machaca

57
INTRODUCCIÓN I. COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CAMINO EXPLANADA (DEL CAMINO) Se denomina explanada a la preparación y conformación del terreno natural: allanado, nivelado y compactado sobre el que se construirá la infraestructura del camino. En territories con fuertes pendientes transversales (pendiente natural ≥ 20%), la explanada se construye formando terrazas. Cuando el terreno natural de la explanada es de mala calidad, éste debe ser reemplazado o estabilizado para que la explanada sea estable. TERRAPLEN El terraplén es la parte de la explanación conformada por capas de suelos seleccionados y compactados que se conforman sobre la explanada del camino y que se eleva hasta el nivel en que se recibirá el pavimento. También se conoce como relleno. La base y cuerpo del terraplén o relleno será conformado en capas de hasta 0.30m y compactadas al 90% de la máxima densidad seca del ensayo proctor modificado. CORTE El corte es la parte de la explanación que comprende excavación y nivelación de las zonas comprendidas dentro del prisma donde se asentará el pavimento. Estas zonas se prepararán mediante escarificación en una profundidad de 0.15m, conformando y nivelando de acuerdo con las pendientes transversales especificadas en el diseño geométrico vial; y, se compactará al 95% de la máxima densidad seca del ensayo proctor modificado.

Upload: jor-ge

Post on 13-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

no recuerdo de que se trata este trabajo

TRANSCRIPT

INTRODUCCINI. COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CAMINOEXPLANADA (DEL CAMINO)Se denomina explanada a la preparacin y conformacin del terreno natural: allanado, nivelado y compactado sobre el que se construir la infraestructura del camino. En territories con fuertes pendientes transversales (pendiente natural 20%), la explanada se construye formando terrazas. Cuando el terreno natural de la explanada es de mala calidad, ste debe ser reemplazado o estabilizado para que la explanada sea estable.TERRAPLENEl terrapln es la parte de la explanacin conformada por capas de suelos seleccionados y compactados que se conforman sobre la explanada del camino y que se eleva hasta el nivel en que se recibir el pavimento. Tambin se conoce como relleno.La base y cuerpo del terrapln o relleno ser conformado en capas de hasta 0.30m y compactadas al 90% de la mxima densidad seca del ensayo proctor modificado.CORTEEl corte es la parte de la explanacin que comprende excavacin y nivelacin de las zonas comprendidas dentro del prisma donde se asentar el pavimento. Estas zonas se prepararn mediante escarificacin en una profundidad de 0.15m, conformando y nivelando de acuerdo con las pendientes transversales especificadas en el diseo geomtrico vial; y, se compactar al 95% de la mxima densidad seca del ensayo proctor modificado.En zonas de corte en roca se deber excavar como mnimo 0.15m por debajo del nivel superior de la subrasante, la superficie final del corte en roca deber quedar allanada y encontrarse libre de cavidades, de puntas de roca, de excesos y de todo material deletreo.El rea profundizada deber ser rellenada, hasta llegar al nivel superior de subrasante, con material de relleno seleccionado o de subbase granular, que tenga un CBR igual o mayor a 40%.

SUBRASANTEEs el asiento directo de la estructura del pavimento y forma parte del prisma de la carretera que se construye, entre el terreno natural allanado o explanada y la estructura del pavimento.La subrasante es la capa superior del terraplen o el fondo de las excavaciones en terreno natural, que soportar la estructura del pavimento, y est conformada por suelos seleccionados de caractersticas aceptables y compactados por capas para constituir un cuerpo estable en ptimo estado, de tal manera que no se vea afectada por la carga de diseo que proviene del trnsito. Su capacidad de soporte en condiciones de servicio, junto con el trnsito y las caractersticas de los materiales de construccin de la superficie de rodadura, constituyen las variables bsicas para el diseo de la estructura del pavimento que se colocar encima. En la etapa constructiva, los ltimos 0.30m debajo del nivel superior de la subrasante, debern ser escarificados, nivelados y compactados al 95% de la maxima densidad seca obtenida del ensayo proctor modificado (MTC EM 115).Los suelos por lo menos a un (1) metro por debajo del nivel superior de la subrasante, sern suelos adecuados y estables con CBR igual o mayor de 6%. En caso de ser menor (subrasante pobre o subrasante inadecuada), corresponde estabilizar los suelos, para lo cual se analizarn alternativas de solucin, como la estabilizacin mecnica, el reemplazo del suelo de cimentacin, estabilizacin qumica de suelos, estabilizacin con geosintticos,elevacin de la rasante, cambiar el trazo vial, eligindose la mas conveniente tcnica y econmica. En el Captulo 9 Estabilizacin de Suelos, se describen diversos tipos de estabilizacin de suelos.PAVIMENTOEs una estructura construida sobre la subrasante de la va, para resistir y distribuir esfuerzos originados por los vehculos y mejorar las condiciones de seguridad y comodidad para el trnsito. Por lo general est conformada por las siguientes capas: rodadura, base y subbase. Capa de Rodadura: Es la parte superior de un pavimento, que puede ser de tipo bituminoso (flexible) o de concreto de cemento Portland (rgido) o de adoquines, cuya funcin es sostener directamente el trnsito. Base: Es la capa inferior a la capa de rodadura, que tiene como principal funcin de sostener, distribuir y transmitir las cargas ocasionadas por el trnsito. Esta capa ser dematerial granular (CBR 80%) o tratada con asfalto, cal o cemento. Subbase: Es una capa de material especificado y con un espesor de diseo, el cual soporta a la base y a la carpeta. Adems se utiliza como capa de drenaje y controlador de la capilaridad del agua. Dependiendo del tipo, diseo y dimensionamiento del pavimento, esta capa puede obviarse. Esta capa puede ser de material granular (CBR 40%) o tratada con asfalto, cal o cemento.

II. MEZCLAS ASFLTICAS1. Empleo de las mezclas asflticas en la construccin de pavimentos.Las mezclas asflticas se emplean en la construccin de pavimentos, ya sea en capas de rodadura o en capas inferiores y su funcin es proporcionar una superficie de rodamiento cmoda, segura y econmica a los usuarios de las vas de comunicacin, facilitando la circulacin de los vehculos, aparte de transmitir suficientemente las cargas debidas al trfico a la explanada para que sean soportadas por sta.Se tienen que considerar dos aspectos fundamentales en el diseo y construccin de pavimentos:1.1. La Funcin Resistente, que determina los materiales y los espesores de las capas que habremos de emplear en su construccin.1.2. La Finalidad, que determina las condiciones de textura y acabado que se deben exigir a las capas superiores, para que resulten seguras y confortables.Las tipologas de los pavimentos de acuerdo a su comportamiento y respuesta se pueden dividir en los siguientes tipos:a. Pavimento flexible. (Base Granular).Constituidos por capas de subbase y base de material granular, y por un tratamiento superficial o por una capa de mezcla asfltica de espesores muy delgados que pueden ir hasta los 10 cm. regularmente, las capas granulares resisten fundamentalmente la accin del trfico, la capa de rodadura sirve para impermeabilizar el pavimento, resistir los efectos abrasivos del trfico y proporcionar una rodadura cmoda y segura.b. Pavimento flexible. (Base Asfltica).Compuesto por una base y un pavimento asfltico y el cual est constituido por una capa intermedia y otra de rodadura, la subbase puede ser granular o bien tratada con un ligante hidrulico o hidrocarbonado.c. Pavimentos Semirgidos. (Base tratada con ligantes hidrulicos).Constituido por una capa de base tratada con ligantes hidrulicos, o de concreto, la subbase suele ser de material granular, pudiendo ser estabilizada, el pavimento est formado por una o dos capas de mezcla asfltica (rodadura e intermedia).d. Pavimentos Rgidos. (Pavimentos de concreto).Estn formados por una losa de concreto colocada directamente sobre la explanada, o sobre una capa de base granular o estabilizada o un concreto pobre, la losa de concreto acta como capa de rodadura.2. Funcionalidad de las mezclas asflticas en los Pavimentos.Las mezclas asflticas sirven para soportar directamente las acciones de los neumticos y transmitir las cargas a las capas inferiores, proporcionando unas condiciones adecuadas de rodadura, cuando se emplean en capas superficiales; y como material con resistencia simplemente estructural o mecnica en las dems capas de los pavimentos.

