machado+tema+11 12

Upload: joseant35

Post on 04-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    1/27

    1

    Antonio Machado en 1936

    ANTONIO MACHADO

    POESA

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    2/27

    2

    1. BIOGRAFA: Antonio Machado (1875-1939)

    "Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,

    y un huerto claro donde madura el limonero;

    mi juventud, veinte aos en tierras de Castilla;

    mi historia, algunos casos que recordar no quiero"

    (Campos de Castilla, 1912)

    Sevilla (1875-1883)

    Sevilla Palacio de las Dueas

    Nacien Sevilla el 26 de julio de 1875.

    Su familia.-Fue el segundo hijo de Antonio Machado y lvarez y de Ana Ruiz. Su padre era un notableestudioso del folklore y su abuelo fue catedrtico de Ciencias Naturales en la Universidad deSevilla.

    El clima ideolgico que se respiraba en su familia era de corte liberal progresista, muy prximoal krausismo. Este origen familiar condicionara la vida, la obra y el pensamiento de AntonioMachado.

    Madrid (1883-1907)

    En el ao 1883, toda la familia debe trasladarse a Madrid, ya que el abuelo obtiene unactedra en la Universidad Central y la familia Machado depende econmicamente de l.

    Formacin.-

    Ya en Madrid, Antonio Machado estudiar en la Institucin Libre de Enseanza de FranciscoGiner de los Ros. Esta Institucin influir decididamente en su persona, aportndole, entreotros valores:

    Racionalismo Amor a la naturaleza Gusto por el dilogo como medio de aprendizaje Inters por el folklore popular Valoracin del trabajo

    Estos valores se pueden apreciar en la totalidad de su obra, pero es el poema que dedica aFrancisco Giner de Los Ros el que mejor los manifiesta:

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    3/27

    3

    Como se fue el maestro,la luz de esta maaname dijo: Van tres dasque mi hermano Francisco no traaja!"#uri$%!!!&$lo saemosque se nos fue 'or una senda clara,

    dicindonos: acedmeun duelo de laores * es'eranzas!&ed uenos * no m+s, sed lo que he sidoentre osotros: alma!Viid, la ida si-ue,los muertos mueren * las somras 'asan.llea quien deja * ie el que ha iido!/0unques, sonad. enmudeced, cam'anas0 hacia otra luz m+s 'ura

    'arti$ el hermano de la luz del ala,del sol de los talleres,el iejo ale-re de la ida santa!!!!/h, s, llead, ami-os,su cuer'o a la montaa,a los azules montes

    del ancho 3uadarrama4ll ha* arrancos hondosde 'inos erdes donde el iento canta!&u coraz$n re'oseajo una encina casta,en tierra de tomillos, donde jue-anmari'osas doradas!!!4ll el maestro un dasoaa un nueo florecer de 5s'aa!

    En el ao 1889 comienza los estudios de bachillerato, que realizar de manera irregular y noconseguir terminar hasta 1900.

    Estos primeros aos madrileos son de formacin y de acercamiento a la literatura: asistenciaa tertulias, vida de la bohemia madrilea, colaboraciones en algunas publicaciones y comienzode su obra potica segn las tendencias modernistas que estaban de moda en la poca. En estos aos realiza dos viajes a Paris -en 1899 y 1902- donde conocer a Rubn Daro delque aprender importantes lecciones poticas y al que admirar siempre.

    Soledades.-

    En 1903 aparece el primer libro de Antonio Machado -Soledades- y comienza a editarse larevista Helios, en la que colaborarn los poetas ms interesantes del Modernismo: Antonio yManuel Machado, Villaespesa, Juan Ramn Jimnez, Valle-Incln, entre otros.

    Soria (1907-1912)

    En 1906 decide opositar a ctedras de francs de institutos de enseanza secundaria y obtuvouna plaza en Soria donde residir hasta 1912.

    En 1907 publica su segundo libro, Soledades. Galeras. Otros poemas.

    En 1909 Machado se casa con Leonor Izquierdo, una jovencita de 15 aos hija de los dueosde la pensin donde resida.

    Entre 1910 y 1911 reside en Pars donde est becado para ampliar estudios de filologafrancesa.

    Enfermedad y muerte de Leonor. Estando en Pars, en el verano de 1911, la esposa de AntonioMachado enferma de tuberculosis y la pareja debe regresar a Soria. Un ao ms tarde, Leonormorir, a raz de lo cual Antonio Machado decidir abandonar Soria.

    En 1912 publica Campos de Castillaunos das antes de la muerte de la esposa.

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    4/27

    4

    Leonor Izquierdo

    Baeza (1912-1919)

    En 1912 Antonio Machado se traslada a Baeza. Es el reencuentro con su tierra andaluza natal,aunque la situacin anmica tras la muerte de la esposa es de completo abatimiento.

    En Baeza, Machado, se encontrar con una Andaluca provinciana, aburrida, que el poeta ver

    con ojos muy crticos.Estando en Baeza, Antonio Machado comienza la redaccin de Los complementarios, uncuaderno de apuntes que ser editado despus de la muerte del poeta sevillano.

    En 1917 ven la luz una antologa de su obra potica y la primera edicin de sus Poesascompletas.

    Segovia (1919-1932)

    1919: Machado obtiene plaza en el instituto de Segovia.

    En Segovia Antonio Machado encontrar un ambiente cultural ms acorde con sus gustos ycomenzar a participar en las actividades de la reciente Universidad Popular, que tiene comoobjetivo la extensin de la cultura a los sectores sociales tradicionalmente ms apartados deella.

    En estos aos, el autor escribe sobre todo crtica literaria y ensayo, abandonando poco a pocola poesa.

    1924: Aparece el libro de poemas Nuevas Canciones, que recoge poemas escritos en Baeza ySegovia.

    Comienza en estos aos a escribir obras de teatro en colaboracin con su hermano Manuel.

    1927: Es elegido miembro de la Real Academia, aunque nunca llegar a ocupar su silln.

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    5/27

    5

    1928: Conoce a Pilar Valderrama, mujerque se convertir en la Guiomar de susltimos poemas, y con la que mantendruna relacin amorosa que truncar elestallido de la Guerra Civil en 1936:

    6e mar a mar entre los dos la -uerra,m+s honda que la mar (!!!)7a -uerra dio al amor el tajo fuerte (!!!)

    Pilar Valderrama (Guiomar)

    Madrid (1932-1936)

    En el ao 1932 consigue trasladarse por fin a Madrid, donde participa en los ambientesculturales de la capital.

    1936: publicacin de Juan de Mairena, obra que rene textos publicados con anterioridad enperidicos y revistas.

    Madrid, Valencia, Barcelona, Collioure (1936-1939)

    En 1936 se declara la Guerra Civil y Antonio Machado toma partido decididamente por lalegalidad republicana, colaborando en revistas y actividades culturales republicanas.En noviembre de 1936, ante el asedio de la capital de Espaa, Antonio Machado se traslada aValencia.

    1937: publica el libro La guerra, que contiene poemas y prosas cuyos temas y motivos giranentorno a la contienda.

    De Valencia se trasladar, ya enfermo, a Barcelona y desde all, debido a la cercana de lasfuerzas franquistas, saldr camino del exilio en enero de 1939.

    El 22 de febrero de 1939, en la localidad francesa de Collioure, morir el poeta. El ltimo verso

    que escribi deca... 5stos das azules * este sol de la infancia

    ltima fotografa de

    Antonio MachadoEntierro de Antonio Machado

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    6/27

    6

    Antonio Machado ha sido uno de los poetas ms ledos en Espaa desde la Guerra Civil anuestros das, tanto por razones de gusto literario como por cuestiones de tipo ideolgico, y talvez el ms sostenidamente invocado en todo este amplio tramo de la historia literaria espaola.En l resulta difcil disociar la biografa de la obra, la cual se caracteriza por estar dotada deuna unidad y una heterogeneidad particulares.

