblacional se mantuvo en el ltimo quinquenio (1995-2000), muestra deello es que la poblacin del distrito de Echarati, en trminos absolutos, se increment de

    47,504 a 58,901 habitantes. Asimismo, la poblacin del distrito de Quimbiri creci de 18,261a 19,393 habitantes en el mismo perodo, segn datos oficiales del INEI.

    Figura 2-1 Tasa de crecimiento poblacional provincial y distrital.

    Fuente: INEI. Censos Nacionales 1972, 1981 y 1993.

    2 . 63 . 1

    2 . 2

    5 . 6

    6 . 3 6 . 3

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    7 2 - 8 1 8 1 - 9 3 9 3 - 2 0 0

    P E R I O D O S I N T E R C E N S A L E S

    P

    O

    R

    C

    E

    N

    L a C o n v e n c i n E c h a r a t i

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    10/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-10

    La migracin masiva de pobladores andinos a los distritos impactados, principalmente aEcharati, es uno de los principales factores que explica esta fuerte tendencia de crecimiento.

    Estos migrantes provienen de localidades urbanas y rurales de la Sierra en situacin deextrema pobreza y arriban atrados por la posibilidad de obtener trabajo o de colonizar elbosque tropical y dedicarse a la agricultura. A dicha migracin tambin contribuye el avancede la trocha carrozable de penetracin que, en la actualidad, comunica a los centros pobladosde Kepashiato, Ivochote y Pangoa, formados durante la dcada de los noventa justamente araz del proceso migratorio.

    Pese a que estos colonos de origen andino constituyen el principal agente de crecimientodemogrfico no existe an informacin estadstica suficiente para precisar con exactitud sunmero, el porcentaje que representan de la poblacin de cada distrito y sus proyecciones decrecimiento y asentamiento en la regin.

    Los colonos andino, por lo general, son considerados parte de la poblacin no nativa y no selos diferencia como un grupo poblacional particular para fines de anlisis. A ello contribuye,en cierta medida, el hecho de que un sector de ellos slo migra temporalmente durante lapoca de cosecha del cacao, el caf y el achiote (abril a agosto). Por lo tanto, existe una

    poblacin flotante considerable cuya magnitud es difcil de estimar cuantitativamente. Porejemplo, la poblacin de Kepashiato, que cuenta con mil habitantes, se incrementa enaproximadamente un 40% durante la mencionada temporada, segn informacin

    proporcionada por los pobladores que participaron en el taller de diagnstico participativorural (DPR) llevado a cabo en dicha localidad.

    En cambio, s se dispone de mayor informacin cuantitativa y cualitativa sobre laspoblaciones nativas de Echarati y Quimbiri. La siguiente figura muestra la proporcin depoblacin nativa y poblacin no nativa que existe en cada uno de los distritos de impactodirecto, cabe subrayar que poblacin no nativa est compuesta principalmente por colonos deorigen andino. Y, como se aprecia en la Figura 2-2, la poblacin de los distritos de impactodirecto est compuesta principalmente por pobladores no nativos aunque tambin existe unasignificativa presencia de pobladores nativos.

    Si bien la poblacin nativa es minora en los distritos de impacto directo, en zonas pocopobladas y menos vinculadas a los mercados regionales como el Bajo Urubamba a causa dela presencia menor de colonos, constituyen el grupo poblacional predominante. En contraste,

    en zonas como el Alto Urubamba, con mayor intercambio comercial y presencia mayoritariade colonos, los pobladores nativos son minora (Figura 2-3). Al respecto, cabe sealar que enla zona del Alto Urubamba reside el 70% de la poblacin total del distrito de Echarati debidoa que all se concentra la mayor cantidad de colonos andinos, mientras que en la zona delBajo Urubamba reside slo el 30% de poblacin restante del distrito debido a que soporta unmenor flujo migratorio de colonos.

    Sin embargo en el Alto y Bajo Urubamba (Distrito de Echarati), la proporcin decomunidades nativas (6) directamente impactadas por la construccin de los gasoductos esmayor, con relacin a los asentamientos rurales de colonos (4). Mientras que en el Distrito de

    Quimbiri se ubican 2 comunidades nativas y una campesina.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    11/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-11

    21.1

    78.9

    28.3

    71.7

    0%

    10%

    20%30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    PO

    RCENTAJE

    ECHARATI QUIMBIRI

    POBLACION NATIVA POBLACION NO NATIVA

    Figura 2-2 Poblacin nativa y no nativa de los distritos impactados directo

    Elaboracin: SCG en base a informacin del INEI, 2000.

    En la zona del Alto Urubamba existen 15 comunidades nativas mientras que el BajoUrubamba estn asentadas 24 comunidades nativas, de las cuales 19 estn debidamente

    reconocidas y estn conformadas por 1192 familias y 6758 personas. Tambin se estima queexiste una poblacin de nativos, llamados Kugapakoris que viven en situacin de aislamientoen la cabecera de los ros Camisea y Timpa en el Bajo Urubamba 1.

    Igualmente, en el Alto Urubamba, en las nacientes de los ros Mantalo y Pagoreni2al parecerhay presencia de grupos nativos en situacin de aislamiento, sin que exista consenso sobre talhecho. En los talleres realizados, los grupos de inters manifestaron diferentes opiniones alrespecto; en este sentido, el presidente de la comunidad nativa de Caman manifest laexistencia de un grupo familiar en aislamiento en las cabeceras del ro Pagoreni; sin embargo,el profesor de la misma comunidad, seal que dicho grupo familiar son sus parientes y queincluso dos hijos de esta familia estudian en la escuela de Caman; estos estudiantes fueron

    presentados en el taller.

    Otra versin es la recogida en el taller de diagnstico participativo desarrollado en laComunidad de Monte Carmelo, cuyos participantes notificaron la existencia de gruposfamiliares en la cabecera del ro Mantalo, quienes mantienen relaciones de intercambio conmiembros de la comunidad, siendo ms intensas estas relaciones durante la poca de seca.

    1 Documento de CEDIA. Diciembre de 1996.2

    Informe de resultados del Taller grupos indgenas en ais lamiento en la regin del Bajo Urubamba, 1998. Mapade ubicacin y zonas de desplazamiento de grupos indgenas en aislamiento regin del Bajo Urubamba, CEDIA,TCA PNUD, Atlas de Comunidades Indgenas, 1997.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    12/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-12

    80

    20

    4.7

    95.3

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    PORCENTAJE

    BAJO URUBAMBA ALTO URUBAMBA

    ZONAS IMPACTADAS

    POBLACION NATIVA POBLACION NO NATIVA

    Segn se constat en el Mapa de Ubicacin y Zonas de Desplazamiento de Grupos Indgenasen Aislamiento del Bajo Urubamba, estas reas se hallan lejos de la ruta de los ductos y lazona de operaciones y son de difcil acceso.

    Asimismo, el prroco Santiago Echevarra de la Misin Dominica de Timpa, seal laexistencia de grupos aislados, clasificndolos en tres categoras de aislamiento; el primergrupo, en proceso de sedentarizacin nucleados alrededor de una escuela que administra laMisin en el sector de Alto Timpa; el segundo grupo, aquellos nativos que estn en procesode acercamiento y un tercer grupo, en situacin de no contacto. Estos grupos estn ubicadosen la cabecera del ro Timpa, margen derecha del ro Urubamba; zona muy lejana al trazo delgasoducto.Figura 2-3 Poblacin nativa y no nativa en el Bajo y Alto Urubamba

    Fuente: INEI, 2,000.

    Segn clculos aproximados, la poblacin directamente afectada por el trazo de los

    gasoductos, en la zona de estudio suma a 4499 habitantes, de las cuales 3157 habitantescorresponde al Alto Urubamba, que representa el 70% del total. Mientras que el 30 % restante(1342 habitantes) corresponde al Bajo Urubamba. Asimismo, el 6.8% y 2.7 % de poblacin delos distritos de Echarati y Quimbiri, respectivamente, corresponde a la poblacindirectamente afectada por el trazo de los gasoductos, segn se aprecia en el siguiente cuadro.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    13/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-13

    Cuadro2-4 Poblacin de las comunidades y asentamientos rurales de colonos directamenteafectadas por el trazo de los gasoductos

    Comunidad Tipo De

    Comunidad

    N De

    Familias

    N Miembros Por

    Familia

    Poblacin Total

    SECTOR : ALTO URUBAMBA

    Poyentimari Nativa 58 5.4 312

    Monte Carmelo Nativa 101 5.6 565

    Shimaa Nativa 108 6.3 681

    Manatarushiato A. R. s.i. s.i. 187

    Poyentimari MargenDerecha Baja y MargenIzquierda Baja

    A. R. s.i. s.i. 488

    Alto Mantalo A. R. s.i. s.i. 405

    Aendoshiari Nativa 17 4 93

    Mazokiato Nativa 5 5 22

    Villa Quintiarina C.Campesina. 90 4.5 404

    TOTAL 3, 157

    SECTOR : BAJO URUBAMBA

    Timpia Nativa 103 5.4 557

    Ticumpinia Nativa 54 6.0 325

    Camana Nativa 73 5.6 412

    Tupac Amaru A. R. 16 3.0` 48

    TOTAL 1, 342

    Fuente: Elaborado por Equipo de Estudio SCG, julio del 2001. Talleres Participativos y padrones comunales.s.i. sin informacin.