Como material simplemente estructural se pueden caracterizar de varias formas. La evaluacin de parte de sus propiedades por la cohesin y el rozamiento interno es comnmente utilizada; o por un mdulo de rigidez longitudinal y un mdulo transversal, o incluso por un valor de estabilidad y de deformacin. Como en otros materiales hay que considerar tambin, la resistencia a la rotura, las leyes de fatiga y las deformaciones plsticas.

El comportamiento de la mezcla depende de circunstancias externas a ellas mismas, tales como son el tiempo de aplicacin de la carga y de la temperatura. Por esta causa su caracterizacin y propiedades tienen que estar vinculadas a estos factores, temperatura y duracin de la carga, lo que implica la necesidad de conocer la reologa del material.

Las cualidades funcionales del pavimento residen fundamentalmente en su superficie. De su acabado y de los materiales que se hayan empleado en su construccin dependen aspectos tan interesantes y preocupantes para los usuarios como:1. La adherencia del neumtico al pavimento.2. Las proyecciones de agua en tiempo de lluvia.3. El desgaste de los neumticos.4. El ruido en el exterior y en el interior del vehculo.5. La comodidad y estabilidad en marcha.6. Las cargas dinmicas del trfico.7. La resistencia a la rodadura (consumo de carburante).8. El envejecimiento de los vehculos.9. Las propiedades pticas.Estos aspectos funcionales del pavimento estn principalmente asociados con la textura y la regularidad superficial del mismo.

Actualmente la reologa de las mezclas est bien estudiada tanto desde el punto de vista experimental como del terico, con una consecuencia prctica inmediata: la mejor adaptacin de las frmulas de trabajo y de los materiales a las condiciones reales de cada pavimento. Por ejemplo, son fcilmente asequibles estos ajustes, segn la regin climtica o las condiciones de velocidad de los vehculos, en los mtodos de diseo de pavimentos.

Como resumen, se puede decir que en una mezcla asfltica, en general, hay que optimizar las propiedades siguientes: Estabilidad. Durabilidad. Resistencia a la fatiga.Si la mezcla se usa como capa de rodadura hay que aadir las propiedades siguientes: Resistencia al deslizamiento. Regularidad. Permeabilidad adecuada. Sonoridad. Color, entre otras.

2.1. Propiedades de las mezclas asflticas para capas de rodadura.La capa superior de un pavimento es la que debe proporcionar una superficie de rodadura segura, confortable y esttica. Como todas las exigencias deseables para una superficie de rodadura no pueden optimizarse simultneamente hay que equilibrar las propiedades contrapuestas para llegar a las soluciones ms satisfactorias.

Los materiales asflticos proporcionan superficies continuas y cmodas para la rodadura de los vehculos. No obstante, hay que establecer un balance entre la durabilidad, rugosidad, impermeabilidad, y otras caractersticas tiles o imprescindibles para el usuario. Por ejemplo, en los pases de climas fros se han desarrollado mezclas muy impermeables y ricas en mortero. Si estas mezclas no proporcionan la textura adecuada, se recurre a procedimientos ajenos a la propia mezcla como son la incrustacin en la superficie de gravillas o al abujardado en caliente.

En las capas de rodadura el uso de agregados de alta calidad y de aditivos se justifica por las solicitaciones a que estn sometidas. Actualmente la modificacin de ligantes se ha generalizado para carreteras importantes persiguindose la optimizacin de la respuesta mecnica y de la durabilidad de la mezcla. Por la misma razn, la calidad de los agregados es absolutamente imprescindible, aunque todo ello suponga un costo mayor para el pavimento.2.2. Propiedades de las mezclas asflticas para capas inferiores.Las capas de espesor apreciable de un pavimento tienen una misin estructural fundamental para absorber la mayor parte de las solicitaciones del trfico, de forma que stas lleguen convenientemente disminuidas a las capas inferiores, explanada o cimiento de la carretera. Existen tendencias y pases que llegan a utilizar paquetes asflticos de gran espesor que forman la losa estructural fundamental del pavimento. En otros casos la funcin resistente radica en la colaboracin con otras capas de materiales granulares o hidrulicos.Propiedades funcionales de las mezclas asflticas

SeguridadResistencia al deslizamiento Regularidad transversal Visibilidad (marcas viales)

ComodidadRegularidad longitudinalRegularidad transversal VisibilidadRuido

DurabilidadCapacidad soporteResistencia a la desintegracin superficial

Medio ambienteRuidoCapacidad de ser reciclado

Trabajabilidad

Tabla No. 1. Propiedades funcionales de las mezclas asflticas.

Propiedades tcnicas de las mezclas asflticas

Textura superficical

Conductividad hidrulica

Absorcin de ruido

Propiedades mecnicas (en relacin con el trfico)Resistencia a la fisuracin por fatigaResistencia a las deformaciones plsticas permanentesMdulo de rigidezResistencia a la prdida de partculas

Durabilidad (en relacin con el clima)Resistencia al lavado por el agua Resistencia a la fisuracin trmica Resistencia a la fisuracin por reflexin Resistencia al envejecimiento

TrabajabilidadCompactabilidadResistencia a la segregacin agregado grueso/finoResistencia a la segregacin agregado/ligante

Tabla No. 2. Propiedades tcnicas de las mezclas asflticas.

Propiedades tcnicasSignificativa para

RodaduraIntermediaBaseSubbase

A. Resistencia al deslizamiento

A.1. MacrotexturaX///

A.2. MicrotexturaX///

B. Propiedades mecnicas (relacionadas con el trfico)

B.1. Resistencia a fatiga/iniciacin de grietasXXX/

B.2. Resistencia a la propagacin de grietasXXX/

B.3. Resistencia a la deformacin plstica permanenteXXX/

B.4. Mdulo de rigidezXXXX

B.5. Resistencia a la prdida de partculas/general(1)///

B.6. Resistencia a la prdida de partculas/neumticos con clavos(2)///

C. Propiedades de durabilidad (relacionadas con el clima)

C.1. Resistencia al lavado por el aguaXXXX

C.2. Resistencia al envejecimientoX///

C.3. Resistencia a la fisuracin trmicaX///

D. Propiedades relativas a la trabajabilidad

D.1. CompactabilidadXXXX

D.2. Sensibilidad a la segregacin/agregado grueso/finoXXXX

D.3. Sensibilidad a la segregacin/escurrimiento de liganteX///

E. Otras propiedades

E.1. Conductividad hidrulica(1)///

E.2. Absorcin de ruido(1)///

1) Slo en mezclas drenantes2) Slo en zonas en las que se permitan neumticos con clavosTabla No. 3. Propiedades de mezclas asflticas significativas para cada capa.