    Su biografa se mantiene especialmente indisoluble de sus escritos, tanto en verso comoen prosa, debido a que en el decurso vital de nuestro escritor importan menos los datosexternos de su vida que sus significados e implicaciones; su recorrido vital responde ms a ladensidad interior de sus vivencias que al brillo de sus episodios.

    Su amigo Rubn Dara capt su talante en unos versos muy repetidos a lo largo de lahistoria de la Literatura:

    ORACIN POR ANTONIO MACHADO

    Misterioso y silenciosoiba una y otra vez.Su mirada era tan profundaque apenas se poda ver.Cuando hablaba tena un dejode timidez y de altivez.

    y la luz de sus pensamientoscasi siempre se vea arder.Era luminoso y profundocomo era hombre de buena fe.Fuera pastor de mil leones

    y de corderos a la vez.Conducira tempestadeso traera un panal de miel.

    Las maravillas de la viday del amor y del placer,cantaba en versos profundoscuyo secreto era de l.

    Montado en un raro Pegaso,un da al imposible se fue.

    Ruego por Antonio a mis dioses,ellos le salven siempre. Amn.

    As mismo, el propio Machado, y por encargo de Azorn, a primeros de 1913 confeccion unabreve autobiografa titulada "Mi vida" donde dice que su vida est hecha ms de resignacinque de rebelda, pero que, de cuando en cuando, siente impulsos optimistas que le duran poco

    y de los cuales se arrepiente y se sonroja indefectiblemente.Tal como se ha afirmado ms arriba, Machado fue un hombre ensimismado, de sobria y

    honda sensibilidad, un hombre bueno "en el buen sentido de la palabra", es decir, bondadpareja a tolerancia inteligente y no a aceptacin pnfila de las cosas.

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    7/27

    7

    TEMAS PARA LA P.A.U.

    1.- LA EVOLUCIN POTICA DE ANTONIO MACHADO

    El mundo potico de Machado fue siempre coherente y unitario, pero se puede observar una

    evolucin que, manteniendo esa lnea fundamental, comienza con una poesa modernista,dentro de un tono intimista muy sobrio y personal, para abrirse despus a las preocupaciones

    propias del 98: Espaa, los dem!s, el nuevo sentimiento ante el paisa"e,### $u trayectoria termina

    en una poesa de contenido ideol%ico&filosfico, de car!cter sentencioso y epi%ram!tico

    'composiciones breves, concisas y a%udas, que e(presan un pensamiento festivo, irnico o

    satrico)#

    3.1. El ciclo de SOLEDADES. GALERAS. OTROS POEMAS (1903 y 1907).-

    El proceso de creacin del primer libro de poemas de *ntonio Machado fue bastante comple"o,

    ya que lo que conocemos en la actualidad con ese ttulo se fue escribiendo a lo lar%o debastantes aos: en +9- aparece su primer poemario con el ttulo de Soledades. en +9/ refunde

    la versin anterior, aadiendo y suprimiendo otros. en +9+/ publica la primera edicin de sus

    Poesas Completas, cuya primera parte ser!n los poemas de Soledades, de nuevo refundidos. y

    en +9+9 aparece la se%unda versin definitiva con el ttulo Soledades. Galeras. Otros Poemas#

    El libro Soledades aparece en pleno apo%eo del movimiento modernista, lo que es bien

    visible en la mayora de los cuarenta y dos poemas que lo componen# 0redomina en ellos el

    tono melanclico y doliente, la ancdota ar%umental es pr!cticamente ine(istente y los temas

    son los caractersticos del intimismo posrom!ntico: el amor, el paso del tiempo, la soledad, la

    infancia perdida, los sueos,### 0retende Machado captar en sus versos lo que l denomina

    1universales del sentimiento1, se%2n seala en el 0rlo%o de sus Poesas completas:

    3o tambin admiraba al autor de Prosas profanas (Rubn Daro), maestro incomparable de la forma

    y de la sensacin 4###5 0ero yo pretend se%uir un camino distinto# 0ensaba yo que el elemento potico

    no era la palabra por su valor fnico, ni el color, ni la lnea, ni un comple"o de sensaciones, sino una

    honda palpitacin del espritu: lo que pone el alma, si es que al%o pone, o lo que dice, si es que al%o

    dice, con voz propia, en respuesta animada al contacto del mundo# 3 aun pensaba que el hombre

    puede sorprender al%unas palabras de un ntimo monlo%o, distin%uiendo la voz viva de los ecos

    inertes. que puede tambin, mirando hacia dentro, vislumbrar las ideas cordiales, los universales del

    sentimiento

    Estos presupuestos: claridad, pero no sencillez, poesa en un tiempo irreversible, pobreza

    retrica, s, e intimismo m!s all! de las ancdotas, es lo que *ntonio Machado nos entre%a en

    su primer libro, lo que se%ua vivo cuando se desdobla en otros poetas y en sofistas retricos#

    Es el nacimiento de su poesa de siempre con uncin becqueriana, en el espritu y en la forma#

    6a palabra sobre la que %ira el mundo lrico del primer Machado es tarde 4###5# 7e los 9 poemas

    de que consta el libro, - de ellos hacen referencia a tarde y a sus sinnimos &totales o parciales

    & ocaso, sol que muere, crep2sculo, muere el da 4###5#

    En estos poemas de su primera poca, Machado parte de un planteamiento lrico

    sentimental en el que utiliza abundantes recursos caractersticos del Modernismo Cannicoy, por tanto, del esteticismo propio de esa fase del movimiento:

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    8/27

    8

    6a esceno%rafa de muchos poemas 'Fue una clara tarde###) marcada por laambientacin en parques, atardeceres, "ardines solitarios adornados con fuentes enlas que el a%ua se estanca###

    ;sa acuaciones verbales propias del Modernismo: 1flamgero or!"onte#,#crep$sculo fulgente#, #c!elo lactescente1, etc###

    En el terreno de la mtrica destacan la preferencia por la rima consonante y por elverso lar%o 'dodecaslabos y ale"andrinos). y al%unos e(perimentos con la mtricaacentual 'C: la poesa amorosa 6* ABEDD*: la realidad solitaria

    6* A*D7E: momento propicio para la meditacin. decaimiento, apa%amiento, melancola,

    nostal%ia, e(presin de la lucha entre la luz y las sombras. premonicin de muerte

    6* =DB0A*, E6 6*EDB?AC C 6*$ >*6EDF*$: la b2squeda del mundo interno, del alma

    E6 E$0EGC: el lu%ar donde se proyectan los recuerdos y los sueos

    6* =C6ME?*: la creacin potica

    E6 G*D7F?: la intimidad

    Aodos estos si%nos simblicos se relacionan directa o tan%encialmente con el elemento

    fundamental que %olpea con insistencia en los versos de Machado: el tiempo# 6a poesa, dice, es

    1palabra esencial en el tiempo1. es, aade, el di!lo%o de un hombre con su tiempo, con eltiempo de su e(istencia# El poeta ha de abordar una doble tarea, en cierto modo contradictoria:

    captar la esencia de las cosas 'el misterio del hombre y del mundo) y e(presar el tr!nsito del

    tiempo 'el fluir de la vida): esencialidad y temporalidad son, por tanto, los dos supuestos b!sicos

    de la poesa machadiana# El poeta ahondar! en los eni%mas de la vida e intentar!