    El siguiente cuadro resume las caractersticas demogrficas de la poblacin nativa. Entre ellasdestaca la baja densidad poblacional que, en general, existe en los distritos de impacto directo,aunque tambin existen diferencias entre ellos, por ejemplo, la tasa de densidad poblacionaldel distrito de Quimbiri (5.6 hab./km2) supera en ms del doble a la tasa del distrito deEcharati (2.33 hab./km2). Adems, la tasa bruta de natalidad del distrito de Echarati es

    superior a la tasa del distrito de Quimbiri.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    14/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-14

    No obstante, existen tambin caractersticas demogrficas parecidas entre las poblaciones deambos distritos impactados tal como la proporcin entre hombres y mujeres, que es casisimilar a en ambos casos.

    Cuadro 2-5 Resumen de caractersticas demogrficas de la zona de estudio

    Distrito Caractersticas Demogrficas Indicadores

    ECHARATI

    1. Poblacin bsicamente rural con altatasa de crecimiento anual, superior al

    provincial y departamental, debido alauge de la colonizacin de tierras y elavance de la carretera (Echarate- Kiteni

    Pangoa y Kiteni Kepashiato).2. Poblacin relativamente joven, con alta

    proporcin de mestizos andinos en elAlto Urubamba.

    3. Alta proporcin de poblacin nativa enel Bajo Urubamba.

    1. Poblacin Total: 58 901 hab. (ao 2000)2. Tasa de crecimiento anual 6.3%.3. Poblacin rural: 88%.4. Densidad poblacional: 2.33 hab./ Km2.5. Proporcin poblacin infantil < 15 aos: 44.8%.6. Poblacin nativa: 21.1%.

    7. Poblacin nativa bajo Urubamba 90%.8. Poblacin nativa alto Urubamba: 4.7%.9. Grupos tnicos Bajo Urubamba: 6 (Machigenga,

    Ashaninka, Piro, Nahua, Caquinte, Nanty)10. Poblacin nativa Bajo Urubamba : 91.0%11. Promedio de personas por familia: 5.112. ndice de masculinidad : 1.1713. Tasa de mortalidad x 1000: 2.114. Tasa bruta de natalidad: 16.2 x 1,000*15. PEA < de 6 aos 32.7%16. Tasa de Actividad Econmica de la PEA > 15

    aos: 56.90

    QUIMBIRI

    1. Alta proporcin de poblacin rural, conlento crecimiento urbano.

    2. Alta tasa de crecimiento poblacional confuerte componente migracional.

    3. Baja densidad con alta proporcin depoblacin joven.

    4. Alta proporcin de poblacin mestiza deorigen andino.

    1. Poblacin Total: 29058 hab. (1995)2. Tasa de crecimiento anual: 4.1%.3. Poblacin rural: 90%.4. Densidad poblacional: 5.61hab/ Km2.5. Proporcin poblacin infantil < 15 aos: 40.4%.6. Poblacin nativa: 28.3%.7. Promedio de personas por familia. : 4.58. Grupos tnicos:3 (Machiguengas, Ashanikas-

    Quechuas).9. ndice de masculinidad: 1.2810. Tasa bruta de natalidad 12.6 x 1000.*11. Tasa de mortalidad: 2.5 x 1000*12. Tasa de Actividad Econmica de la PEA > 15 :

    69.10 .

    Elaboracin: SCG en base a informacin del INEI, 1996-2000*MINSA - 200

    2.7 MIGRACIN

    El distrito de Echarati tradicionalmente estuvo ocupado por comunidades nativas que fuerondesplazadas selva adentro por el paulatino proceso de colonizacin, que data desde fines del

    siglo XIX.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    15/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-15

    Este proceso de colonizacin se intensific en las dos ltimas dcadas del siglo XX aconsecuencia de factores como la violencia poltica que imper en la Sierra y lasoportunidades econmicas que brinda, principalmente, la zona del Alto Urubamba a una masa

    de pobladores andinos en situacin de pobreza. El proceso de colonizacin en el BajoUrubamba es incipiente debido a que el Pongo de Mainique constituye una barrera natural quesupone altos riesgos y costos para los colonos. Adems, la titulacin de los territorioscomunales y el nivel de organizacin de las comunidades nativas -proceso apoyado pororganizaciones religiosas (Misin Dominica, ILV), No Gubernamentales (CEDIA) y elEstado (PETT)-, han contribuido a frenar las invasiones de colonos. No obstante, el desarrollode actividades de explotacin forestal en el Bajo Urubamba por madereros provenientes deldepartamento de Ucayali viene propiciando flujos migratorios con efectos ambientalesalarmantes en los bosques de las comunidades nativas.

    2.7.1 CARACTERSTICAS DE LA POBLACIN MIGRANTE DE LOS DISTRITOSIMPACTADOS

    En lneas generales, el flujo migratorio hacia el distrito de Echarati no se ha detenido niestancado. Muestra de ello es que, actualmente, el 9% de los habitantes del distrito deEcharati son inmigrantes tal como se aprecia en la siguiente figura.

    Figura 2-4 Poblacin migrante y poblacin oriunda en el distrito de Echarati

    Fuente: Concejo Distrital de Echarati. Diagnstico Situacin y Plan de Desarrollo Estratgico, 2000.

    La mayora de los inmigrantes se han establecido recientemente en el distrito. Adems, lamayora de los habitantes que son oriundos de la zona, aproximadamente el 91% de la

    poblacin total del distrito, son descendientes de los colonos que migraron a la zona y seasentaron en forma definitiva.

    Sin embargo, existen diferencias relevantes en lo que respecta a las proporciones de

    poblacin inmigrante en las diversas localidades que conforman el distrito de Echarati. Es elcaso de las poblaciones migrantes asentadas en las localidades de Kepashiato (impactada

    POBLACION

    MIGRANTE

    9%

    POBLACION

    ORIUNDA

    91%

    POBLACION MIGRANTE POBLACION ORIUNDA

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    16/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-16

    7.41

    92.56

    9.28

    90.72

    20.13

    79.87

    7.74

    92.26

    9.53

    90.47

    5.45

    94.55

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

    100%

    Pangoa

    Ivochote

    Kepashiato

    kiteni

    Palma

    Real

    Echarati

    LOCALIDADES

    Poblacion Migrante Poblacion Oriunda

    directamente por los gasoductos), Pangoa, Ivoshote y Kiteni (poblaciones indirectamenteafectadas pro el corredor del proyecto) por donde atraviesan los gasoductos del ProyectoCamisea.

    Al respecto, destaca el caso de Kepashiato donde los inmigrantes constituyen el 20% de lapoblacin total que habita en dicha localidad. En Ivochote los inmigrantes tambinconstituyen una proporcin significativa de la poblacin asentada en dicha localidad que seestima en 9.28%. La localidad de Pangoa es la que cuenta con una menor proporcin de

    poblacin inmigrante (7.41%), tal como se aprecia en el cuadro.

    Figura 2-5 Poblacin oriunda y poblacin migrante segn localidades, distrito de Echarati

    Fuente: Diagnstico Situacin y Plan de Desarrollo Estratgico, 2000.

    El origen de la poblacin inmigrante asentada en Echarati es diverso. Sin embargo, casi el40% de inmigrantes proviene de las provincias del departamento de Cusco y del valle deQuillabamba, lo cual indica que existe un flujo migratorio intra-departamental de considerable

    magnitud. Tambin existe un importante flujo de inmigracin regional e interdepartamentalhacia el distrito de Echarati compuesto principalmente por migrantes de los departamentos deApurmac y Puno, que constituyen el 10.8% y 3.3% de la poblacin inmigranterespectivamente. El 38.4% de la poblacin inmigrante procede de otros departamentos del

    pas (Arequipa, Huanuco, Ayacucho, Huancavelica, Lima, Moquegua, entre otros), tal comose aprecia en la figura 2-6.