3. Definicin de Mezcla Asfltica.Las mezclas asflticas, tambin reciben el nombre de aglomerados, estn formadas por una combinacin de agregados ptreos y un ligante hidrocarbonato, de manera que aquellos quedan cubiertos por una pelcula continua de ste. Se fabrican en unas centrales fijas o mviles, se transportan despus a la obra y all se extienden y se compactan. (Kraemer et al.,2004).Las mezclas asflticas se utilizan en la construccin de carreteras, aeropuertos, pavimentos industriales, entre otros. Sin olvidar que se utilizan en las capas inferiores de los pavimentos para trficos pesados intensos.

Las mezclas asflticas estn constituidas aproximadamente por un 90 % de agregados ptreos grueso y fino, un 5% de polvo mineral (filler) y otro 5% de ligante asfltico. Los componentes mencionados anteriormente son de gran importancia para el correcto funcionamiento del pavimento y la falta de calidad en alguno de ellos afecta el conjunto. El ligante asfltico y el polvo mineral son los dos elementos que ms influyen tanto en la calidad de la mezcla asfltica como en su costo total.

4. Clasificacin de las Mezclas Asflticas.Existen varios parmetros de clasificacin para establecer las diferencias entre las distintas mezclas y las clasificaciones pueden ser diversas:a. Por Fracciones de agregado ptreo empleado. Masilla asfltica: Polvo mineral ms ligante. Mortero asfltico: Agregado fino ms masilla. Concreto asfltico: Agregado grueso ms mortero. Macadam asfltico: Agregado grueso ms ligante asfltico.b. Por la Temperatura de puesta en obra. Mezclas asflticas en Caliente: Se fabrican con asfaltos a unas temperaturas elevadas, en el rango de los 150 grados centgrados, segn la viscosidad del ligante, se calientan tambin los agregados, para que el asfalto no se enfre al entrar en contacto con ellos. La puesta en obra se realiza a temperaturas muy superiores a la ambiente, pues en caso contrario,estos materiales no pueden extenderse y menos an compactarse adecuadamente.

Mezclas asflticas en Fro: El ligante suele ser una emulsin asfltica (debido a que se sigue utilizando en algunos lugares los asfaltos fluidificados), y la puesta en obra se realiza a temperatura ambiente.c. Por la proporcin de Vacos en la mezcla asfltica.Este parmetro suele ser imprescindible para que no se produzcan deformaciones plsticas como consecuencia del paso de las cargas y de las variaciones trmicas. Mezclas Cerradas o Densas: La proporcin de vacos no supera el 6 %. Mezclas Semicerradas o Semidensas: La proporcin de vacos est entre el 6% y el 10 %. Mezclas Abiertas: La proporcin de vacos supera el 12 %. Mezclas Porosas o Drenantes: La proporcin de vacos es superior al 20 %.d. Por el Tamao mximo del agregado ptreo. Mezclas Gruesas: Donde el tamao mximo del agregado ptreo excede los 10 mm. Mezclas Finas: Tambin llamadas microaglomerados, pueden denominarse tambin morteros asflticos, pues se trata de mezclas formadas bsicamente por un rido fino incluyendo el polvo mineral y un ligante asfltico. El tamao mximo del agregado ptreo determina el espesor mnimo con el que ha de extenderse una mezcla que vendra a ser del doble al triple del tamao mximo.e. Por la Estructura del agregado ptreo. Mezclas con Esqueleto mineral: Poseen un esqueleto mineral resistente, su componente de resistencia debida al rozamiento interno de los agregados es notable. Ejemplo, las mezclas abiertas y los que genricamente se denominan concretos asflticos, aunque tambin una parte de la resistencia de estos ltimos, se debe a la masilla. Mezclas sin Esqueleto mineral: No poseen un esqueleto mineral resistente, la resistencia es debida exclusivamente a la cohesin de la masilla. Ejemplo, los diferentes tipos de masillas asflticas.f. Por la Granulometra. Mezclas Continuas: Una cantidad muy distribuida de diferentes tamaos de agregado ptreo en el huso granulomtrico. Mezclas Discontinuas: Una cantidad muy limitada de tamaos de agregado ptreo en el huso granulomtrico.

Parmetro de ClasificacinTipo de mezcla

Fracciones de agregado empleadasMasilla

Mortero

Concreto

Macadam

Temperatura de puesta en obraEn Fro

En Caliente

Huecos en la mezcla (h)Cerradas (h< 6%)

Semicerradas (6%20%)

Tamao mximo del agregado (t mx)Gruesas (t mx > 10 mm)

Finas (t mx < 10 mm)

Estructura del agregadoCon esqueleto mineral

Sin esqueleto mineral

GranulometraContinuas

Discontinuas

Tabla No. 4. Clasificaciones de las mezclas asflticas.

5. Tipologa de las Mezclas Asflticas.5.1. Mezcla Asfltica en Caliente.Constituye el tipo ms generalizado de mezcla asfltica y se define como mezcla asfltica en caliente la combinacin de un ligante hidrocarbonado, agregados incluyendo el polvo mineral y, eventualmente, aditivos, de manera que todas las partculas del agregado queden muy bien recubiertas por una pelcula homognea de ligante. Su proceso de fabricacin implica calentar el ligante y los agregados (excepto, eventualmente, el polvo mineral de aportacin) y su puesta en obra debe realizarse a una temperatura muy superior a la ambiente.

Se emplean tanto en la construccin de carreteras, como de vas urbanas y aeropuertos, y se utilizan tanto para capas de rodadura como para capas inferiores de los pavimentos. Existen a su vez subtipos dentro de esta familia de mezclas con diferentes caractersticas. Se fabrican con asfaltos aunque en ocasiones se recurre al empleo de asfaltos modificados, las proporciones pueden variar desde el 3% al 6% de asfalto en volumen de agregados ptreos.5.2. Mezcla Asfltica en Fro.Son las mezclas fabricadas con emulsiones asflticas, y su principal campo de aplicacin es en la construccin y en la conservacin de carreteras secundarias. Para retrasar el envejecimiento de las mezclas abiertas en fro se suele recomendar el sellado por medio de lechadas asflticas.Se caracterizan por su trabajabilidad tras la fabricacin incluso durante semanas, la cual se debe a que el ligante permanece un largo periodo de tiempo con una viscosidad baja debido a que se emplean emulsiones con asfalto fuidificado: el aumento de la viscosidad es muy lento en los acopios, haciendo viable el almacenamiento, pero despus de la puesta en obra en una capa de espesor reducido, el endurecimiento es relativamente rpido en las capas ya extendidas debido a la evaporacin del fluidificante. Existe un grupo de mezclas en fro, el cual se fabrica con una emulsin de rotura lenta, sin ningn tipo de fluidificante, pero es menos usual, y pueden compactarse despus de haber roto la emulsin. El proceso de aumento paulatino de la resistencia se le suele llamar maduracin, que consiste bsicamente en la evaporacin del agua procedente de la rotura de la emulsin con el consiguiente aumento de la cohesin de la mezcla.5.3. Mezcla Porosa o Drenante.Se emplean en capas de rodadura, principalmente en las vas de circulacin rpida, se fabrican con asfaltos modificados en proporciones que varan entre el 4.5 % y 5 % de la masa de agregados ptreos, con asfaltos normales, se aplican en vas secundarias, en vas urbanas o en capas de base bajo los pavimentos de hormign.