    desesperadamente aprisionar en sus versos el incesante fluir del tiempo#

    6a temtica de $oledades %ira en torno a unas hondas cuestiones: el tiempo y el fluir de la

    vida humana vida 'ver %e andado mucos cam!nos y Daba el relo& las doce###), la muerte y el

    problema de qu hay m!s all!, el problema de 7ios 'ver 'noce cuando dorma)### En suma, las

    cuestiones centrales de la condicin humana, vista como una e(istencia doliente y azarosa# =onestos temas centrales se en%arzan otros: la infancia perdida, los sueos, los paisa"es, que

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    9/27

    9

    enmarcan sus meditaciones y el amor# El tema del amor da a su poesa momentos muy

    intensos, si no muy abundantes# 3 parece m!s bien un amor soado y no realizado 4###5, o un

    amor perdido, mustio, muerto 'con inequvocas notas becquerianas) 'ver o o* so+ando

    cam!nos y 'mada, el aura d!ce)#

    6os sentimientos '1universales del sentimiento1) que, en consonancia con tales temas,

    dominan en el libro, ser!n, ante todo, ese sentimiento de soledad que le da ttulo, y la

    melancola, la tristeza 'ver Recuerdo !nfant!l y a pla"a * los naran&os encend!dos), el hasto

    ante la monotona o el vaco de vivir, la an%ustia vital, en fin 'ver %asto, -ran a*er m!s

    dolores###): $entimientos 1universales1, si se quiere, pero que lle%an a Machado y a los poetas

    modernistas como herencia inequvocamente rom!ntica# Aemas y sentimientos, pues,

    compartidos con otros, con una tradicin#

    *parte de los temas anteriores, hay en Soledades otro bloque tem!tico importante# 6o

    encontraremos en aquellos poemas que refle(ionan sobre la funcin del poeta 'otra

    preocupacin muy propia de la literatura contempor!nea), sobre la creacin literaria 'ver

    Desnuda est la t!erra/, 0e*endo un claro da/, 0a nor!a)#

    Machado, por tanto, parte de un planteamiento potico muy cercano al Modernismo, pero

    poco a poco ir! abandonando ese esteticismo modernista# Esta intencin es, precisamente, la

    que e(plica la composicin comple"a de este primer libro suyo#

    3.2. El ciclo de CAMPOS DE CASTILLA (1912-1917).-

    =omo sucede en el libro anterior, Campos de Cast!lla se compone a lo lar%o de un dilatado

    tiempo y, debido a los importantes cambios vitales sufridos por *ntonio Machado en estos

    aos, no es un libro uniforme porque encierra bastantes variables:

    7iferencias cronol%icas en la redaccin de los poemas, escritos entre +9++ y +9+/#

    6a muerte de 6eonor, que introduce en la poesa de Machado la e(periencia directa de

    la muerte#

    El re%reso a su *ndaluca natal, que produce un cambio en la esceno%rafa de los

    poemas, en el paisa"e, tan importante en sus poemas#

    Campos de Cast!lla consta finalmente de cincuenta y seis poemas# En ellos se advierten

    cambios fundamentales con respecto a $oledades:#

    Soledades CamposYO NOSOTROS

    *bundan los adornos formales Escasez de adornos tcnicos

    Mtrica modernista Mtrica m!s sencillaAema: la muerte Aemas: la muerte, Espaa, la e(istencia

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    10/27

    10

    $i en $oledades el paisa"e, lindante con el sueo, tiene un car!cter simblico en el que seproyecta el yo ntimo, en Campos de Cast!lla aunque conserva cierto simbolismo, es ya deinspiracin m!s ob"etiva y, m!s que recrear una atmsfera sentimental propicia a la meditacin,se describen paisa"es reales, que, muchas veces, se pueblan de presencias humanas o aluden acircunstancias histricas#

    El yo del poeta pasa a un se%undo plano y se abre a los otros# Es como si Machadopretendiera superar el caracterstico intimismo de $oledades y buscara ahora en los dem!s lasclaves de una realidad que no haba hallado respuesta satisfactoria en el buceo introspectivo delas %aleras de su alma# 7e hecho, en +9HH y, pese a sus discrepancias con las nuevasorientaciones estticas de las van%uardias, aplaudir! que la poesa escape 1de la mazmorrasimbolista1, pues 1estaba enferma de sub"etividad1#

    En buena medida, =ampos de =astilla supone la vuelta hacia cierta poesa realista como vade salida del Modernismo simbolista#

    6os poemas de este libro podemos a%ruparlos en dos %randes bloques se%2n los temasdeque se ocupan:

    a# El problema de Espaa#& El paisa"e de =astilla como smbolo de Espaa# Este paisa"e castellano ser! contemplado

    de dos formas diferentes# En un primer momento de una manera ob"etiva, describiendo

    su dureza, su sequedad, su fealdad 'ver ' or!llas del Duero)# En un se%undo momento#

    Machado contemplar! el paisa"e de =astilla de una forma sub"etiva, e(presando lo que

    supone para l, no lo que es 'ver Or!llas del Duero)# =uando, despus de la muerte de

    6eonor, Machado recuerda las tierras castellanas desde aeza, su visin de ellas es m!s

    lrica y emotiva y el paisa"e aparece otra vez teido de sub"etividad#

    6as %entes de =astilla y de Espaa 'ver Por t!erras de -spa+a, Del pasado efmero y

    a t!erra de 'largon"le")# $e da cuenta del pasado %lorioso de estas tierras y su

    andra"oso presente# 6a denuncia poltica 'ver 1na -spa+a &oen)# Aambin del perodo de aeza son los

    poemas con cuadros de paisa"e y tipos andaluces, en los que Machado & tras haber

    observado el mundo de latifundios, seoritos y miseria & presenta una dura visin de la

    Espaa tradicional reli%iosa y conservadora, desde una ideolo%a abiertamente

    pro%resista#

    b# El problema existencial#&

    El amor y la muerte de 6eonor 'los poemas dedicados a 6eonor en Campos de Cast!lla)#

    6a reli%in 'ver El dios ibero y 6a saeta)#

    ;n nuevo tipo de poesa hace tambin su aparicin en =ampos de =astilla: la poesa

    sentenciosa de tipo filosfico y moral que inte%ra la serie Proerb!os * cantares# En estos

    poemillas Machado a2na sus preocupaciones filosficas y e(istenciales, cada vez m!s presentes

    en su vida y en su obre, con las formas estrficas populares, todo ello envuelto frecuentemente

    en una sutil irona# $e trata de poemas que encierran un proverbio o un pequeo pensamiento

    sobre temas variados: poltica, reli%in, literatura, autobio%r!ficos, etc### 'ver los Proerb!os *

    Cantares)#

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    11/27

    11

    3.3.NUEVAS CANCIONES (1917-1930).-

    El libro 2ueas canc!ones'+9HI), escrito parcialmente en aeza, est! compuesto pordiecinueve sonetos, la mayora m!s bien mediocres, pero destaca entre ellos os sue+osd!alogados, al final de Glosando a Ronsad * otras r!mas '=6Buiomar, y con ella de nuevo el tema amoroso, aunque el recuerdo de la

    esposa muerta se%uir! siendo importante en el libro# Ccupan un lu%ar aparte por la emocin de

    ale%ra plena, por la novedad de sus im!%enes y por el brillo de su contencin sentimental#

    3.4.POESAS DE GUERRA(1936-1939).-

    6os 2ltimos poemas de Machado no aparecer!n formando parte de un libro unitario, sino

    dentro de otras obras# El tono es continuador del camino abierto en 2ueas Canc!ones#

    7estacan en estos 2ltimos poemas los dedicados a >uiomar y al%unas poesas de %uerra

    entre las que destacan -l cr!men fue en Granada, poema escrito con motivo del asesinato de

    6orca, otros vuelven al tema del recuerdo 'de $oria, de la $evilla de la Bnfancia#)# Ctros se refieren

    directamente a la %uerra como el dedicado a ster, &efe de los e&rc!tos del -bro, el que pide el

    casti%o para @ranco, 'l otro conde don 9ul!n, o el de mayor calidad potica a muerte de un

    n!+o er!do.