    La inmigracin eventual y permanente de mestizos andinos se desarrolla en mayor magnitudhacia el Alto Urubamba. Ellos son atrados por la actividad comercial que se intensificadurante la poca de cosecha, el incremento de la demanda de mano de obra y las posibilidadesde colonizar tierras que an se encuentran libres y son propiedad del Estado.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    17/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-17

    24

    10.8

    15.9

    3.3

    7.6

    38.4

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    PORCENTAJE

    PROCEDENCIA

    CUSCO APURIMAC QUILLABAMBA PUNO PROV. ALTAS OTROS

    Un factor de atraccin de inmigrantes al Alto y Bajo Urubamba son las expectativas laboralesgeneradas por las empresas petroleras3. Por ejemplo Sepahua creci, en la ltima dcada,cuatro cientos por ciento como consecuencia de las actividades petroleras desarrolladas por el

    consorcio Shell Mobil, Chevron y otras compaas petroleras (Diagnstico integral yPrograma de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Bajo Urubamba, 1998).

    Figura 2-6 Poblacin inmigrante del distrito de Echarati segn procedencia.

    Fuente: Diagnstico Situacional y Plan de Desarrollo Estratgico del Distrito de Echarati, 2001.

    De otro lado, tambin existe un importante flujo migratorio de los habitantes del distrito deEcharati, principalmente jvenes a diversas localidades y ciudades ubicadas fuera del distrito.Sin embargo, en general, el saldo migratorio global es positivo porque migran ms personas alAlto Urubamba de las que emigran, segn estimados del Concejo Distrital de Echarati.

    En particular, destaca el caso de la localidad de Kiteni ubicada en el Alto Urubamba, donde el44% de la poblacin suele emigrar. En cambio, los pobladores de las otras localidades delAlto Urubamba directamente (Kepashiato) e indirectamente afectadas (Ivochote y Pangoa)

    por la construccin de los gasoductos, Ivochote y Pangoa, emigran en mucho menorproporcin (3.83%. 5.86% y 3.56% respectivamente), segn se visualiza en la figura 5-8.

    3 En la dcada del ochenta y noventa la presencia de la Shell-Mobil, Chevron, etc, produjeron oleadasmigratorias de corta duracin, y el crecimiento de centros poblados como Sepahua en Ucayali.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    18/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-18

    3.566.78

    3.83

    44.82

    16.51

    24.48

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    PORCENTAJE

    PANGOA

    IVOCHOTE

    KEPASHIATO

    KITENI

    PALMAREAL

    ECHARATI

    LOCALIDADES

    Figura 2-7 Poblacin migrante de Echarati segn localidad

    Fuente : Diagnstico Situacional y Plan de Desarrollo Estratgico del Distrito de Echarati, 2001.

    El principal motivo que induce a emigrar a los pobladores del distrito de Echarati es laposibilidad de acceder a una mejor educacin, le siguen en orden de importancia, la necesidadde conseguir empleo y agenciarse de ingresos.

    La emigracin de jvenes de ambos sexos del distrito de Echarati en busca de estudio y detrabajo es una tendencia creciente (Ver Cuadro 2-6), especialmente en el caso de las CN del

    Alto Urubamba. Los destinos ms importantes de estos jvenes son Quillabamba y Cusco, ascomo algunos poblados intermedios (Echarati, Palma Real, Kiteni, Koribeni, Kepashiato).

    En el Bajo Urubamba, los destinos de los emigrantes son Quillabamba, Cusco, Sepahua yUcayali, estos ltimos por su natural relacin con la Cuenca del Bajo Urubamba y elestablecimiento de los mejores servicios de educacin brindados por la Misin Catlica(Sepahua) y el ILV (Ucayali, Yarinacocha). La tendencia migratoria mayoritaria de la

    poblacin del Bajo Urubamba es hacia la Regin Ucayali, estimndose que el 74% de lapoblacin migrante se asienta en dicha zona, mientras que 26% se dirigira a la Regin Cusco(CTAR C, IMA, SPDP, 1998).

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    19/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-19

    ESTUDIO

    57%TRABAJO

    22%

    OTROS

    21%

    ESTUDIO TRABAJO OTROS

    Figura 2-8 Motivos de migracin de la poblacin del distrito de Echarati

    Fuente : Diagnstico Situacional y Plan de Desarrollo Estratgico del Distrito de Echarati, 2001.

    Cabe resaltar que la emigracin est regida por una serie de normas y propiciada por diversosactores. As, en el caso especfico de los migrantes nativos, de acuerdo a sus normascomunales, deben de tener una licencia aprobada en Asamblea General de la comunidad paraque sea aceptada su peticin de abandono temporal de la comunidad. Por lo general, elmigrante tiene que costear sus gastos de salida de la comunidad.

    Asimismo, los profesores de origen forneo que laboran en los diferentes centros educativosde la zona son los principles empleadores de los jvenes, tanto en la localidad como en laciudad durante las vacaciones escolares (diciembremarzo). Ocasionalmente, estos tambinsirven como intermediarios en la bsqueda de trabajo y brindan facilidades de estudio en lasciudades.

    Sin embargo, tambin muchos de los emigrantes jvenes que salen a estudiar y a trabajarretornan a sus comunidades debido a las dificultades de integracin social que sufren en lasciudades y a pesar de haber logrado un nivel de educacin importante o incluso haberacumulado dinero fruto de su trabajo. Pese a ello, en los ltimos aos, se ha producido unaemigracin importante de jvenes de Echarati a la ciudad de Cusco atrados por la posibiliadde cursar estudios superiores en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco eInstitutos Superiores. Una vez concludos sus estudios ellos manifiestan el firme propsito devolver a sus lugares de origen para contribuir con el desarrollo de sus comunidades a travs dela prestacin de sus servicios profesionales, tal como lo expresaron en las entrevistas y talleresde diagnstico participativo realizados.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    20/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-20

    Cuadro 2-6 Flujos Migratorios de la Poblacin Nativa por Distritos y Zonas.

    Lugar deResidencia

    PoblacinEmigrante Destinos Causas de Migracin

    Actividades a las quese dedican..

    Jvenes, varones ymujeres ( 3 a 5 %)

    QuillabambaCuscoKiteniCalca (MonteSalvado)EcharateKoriveniBajoUrubamba

    Ausencia de Centroseducativos secundarios ysuperior.

    Mejorar las condicionesde vida

    Estudio.

    Trabajo como amas decasa, mozos, ayudantesde choferes, entre otras.

    ECHARATIAlto Urubamba

    Adultos nativos enbusca de trabajoeventual, con un

    porcentaje de 0.1 %

    KiteniKepashiatoIvochote

    EcharateBajoUrubamba

    Mejorar sus ingresosmonetarios (trabajo para

    adquisicin de serviciosbsicos).

    Trabajos agrcolas yextraccin de madera.

    ECHARATIBajo Urubamba

    Jvenes nativos,mujeres y varones,con estudios

    primarios ysecundarios (3 a 5%).

    AltoUrubambaQuillabambaCuscoSepahuaSatipoUcayaliArequipaLima

    Estudio y Trabajo - Estudio- Extraccin de madera.- Trabajo de Obreros en

    Empresaspetroleras.

    QUIMBIRI

    Jvenes nativos, de

    la comunidad deAendoshiari, enbajo porcentaje (3.2%)

    C.N Tivoriari Ausencia de centros

    educativos primarios

    Estudios Primarios

    Elaboracin: SCG, julio 2001. En base a Talleres Participativos y Diagnstico Situacional y Plan de DesarrolloEstratgico del Distrito de Echarati, 2001.

    Cuadro 2-7 Flujos Migratorios de la Poblacin De Colonos por Distritos y Zonas.

    Lugar deResidencia

    PoblacinEmigrante Destinos

    Causas deMigracin

    Actividades a las quese dedican..

    Jvenes, varones ymujeres. (3 a 5 %)

    QuillabambaCuscoKiteniEcharatiArequipaLima

    Ausencia de Centroseducativossecundarios ysuperior.

    Bajos ingresoseconmicos

    Estudio. (41 %).

    Trabajo (33 %), comoamas de casa, obreros,choferes, comercio, etc).

    ECHARATIAlto Urubamba

    Adultos, varones. (0.1 %)

    KiteniKepashiatoIvochoteEcharateBajo Urubamba

    Bajos ingresoseconmicos.

    Trabajos grcolas,especialmente en pocade cosecha de caf.

    Extraccin de Madera.

