maceradodecoca-trabajofinal-141117112105-conversion-gate01.docx

36
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES CICLO: VI TEMA: Exportación de macerado de coca - Bolivia CURSO: Envases y Embalajes PROFESOR: Ing. Alberto Carranza López ALUMNOS: Lasternao Ramos, Wendy Morales Bravo, Leslie Watanabe Takahashi, Kevin “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Upload: jhohely

Post on 06-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AODE LAINVERSIN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALESCICLO: VITEMA: Exportacin de macerado de coca - BoliviaCURSO: Envases y EmbalajesPROFESOR: Ing. Alberto Carranza LpezALUMNOS:

Lasternao Ramos, WendyMorales Bravo, LeslieWatanabe Takahashi, Kevin

HUACHO - 2014

DEDICATORIA:Queremos dedicar el presente trabajo a nuestros padres quienes ponen su apoyo incondicional en todas las tareas que nos proponemos.

INTRODUCCIONEl presente trabajo se basa en el proceso de exportar una bebida alcohlica en base a las hojas de coca, que durante su proceso de fabricacin tiene como resultado un agradable licor el cual puede ser aprovechado para la comercializacin internacional.El grupo de trabajo se ha esforzado en determinar todas las condiciones y requerimientos que hay que tener en cuenta para realizar una exitosa exportacin. La exportacin que se describe en el presente trabajo tiene como objetivo principal realizar el transporte del macerado de coca desde lima hasta la paz en Bolivia.Para ello lo hemos dividido en 3 partes la primera consta de la descripcin del producto en la que se explica el proceso de fabricacin del macerado de coca.La segunda parte se basa en el destino de nuestra exportacin, que es La Paz Bolivia en el que se desarrolla teniendo en cuenta todos los requerimientos, condiciones, acreditaciones y permisos que hay que cumplir y/o solicitar para la exitosa exportacin. La tercera y ltima parte contiene de manera simplificada los gastos y costos que se deben asumir al momento de realizar la exportacin.

NDICEResumen ejecutivo5Producto6Mercado Destino8Segmentacin de Mercado12Competencia nacional e internacional13Envase15Exportacin20Paletizacin21Conclusiones26Bibliografa27

RESUMEN EJECUTIVO:La empresa SOL ARCANO EIRL se ha propuesto exportar macerado de coca al pas de Bolivia promocionando su producto estrella (arcano) ya s que ha encontrado un nicho de mercado en el que se puede incursionar en el negocio de exportacin.MARCERADO DE COCA ARCANOEl macerado de coca es una bebida alcohlica fabricada en supe. El cual posee un gusto agradable que puede competir con las bebidas de primera lnea. Al mismo tiempo se puede utilizar como ingrediente para diversos tragos o copteles.JUSTIFICACION DE PRODUCTOEl mercado boliviano se caracteriza por satisfacer sus necesidades en base a productos de calidad y de bajo costo por lo que nuestro producto podra encajar en dicha costumbre de compra ya que ofrecemos un producto competitivo en calidad y en el que podemos reducir significativamente los costos de produccin.MERCADO OBJETIVONuestro mercado objetivo se encuentra en el NSE A Y B que representan cerca del 50 % de la poblacin en la paz MERCADO POTENCIAL Posee alto nivel de ingresos. Edad entre 30 y 60 aos. Innovador. Cosmopolita. Culto. Aficionado a los viajes. Con conciencia social y ambiental. Le dan mucha importancia a la imagen.

1. PRODUCTO

El macerado de coca es un licor obtenido por la maceracin de hojas de coca en pisco, que es el Aguardiente obtenido de la destilacin del mosto fermentado de uva siguiendo las prcticas tradicionales, establecidas en las zonas productoras previamente reconocidas y declaradas para recibir la denominacin de origen con un ligero amargor y dulzor.

a. Ficha tcnica del producto.

PARTIDA ARANCELARIA EN PERU PERU 2208.20.21.00

NOMBRE CIENTIFICOMacerado de coca

FAMILIANO TIENE

VARIEDADES IMPORTANTES-

COLORAmbar oscuro

SABORClido, con un toque de amargo.

OLORLigero a hojas de coca

USOSMltiples Tragos y consumo directo

ALMACENARSin exposicin directa del sol

VIDA UTIL

b. Quin va a ser nuestro proveedor? abastecimiento.

Asociacin de productos del Pisco Paramonga- OPACA.Proveedor autorizacin de hoja de coca en el cruce de la calle lima con Vilela

c. periodicidad de produccin.

Nuestros proveedores pueden abastecernos durante todo el ao.d. certificaciones oficiales requeridas (senasa, digesa, inrena, etc.)

e. certificaciones de calidad requeridas (bpm, haccp, iso, eurogap, etc.)

CERTIFICADO FITOSANITARIO:Este certificado se solicita en el lugar donde se origina el producto o empaque, lo emite la Direccin de Sanidad Vegetal del MIDA, a travs de las Direcciones Regionales y en casos especiales en la Ventanilla nica de Comercio Exterior del VICOMEX.CERTIFICADO ZOOSANITARIO:Este certificado debe solicitarse a la Direccin de Salud al Departamento de Proteccin de alimentos del Ministerio de Salud; Adems es necesario este certificado para las exportaciones de origen animal a diferentes destinos.

f. ventaja competitiva que va a tener nuestro producto (por qu van a preferir nuestro producto y no el de la competencia?)