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    12/27

    12

    1.- LA EVOLUCIN POTICA DE ANTONIO MACHADO: RESUMEN

    El mundo potico de Machado fue siempre coherente y unitario, pero se puede observar unaevolucin que comienza con una poesa modernista, dentro de un tono intimista muy sobrio ypersonal, para abrirse despus a las preocupaciones propias del 98: Espaa, los dem!s, el nuevo

    sentimiento ante el paisa"e,### $u trayectoria termina en una poesa de contenido ideol%ico&filosfico, de car!cter sentencioso y epi%ram!tico#

    -#+# El ciclo de SOLEDADES. GALERAS. OTROS POEMAS (190 ! 190"#$%El poemario escrito entre +9- y +9+9 muestra la influencia del movimiento modernista#

    0redomina en ellos el tono melanclico y doliente y la ancdota ar%umental es pr!cticamenteine(istente### =laridad, poesa en un tiempo irreversible e intimismo es lo que *ntonio Machadonos entre%a en su primer libro#

    En estos poemas, Machado parte de un planteamiento lrico sentimental en el que utilizaabundantes recursos caractersticos del Modernismo Cannico: la esceno%rafa de muchospoemas 'Fue una clara tarde###) marcada por la ambientacin en parques, atardeceres, "ardines

    solitarios adornados con fuentes en las que el a%ua se estanca###. la preferencia por la rimaconsonante y por el verso lar%o 'dodecaslabos y ale"andrinos). el empleo de recursos fnicos,como las aliteraciones y paranomasias, y de sinestesias, para e(presar valores sensoriales. o laabundancia de ad"etivacin, sobre todo de tipo sensorial#

    $i%uiendo la tradicin simbolista& que le lle%a a travs del Modernismo, emplear! en suspoemas como recurso primordial la t'cnica del smbolo: aludir a las realidades que le interesan'la muerte, el tiempo, la soledad, etc###) mediante evocaciones de ob"etos, ideas o sensaciones#Entre ellos, por e"emplo, E6 *>;*: ine(orable fluir del tiempo 'a%ua es la fuente & ilusin ytambin monotona del vivir &. el ro & fluir de la vida &. el mar o el a%ua quieta& la muerte. 6*@;E?AE el a%ua que brota, smbolo de anhelos, de ilusiones, E6 =*MB?C: la vida en su devenir'transcurso), como pere%rina"e y b2squeda. ###

    6a temtica de Soledades %ira en torno al tiempo y el fluir de la vida humana 'ver %eandado mucos cam!nos y Daba el relo& las doce###), la muerte y el problema de 7ios 'ver'noce cuando dorma)# =on estos temas centrales se en%arzan otros: la infancia perdida, lossueos, los paisa"es, que enmarcan sus meditaciones, y el amor# Este tema da a su poesamomentos muy intensos y parece un amor soado y no realizado, o un amor perdido, mustio,muerto 'con inequvocas notas becquerianas) 'ver o o* so+ando cam!nos)# 6os sentimientos'1universales del sentimiento1) que, en consonancia con tales temas, dominan en el libro, ser!nese sentimiento de soledad que le da ttulo, y la melancola, la tristeza 'ver Recuerdo !nfant!l),el hasto ante la monotona o el vaco de vivir, la an%ustia vital 'ver %asto): sentimientos1universales1 que lle%an a Machado como herencia inequvocamente rom!ntica#

    Machado, por tanto, parte de un planteamiento potico muy cercano al Modernismo, peropoco a poco ir! abandonando ese esteticismo modernista#

    -#H$ El ciclo de CAMPOS DE CASTLLA (191%191"#$%=omo sucede en el libro anterior, Campos de Cast!lla se compone a lo lar%o de un dilatadotiempo y, debido a los importantes cambios vitales sufridos por el poeta en estos aos, no esun libro uni)orme *or+ue encierra bastantes ,ariables : diferencias cronol%icas en laredaccin de los poemas. la muerte de 6eonor, que introduce la e(periencia directa de lamuerte. y el re%reso a la *ndaluca natal, que produce un cambio en el paisa"e#

    En Campos de Cast!lla se advierten cambios )undamentales con res*ecto a Soledades5escasez de adornos tcnicos, mtrica m!s sencilla, tiempo histrico, interpretacin de paisa"esreales frente a la descripcin de los paisa"es ima%inados,### 0ero la verdadera diferencia consisteen lo que se ha dado en llamar paso del 3C al ?C$CADC$: se aten2an considerablemente el

    sub"etivismo y la introspeccin y, por el contrario, pasa a primer plano la realidad e(terior#*ntonio Machado encuentra en Campos de Cast!lla al%uien '6eonor o su recuerdo) o al%o

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    13/27

    13

    '=astilla y lo castellano) hacia quien diri%ir sus poemas# Es como si Machado pretendierasuperar el caracterstico intimismo de Soledadesy buscara ahora en los dem!s las claves de unarealidad que no haba hallado respuesta satisfactoria en el buceo introspectivo de las %alerasde su alma#

    6os poemas de este libro podemos a%ruparlos en dos %randes bloques se%2n los temasde

    que se ocupan: El problema de Espaa# y el problema e(istencial#Despecto al primero, el paisa"e de =astilla como smbolo de Espaa# Este paisa"e ser!contemplado en un primer momento de una manera ob"etiva '' or!llas del Duero) y en unse%undo momento de una forma sub"etiva 'Or!llas del Duero)# 6o mismo ocurre, despus de lamuerte de 6eonor: Machado recuerda las tierras castellanas desde aeza, con una visin m!slrica y emotiva# Ctro subtema, las %entes de =astilla y de Espaa ' Por t!erras de -spa+a): se dacuenta del pasado %lorioso de estas tierras y su andra"oso presente# 3 por 2ltimo, la denunciapoltica '1na -spa+a &oen)# Aambin del perodo de aeza son los poemas con cuadros depaisa"e y tipos andaluces, en los que Machado & tras haber observado el mundo de latifundios,seoritos y miseria & presenta una dura visin de la Espaa tradicional reli%iosa y conservadora,desde una ideolo%a abiertamente pro%resista#

    En el tema del problema e(istencial, el poeta da cabida a al amor y la muerte de 6eonor 'lospoemas dedicados a 6eonor en Campos de Cast!lla), la reli%in '-l d!os !bero y a saeta)#

    0or 2ltimo, un nuevo tipo de poesa hace tambin su aparicin en =ampos de =astilla: lapoesa sentenciosa de tipo filosfico y moral que inte%ra la serie Pro!erbios " cantares# Enestos poemillas Machado a2na sus preocupaciones filosficas y e(istenciales con las formasestrficas populares, todo ello envuelto frecuentemente en una sutil irona#

    -#-# #$E%AS CA#CO#ES (191"%190##&El libro 2ueas canc!ones'+9HI), escrito parcialmente en aeza, contiene diecinueve

    sonetos, la mayora m!s bien mediocres, pero destaca entre ellos os sue+os d!alogados, al finalde Glosando a Ronsad * otras r!mas'=6B