    ECHARATIBajo Urubamba

    Jvenes, (1.0 %) Alto UrubambaEcharati

    Ausencia de Centroseducativos

    Estudio.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    21/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-21

    Lugar deResidencia

    PoblacinEmigrante

    DestinosCausas deMigracin

    Actividades a las quese dedican..

    QuillabambaCusco secundarios ysuperior.

    Bajos ingresoseconmicos

    Trabajo en lasEmpresas petroleras

    Quimbiri(SectorQuintiarina)

    Jovenes y adultos,con un porcentajede 25 %

    AyacuchoAncoSan FranciscoValle rio ApurimacSan Antonio

    Ausencia de centroseducativossuperiores

    Bajos ingresoseconmicos.

    Estudios secundarios ysuperior.

    Trabajo agrcolaY Servicios domsticos

    Elaboracin: SCG, julio 2001. En base a Talleres Participativos y Diagnstico Situacional y Plan de DesarrolloEstratgico del Distrito de Echarati, 2001.

    2.7.2 CICLOS Y TENDENCIAS MIGRATORIAS

    Durante el siglo XX se produjeron 6 olas migratorias en el mbito de estudio:

    1909-1914: oleada migratoria cuyas fuentes de atraccin fue la extraccin de caucho yel cultivo del caf.

    1933: Oleada migratoria cuya fuente de atraccin fue la facilitacin del acceso a tierras

    debido a la construccin de la carretera de penetracin Cusco-Quillabamba. 1940-1945: Oleada migratoria cuyas fuentes de atraccin fue el Boom del Caf y la

    demanda de mano de obra por parte de los hacendados.

    1960s: Oleada migratoria cuya fuente de atraccin fue el auge del cultivo del caf. Enesta dcada, La Convencin alcanz a tener 61,901 habitantes, cifra que representa uncrecimiento porcentual de la poblacin del 252% en relacin a 1940-1945.

    1980s: Oleada migratoria cuya fuente de atraccin fue la relativa paz social y polticaque se viva en la zona y las oportunidades de establecerse como agricultores que ofrecael distrito de Echarati.

    1990s: Oleada migratoria cuya fuente de atraccin fue la facilitacin del acceso a laregin a consecuencia de las construccin de una trocha carrozable de penetracin y quetambin propici el surgimiento de centros poblados como Kepashiato, Ivochote yPangoa.

    Entre los factores de atraccin y colonizacin de las ltimas dcadas estn, la presin sobre elrecurso tierra en la zona andina y ceja de selva y la extraccin de recursos maderables; comoconsecuencia del crecimiento demogrfico de la poblacin. Este proceso es facilitado por laconstruccin y mejora de las trochas carrozables de penetracin en el Alto Urubamba,

    (Echarati Palma real Kiteni Kepashiato y, Kiteni - Ivochote Pangoa).

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    22/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-22

    La presencia de empresas petroleras en la zona de estudio han determinado flujos migratoriosde alta intensidad aunque de corta duracin, citndose el caso de Sepagua en el BajoUrubamba en la dcada de los 90, as como la formacin de asentamientos rurales de colonos

    en el Alto Urubamba, caso de la colonizacin en el ro Kepatshiari como consecuencia deltrazo preliminar de la ruta de los ductos desarrollada por la empresa Shell en 1998 1999,

    Por lo tanto, la trocha del gasoducto, puede constituir una va de acceso que facilite el ingresoa zonas potenciales para el establecimiento de asentamientos rurales y /o explotacin derecursos maderables, ya que los colonos de la zona de estudio perciben a la lnea delgasoducto como una carretera, que puede facilitar el acceso a nuevos territorios, as comouna posible va para transportar sus productos hacia los mercados locales.

    La construccin del los gasoducto, es una fuente importante de empleo, habiendo generadoexpectativas laborales y de comercio en la regin por lo que la afluencia de trabajadores y

    comerciantes forneos se incrementar, determinando un mayor crecimiento poblacional endeterminados centros poblados de la zona, como Kepashiato, Kiteni, Ivochote, Pangoa, entreotros.

    2.8 RELIGIN

    Los intentos de catequizacin a travs de misiones catlicas datan desde el siglo XVI, perorecin, en 1900, el papado design a la Orden de los Dominicos para la evangelizacin de estaregin. Esta orden religiosa fund la primera misin catlica en Chirumbia en 1902 y,

    posteriormente, en 1918 establecieron las misiones de Koribeni y Timpa. El 12 de enero de1949, el padre Francisco lvarez, funda la Misin de Sepahua, en el Bajo Urubamba.Actualmente, la iglesia catlica tiene presencia en la zona a travs de la misiones deKoribeni, Pangoa, Timpa, Kirigueti y Sepahua.

    De otro lado, la primera experiencia de la iglesia protestante en el Bajo Urubamba, sedesarrolla a partir de la segunda dcada del siglo XX , con el arribo de misioneros extranjerosadventistas a la comunidad de Miara. Posteriormente, en la dcada del cincuenta, arribaronmiembros del Instituto Lingsticos de Verano, vinculados a la iglesia evanglica, quienesemplearon el mtodo de visitas itinerantes para difundir su prdica religiosa y establecieron sucentro de operaciones en la localidad de Yarinacocha (Pucallpa). Durante esta poca, la

    Misin Evanglica Suiza tambin consolida su presencia en las comunidades nativas del BajoUrubamba (Nueva Luz, Nueva Vida, Nuevo Mundo, Camisea, Sensa, Miara, Caman yTicumpina) y del Alto Urubamba (Shima y Monte Carmelo) mediante la formacin de

    pastores evanglicos de origen nativo.

    Tanto la organizacin religiosa catlica como las organizaciones religiosas protestantescumplieron roles protagnicos en el proceso de formacin de los actuales centros poblados delas comunidades del Alto y Bajo Urubamba. Si bien en algunas comunidades nativa

    predomina entre sus integrantes el credo religioso catlico y existe cierto rechazo a la difusinde otros credos religiosos, en la mayora de comunidades se abraza tanto el credo catlicocomo el protestante, en especial, en aquellas comunidades ubicadas en las riberas del roUrubamba.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    23/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-23

    78%

    18%

    1%

    3%

    Catolica Evangelica Otra religion Ninguna

    Actualmente, la poblacin nativa se divide en catlicos y protestantes, quienes conviven ensus comunidades sin entablar mayores conflictos. En el Bajo Urubamba, particularmente, no

    predomina ninguno de los cultos religiosos citados.

    Asimismo, se tiene conocimiento de la presencia, an incipiente, de la Iglesia Israelita delNuevo PactoUniversal y diversos grupos evanglicos en la zona del Alto Urubamba y en lazona de Quintiarina, perteneciente al distrito de Quimbiri.

    El 90% de las familias colonas del Alto Urubamba profesa la religin catlica, mientras queel resto se distribuye entre evanglicos y seguidores de la Iglesia Israelita del Nuevo PactoUniversal. La Figura 2-9 muestra que la religin predominante a nivel de los distritos es lacatlica, en segundo lugar est la evanglica.

    Figura 2-9 Religin profesada por la poblacin

    Fuente: INEI. Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 1993

    2.9 ORGANIZACIN SOCIAL

    Para efectos del presente estudio, hemos dividido a las organizaciones ms influyentes en elespacio pblico de la siguiente manera: organizaciones sociales, entidades del Estado yorganizaciones privadas.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    24/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-24

    2.9.1 ORGANIZACIONES SOCIALES LOCALES

    2.9.1.1 Las comunidades de la etnia Machiguenga

    Las comunidades nativas estn conformadas por familias extendidas, las que tienen entre svnculos de parentesco que les permite organizarse y coordinar en forma colectiva el uso de latierra de un rea determinada. Su antiguo patrn de asentamiento, que era disperso, ha cambiadohacia uno ms nucleado y lineal, ubicando sus viviendas alrededor de una escuela, una misin oaeropuerto; tienen un conjunto de creencias e identidad cultural, y practican sistemas de ayudamutua y de reciprocidad.

    El pueblo Machiguenga se caracteriza por ser gente muy trabajadora, honestos y tendientes amantener un alto grado de intimidad intrafamiliar (Johnson, 1978). Rosengren (1987), los

    describe como una sociedad egalitaria, cuyas destrezas y grado cultural es ampliamentereconocido por todos los estudiosos de la amazona. Mantienen una economa de subsistencia(caza, pesca, recoleccin y agricultura), orientada tradicionalmente a satisfacer sus necesidadesfamiliares Los pequeos excedentes que obtienen cumplen un rol eminentemente social ya queson repartidos o intercambiados, principalmente, entre sus pares, comportamiento que refuerzasus vnculos familiares y de solidaridad grupal. Tambin producen para el mercado exteriorcaf, cacao, achiote, arroz, man, pieles y charqui de pescado en pequea escala, productos queson intercambiados por especies o dinero y que les sirven para cubrir sus ingresos y susnecesidades de educacin, alimentos, ropa, zapatos y otros.