Utilizadas como mezclas en caliente para trficos de elevada intensidad y como capas de rodadura en espesores de unos 4 cm, se consigue que el agua lluvia cada sobre la calzada se evacue rpidamente por infiltracin.

5.4. Microaglomerados.Son mezclas con un tamao mximo de agregado ptreo limitado inferior a 10 mm., lo que permite aplicarlas en capas de pequeo espesor. Tanto los microaglomerados en Fro (se le suele llamar a las lechadas asflticas ms gruesas) como los microaglomerados en Caliente son por su pequeo espesor (que es inferior a 3 cm.) tratamientos superficiales con una gran variedad de aplicaciones.

Tradicionalmente se han considerado adecuados para las zonas urbanas, porque se evitan problemas con las alturas libres de los glibos y la altura de los bordillos debido a que se extienden capas de pequeo espesor.

Hay microaglomerados con texturas rugosas hechas con agregados ptreos de gran calidad y asfaltos modificados, para las vas de alta velocidad de circulacin.

5.5. Masillas.Son unas mezclas con elevadas proporciones de polvo mineral y de ligante, de manera que si hay agregado grueso, se haya disperso en la masilla formada por aquellos, este tipo de mezcla no trabaja por rozamiento interno y su resistencia se debe a la cohesin que proporciona la viscosidad de la masilla.

Las proporciones de asfalto son altas debido a la gran superficie especfica de la materia mineral. Dada la sensibilidad a los cambios de temperatura que puede tener una estructura de este tipo, es necesario rigidizar la masilla y disminuir su susceptibilidad trmica mediante el empleo de asfaltos duros, cuidando la calidad del polvo mineral y mejorando el ligante con adiciones de fibras. Los asfaltos fundidos, son de este tipo, son mezclas de gran calidad, pero su empleo est justificado nicamente en los tableros de los puentes y en las vas urbanas, incluso en aceras, de los pases con climas fros y hmedos.5.6. Mezclas de alto mdulo.Su proceso de elaboracin es en caliente, citando especficamente las mezclas de alto mdulo para capas de base, se fabrican con asfaltos muy duros. A veces modificados, con contenidos asflticos prximos al 6 % de la masa de los agregados ptreos, la proporcin del polvo mineral tambin es alta, entre el 8% - 10%. Son mezclas con un elevado mdulo de elasticidad, del orden de los 13,000 Mpa. a 20 grados centgrados y una resistencia a la fatiga relativamente elevada. Se utilizan en capas de espesores de entre 8 y 15 cm., tanto para rehabilitaciones como para la construccin de pavimentos nuevos con trficos pesados de intensidad media o alta. Su principal ventaja frente a las bases de gravacemento es la ausencia de agrietamiento debido a la retraccin o como las mezclas convencionales en gran espesor la ventaja es una mayor capacidad de absorcin de tensiones y en general una mayor resistencia a la fatiga, permitiendo ahorra espesor.

6. Consideraciones para la seleccin y proyecto de una mezcla asfltica.En muchas ocasiones, el proyecto de una mezcla asfltica se reduce a determinar su contenido de ligante, sin embargo, esa es solo la ltima fase de un proceso ms amplio, que requiere de un estudio cuidadoso de todos los factores involucrados, a fin de garantizar un comportamiento adecuado de la mezcla y un considerable ahorro econmico en la solucin.

Las fases de las que consta el proyecto de una mezcla son las siguientes:a) Anlisis de las condiciones en las que va a trabajar la mezcla: trfico, tipo de infraestructura (carretera, va urbana, aeropuerto, etc.), la capa de la que se trata (rodadura, intermedia o base) y espesor, naturaleza de las capas subyacentes, intensidad del trfico pesado, clima, etc. Asimismo, hay que distinguir si se trata de un pavimento nuevo o de una rehabilitacin.b) Determinacin de las propiedades fundamentales que ha de tener la mezcla, dadas las condiciones en las que ha de trabajar. Debe establecerse la resistencia a las deformaciones plsticas o la flexibilidad, entre otras.

c) Eleccin del tipo de mezcla que mejor se adapte a los requerimientos planteados, incorporando en este anlisis las consideraciones econmicas o de puesta en obra que haya que considerar.d) Materiales disponibles, eleccin de los agregados ptreos, los cuales deben cumplir con determinadas especificaciones, pero que en general sern los disponibles en un radio limitado y, por lo tanto, a un costo razonable. Asimismo, hay que elegir el polvo mineral de aportacin.e) Eleccin del tipo de ligante: asfalto, asfalto modificado, emulsin asfltica, el costo es siempre un factor muy relevante.f)Dosificacin o determinacin del contenido ptimo de ligante segn un proceso que debe adaptarse al tipo de mezcla, la cual debe hacerse para distintas combinaciones de las fracciones disponibles del agregado ptreo, de manera que las granulometras conjuntas analizadas estn dentro de un huso previamente seleccionado.g) Otros factores a tener en cuenta en el diseo y seleccin de una mezcla asfltica son los siguientes: Exigencias de seguridad vial, Estructura del pavimento, Tcnicas de Diseo y Ejecucin, Sitio de construccin del pavimento (topografa, temperatura, terreno, periodode lluvias trazado de la va, entre otros), Condiciones de drenaje, Consideraciones econmicas.

Para realizar el proyecto de una mezcla asfltica que se emplear en un determinado pavimento existe una gama amplia de posibles soluciones, para esto se hace necesario un estudio muy riguroso y detenido, para elegir el diseo ms adecuado tcnica y econmicamente.

Existen tambin principios que se aplican de acuerdo con las siguientes reglas:a) Tipo de mezclas asflticas segn su composicin granulomtrica. El tipo de mezcla asfltica a emplear se determinar en funcin de:- La capa de pavimento a que se destine.- La categora del trfico.- La seccin de pavimentos correspondiente.

b) Tipo de ligante asfltico.El tipo de ligante asfltico a emplear depender de:- La capa de pavimento a que se destine la mezcla.- El tipo de mezcla.- La categora del trfico.- El clima de la zona en que se encuentre la carretera. c) Relacin Fller /Asfalto.La relacin ponderal de los contenidos de fller y asfalto de la mezcla asfltica, depender de:- La capa de pavimento a que se destine la mezcla.- El tipo de mezcla.- La categora del trfico.- La zona en que se encuentre la carretera.7. Tipologas de deterioros de los Pavimentos Asflticos.La durabilidad de las mezclas asflticas es una propiedad bsica de los pavimentos, deben presentar resistencia al agotamiento y a la accin del agua. La durabilidad potencial es la resistencia de la mezcla asfltica a las combinaciones de cambios de temperatura y efectos de agua, por lo tanto, la baja durabilidad potencial de las capas del paquete asfltico es una de las principales razones que ms influyen en el deterioro y el agotamiento de las buenas condiciones de servicio de los pavimentos.