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    14/27

    14

    2.- TEMAS DE LA POESA DE ANTONIO MACHADO

    Aal como afirma Gos&=arlos Mainer, la poesa machadiana es un universo cerrado de

    smbolos, de temas recurrentesque forman una constante a lo lar%o de su vida y que dan un

    sentido unitario, tal como se ha comentado, a su obra# Machado afirma que e(isten hondas

    palpitaciones del espritu que no pueden e(presarse en el len%ua"e corriente, y el poeta, paracomunicar su e(periencia, debe recurrir al len%ua"e fi%urado, a los smbolos, a las im!%enes y a

    las met!foras#

    1# El tiem*o

    *ntonio Machado se llama a s mismo poeta del tiempo. l entiende el tiempo como

    al%o vivo, personal, no como concepto o abstraccin# Es la duracin limitada, la historia

    individual de cada ser de su propio ser&, que se hace, que pasa, pero que permanece en el

    recuerdo, donde se borran los lmites personales# Esta sensibilidad e(acerbada para el devenir

    de las cosas, esta ansiedad perpet2a ante el curso fatal de las horas y los das#

    & El *oema& la *alabra esencial en el tiem*o

    0ara Machado, la poesa es un arte eminentemente temporal: 6a poesa es la palabra

    esencial en el tiempo# 7e este modo, une dos elementos contradictorios: lo esencial y lo

    temporal# 6a poesa es la palabra que e(presa lo que las cosas son 'su esencia), pero a travs de

    mi contacto con ellas, con mi e(periencia, con mi tiempo vivido#

    & El a.ua

    El a%ua del ro, de la fuente, de la lluviaN. su fluir constante se hace smbolo del fluir

    temporal y, por ello, de la vida interior# $in embar%o, el a%ua puede representar la muerte,

    quieta en la taza de la fuente o, a la manera de Manrique, en la inmensidad del mar al que

    confluyen todas las a%uas# Este tema&smbolo es quiz! el que con mayor insistencia y tambin

    con mayor hondura vivencial se reitera a lo lar%o de su obra#

    a# /a tarde

    Este tema suele e(presar el sentimiento melanclico y a la vez espiritual# 0or ello, esta

    hora del da se suele acompaar frecuentemente de ad"etivos que connotan un estado de

    !nimo de depresin espiritual 'cen!c!enta, must!a, destartaladaN) y que contribuyen a

    personificarla, identific!ndola con su estado de !nimo#

    *l mismo tiempo, los ad"etivos referidos a colores que acompaan a la tarde y a los

    elementos del paisa"e de esa hora 'ro&os, crdenos, rosados, !oletas) se car%an por conta%io

    sem!ntico de esas connotaciones de melancola y tristeza#

    b# /os caminos

    6os caminos est!n presentes en la poesa de *ntonio Machado desde sus primeras

    composiciones# El caminar errante, sin meta prefi"ada, es ante todo un sentimiento de pesar sin

    consuelo, una nostal%ia de la vida que se va de"ando atr!s y que tambin participa en el orror

    de llegar#

    6os caminos son, pues, frecuentemente smbolos de la vida o bien aparecen asociados asta# =uando esto ocurre en el poema, el camino real se difumina, se borra hacia la le"ana, hacia

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    15/27

    15

    el futuro, del que nada podemos decir. y, al mismo tiempo, se convierte en motivo de

    melancola, de ensueo que trae recuerdos del pasado:

    o o* so+ando cam!nos

    de la tarde. :as col!nas

    doradas, los erdes p!nos,

    las polor!entas enc!nas;

    7'd

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    16/27

    16

    c# El relo

    Machado se refiere siempre al relo" como un ob"eto real, que mide mec!nicamente el

    tiempo cronol%ico, por oposicin al tiempo psquico del hombre, del poeta, que se haba

    e(presado con los smbolos anteriores#

    # /a muerte

    $us refle(iones sobre la muerte son la derivacin l%ica de sus inquietudes sobre el

    tiempo, considerado ste como el %ran e(terminador del ser humano# 6a muerte, adem!s, se

    manifiesta de continuo en forma de brevedad e inconsistencia de la vida, de decadencia de los

    hombres y de las cosas, de los elementos de la naturaleza, ba"o una serie de si%nos variados

    como la destruccin, la enfermedad, la %uerra o el crimen#

    $u actitud vital ante ella es tambin diversa: desde la an%ustia personal e(presada en

    tantos poemas de Soledades, hasta la melancola e incluso la rebelda por la muerte de la

    esposa, pasando incluso por la identificacin espiritual con el moribundo#

    6os smbolos relacionados con este %ran tema son m2ltiples: el mar, el ocaso, el otoo, la

    sombra, la lunaN El mar simboliza con frecuencia la cie%a inmensidad de la muerte, lu%ar al que

    confluyen todos los ros de la vida, si%uiendo la ale%ora de las Coplasde Manrique# * pesar de

    al%una pequea esperanza ante la muerte e(presada en al%2n breve poema 'por e"emplo ==&

    =JJBB o ==&=JJ), en el maestro sevillano se palpa una honda turbacin del espritu: la an%ustia

    e(istencial ante la nada, ante el no ser, que est! desde el principio en su obra y se va

    acentuando con el paso de los aos#

    # ios

    6a presencia de 7ios en la obra de *ntonio Machado es imprecisa y variable en el tiempo

    y, sin embar%o, ocupa en su pensamiento un lu%ar si%nificativo# $e trata de un 7ios en el que no

    se puede creer aunque se quiera. es el 7ios aorado, soado, deseado m!s que afirmado

    'poema 6BJ)#

    *parte de esta fi%ura, la de =risto es mucho m!s cercana a Machado que ese 7ios entre

    la niebla que busca sin alcanzar# Gesucristo es en l el paradi%ma del hombre, lo que ste tiene

    de humano y divino, de carne mortal que suea la inmortalidad, el triunfo sobre la muerte ' a

    saeta==&=JJJ)

    2# El recuerdo ! el sue3oEn Machado estos dos trminos son, muchas veces, equivalentes, ya que normalmente se

    refieren al soar despierto con la propia vida# En Soledades, galeras * otros poemas, los caminos

    del sueo son %aleras de espe"os donde se refle"a la propia vida, donde el hombre que suea

    intenta revelar el secreto de su yo m!s ntimo# 6as %aleras del alma son smbolos predilectos de

    Machado para representar esa parte de s mismo que i%nora#

    0ero en su poesa, especialmente a partir de Campos de Cast!lla, el sueo no slo emana

    del hombre, sino de las cosas: suea la naturaleza. y los elementos que la conforman,

    convertidos en personificaciones, en proyecciones de su yo, tambin suean# $uean la tarde, el

    campo, el a%ua de un ro, de una fuente o de una noria, los frutos, las estatuas, las rocasN

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    17/27

    17

    4# El amor

    * lo lar%o de toda la obra se intuye el deseo de Machado de amar y la necesidad de ser

    amado# Es una presencia constante y, sin embar%o, difcil de precisar en muchas de las

    composiciones de su primer libro# *hora bien, los poemas referidos a las dos pasiones de su

    vida ocupan un lu%ar m!s importante en su produccin: el de su esposa 6eonor 'en Campos de

    Cast!lla y2ueas canc!ones), cuya muerte provocara los m!s doloridos acentos del poeta, y el

    amor otoal, pero apasionado, de >uiomar 'en el Canc!onero ap

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    18/27

    18

    2.- TEMAS DE LA POESA DE ANTONIO MACHADO: RESUMEN

    6a poesa machadiana es un universo cerrado de smbolos, de temas recurrentes que

    forman una constante a lo lar%o de su vida y que dan un sentido unitario# Machado afirma que

    e(isten hondas palpitaciones del espritu que no pueden e(presarse en el len%ua"e corriente, y el

    poeta, para comunicar su e(periencia, debe recurrir al len%ua"e fi%urado, a los smbolos, a lasim!%enes y a las met!foras#