    Las comunidades ubicadas en los tributarios del ro Urubamba son las ms tradicionales en sususos y costumbre. En ellas predomina la economa de subsistencia, aunque complementada conel uso de dinero por la venta de sus productos. La articulacin al mercado de las comunidadesubicadas en el ro principal es cada vez mayor y, por ende, tambin la necesidad de dinero. Soncentros poblados ms nucleados, relativamente ms grandes y cuentan con mayor dotacin deservicios. Existen diferencias en los grados de vinculacin y articulacin con el mercado, conuna tendencia que va en aumento, siendo mayor en las comunidades del Alto Urubamba.

    En el cuadro 2-8 presenta la estructura de la organizacin comunal en el Alto y BajoUrubamba. Un primer detalle que los diferencia es la composicin de sus comits, siendo msnumeroso en el Bajo Urubamba debido que a diferencia del Alto Urubamba la dificultad de

    accesibilidad a los servicios es mayor,, por tanto se organizan para contar con ellos. Engeneral, el nivel de organizacin y participacin en las comunidades tiene sus matices,algunas estn mejor organizadas que otras, y con niveles de participacin que varan deaceptables a muy buenos.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    25/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-25

    Cuadro 2-8 Estructura organizacional de las comunidades nativas del Alto y BajoUrubamba

    Comunidad

    JuntaDirectiva

    APAFA

    ComitdeVasodeLeche

    BotiqunComunal

    ClubdeMadres

    TenienteGobernador

    Guardabosque

    P

    romotordeSalud

    R

    egistrador

    P

    uestodesalud

    BrigadadeVigilancia

    ClubJuvenil

    ClubDeportivo

    ComitTallerdeMecnica

    Com

    itTallerdeCarpintera

    EmpresaComunal

    PastorEvanglico

    Junta

    DirectivadelaUnidadde

    ProduccinRadial

    O

    peradoradelaRadio

    Comunicacin

    Alto Urubamba

    C.N PoyentimariC.N Monte CarmeloC.N ShimaC.N AendoshiariC.N Mazokiato

    XXXXX

    XXX

    XXX

    XXx

    XXX

    XXX

    XX

    XXX

    XXX

    X

    Bajo Urubamba

    C.N. TimpaC.N TicumpinaC.N Caman

    XXX

    XXX

    XXX

    XXX

    XXX

    X

    X

    XX

    XX

    XX

    X XXX

    X XX

    XX X

    Fuente: Elaboracin SCG. Junio-Julio, 2001. En base a talleres participativos.

    La organizacin comunal esta regida por la Ley de comunidades nativas, Decreto Ley 22175,teniendo como rgano de gobierno a la Asamblea General y la Junta Directiva que lasrepresentan y son responsables de la conduccin de la comunidad. La Asamblea General, estconstituido por los comuneros debidamente empadronados y activos, viene a ser la mxima

    autoridad, donde se toman acuerdos fundamentales para la gestin y vida comunal. La JuntaDirectiva, es elegida por voto directo de la Asamblea General, por un periodo de dos aos,asumiendo la representatividad legal y es responsable del gobierno de la comunidad.

    Los Comits especializados, son parte de la estructura de la organizacin comunal y asumendiferentes roles y encargos que le asigna la Junta Directiva y la Asamblea General y losestatutos de la comunidad; entre estos podemos citar a los siguientes:

    Promotores de Salud, son promovidos por el Ministerio de Salud y reciben capacitacin paramejorar sus funciones de atencin primaria de salud y administran los botiquines comunales.Los Clubes de Madres, se ha formado en casi todas las comunidades, son receptoras de

    alimentos donados por las instituciones pblicas ( Municipalidad Distrital), privadas yreligiosas, brindan atencin a nios y madres de familia. El Registrador Civil: Con presencia

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    26/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-26

    en algunas comunidades, llevan los registros civiles de nacimientos y mortalidad. El TenienteGobernador: Es el representante del Estado, presente en todas las comunidades en estudio.

    El Guardabosques: Encargado de realizar visita de reconocimiento de los linderos de lacomunidad y supervisa la extraccin de madera. Las Brigadas de Vigilancia: Constituida envarias comunidades afiliadas a COMARU, que estn bajo el asesoramiento y apoyo deCEDIA. Tuvieron cierto auge durante la presencia de Shell (1997 al 99) en el Bajo Urubamba.Hoy se vienen reactivando en algunas comunidades (Monte Carmelo) y en otrasrecientemente (Junio, 2001) se vienen constituyendo (Shima, Poyentimari, Miara yTicumpina) y probablemente ocurra en Mazokiato y Aendoshiari. Estas brigadas puedenconstituirse en entes muy importantes para implementar acciones de mitigacin y controlsobre problemas identificados que requieran la participacin comunal. Sin embargo existe el

    peligro de ser deliberantes y beligerantes. Pueden asumir en la practica roles que le compete ala Directiva. Estn constituidas por el Presidente de la comunidad nativa, el Guardabosque, el

    Teniente Gobernador, un profesor y 2 vocales comuneros de base. Tienen un manual deorganizacin y funciones publicado por CEDIA. Una debilidad es que no tienenreconocimiento legal.

    2.9.1.2 Los Asentamientos Rurales de Colonos

    Teniendo en cuenta los altos niveles de pobreza, las altas tasas de crecimiento poblacional y laescasez de tierras agrcolas de la Sierra; y, por otro lado, las grandes extensiones de terrenosde la Selva sin un propietario claro, con abundantes recursos poco explotados; la migracinhacia esta regin de personas en busca de nuevas oportunidades, constituye un fenmenonormal. Sin embargo, la nula planificacin y control de este proceso por parte del Estado y la

    utilizacin de tcnicas agropecuarias no adaptadas al bosque tropical, estn causando unacelerado deterioro del medio ambiente y se constituyen en una amenaza para las poblacionesnativas que temen ver invadidas sus tierras por los colonos.

    Los colonos provienen de familias de la sierra y tienen una tradicin comunal (ComunidadCampesina) para desarrollar actividades de bien comn y buscan reproducir sus formas deorganizacin en la zona, sin embargo, no estn suficientemente cohesionados por tenerlugares de origen diferentes y tener una fuerte diferenciacin econmica y social. Estnorganizados en Comits de Colonos, constituyendo sus propias directivas, constituida por un

    presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y dos vocales; son reconocidos por elMinisterio de Agricultura. Entre sus objetivos est la titulacin de sus parcelas y participar de

    proyectos sociales como la construccin de escuelas, postas de salud, trochas de acceso. Unade sus mayores aspiraciones es la construccin de carreteras de acceso a sus propiedades. LosColonos del Bajo Urubamba, tienen como objetivo buscar la construccin de la carretera deacceso Tintinikiato - Pongo de Mainique Bajo Urubamba; expectativa que no es compartida

    por las comunidades nativas. Asimismo, existe alta expectativa de los colonos pertenecientesal Concejo Menor de Kepashiato en la construccin de la carretera Kepashiato Quimbiri,que permitira unir la cuenca del Alto Urubamba con la cuenca del ro Apurmac, conectandoa la zona con la costa mediante la va de Los Libertadores (Ayacucho).

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    27/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-27

    2.9.2 ORGANIZACIONES SOCIALES DISTRITALES

    El Consejo Machiguenga del Ro Urubamba (COMARU) es constituida en 1989, bajo el

    asesoramiento de CEDIA, como respuesta al auge de colonizacin del Alto Urubamba y lasinvasiones de tierras de nativos. Entre sus funciones esta el saneamiento legal de losterritorios comunales en convenio con el PETT y CEDIA. Apoyan toda actividad relacionadacon la documentacin (DNI, LM) de los nativos. Apoyaron la creacin de las reservas delEstado en favor de las etnias Nahua Kugapakori (Bajo Urubamba), el SantuarioMachiguenga del Megontoni y la Reserva Comunal de Vilcabamba. Promueven la formacinde Brigadas de Vigilancia. Promueven acciones de desarrollo a favor de sus afiliados. Agrupaa 28 comunidades nativas: 11en el bajo Urubamba y 17 en el Alto Urubamba (Ver anexos).