Los deterioros de los pavimentos asflticos se deben a una serie de factores como lo pueden ser el medioambiente (lluvia, gradientes de temperatura), trfico (cargas por eje, presin de inflado de los neumticos, intensidad), materiales inadecuados, procesos de elaboracin de las mezclas inapropiados, tcnicas de construccin deficientes (transporte, extensin y compactacin), frmula de trabajo deficiente. Todos estos defectos se pueden detectar una vez que se haya concluido la obra, como por ejemplo una mala textura superficial, geometra, aspecto y tambin estos defectos se pueden detectar en un periodo considerable de tiempo durante la vida de servicio del pavimento, los cuales son objeto de estudios y clasificaciones cada vez ms rigurosas, indican la patologa en general del pavimento.Se mencionan a continuacin los deterioros o fallos debidos solamente a formulaciones defectuosas de las mezclas asflticas y de su puesta en obra.7.1. Fallos en la construccin.Durante la fase de construccin y puesta en obra de las mezclas asflticas se pueden producir errores y fallos accidentales, como:1. La segregacin de la mezcla del pavimento, que a su vez se puede clasificar en los tipos siguientes: Segregacin aleatoria. Segregacin transversal. Segregacin longitudinal, bien sea en el centro o en los lados.2. Defectos en las mezclas difciles de compactar.Los dos tipos extremos de mala compactibilidad de las mezclas ocurren con las poco trabajables y con las blandas.Las mezclas poco trabajables tambin llamadas agrias, tienen un esqueleto mineral con rozamiento interno muy elevado, debido al empleo de agregados cbicos, duros y de alta textura, as como a granulometras determinadas y a morteros rgidos. El mayor peligro, suponiendo que su comportamiento estructural sea el previsto, radica en la necesidad de que la compactacin sea enrgica y contundente sin llegar a romper las partculas minerales. Una mala densidad final reduce la durabilidad notablemente.Las mezclas blandas se caracterizan por la dificultad de compactacin al responder como un material parcialmente plstico ante las pasadas de los rodillos, con fenmeno similar al colchoneo. Pueden producirse mezclas blandas por algunos de los factores siguientes: Uso de agregados ptreos con partculas redondeadas o pulidas tales como la arena natural. Falta de la cantidad adecuada de filler mineral. Excesiva humedad en la mezcla.

Fotografas No. 1. Fallos en la Construccin de pavimentos asflticos. 7.2. Exudaciones.La exudacin se caracteriza por la presencia de ligante libre o polvo mineral incorporado en la superficie del pavimento. Las superficies ricas en asfalto, especialmente en tiempo hmedo, pueden llegar a ser deslizantes si han perdido su textura. Las causas de las exudaciones son las siguientes: Exceso de ligante asfltico. Escaso contenido de vacos.Migracin de los ligantes asflticos de las capas inferiores debido a partes exudadas en las capas inferiores, dotaciones irregulares en los tratamientos de adherencia entre capas asflticas y ligante asfltico libre por mala adhesividad con los agregados ptreos.

Fotografas No. 2. Exudaciones en pavimentos asflticos.

7.3. Segregaciones.La segregacin, disgregacin y peladura, es la separacin de las partculas minerales de la superficie del pavimento. El agregado fino, se separa de las partculas de mayor tamao, lo que da lugar a una apariencia de capa de pavimento erosionada y rugosa. Las causas de este defecto son las siguientes:Esfuerzos cortantes horizontales en la superficie de rodadura, debidos a la accin de los neumticos de los vehculos.Entrada de agua en el pavimento a travs de los huecos de la propia mezcla. La presin hidrosttica considerable creada por las solicitaciones del trfico puede causar la separacin de las partculas minerales de la capa superficial. Este tipo de disgregacin ocurre inmediatamente despus de la puesta en obra de la capa asfltica, con malas condiciones climatolgicas o compactacin escasa. La extensin de la disgregacin puede limitarse con el tiempo.Emisiones y vertidos de carburantes de los vehculos con el tiempo, de forma que los disolventes actan contaminando los ligantes asflticos.

Las segregaciones importantes pueden crear una dificultad al trfico. Aparte de la incomodidad para los vehculos, estos suelen producir un incremento en el mismo deterioro.Otros factores que contribuyen a la segregacin son los siguientes: Bajo contenido de ligante asfltico. Agregados absorbentes que reducen el contenido efectivo de ligante asfltico en la mezcla. Alta viscosidad del ligante asfltico que llega a producir una mezcla frgil.Contaminacin de ligante asfltico como resultado de partculas de fuel que no se han quemado en la planta asfltica. Sobrecalentamiento en la manipulacin, que haya envejecido al ligante asfltico. Mala granulometra de la mezcla con insuficiencia de finos.Baja compactacin del material que aumenta la permeabilidad, acelera el envejecimiento del ligante asfltico y no permite la cohesin adecuada del mismo.Mala calidad del mortero formado por agregado fino, polvo y ligante asfltico, que se traduce por una escasa resistencia despus de sometido a la accin del agua. El mortero superficial puede desaparecer a causa de la abrasin.

La segregacin en la superficie puede clasificarse en los tipos siguientes:1) Segregacin aleatoria, que tiene un origen ms difcil de determinar. Sus causas pueden ser: No disponer de acopios uniformes. Vertidos en los dosificadores en fro. Error en la carga del rido en los dosificadores en fro. Demasiadas operaciones de arrancado y parada en las plantas de tambor secador. Diferencias notables de nivel en la mezcla almacenada en el silo. Operaciones irregulares en la descarga de los camiones. Demanda descompensada de la extendedora.

2) Segregacin transversal, se pone de manifiesto con una peculiar mancha en la superficie. El grado de segregacin se cuantifica por los cambios de textura y es fcilmente reconocible. Esta segregacin puede ser debida a: Empleo del material inicial que proviene del arranque de la planta. Inadecuadas operaciones de carga de los camiones. Vaciado excesivo y mal manejo de las alas de las tolvas de las extendedoras. Material segregado en la tolva de carga de las plantas. Compuertas de la mezcladora mal cerradas. Almacenamiento de los dosificadores primarios al lmite de su capacidad.3) Segregacin longitudinal, bien sea en el centro o en los lados, se puede producir en el centro de la banda extendida o en los bordes, y puede deberse a defectos en los husillos o a una velocidad inadecuada de la extendedora.

Fotografas No. 3. Segregaciones en pavimentos asflticos.

7.4. Desenvuelta o Desplazamiento de los agregados ptreos.El desplazamiento del ligante asfltico por el agua se puede producir al disminuir la adhesividad entre l y la superficie mineral de las partculas. El ligante es desplazado por el agua o por el vapor de agua y a veces por la combinacin de algn agente que haya contaminado el pavimento. Se identifica de la forma siguiente:La desenvuelta por el agua puede observarse visualmente cuando afecta a las partculas del rido grueso.Tambin puede afectar a la cohesin del mortero. La observacin directa es difcil debiendo recurrirse a ensayos de estabilidad y resistencia al agua.El desplazamiento o desenvuelta por el agua, en algunos casos, comienza en la interfase de dos capas asflticas consecutivas siendo difcil de identificar visualmente en la superficie.En escasas ocasiones el desplazamiento se acompaa de manchas exudadas del ligante en la superficie del pavimento. A veces al fenmeno anterior se aade el de la concentracin de ligante en algunos puntos.