    +# El tiem*o5 Machado se llama a s mismo poeta del tiempo. l entiende el tiempo como al%o

    vivo, personal, no como concepto o abstraccin# Machado presenta una sensibilidad

    e(acerbada para el devenir de las cosas, una ansiedad perpet2a ante el curso fatal de las horas

    y los das#

    a) El *oema& la *alabra esencial en el tiem*o5 0ara Machado, la poesa es un arte

    eminentemente temporal: a poesa es la palabra esenc!al en el t!empo# 7e este modo, une

    dos elementos contradictorios: lo esencial y lo temporal#

    b) El fluir constante dela.uase hace smbolo del fluir temporal y, por ello, de la vida interior#

    $in embar%o, tambin puede representar la muerte, quieta en la taza de la fuente o, a la

    manera de Manrique, en la inmensidad del mar#

    c) /a tarde es smbolo del sentimiento melanclico y a la vez espiritual e(presado con

    ad"etivos que connotan un estado de !nimo de depresin espiritual 'cen!c!enta, must!a,

    destartaladaN) y que contribuyen a personificarla#

    d) /os caminos5El caminar errante, sin meta prefi"ada, es ante todo un sentimiento de pesar

    sin consuelo, una nostal%ia de la vida que se va de"ando atr!s# 6os caminos son, pues,

    frecuentemente smbolos de la vida o bien aparecen asociados a sta# =uando esto ocurre

    en el poema, el camino real se difumina, se borra hacia la le"ana y, al mismo tiempo, se

    convierte en motivo de melancola, de ensueo que trae recuerdos del pasado (o o*

    so+ando cam!nos)#

    e) /os elementos del *aisae ! el tiem*o ,i,ido5 En el proceso de identificacin del alma con

    las cosas del mundo, adquieren especial relevancia los elementos del paisa"e# En su paso por

    el tiempo, el poeta se relaciona con las cosas, y stas 'el ro, los !rboles, el atardecer)

    adquieren un sentido nuevo, personal, en relacin con la e(periencia vivida en torno a ellas#

    $e transfi%uran en espe"o que refle"a los estados del alma# 0or e"emplo, ' un olmo seco#

    f) El relo como un ob"eto real, que mide mec!nicamente el tiempo cronol%ico, por

    oposicin al tiempo psquico del hombre, del poeta#

    H# $us refle(iones sobre la muerte son la derivacin l%ica de sus inquietudes sobre el

    tiempo, considerado ste como el %ran e(terminador del ser humano# 6a muerte se

    manifiesta ba"o una serie de si%nos variados como la destruccin, la enfermedad, la %uerra o

    el crimen# $u actitud vital ante ella es tambin diversa: desde la an%ustia personal, la

    melancola, la rebelda por la muerte de la esposa, pasando incluso por la identificacin

    espiritual con el moribundo#

    6os smbolos relacionados con este %ran tema son m2ltiples: el mar, el ocaso, el

    otoo, la sombra, la lunaN $e palpa una honda turbacin del espritu: la an%ustia e(istencial

    ante la nada, ante el no ser, que se va acentuando con el paso de los aos#

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    19/27

    19

    -# En la obra de *ntonio Machado, la presencia de iosocupa un lu%ar si%nificativo: se trata

    de un 7ios en el que no se puede creer aunque se quiera. es el 7ios aorado, soado,

    deseado m!s que afirmado 'poema 6BJ)# Es mucho m!s cercana a Machado la fi%ura de

    Gesucristo, lo que ste tiene de humano y divino, de carne mortal que suea la inmortalidad

    'a saeta==&=JJJ)

    I# En Machado el recuerdo ! el sue3o son trminos, muchas veces, equivalentes, ya que

    normalmente se refieren al soar despierto# En Soledades, los caminos del sueo son

    %aleras de espe"os donde se refle"a la propia vida, donde el hombre que suea intenta

    revelar el secreto de su yo m!s ntimo# 0ero, especialmente a partir de Campos de Cast!lla, el

    sueo no slo emana del hombre, sino de las cosas: suea la naturaleza. y los elementos

    que la conforman, convertidos en proyecciones de su yo, tambin suean# $uean la tarde,

    el campo, el a%ua de un ro, de una fuente o de una noria, los frutos, las estatuas, las rocasN

    O# El amor5 * lo lar%o de toda la obra se intuye el deseo de Machado de amar y la necesidad

    de ser amado# 6os poemas referidos a las dos pasiones de su vida ocupan un lu%ar m!s

    importante en su produccin: el de su esposa 6eonor 'en Campos de Cast!lla y 2ueas

    canc!ones), y el amor otoal, pero apasionado, de >uiomar 'en el Canc!onero ap

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    20/27

    20

    3.- LENGUAJE POTICO DE ANTONIO MACHADO

    En todas sus composiciones se vislumbran los tres aspectos, diferentes y

    complementarios, de la concepcin del poeta se%2n Machado: cantor herido por la fatalidad,

    cuya meloda traduce los eni%mas del corazn. hombre de refle(in, que medita sobre el

    destino y la historia de su pas, su obra es una forma de accin. m!s profundamente, en fin, elpoeta, a la manera mstica, canta la cancin del alma# 6a poesa es, en definitiva, la e(presin de

    la palabra esencial de los seres y de las cosas, e(presin de su verdad#

    7e todos modos, el poeta si%ue siendo para l un ser solitario, atormentado, m!s que los

    dem!s hombres, por la duda, por la incertidumbre, por la an%ustia# *unque lleva dentro el

    %ermen de e(presiones diversas, si no contradictorias, el poeta es siempre un ser consa%rado al

    silencio, un ser que est! a la escucha de al%o que viene siempre de otro sitio#

    Esta poesa, entendida as, se complace en recordar con frecuencia: la subordinacin del

    intelecto a la emocin, el predominio de la intuicin sobre el concepto, la b2squeda de una

    e(presin "usta, verdadera, directa, sincera, sencilla, natural, casi humilde, podramos decir, de

    las cosas, de las ideas, de los sucesos, de los sentimientos. la concisin y profundidad de la

    len%ua"e. el rechazo de toda retrica, el despo"amiento de todo artificio y la b2squeda incesante

    de la e(presin directa# Esta enumeracin debe completarse con al%unos otros ras%os del

    lirismo de Machado: empleo moderado de las im!%enes, ele%idas menos por su valor sensorial

    que por su valor emotivo. deseo de la verdad y, sobre todo, importancia concedida a la voz

    ntima, al acento personal, a la e(presin del ser profundo. finalmente, intensa vibracin

    temporal de una poesa que quiere, a la vez, estar profundamente inscrita en lo real y de

    acuerdo con los estremecimientos del alma# * 6ue las ms certeras alus!ones a lo umano s! !c!eron

    s!empre en el lengua&e de todos/.

    Esencialidad y temporalidad: estas dos palabras, puestas de relieve por Machado

    mismo, pueden, al mismo tiempo, definir la naturaleza y la calidad de su lirismo y mostrar el

    sentido e(acto de su evolucin a travs de los aos# Aodo ello, resumido en una incesante

    b2squeda de la e(presin personal, unida a la espontaneidad de la inspiracin. se trata de ser

    verdadero, es preciso de"ar que hable sencillamente el corazn propio# 0or esta razn, conviene

    evitar el ries%o de que el arte lle%ue a ser, para s mismo, su propio fin# 6a inspiracin potica

    debe brotar del contacto directo con la naturaleza, y no tener su ori%en en el arte#Aodas estas e(i%encias dan su rostro ori%inal al lirismo de Machado. todo concurre en l

    para traducir la desnudez pura del alma# Dechazando toda retrica:

    04'R-2'5 Se+or Pre", salga usted a la p!"arra * escr!ba5 0os eentos consuetud!nar!os

    6ue acontecen en la r$a/.