    COMARU, presenta en la actualidad un buen nivel de organizacin y tiene ascendencia enmuchas de las comunidades Machiguengas de la zona de estudio. Se sienten utilizados por

    otras organizaciones para fines de sensibilizacin y polticos. Al parecer no tienen unarelacin fluida con el Municipio de La Convencin. Forman parte de un ente que reclama elCanon petrolero y tambin de un comit de turismo. Con el Municipio de Echarati tienedilogo y cooperacin peridica. Asimismo, trabajan coordinadamente con: Defensora delPueblo, PROMUDEH, PETT, INRENA, CEDIA, USE y el sector Salud. Superarondiferencias marcadas con su homlogo CECONAMA (Central de Comunidades NativasMachiguengas del Bajo Urubamba Juan Santos Atahuallpa), Estas dos centrales tuvieronserias discrepancias durante el periodo de la Shell en la zona., pero en la actualidad tienen

    proyectos unificados respecto al tema del gas de Camisea, segn afirman sus directivos.

    Central De Comunidades Nativas Machiguengas del Bajo Urubamba, Juan Santos

    Atahuallpa (CECONAMA).-La central tiene 25 aos de existencia, se form inicialmentecomo coordinador de los proyectos productivos que implemento el ILV. Posteriormenteasumi un rol gremial de defensa de las comunidades e intermediacin hacia organismos

    pblicos y privados, buscando apoyo para las comunidades del Bajo Urubamba. Estnafiliadas a est organizacin las comunidades de Ticumpina y Caman, quienes hancatalogado sus actividades de bajo protagonismo.

    Asociacin de Profesores Bi li nges del Bajo Ur ubamba (APROBI BAU). Organizacin queagrupa a los profesores nativos del Bajo Urubamba, que busca mejorar la calidad de laeducacin y profesionalizacin de sus asociados. Se organiz con el apoyo de la empresa.Shell en 1998. Actualmente, mantiene un perfil bajo.

    Asociacin de Promotores, Parteras y Tcnicos de Salud (PROPATESA), agrupa a nativosque son promotores, parteros y tcnicos de salud. Presentes nicamente en el Bajo Urubamba.

    2.9.3 ORGANIZACIONES SOCIA LES NACIONALES

    Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). Esta organizacin denivel macro, a nivel nacional, agrupa muchas federaciones indgenas del Per. COMARU estaafiliada al mismo. Algunas comunidades del Alto Urubamba y Bajo Urubamba, la reconocen

    como una organizacin mayor. Tiene una cartilla de Propuesta de Normativa para laRegulacin de las Actividades en Tierras Indgenas.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    28/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-28

    Conf ederacin de Nacional idades Amazni cas del Per (CONAP). Mantiene un nivel decoordinacin con la Central de Comunidades Nativas Machiguengas del Bajo Urubamba

    Juan Santos Atahuallpa (CECONAMA).

    2.9.4 ORGANISMOS E INSTITUCIONES DEL ESTADO.

    2.9.4.1 Ministerio de Salud

    En la zona de estudio su presencia es importante, a travs de los puestos de salud instaladosen las Comunidades Nativas de Kirigueti, Timpa y Ticumpina; as como en la comunidadCampesina de Villa Quintiarina y los centros poblados de Kepashiato, Kiteni, Ivochote y

    Pangoa. En las comunidades nativas tienen problemas de abastecimiento de medicinas, ya quelos usuarios no tienen dinero para adquirirlas. Con el fin del convenio de PISAP con elMinisterio de Salud se agrava an ms la situacin, ya que esta institucin pagabadirectamente a profesionales de salud, implementaba importantes centros y puestos de salud(Kirigueti y Timpa) y canalizaba donaciones de medicamentos provenientes de lacooperacin internacional. Actualmente algunos centros de salud se estn manteniendo conlas ltimas donaciones recibidas.

    Unidad Bsica de Santa Ana (UBS)

    Organismo del Ministerio de Salud con sede en Quillabamba. Brinda asistencia a

    comunidades donde slo hay un botiqun comunal o promotor de salud. Llevan medicinas yprogramas de vacunacin y capacitan en los centros educativos una vez al mes. Mdicositinerantes del Ministerio de Salud de Quillabamba brindan asistencia mdica durante lasvisitas programadas hacia los diferentes centros poblados de la zona. Dicha labor esconsiderada como de gran importancia y permite mantener una fuerte relacin con lacomunidad.

    2.9.4.2 Ministerio de Educacin

    Representado en las comunidades nativas por los centros educativos de nivel inicial yprimario, excepto en las comunidades de Aendoshiari y Mazokiato donde no han instaladoninguna escuela. Tales centros educativos dependen administrativamente de la USEQuillabamba, pero su intervencin en el suministro de material educativo es casi nulo. Lasescuelas son consideradas muy importantes por los nativos y constituyen uno de los centros

    principales de la vida comunal. Su personal docente, nativos en su mayora, suele ser muyinfluyente.

    Centro Educativo Ocupacional (CEO)

    La misin dominica en convenio con el Ministerio de Educacin, instal un Centro EducativoOcupacional en la comunidad de Timpa. Es considerada una institucin educativa de

    mediana importancia dado que tiene una dbil relacin con la comunidad.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    29/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-29

    ADE (Ministerio de Educacin)

    Identificado en Caman como una institucin de mediana importancia. Mantiene una fuerterelacin con los profesores. Su sede se localiza en la Comunidad de Nueva Luz, para el BajoUrubamba, y en el pueblo de Kiteni en el Alto Urubamba. Depende de la USE deQuillabamba, coordina y supervisa las actividades de educacin en la zona de estudio.

    Oficina de Reclutamiento Militar (O.R.M)

    Sin presencia fsica en las comunidades. Coordina trmites y acciones mediante COMARU ytambin directamente con la comunidad. No se relaciona con las comunidades ms alejadas ode difcil acceso (Aendoshiari, Mazokiato y Caman), salvo mediante COMARU, en el casode las dos primeras comunidades. Hay que notar que en todas las comunidades visitadas hay

    una gran cantidad de indocumentados.

    RENIEC

    Su presencia es muy limitada en las comunidades nativas, coordina con COMARU,organizacin mediante la cual se siguen los tramites para la obtencin de documentos deidentidad (D.N.I) en las comunidades afiliadas a esta organizacin y en las organizacionesafiliadas a CECONAMA. Al parecer no existe un mecanismo directo y fcil para regularizarla documentacin de los habitantes locales.

    REGISTRO CIVIL

    Su presencia es muy limitada, est representado en las comunidades de Poyentimari, MonteCarmelo, Shima, Timpa y Ticumpina por un registrador.

    Ministerio de Agricultura

    Su presencia es limitada en la zona. Coordina con CEDIA y COMARU. En las comunidadesafiliadas a CECONAMA (Ticumpina y Caman) coordina directamente con la comunidad.Es mayor su presencia en las comunidades del Alto Urubamba.

    Municipalidad Provincial de Quillabamba

    No tiene una presencia directa en la zona, nicamente mediante el Municipio distrital deEcharati.

    Municipio Distrital de Echarati

    Su presencia es muy limitada, su principal participacin es el envo de vveres para elprograma del Vaso de Leche. Mantiene buena relacin con las comunidades a travs deCOMARU. Trata directamente con cada una de las comunidades afiliadas a CECONAMA(Ticumpina y Caman) y sin la intermediacin de esta federacin.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    30/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-30

    Concejo Menor de Kepashiato

    Est ms relacionado con el Municipio Distrital de Echarati por proyectos de carreteras en lazona. Su presencia es limitada en las comunidades nativas de Shima y nula en la CN deAendoshiari (comunidades que estn dentro de su jurisdiccin).

    Concejo Menor de Pangoa

    Su presencia es limitada por no contar con recursos propios, tiene una relacin dbil con lacomunidad nativa de Poyentimari y con el Asentamiento Rural Alto Mantalo.

    Concejo Menor de Ivochote

    Su presencia es limitada por no contar con recursos propios, pero mantiene fuerte relacin conla comunidad nativa de Monte Carmelo y el Municipio de Echarati.

    Concejo Menor de Villa Quintiarina

    Las comunidades del rea de estudio que estn dentro de su Jurisdiccin son: C.N Mazokiatoy la C.C de Villa Quintiarina. Debido a la reciente formacin de la comunidad de Mazokiato ysu escasa poblacin, el Concejo no tiene presencia en esta comunidad, pero s en la C.C. deVilla Quintiariana, que es la sede del Concejo.

    Concejo Menor de Camisea

    Estn dentro de su jurisdiccin las comunidades del Bajo Urubamba: Timpa, Ticumpina yCaman. Su presencia es limitada, y prcticamente no se relaciona con estas comunidades.