Existen diferentes causas por las que el agua puede desplazar al asfalto en su contacto con las superficies minerales del agregado:Agua interior o exterior al agregado ptreo: Los agregados hidroflicos absorben agua tanto en superficie como en interior y en muchas ocasiones no se ha secado completamente en la planta asfltica.Tipo de agregado ptreo: Todos los agregados pueden estar sometidos a los efectos del agua en los fenmenos de desplazamiento de ligante. Sin embargo, los agregados con altos contenidos de slice, son ms sensibles a ste fenmeno que los calizos.Agregados sucios: El ligante no se adhiere bien a las partculas que tienen una pelcula de polvo. En presencia de agua, estas partculas se descubren rpidamente por lo que el polvo permite fcilmente la entrada de agua en la superficie mineral.Emulsificacin: El ligante sometido a la accin enrgica del trfico, puede emulsionarse especialmente con agentes qumicos o minerales presentes, tales como polvo arcilloso.Alto contenido de vacos: El alto contenido de vacos de la mezcla permite el paso del agua y del vapor a travs de ella. Este fenmeno puede agravarse si el drenaje de la capa es insuficiente.Agua libre: El agua libre existe como consecuencia de una drenaje inadecuado del pavimento. En algunos casos, especialmente en capas superiores, puede quedar atrapada el agua durante la construccin. Ciertas composiciones qumicas de los ligantes.

Fotografas No. 4. Desenvuelta o Desplazamiento de los agregados en pavimentos asflticos.

7.5. Textura superficial inadecuada.La textura de la superficie de rodadura es una caracterstica esencial para la seguridad de la rodadura de los vehculos. Se ha convenido es distinguir unas texturas tipo, segn su profundidad media:1) Microtextura, con profundidad media en crculo de arena de aproximadamente 0.4.2) Macrotextura, con profundidad media en crculo de arena de aproximadamente 0.7.3) Megatextura.4) Combinacin posible de las anteriores texturas.

Las causas de una textura inadecuada son las siguientes: Pulimento de los agregados, por ser blandos.

Y/o granulometra con excesivos finos. Exceso de ligante en superficie. Segregaciones de la mezcla en la puesta en la puesta en obra. Contaminaciones de la superficie.

Una mala megatextura se debe relacionar con defectos en la extensin de la capa de mezcla o con las irregularidades reflejadas de la capa inferior.

Fotografas No. 5. Textura superficial inadecuada en pavimentos asflticos. 7.6. Agrietamientos y Fisuras.El agrietamiento y fisuracin es un mecanismo habitual de fallo mecnico por fatiga de una capa de pavimento. Aparte de ello, las grietas prematuras indican un problema de diseo o de construccin de la mezcla asfltica. Las causas son las siguientes: Las grietas se producen por unas tensiones mayores que la tensin de rotura de la mezcla.Las grietas comienzan en la zona donde la traccin por flexin es mxima y progresan bajo las cargas repetidas. Se suele formar un mapa de grietas formado por un conjunto de grietas longitudinales y transversales. La deformacin elstica transversal se produce con las flexiones de la capa de pavimento. La grieta inicial comienza longitudinalmente al lado exterior de la huella de la rueda. Esta grieta es seguida por otra paralela en el borde interior de la huella.El uso del asfalto de alta viscosidad puede ocasionar que las mezclas sean menos resistentes al efecto acumulado de las flexiones.Los cambios extremos de temperaturas pueden causar en un pavimento cambios de volumen que producen grietas trmicas que, usualmente son transversales.La combinacin de grietas longitudinales y de transversales, puede formar elementos o losas rectangulares independientes. Aunque la causa de este agrietamiento no sea debido a las cargas, una vez producido, las solicitaciones del trfico incrementarn severamente el deterioro al haber perdido las capas su continuidad fsica y resistente.Tambin se producen grietas longitudinales en las juntas de trabajo. Ocurren cuando las juntas se compactan de forma insuficiente y/o a baja temperatura. Cuando crecen las grietas longitudinales, el agua penetra en el pavimento, deteriorndolo.Las grietas aleatorias por fatiga, se suelen formar por la fatiga de la mezcla asfltica en alguna de las capas. Estas grietas estn relacionadas con las solicitaciones del trfico. Las grietas comienzan en la parte inferior de las capas donde las tensiones son ms altas, formndose una o dos grietas longitudinales prximas a las huellas de las ruedas y terminan con un estado generalizado de superficie agrietada. Normalmente la fatiga es ms acusada en la parte externa del carril con ms trfico, debido a las condiciones de borde.Las grietas generalizadas en las zonas de rodadura pueden ser causadas tambin por una inadecuada compactacin, o mal diseo, de las capas inferiores que puede agravarse con la presencia de agua, ms que por tpico fenmeno de fatiga. En ste caso, en la capa inferior se refleja el asentamiento, deformacin o agrietamiento causado por las malas pr estaciones mecnicas.

Fotografas No. 6. Agrietamientos y Fisuras en pavimentos asflticos.

7.7. Bombeo de finos.Aunque ste es un defecto muy habitual en los pavimentos de concreto hidrulico, tambin puede producirse en las grietas de las capas superiores asflticas rgidas, si el soporte tiene exceso de finos, humedad u otras contaminaciones. Tambin se ha detectado muy frecuentemente el fenmeno en las grietas reflejadas de las bases tratadas con cemento, lnea dbil por la que penetra el agua, deteriorando la base.

Fotografas No. 7. Bombeo de finos en pavimentos asflticos.

7.8. Deformaciones plsticasSon las variaciones permanentes del perfil superficial de la capa de mezcla asfltica por acumulacin de deformaciones permanentes y/o por desplazamiento de la masa de la misma. Son de distintos tipos:1) El arrollamiento se asocia normalmente a una baja estabilidad de las mezclas que se manifiesta en una deformacin plstica perpendicular al eje de la va.2) Las roderas, que se producen transversalmente, en la huella de las ruedas de los vehculos con densificacin y/o desplazamiento lateral.

Las roderas pueden describirse de la siguiente forma:Roderas con desplazamiento plstico, con una depresin cerca del centro de la carga aplicada y con elevaciones a cada lado de la depresin. Este tipo de rodera esta causado generalmente por insuficientes huecos en la mezcla (menos del 3%). En este caso, una sobrecompactacin ocasiona que el ligante rellene los huecos entre las partculas. Tambin el betn acta como un lubricante ms que como un ligante en poca estival.Roderas por consolidacin. Son unas depresiones cerca del centro de la carga aplicada sin el acompaamiento de las elevaciones laterales. Estas roderas se producen generalmente por un exceso de huecos con falta de estabilidad de la mezcla.Deformacin mecnica. Es el resultado de un asentamiento de las capas inferiores que puede acompaarse de grietas en las capas de pavimento. Este fallo ocurre cuando la estructura del pavimento no est bien proyectada o construida.

El material puede tambin desplazarse por deslizamiento de las capas inferiores debido a presiones horizontales. Este desplazamiento est causado algunas veces por suciedad, contaminaciones o excesiva cantidad de ligante en el tratamiento de adherencia de la superficie inferior. El desplazamiento puede ocurrir en la unin de un pavimento rgido y un pavimento asfltico tal como sucede en algunas losas de aproximacin de los puentes. Este desplazamiento ocurre frecuentemente en las zonas de las intersecciones donde las fuerzas horizontales de los vehculos son ms elevadas.