    -l alumno escr!be lo 6ue se le d!cta.

    4'R-2'5 Ea*a usted pon!endo eso en len&'a(e po)tico.

    -l alumno, despus de med!tar, escr!be5 0o 6ue pasa en la calle/.

    4'R-2'5 2o est mal./

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    21/27

    21

    Este arte rechaza tanto el romanticismo sentimental como la esttica barroca y

    conceptista# Este arte, hecho de sencillez y sobriedad, implica as, con toda naturalidad, el

    rechazo de otras estticas que conceden m!s valor a la belleza formal, a la abundancia y a la

    ornamentacin del discurso, a la e(uberancia o a la m2sica de la e(presin: el arte modernista o

    el arte barroco#

    0or un lado, Machado fue rebelde con su pasado !ureo. arremeta contra el que vea

    como artificioso barroco, se%uramente por no querer aceptar la nueva devocin de los "venes

    del H/, y en b2squeda de un nuevo camino que fuera otra cosa, mucho m!s sencilla, m!s

    cercana a todos, noria que reco%iera en sus can%ilones el tiempo que fluye y al mismo tiempo

    que fuera m2sica, m2sica popular, cancin# Mairena les deca a sus alumnos:

    0Poesa, se+ores, ser el res!duo obten!do despus de una del!cada operac!

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    22/27

    22

    insustituible# M!s que un estilo o un l(ico, lo que distin%ue a este poeta es un re%istro de la

    emocin a medio camino entre la e(pansin lrica y el monlo%o interior, una voz que busca

    como un di!lo%o ntimo y fraternal, una voz que se alza al borde del silencio y como si estuviera

    siempre amenazada#

    *l%unas de las lneas esenciales de este len%ua"e potico son:

    +# El l'6ico# Machado tiene, evidentemente, un vocabulario predilecto# 0uede a%ruparse en

    torno a al%unos temas, al%unos sentimientos, al%unas percepciones#

    a) El sentimiento de la ,ee7, de la melancola, de la muerte. la intuicin a%uda, y

    "am!s desmentida, de que todo se rompe, todo se marchita y todo se

    destruye, incitan no slo a la repeticin incesante y como obsesiva de la

    palabra !e&o, sino de toda una serie de palabras o de e(presiones que dicen

    de la decadencia de las cosas o de los seres humanos: par6ue must!o * !e&o.

    !e&as cadenc!as. la !e&a angust!a. la amapola marc!ta. una tarde cen!c!enta *

    must!aN

    b) * estos trminos se aaden las palabras que traducen la an%ustia, el 8asto, el

    spleen, el tedio, de la "uventud, sobre todo, del poeta: asto, melancola,

    monotonaN

    c) * este desasosie%o corresponde un universo en que abundan los tonos

    sombros, apa%ados, %rises, ne%ros, polvorientos: los colores de la an%ustia y

    el hasto de vivir: la pla"a en sombra. !e&o pared

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    23/27

    23

    %) Aoda una parte de la atencin de Machado se diri%e al alma, a lo

    sobrenatural, atrada por un mundo espiritual maravilloso o fant!stico# Aodo

    un l(ico obsesivo, y nunca totalmente abandonado, da cuenta de esto. tres

    palabras, sobre todo, son reveladoras: mg!co, ada, fantasma.

    h) Ares aspectos sealados manifiestan su deseo de comunin ntima con lo

    +ue le rodea. primero, se observa en la frecuente humanizacin de las cosas,

    de los ob"etos, de los paisa"es: el agua clara 6ue rea. crdenos nublados

    congo&osos. %!ere * re el marN $e%undo, es el empleo de diminutivos, que

    son quiz! una herencia inconsciente de *ndaluca, cuya alma traducen

    perfectamente: ' la or!ll!ta del agua. f!gur!llas. florec!llas. ol!tas. doncell!tas.

    prad!llos. abe&!cas. momentnN El tercero es el empleo de la e(clamacin, uno

    de los ras%os m!s peculiares de este poeta que no abandonar! "am!s, puesto

    que le permite traducir su emocin ante los ob"etos, los seres humanos o los

    acontecimientos: :%ermosa t!erra de -spa+a;. :O, flor de fuego;. :3!erras de la

    luna;### =on este %usto persistente por la e(clamacin, se puede relacionar

    tambin el uso frecuentsimo de la interro%acin, que da a sus versos un tono

    personal#

    i) Machado es tambin muy aficionado a las palabras raras o a los arcasmos,

    que descubren en el poeta un amor a las cosas o a las formas de e(presin de

    tiempos pasados y quiz! estas palabras revelen tambin aspectos del alma

    eterna de la patria: tlamo.gu"la. cant!ga. troas.ga*os, lasc!os dec!resN

    7e todos modos, el vocabulario de Machado, abundante, sin riqueza e(cesiva, es sencillo,

    natural, inteli%ible, en con"unto, para un p2blico amplio. el mundo concreto 'paisa"es, animales,

    plantas) impone un l(ico preciso y variado#

    Cbsrvese tambin la t!ctica machadiana de colocarnos, mediante el astuto

    emplazamiento de los demostrati,os&ante una sensacin concreta, determinada, de la que es

    muy difcil zafarse# 6os poemas de *ntonio Machado empiezan con un ataccomuy marcado y

    no solamente de"an muy clara la presencia e(plcita del autor 'varios empiezan por el

    pronombre personal "o '

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    24/27

    24

    movimiento: Se !o a la lecu"a olar * olar# C trata de refle"ar una

    emocin tan fuerte que resulta indecible: :O, fra, fra, fra, fra, fra;

    b# Aambin el empleo de %iros populares pertenecientes a la len%ua

    familiar: * lo m!smo 6ue nosotros otros se &orobarn. an las abas

    6ue es un pr!mor#

    c# E incluso el uso de smbolos, que se convertir!n en el universo

    ima%inario de Machado: el a%ua, el fue%o, el aire, la tierra, la fuente, la

    %alera, el camino, el espe"o, el marN Aoda la poesa de Machado est!

    recorrida por estas intuiciones vivas y fr!%iles que revelan que la

    realidad, por la met!fora, la ima%en o la comparacin, debe ser una

    conquista del len%ua"e#

    -# 6a m'tricamerece tambin una atencin especial en la caracterizacin del len%ua"e potico

    de Machado: variedad e(traordinaria de metros y estrofas y, al mismo tiempo, natural y

    espont!nea. armona intensa de los poemas, acentuada a veces por rimas internas. armonas

    voc!licas. mezcla, muy sorprendente, de tradicin y modernidad, de ecos cl!sicos y

    populares#

    a# En lo que se refiere a los metros utilizados, en Machado se hallan nueve

    variedades de versos: el octoslabo y el endecaslabo los dos metros b!sicos

    de la tradicin potica espaola& son los dos preferidos. el 2ltimo se suele

    combinar con el heptaslabo# *dem!s, Machado nunca practic el verso libre,

    al contrario de las corrientes artsticas que lo preferan# Pl mismo di"o:

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    25/27

    25

    En definitiva, una conclusin parece imponerse: la de la comple"idad, diversidad y

    ori%inalidad profunda, y frecuentemente mal percibida, del len%ua"e potico de *ntonio