    En suma, los concejos menores de la zona de estudio estn ms abocados a tareasadministrativas y de coordinacin, que a la ejecucin de obras. Su presencia es casiinadvertida especialmente en el Bajo Urubamba.

    Defensa Civil

    Presente en la zona en caso de desastres, como el ocurrido en Febrero del 2001 durante la

    inundacin de las comunidades del Bajo Urubamba. Dio auxilio con alimentos, frazadas,carpas, etc.

    Comit de Gestin para el Desarrollo Sustentable

    Fue creado el ao 1999 a efectos de orientar la propuesta de desarrollo, planteada para el BajoUrubamba, por la CTAR Cusco. Es una instancia de concertacin inter-institucional que operaen el Bajo Urubamba. Est integrado por las organizaciones de base (Comunidades Nativas),organizaciones de segundo grado (CECONAMA, COMARU Y FECONAYY), instituciones

    pblicas (Ministerio de Educacin, de Salud, de Agricultura, IMA, CTAR Cusco), e

    instituciones privadas (CEDIA). Su principal funcin es la formacin de mesas de

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    31/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-31

    concertacin en torno al desarrollo local (salud, educacin, desarrollo agropecuario, entreotras).

    Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)Es parte del Comit de Gestin y representa a la CTAR Cusco, como proyecto especial. Su

    presencia en el Bajo Urubamba es reciente, a travs de la implementacin de pequeosproyectos de desarrollo. Es considerada an como una institucin de menor importancia,aunque su relacin con COMARU est en ascenso.

    2.9.5 ORGANIZACIONES RELIGIOSAS Y PRIVADAS

    2.9.5.1 Misin Dominica

    La iglesia catlica, a travs de la misin dominica, tiene una presencia importante y fuerterelacin con las comunidades de Monte Carmelo, Poyentimari (mediante la parroquia deKoribeni y Pangoa), Ticumpina y principalmente Timpa. La Misin tiene presencia fsica encinco comunidades nativas, dos ubicadas en el Alto Urubamba (Koribeni y Pangoa) y otrastres en el Bajo Urubamba (Timpa, Kirigueti y Sepahua.). Desarrolla, junto con las actividades

    pastorales, una importante labor social con especial prioridad en educacin y salud. Hasta elao pasado brindaba apoyo directo a los servicios de salud a travs del Proyecto Integral DeSalud de la Amazona Peruana (PISAP). La Red de Educacin de la Selva Sur Oriental delPer (RESSOP), es la otra institucin de apoyo ms importante al sector educacin en el Alto

    y Bajo Urubamba. La misin es un ente de opinin muy importante en la zona, coadyuva enlas acciones que se desarrollan en beneficio de la poblacin nativa.

    2.9.5.2 La Red de Educacin de la Selva Sur Oriental del Per (RESSOP)

    Es una entidad del Vicariato Apostlico, con sede en Puerto Maldonado, que acta desde hace44 aos en convenio con el Ministerio de Educacin. En la zona de estudio apoyadirectamente a los centros educativos de las comunidades de Timpa, Monte Carmelo yPoyentimari, (entre los estudiados), principalmente con materiales educativos. Brindafacilidades e incentivos a los profesores, los apoya en el traslado desde sus lugares de origen,los capacita y les otorga un plus adicional por laborar en la zona. Estos privilegios no tienenlos profesores que dependen directamente de la USE de Quillabamba.

    2.9.5.3 Misin Salesiana

    Congregacin de la iglesia catlica, que tiene un Centro Educativo Ocupacional (CEO) en lalocalidad de Monte Salvado, en el Distrito de Yanatile (Provincia de Calca Departamentodel Cusco). En este centro educativo los jvenes machiguengas del Alto Urubamba (CN.Monte Carmelo) se capacitan en actividades agropecuarias de transformacin. La misinviene operando en la zona aproximadamente desde la dcada de los 80. Fue identificada en laCN de Monte Carmelo, como de mediana importancia.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    32/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-32

    2.9.5.4 Misin Evanglica Suiza

    Esta misin ejecuta diversos proyectos de desarrollo. En la comunidad de Ticumpina, dondehan instalado un taller de mecnica y un taller de carpintera, la misin Suiza es consideradaimportante porque apoya y brinda asistencia social. Asimismo, realiza vuelos de apoyo,trasladando a miembros de las comunidades nativas entre Pucallpa y sus lugares de origen.

    2.9.5.5 Iglesia Evanglica

    Presente en las comunidades de Shima, Caman y Ticumpina. En las dos primeras toda lapoblacin es evanglica. En la CN de Caman tiene alta influencia, el pastor mantiene unafuerte relacin con la comunidad y es quin inicia las reuniones con una oracin. Tiene mayor

    presencia en las comunidades del Bajo Urubamba (Nueva Luz, Camisea, Mayapo, NuevaVida, Nuevo Mundo, etc.).

    2.9.5.6 Comit Asociacin Evanglica Machiguenga(CAEMA)

    Comit constituido por profesores, asociados a la iglesia evanglica, que reciben capacitacinpermanente a travs del instituto pedaggico de Yarinacocha - Pucallpa. Este ltimo fueidentificado en la CN de Caman y considerado como de mediana importancia. Mantienefuerte relacin con los profesores de la escuela.

    2.9.5.7 CEDIA

    Organismo no Gubernamental (ONG) que opera en la zona desde 1978 y cuya labor msdestacada ha sido la delimitacin y titulacin de las C.N. y el apoyo a la formacinorganizativa y legal de los grupos indgenas. Entre sus trabajos importantes est la propuestaque justifica la reserva comunal del Vilcabamba y su labor de apoyo con capacitacin y

    proyectos productivos. Tienen importante presencia y fuerte relacin con las comunidadesnativas del Alto Urubamba (Poyentimari, Monte Carmelo, Shima, Aendoshiari y Mazokiato)y en la CN de Timpa en el Bajo Urubamba. Igualmente con COMARU, a quin asesora.

    2.9.5.8 ASPRODE (Asociacin de Estudios y Proyectos de Desarrollo)

    Su presencia en las comunidades del Alto Urubamba est ligada a proyectos de Desarrollo,Proyecto Shima, con la instalacin de piscigranjas y crianza de animales menores comocuyes. Considerado de poca importancia, actualmente slo realizan un seguimiento eventualde las piscigranjas instaladas en aos pasados.

    2.9.5.9 Caritas

    Esta ONG desarrollaba pequeos proyectos en varias comunidades del Alto Urubamba, peroactualmente slo lo hace en la comunidad de Monte Carmelo. En esta comunidad mantiene

    fuertes vnculos con el Ministerio de agricultura y el Municipio Distrital de Echarati.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    33/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-33

    2.9.5.10 Conservation International (CI)

    Esta ONG desarrolla proyectos de conservacin de la naturaleza en diversos pases. Supresencia en la zona es reciente, y esta ligada a la creacin de la Zona Reservada delApurmac.

    2.9.5.11 PERU VERDE

    ONG cuya presencia en la zona est limitada a la comunidad de Timpa. Mediante conveniocon CEDIA, financi la construccin del albergue turstico ubicado en esta comunidad.Mantiene una relacin directa con la directiva de la empresa comunal que administra elalbergue, coordinando su administracin y funcionamiento.

    2.9.5.12 Pluspetrol

    Empresa petrolera de reciente presencia en el Bajo Urubamba. Particip en coordinacin conDefensa Civil, apoyando con donaciones a las comunidades afectadas por la inundacinocurrida en febrero del 2001. Actualmente est comenzado a establecer contactos directoscon las comunidades de su rea.

    2.9.5.13 TGP (Transportadora de Gas del Per)

    Viene iniciando sus actividades y es reconocida por la presencia de sus representantes en lareunin informativa de Timpa y por el desarrollo del presente Estudio de Impacto Social(EIS)

    2.9.5.14 TECHINT

    Su presencia est ligada al relacionista comunitario, encargado de la contratacin de mano deobra de las comunidades involucradas para la apertura de la trocha topogrfica.

    De las tres ltimas empresas mencionadas (PLUSPETROL, TGP Y TECHINT), su presenciareciente en la zona ha sido catalogada como de alta importancia, debido a expectativas de

    posibles beneficios sociales y expectativas laborales.