Las causas de las deformaciones plsticas son las siguientes: Contenido inadecuado de vacos en las mezclas convencionales (menos del 3%). Excesivo contenido de vacos (mayor del 8%) en estas mismas mezclas. Baja viscosidad de los ligantes asflticos.Errores en el proyecto de la mezcla, ya que las propiedades del ligantes no son las mismas a la temperatura de los ensayos que a la temperatura del servicio en obra. En definitiva se dispone de un ligante ms blando que l que estaba previsto. Contaminacin del ligante asfltico con partculas de fuel no quemado.Insuficiente estabilidad del material todava caliente cuando se ha permitido el paso anticipado del trfico. Excesiva consolidacin bajo trfico de las capas del pavimento.Tiempo de aplicacin de la carga ms prologado que el previsto Las mezclas bituminosas tienen respuestas ms elsticas a las cargas de corta duracin y menos elsticas a las cargas lentas. Por sta razn, las deformaciones plsticas se presentan sobre todo en las rampas y en otras zonas de trfico lento.Factores del proyecto de la mezcla tales como un contenido de arena natural, un bajo contenido de filler, y la existencia de partculas minerales redondeadas.Insuficiente dureza del rido que determina fenmenos atricin y formacin de finos con disminucin simultanea de huecos. Degradaciones variadas del agregado ptreo.

Fotografas No. 8. Deformaciones plsticas permanentes en pavimentos asflticos.

III. FALLAS EN PAVIMENTOS FLEXIBLESTIPOS DE FALLAS.Antes de nada definiremos como falla a las condiciones que se presentan en un pavimento, cuando este pierde las caractersticas de servicio para las que fue diseado.Falla EstructuralEs una deficiencia del pavimento que ocasiona, de inmediato o posteriormente, una reduccin en la capacidad de carga de ste. En su etapa ms avanzada, la falla estructural se manifiesta en la obstruccin generalizada del pavimento.

La identificacin de una falla, que es definir su tipo y la causa que lo ha provocado, a veces es ,una cosa relativamente sencilla y obvia para personas experimentadas en el ramo de la construccin de carreteras. En otros casos es necesario llevar a cabo un reconocimiento completo de la zona fallada, que abarque las distintas partes que forman la estructura de la obra y hacer una serie de estudios y sondeos, recabar antecedentes de la construccin, para as poder definir el origen de los deterioros y corregirlos oportunamente. Es muy importante recalcar que se trate siempre de subsanar completamente la deficiencia que est ocasionando las fallas, corrigiendo el problema de raz y, que no se vuelva a presentar; pues es muy comn que se arregle de manera provisional o superficial en el tramo fallado y se deje sin resolver el problema ya que. si no es atacado desde sus orgenes los desperfectos progresan rpidamente y despus ser mucho ms costosa su reparacin.

Las fallas las podemos clasificar tomando en cuenta el elemento estructural donde se originan: Fallas atribuibles a la carpeta. Fallas originadas en la interfase, carpeta-base como consecuencia de una interaccin inadecuada, esto es, un mal acoplamiento entre el material de base y la carpeta. Fallas originadas en la base, sub-base o terraceras, como consecuencia de la inestabilidad de una o varias de estas capas. Fallas originadas por la repeticin de cargas. Fallas ocasionadas por los agentes climatolgicos Fallas ocasionadas por hormigueros Fallas ocasionadas por madrigueras de algunos animales, etc.

Falla FuncionaLLos aspectos ms importantes del pavimento que intervienen en el valor del indice de servicio actual son: Las ondulaciones longitudinales. Las deformaciones transversales. La textura de la superficie. El porcentaje de baches y reas reparadas.

Tomando en cuenta que el ndice de servicio se refiere nicamente a las condiciones de la superficie de rodamiento; la estructura funcional en s, nos proporcionar un trnsito cmodo a los usuarios y una superficie de rodamiento adecuada a las necesidades de ste. En su determinacin o apreciacin no intervendrn factores como diseo geomtrico, estado de acotamientos, sealamiento, etc.

La falla funcional ni, consiste en deficiencias superficiales del pavimento a las que se asocian precisamente el Indice de servicio*, que afectan en mayor o menor grado la capacidad del camino en proporcionar al usuario un trnsito cmodo y seguro.Los dos tipos de fallas no estn necesariamente relacionados, pero pueden establecerse que cuando se presenta una falla estructurat tambin ocurrir en un plazo mas o menos corto la falla funcional. En ocasiones una falla funcional que no se atienda a su debido tiempo, puede tambin conducir a una falla estructural

*Indice de servicio.-Es una medida subjetiva, de la calificacin del estado de servicio de la capa de rodamiento,

CAUSAS COMNES QUE LAS ORIGINAN.En los aos 1960 a 1962, la AMERICAN ASSOCIATION STATE HIGHWAY OFFICIALS realiz algunas pruebas, cuyas finalidades ms importantes fueron las de definir en que consiste la falla de un pavimento y de relacionar las variables de diseo como son trnsito, clima, materiales, etc. con el comportamiento del propio pavimento.

Fue as como se estableci el principio de que la funcin bsica del pavimento la constituye el permitir un trnsito adecuado de vehculos sobre la carretera .

Las fallas en los pavimentos las originan, las acciones que ejercen directa o indirectamente sobre ellos, los factores siguientes: La repeticin de las cargas. Los agentes del clima. El peso propio de las capas que constituyen la estructura conjunta de la obra.

Las fallas se inician o se producen en los puntos dbles o deficientes de alguna de las partes fundamentales de la estructura general de la carretera, los cuales no pueden soportar eficientemente los efectos destructivos de alguno o varios de los factores sealados anteriormente, convirtiendo zonas potenciales de falla, la consecuencia de diseos inadecuados, mala calidad de los materiales utilizados, procedimientos de construccin defectuosos, falta de una conservacin eficaz y oportuna, tc., de tal manera que las fallas en los pavimentos pueden tener su origen en el terreno de cimentacin, en las terracerias, en las obras de drenaje o en los elementos constitutivos del propio pavimento.

Presentaremos en forma resumida, las causas que originan fallas en los pavimentos flexibles que son atribuibles a los mismos y de los cuales se ha hecho una descripcin analizando cada una de las distintas capas que lo forman. EN LA SUB-BASE.- Mala calidad del material utilizado,- Baja compactacin.- Falta de espesor.- Contaminacin con el material de las terracerias.- Defectos de construccin o de acabados.

EN LA BASE.- Mala calidad del material utilizado.- Baja compactacin.- Falta de espesor.- Falta de afinidad del material ptreo con el asfalto de impregnacin.- Falta de limpieza o barrido de la superficie de base al momento de impregnar.- Defectos de construccin o de acabado.- Defecto de la base impregnada por exposicin excesiva al trnsito y a los efectos del clima, antes de protegerla con la carpeta. EN LAS CARPETAS DE RIEGO.- Mala calidad de los materiales ptreos o granulometra defectuosa de stos.- Falta de afinidad de los materiales ptreos con el asfalto.- Cantidad escasa de materiales ptreos.- Materiales ptreos con exceso de humedad al momento de la aplicacin.- Trnsito sobre el riego de asfalto antes de cubrir con el ptreo.- Trnsito demasiado pronto sobre el material ptreo aplicado. principalmente cuando los vehculos no circulan a velocidades bajas.- Defectos de construccin de la carpeta (falta de rastreo, planchado o barrido de los materiales ptreos, traslapes incorrectos de los riegos, distribucin no uniforme de los materiales, etc.).