    Machado, donde confluyen a la vez diversas corrientes estticas y emociones o intuiciones

    a%udas que e(presan una e(periencia vital llevada hasta la pasin#

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    26/27

    26

    3.- LENGUAJE POTICO DE ANTONIO MACHADO: RESUMEN

    En todas sus composiciones se vislumbran los tres aspectos, diferentes y

    complementarios, de la concepcin del poeta: cantor herido por la fatalidad, cuya meloda

    traduce los eni%mas del corazn. hombre de refle(in, que medita sobre el destino y la historia

    de su pas. y el poeta que, a la manera mstica, canta la cancin del alma# 6a poesa es, endefinitiva, la e(presin de la palabra esencial de los seres y de las cosas, e(presin de su verdad#

    En la poesa de Machado, el intelecto se subordina a la emocin, predomina la intuicin

    sobre el concepto, la b2squeda de una e(presin "usta, verdadera, directa, sincera, sencilla,

    natural. la concisin y profundidad del len%ua"e. el rechazo de toda retrica, el despo"amiento

    de todo artificio y la b2squeda de la e(presin directa# Aambin, el empleo moderado de las

    im!%enes, ele%idas menos por su valor sensorial que por su valor emotivo. deseo de la verdad y,

    sobre todo, la importancia de la voz ntima, de la e(presin del ser profundo#

    Este arte rechaza tanto el romanticismo sentimental como la esttica barroca y

    conceptista# $u sencillez y sobriedad implican el rechazo de otras estticas que conceden m!s

    valor a la belleza formal, a la abundancia y a la ornamentacin del discurso, a la e(uberancia o a

    la m2sica de la e(presin: el arte modernista o el arte barroco# 0or un lado, Machado arremete

    contra el artificioso barroco, pero, por otro lado, la admiracin profunda que Machado sinti

    por Dubn 7aro corre pare"a con una reticencia cada vez mayor frente a la esttica modernista#

    ?o de"a de e(presar Machado vivas condenas de las florituras superfluas, de la decoracin

    e(cesiva o de relumbrn, de las sonoridades ruidosas# En numerosas ocasiones de *ntonio

    Machado que afirman su %usto por la sencillez, la naturalidad, la e(presin directa y no

    alambicada. declaraciones donde se observa una clara voluntad antirretrica#

    7e ah que para l la poesa deba ser la e(presin del sentimiento de todos los hombres,

    del pueblo, del corazn humano. en efecto, Machado siente %ran amor al pueblo, que es la

    verdadera fuente de la poesa. el folLlore, a sus o"os, es la e(presin misma del alma del pueblo#

    6a seduccin y el encanto del len%ua"e potico de Machado reside en su acento, su tono,

    su voz, su indecible calidad del alma o del espritu: sencillez, %ravedad, humanidad# M!s que un

    estilo o un l(ico, lo que distin%ue a este poeta es un re%istro de la emocin a medio camino

    entre la e(pansin lrica y el monlo%o interior,

    *l%unas de las lneas esenciales de este len%ua"e potico son:

    +# El l'6ico# El l(ico de Machado es abundante, sin e(cesos, sencillo, natural, inteli%ible par un

    p2blico amplio# 0uede a%ruparse en torno a al%unos tema, sentimientos, percepciones: la

    ,ee7, la melancola, la muerte. la decadencia de las cosas o de los seres humanos:par6uemust!o * !e&o. !e&as cadenc!as. la !e&a angust!a. la amapola marc!ta. una tarde cen!c!enta *

    must!aN * estos trminos se aaden las palabras que traducen la an%ustia, el 8asto, el

    tedio, de la "uventud, sobre todo, del poeta: asto, melancola, monotonaN * este

    desasosie%o corresponde un universo en que abundan los tonos sombros, apa%ados,

    %rises, ne%ros, polvorientos: la pla"a en sombra. !e&o pared

  • 8/13/2019 Machado+Tema+11 12

    27/27

    el poeta percibe el fluir del tiempo, esta inquietud radical, no son a"enas a la manera en que

    Machado percibe el mundo: alternancia entre el ensue3o ! la realidad 'las campanas

    suenan. el so+ol!ento llano. el campo en sue+os. -l mar es un sue+o sonoroN)

    Aoda una parte de la atencin de Machado se diri%e al alma, a lo sobrenatural, atrada

    por un mundo espiritual maravilloso o fant!stico 'mg!co, ada, fantasma).

    $u deseo de comunin ntima con lo +ue le rodea se observa en la frecuente

    humanizacin de las cosas, de los ob"etos, de los paisa"es: el agua clara 6ue rea. crdenos

    nublados congo&osos###. en el empleo de diminutivos: ' la or!ll!ta del agua. f!gur!llas.

    florec!llas. ol!tasN. y en el empleo de la e(clamacin, que le permite traducir su emocin:

    :%ermosa t!erra de -spa+a;. :O, flor de fuego;### Aambin el uso frecuentsimo de la

    interro%acin da a sus versos un tono personal#

    Machado es tambin muy aficionado a las palabras raras o a los arcasmos, que

    descubren en el poeta un amor a las cosas o a las formas de e(presin de tiempos pasados:

    tlamo.gu"la. cant!ga. troas.ga*os, lasc!os dec!resN

    6os poemas de *ntonio Machado empiezan con un ataccomuy marcado y de"an muy

    clara la presencia e(plcita del autor 'varios empiezan por el pronombre personal "o)que

    implican a sus posibles lectores# En funcin de esto cobran importancia las pausas, los

    finales abruptos, los abundantes ecos y estribillos# En cierto modo, parece que nos

    encontramos ante una *oesa 8ablada, poesa como palabra en el tiempo#

    H# *l%unos *rocedimientos estilsticosatesti%uan el de encantar, de sorprender, intri%ar a su

    lector# Machado emplea %eneralmente con mesura procedimientos estilsticos o retricos

    que libran a sus poemas de toda impresin de monotona# 0or e"emplo, la repeticin de

    palabras o e(presiones que produce un efecto de insistencia, de obsesin o de

    encantamiento 'Campo, campo, campo)N C sirve para imitar un movimiento: Se !o a la

    lecu"a olar * olar# C trata de refle"ar una emocin tan fuerte que resulta indecible: :O,

    fra, fra, fra, fra, fra; Aambin el empleo de %iros populares pertenecientes a la len%ua

    familiar:* lo m!smo 6ue nosotros otros se &orobarn# E incluso el uso de smbolos: el a%ua,

    el fue%o, el aire, la tierra, la fuente, la %alera, el camino, el espe"o, el marN

    -# 6a m'trica: Machado emplea una variedad e(traordinaria de metros y estrofas que es

    natural y espont!nea# 6a armona es acentuada a veces por rimas internas# Ray adem!s

    mezcla de tradicin y modernidad, de ecos cl!sicos y populares# Despecto a los metros,

    prefiere el octoslabo y el endecaslabo# En cuanto a las estrofas, cultiv el soneto, el

    cuarteto y la redondilla. del Modernismo, recibi el pareado en metros lar%os y de latradicin popular reco%i el romance, la cuarteta, la se%uidilla y la sole!# *s mismo,

    numerosas modalidades de cantares recuerdan la profunda impre%nacin folclrica del

    poeta# ;tiliza frecuentemente con variantes rtmicas coplas, cuartetas, soleares, segu!d!llas####

    En definitiva, el len%ua"e potico de *ntonio Machado es comple"o, diverso y ori%inal,

    donde confluyen a la vez diversas corrientes estticas y emociones o intuiciones a%udas que

    e(presan una e(periencia vital llevada hasta la pasin#