    2.10 SERVICIOS

    2.10.1 VIVIENDA

    Las viviendas en las comunidades nativas son tpicas de la amazona peruana, construidas con

    materiales de la zona. Las paredes son de pona o madera, con piso de pona o tierra, y el techoa base hojas de palmera. Los diseos son diversos, con o sin distribucin interna, la cocina

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    34/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-34

    generalmente se ubica fuera de la vivienda. En las comunidades situadas en los ros grandes,los techos de palmera van siendo sustituidos por planchas de calamina. La dificultad cada vezmayor para conseguir hojas de palmera determina esta situacin, que es tambin signo de

    diferenciacin econmica. El grado de concentracin de las viviendas es alto en lascomunidades del Bajo Urubamba, mientras que en el Alto Urubamba su grado de dispersines mayor.

    Las viviendas de los colonos son rplicas de las viviendas andinas, especialmente en sudiseo. Aunque el material predominante es la madera y la pona, los techos son, por logeneral, de calamina. Las viviendas se sitan en las propias parcelas, por tanto no hayconcentracin de viviendas. En algunos comits han establecido una zona urbana deincipiente desarrollo, en esta zona se ubican bsicamente la escuela, el puesto de salud y aveces una capilla. En los centros poblados mayores (Kepashiato, Kiteni, Pangoa e Ivochote) elmaterial de las viviendas es de adobe y techo de calamina y en algunos casos de material

    noble. La distribucin espacial de las edificaciones es ms ordenada, algunos pobladoscuentan incluso con sus catastros urbanos.

    2.10.2 ALCANTARILLADO

    En general, algunas comunidades tienen agua entubada mientras que otras se aprovisionan depozos. No existen sistemas de desage. Se usa letrinas construidas sin criterios tcnicosadecuados a la realidad local.

    2.10.3 ALUMBRADO Y GENERACIN DE ENERGA

    La mayora de las comunidades no cuentan con este servicio. En Timpa la misin catlicadistribuye electricidad entre 6 y 8 de la noche con la ayuda de un generador. En Kepashiatoun pequeo sistema hidroelctrico de propiedad privada brinda servicio al centro poblado,cobrando por este servicio treinta soles mensuales por foco de 50 watts.

    2.11 COMUNICACIN

    2.11.1 VAS DE COMUNICACIN

    En el Alto Urubamba la principal va de acceso y articulacin es la carretera Echarati- PalmaReal Kiteni Tintinikiato y Kiteni Kephasiato. Su estado de conservacin es regular,salvo en poca de lluvias cuando se torna intransitable. Esta va interconecta la mayor parte delas comunidades nativas y centros poblados. Existe alta expectativa de la poblacin y susautoridades sobre la mejora de la va por parte de la Empresa Transportadora de Gas del Per,

    para facilitar el acceso de equipos y maquinaria necesarios para el proceso de construccin delgasoducto. El municipio de Echarati viene impulsando la construccin de la trocha

    Kepashiato Quimbiri, que atraviesa el trazo del gasoducto. Existen adems, diversoscaminos de herradura que conectan los asentamientos rurales de colonos y comunidades

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    35/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-35

    nativas. Algunas de estas seran cortadas por el trazo de la va del gasoducto. La otra va es lafluvial a travs de la red hidrogrfica, siendo la ms importante el eje interfluvialTintinikiato - Pongo de Mainique- Camisea- Kirigueti - Miara- Sepahua (Ucayali). La

    accesibilidad a la zona es riesgosa y costosa por la presencia del pongo de Mainique,determinando una desarticulacin entre el Bajo Urubamba, Quillabamba y el Cusco. Lascomunidades cuentan con embarcaderos precarios. Las embarcaciones son de diversacapacidad y potencia. Desde las canoas impulsadas con remo y tangana de dos o tres metrosde longitud, hasta botes con motores fuera de borda de 65 HP.

    La infraestructura para el servicio de transporte areo est constituida por dos aeropuertos(Nuevo Mundo y Kiteni) y varios campos de aterrizaje, ubicados en las comunidades de Timpa,Camisea, Puerto Huallana, Mayapo, Segakiato, Tangoshari, Alto Picha, Kitepampani, NuevaLuz y Miara. La infraestructura de los campos de aterrizaje es precaria y carece de unequipamiento mnimo, con expresin de Nuevo Mundo donde viene operando la empresa.

    Pluspetrol y que cuenta con un campo de aterrizaje de grava de 1,800 metros de longitud.

    2.11.2 MEDIOS DE COMUNICACIN

    El principal medio de comunicacin son los radiotransmisores con los que cuentan la mayorparte de las comunidades nativas y los centros poblados. Kepashiato y Kiteni cuenta conservicio telefnico. Asimismo, en Kiteni, Nuevo Mundo, Miara y Kirigueti cuentan conantenas parablicas para recibir seal televisiva satelital, aunque actualmente el servicio sehalla interrumpido por tiempo indefinido debido a problemas tcnicos.

    2.12 SITUACIN DE LA EDUCACIN

    2.12.1 NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIN

    En el mbito del Alto y Bajo Urubamba, los servicios educativos estn bajo responsabilidaddel Ministerio de Educacin, a travs de la Unidad de Servicios Educativos (USE) de LaConvencin, en Quillabamba. En el Bajo Urubamba, adems, como ente coordinador est la

    Unidad de Desarrollo Educativo (ADE), con funciones especficas inherentes al cumplimientoy supervisin de las actividades educativas programadas para el ao escolar.

    En el Alto y Bajo Urubamba tambin interviene la Red Escolar de la Selva del Sur OrientePeruano (RESSOP), entidad del Vicariato Apostlico con sede en Puerto Maldonado. Estatiene un convenio con el Ministerio de Educacin desde hace aproximadamente 48 aos yapoya a las Comunidades de Timpa y Kirigueti en el Bajo Urubamba, y las Comunidades dePoyentimari, Monte Carmelo y Koribeni, all donde la Misin Catlica tiene influencia. Deesta manera los profesores tienen incentivos como el pago adelantado de sus haberes, o laobtencin de una cantidad adicional por laborar en la zona, privilegios que no gozan los

    profesores que dependen directamente del Ministerio de Educacin.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    36/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-36

    26%

    44%

    27%

    2%

    1%

    HASTA NIVEL INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

    SUPERIOR INCOMPLETA SUPERIOR COMPLETA

    El mtodo de educacin impartido por el Estado en el Alto y Bajo Urubamba, a nivel de lasescuelas primarias es la Educacin Bilinge, con predominio de uso de la lecto-escritura enidioma materno; por otro lado la RESSOP, desarrolla la educacin normal sin insistencia

    explcita en lengua materna. Los alumnos que estudian en centros apoyados por la RESSOPlogran mejor preparacin en el dominio del espaol as como en el resto de materias queforma de la currcula educativa. Esta diferencia se debe tambin a que los centros educativosdonde apoya la RESSOP tienen mejor infraestructura y equipamiento con mejor dotacin dematerial educativo. Tambin el nivel educativo promedio de los profesores es ms alto.

    Segn datos del Censo de 1993, considerando el total de la poblacin adulta del distrito deEcharati que accedi a la educacin, el 26% i slo haban cursado estudios de nivel inicial y el44% de nivel primario. Asimismo, en el distrito de Quimbiri el 30% slo tena estudios denivel inicial y el 48% de nivel primario. En suma, tales datos permiten inferir que el niveleducativo alcanzado por la poblacin de ambos distritos impactados es bajo, siendo minora la

    poblacin adulta con estudios secundarios y ms an la poblacin con estudios superiores, talcomo se aprecia en la figura 2-10.

    Sin embargo, la investigacin de campo ha permitido comparar tales estimados y estableceralgunos matices dado que al parecer existen diferencias relevantes entre el nivel educativo dela poblacin del Alto Urubamba y el de la poblacin del Bajo Urubamba. Por ejemplo,muchos de los pobladores del Alto Urubamba que participaron en los talleres de diagnstico

    participativo o fueron entrevistados personalmente manifestaron haber culminado estudiossecundarios. En cambio, la mayora de pobladores del Bajo Urubamba aseveraron haberculminado estudios primarios.

    Asimismo, se pudo observar que los nativos del Bajo Urubamba cursan en menor cantidadestudios superiores debido a su limitada capacidad adquisitiva, en cambio los colonos ynativos del Alto Urubamba gozan de una mayor capacidad adquisitiva para solventar laeducacin de sus hijos en Cusco o Quillabamba; sin embargo, los hijos de colonos del AltoUrubamba tienen mejores condiciones de accesibilidad a estos servicios por su mayor relacincon la sociedad urbana y mejor condicin econmica.

    Figura 2-10 Nivel educativo alcanzado por la poblacin adulta del distrito de Echarati.

    Fuente: INEI Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 1993.

  • 7/16/2019 Machiguengas 1

    37/91

    EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol IIa 2-37

    30%

    48%