EN LA CARPETA DE MEZCLA ASFAL TICA EN EL LUGAR.- Mala calidad en los materiales ptreos o defectuosos en su granulometra,- Falta de afinidad del material ptreo con el asfalto.- Exceso de asfalto en la mezcla- Escasez de asfalto en la mezcla- Materiales ptreos demasiado hmedos al momento de agregar el asfalto.- Tipo de asfalto inadecuado en la mezcla, o mala calidad del producto utilizado.- Contenido elevado de agua o de solventes en la mezcla, al momento de tender.- Falta de uniformidad en la incorporacin del asfalto en la mezcla. Baja compactacin de la mezcla.- Defectos de construccin en el tendido y de acabados .- Baja resistencia de la mezcla.- Mezcla asfltica muy permeable, sin proteger con algn tratamiento de sellado.- Rigidez relativamente alta de la carpeta.

EN LA CARPETA DE MEZCLA EN CALIENTE. (CONCRETO ASFALTICO)- Mala calidad de los materiales ptreos utilizados o defectos en su granulometra.- Falta de afinidad del material ptreo con el asfalto. Exceso de asfalto en la mezcla.- Escasez de asfalto en la mezcla.- Tipo de asfalto inadecuado en la mezcla o mala calidad del product utilizado.- Temperatura baja del asfalto o del material al elaborar la mezcla.- Temperatura excesiva de calentamiento del cemento asfltico y del material ptreo al elaborar la mezcla.- Defectos de tendido o de acabado de la mezcla. Mezcla 'relativamente fra al tender o al compactar. Baja compactacin de la mezcla.- Espesor escaso de la capa.- Baja estabilidad de la mezcla.- Mezcla muy permeable (vacos elevados), sin proteger con un tratamiento de sellado.- Rigidez relativamente alta de la carpeta.

EN EL RIEGO DE IMPREGNACIN. Tipo inadecuado de asfalto o mala calidad del producto. Cantidad excesiva de asfalto. Cantidad escasa de asfalto. Trnsito demasiado pronto sobre el riego de asfalto. Asfalto fro (viscosidad alta) que impide su penetracin en la base. Defectos en la aplicacin del asfalto (atribuibles a la petrolizadora o al operador) Exceso de arena de "poreo", cuando este se usa.

EN LOS RIEGOS DE LIGA.- Tipo inadecuado de asfalto o mala calidad del producto.- Cantidad excesiva de asfalto.- Cantidad escasa de asfalto. .- Asfalto muy fro, o que a perdido su poder de aglutinacin, al momento de extender la carpeta (de mezcla en el lugar), o cubrirse con los materiales ptreos (carpeta de riego).- Defectos en la aplicacin del asfalto (atribuibles a la petroliz.adora o al operador).

EN EL RIEGO DE SELLO- Mala calidad de los materiales ptreos utilizados o a defectos en su granulometra.- Falta de afinidad del material ptreo con el asfalto.- Exceso o escasez del material ptreo o del asfalto.- Asfalto inadecuado o mala calidad del producto.- Materiales ptreos demasiado hmedos al momento de aplicacin.- Trnsito sobre el riego de asfalto, antes de cubrir con el ptreo.- Asfalto muy fro o que ha perdido su poder de aglutinacin, al momento de cubrirlo con el material ptreo.- Defectos de la aplicacin del asfalto (atribuibles a la petrolizadora o al operador).- Trnsito demasiado pronto sobre el material ptreo aplicado, principalmente cuando los vehculos no circulan a bajas velocidades.- Defectos de construccin (distribucin no uniforme del material ptreo, faltade rastreo, planchado o barrido del material, traslapes incorrectos . de losriegos, etc.),- Efecto del trnsito pesado en zonas sub-diseadas o deficientemente construidas del pavimento.- Paso del .trnsito de vehculos o del equipo de construccin sobre la carpeta recin tendida, o sin la debida compactacin.

FALLAS MS COMUNES Y SU POSIBLE REPARACIN.Los tres principales tipos de daos en un pavimento flexible son: El agrietamiento, la distorsin y la desintegracin.De acuerdo con las ideas antes expresadas y como gua para ayudar a conocer distintos tipos de fallas, a continuacin se ilustran mediante una serie de fotografias las que se consideran comunes en los caminos, las posibles causas que las producen; as como tambin para cada falla un criterio general de reparacin. Fisuracin por fatiga del pavimento de mezcla bituminosa, conocida como piel de cocodrilo.Se trata de una malla de lneas de rotura no mayores de 15-20 cm. Fisuras en todas direcciones sin tamao de escama predominante. A simple vista es semejante a las escamas de un cocodrilo, de ah el nombre. Se produce en el fondo del pavimento y asciende a la superficie, es comn debido al uso y envejecimiento del firme.

Deformaciones permanentes de la explanada(nada que ver conla deformacinde la mezcla bituminosa). Es una compresin en la explanada, deformacin remanente plstica. Esta patologa se solventa o previene con una mayor calidad de la explanada.

Fisuracin longitudinal o descendente(top-down). Se produce al borde de la banda de rodadura, por ello es frecuente que haya dos. Esta patologa se producede arriba hacia abajo, lo que tiene la ventaja de que puede corregirse a tiempo. Lo peor de las fisuras es la filtracin del agua por lo que siempre deben estar selladas. Las causas se deben al contacto con el neumtico y el envejecimiento del betn en su parte ms superficial.

Fisuracin en bloque o malla.Al igual que la anterior, se trata de una fisuradescendente.Se aprecian bloques de 40-50 cm. El mecanismo activo de la fisuracin son las bajas temperaturas (retraccin trmica, tensiones de traccin). El mecanismo pasivo es el envejecimiento del betn. Si no se repara a tiempo, puede llegar a la capa intermedia.

Arrollamientos.Es comn en zonas donde se producen esfuerzos horizontales.Se trata de arrollamientos de la capa de rodadura, rara vez llega a la capa intermedia. Se produce en curvas, glorietas, zonas de frenado Las altas temperaturas acentan esta patologa. Se produce por el uso de betunes blandos y la falta de adherencia entre capas (muy importante el riego de adherencia entre la capa de rodadura y la inferior).

Despegue entre capas.Es frecuente que d lugar a arrollamientos. La adherencia entre capas es esencial para que la rodadura funcione bien. Para ello hay que realizar correctamente el riego de adherencia, con el material especfico para ello y sobre la zona limpia, tambin se puede ser debido a una inadecuada dotacin del riego o una mala ejecucin. Roderas.Son deformaciones permanentes de la mezcla bituminosa en la capade rodadura, en ocasiones puede afectar a la intermedia. Se marcan las ruedas de los vehculos. Se debe a las altas temperaturas y a las cargas el trfico. Es importante contar con un esqueleto mineral fuerte en la mezcla para evitar esta patologa.