Presentacin: Nuestro producto cuenta con una presentacin que nos diferencia de la competencia, debido a que usamos un diseo de estilo fusin incaico, el cual actualmente es tendencia y aporta una elegancia nica con respecto a la competencia. El nico macerado de coca a base de piso en el mercado Boliviano y en el mercado regional de Huacho y de Barranca. Macerado de coca a base de un pisco de excelente calidad y producido bajo ptimos estndares de calidad y sobre todo de forma natural sin la intervencin de alcoholes neutros. Presentacin del producto en una caja de madera que garantiza la integridad del envase y facilita el uso y transporte del producto por parte de los consumidores finales. Nuestra marca, garantiza el mejor sabor en el mercado nacional y por lo tanto internacional. Cumplimos altos estndares de calidad. g. dnde se va a procesar? De qu manera?

El macerado de pisco procesara en un local ubicado en la avenida francisco Vidal 103, que cuenta con 300 metros cuadrados y cuenta con entrada y salida para camiones. Debido a que ser necesario para el correcto almacenaje, cargo y envi de la mercanca.El macerado de coca se va a procesar en botellas de vidrio calizo, con capacidad de 10 litro, botella de boca ancha tapada con un corcho.Por litro de pisco se utilizara 200gr de hoja de coca, que se dejara macerar durante 10 das.Al momento de transferir a la botella final, se aplicara un filtrado al macerado.

2. MERCADO DESTINO

Departamento de La Paz fue creado el 23 de enero de 1826, por Decreto supremo promulgado por Antonio Jos de Sucre.

Divisin poltica:El departamento est dividido en 20 provinciasPOBLACIN:El departamento de La Paz cuenta con 2.350.466 habitantes, que representa el 28,4% de la poblacin de Bolivia. Laciudad Nuestra Seora de La Paz (actualmente municipio de La Paz)es capital del departamento; cuentacon una poblacin de 790.353 habitantes; esta una altura de 3.649 m s.n.m.; su fiesta es el 16 de julio en conmemoracin de la revolucin de 1.809.Fundacin:fundada el 20 de octubre de 1.548. Otro municipio importante es El Alto, colindante con el municipio de La Paz, cuenta en la actualidad con 694.749 habitantes, su fiesta es el 6 de marzo en conmemoracin de su creacin en 1.986; es sede delaeropuerto internacional de El Alto ubicado a 4.077 m s.n.m.GEOGRAFA:El Departamento de La Paz est situado al noroeste de Bolivia. Superficie: La superficie total del departamento es de 133.985 km2 LaCapital, sede del Gobierno central,est situada entre los 1630'00" de latitud sur y los 6808'00" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.LMITES:al norte con Pando; al sur con Oruro; al este con Beni y Cochabamba y al oeste con las Repblicas de Per y Chile. El departamento de La Paz se divide en tres zonas geogrficas: La zona altiplnica formada por la regin del Lago Titicaca, es la regin ms hmeda del plan alto andino (650 mm. de precipitacin pluvial, media anual). La zona subandina, formada por el flanco noreste de la Cordillera Real u Oriental que desciende hasta los llanos tropicales del norte, su clima es hmedo y da lugar a una vegetacin exuberante. Esta zona es comnmente conocida como Los Yungas. La zona Amaznica, colinda con los departamentos de Beni y Pando, trpico de vegetacin exuberante que hacen de esta zona un lugar apropiado para el turismo de aventura y ecolgico.OROGRAFA:El departamento es montaoso en dos terceras partes de su territorio, solamente al norte participa de las llanuras de Beni y Pando y en su zona central y sudoeste se encuentra una alta meseta, conocida como Altiplano. Participa de dos cordilleras: la Oriental o Real y la Occidental o Volcnica. Al noroeste se destacan en la cordillera de Apolobamba el Cololo (5.595 mts.); Huila Kollo (5.816 mts.). Sobre territorio paceo se elevan las impresionantes cumbres de la cordillera de La Paz: Illampu (6.363 mts.); Ancohuma (6.427 mts.); Casiri (5.910 mts.); Chiara Orko (6.100 mts.); Huayna Potos (6.094 mts.); Illimani (6.490 mts); Chacaltaya (5.600 mts.). En la cordillera de Tres Cruces: Puntiagudo (5.400 mts); Yunque (5.600 mts.); Inmaculado (5.600 mts.); Jachakunokollo (5.900 mts.). En la Cordillera Occidental o Volcnica destacan: Canasita (5.184 mts.) y la hermosa estampa del volcn Anallajsi (volcn cuyo cono explosion) situado al sur de la ciudad de piedra a 75 Km. de Charaa.HIDROGRAFA:El departamento de La Paz pertenece a dos cuencas hidrogrficas del pas; la Hoya Central o Lacustre y la Cuenca del Amazonas. Ros de la Cuenca Central o Lacustre:Sobre territorio de La Paz se encuentra el Lago Titicaca, el mayor lago de Amrica del sur y a su vez el ms alto navegable del mundo. Este lago pertenece aproximadamente en partes iguales a Bolivia y Per. El Titicaca con una altitud promedio de 3.810 mts. Se comunica con el Poop mediante el Ro Desaguadero. Los principales ros que desembocan en el Titicaca (Bolivia) son: Suches; Kaka y Chiarjoko.Ros de la Cuenca del Amazonas:La principal arteria fluvial es el Ro Beni, que nace en los nevados de Chacaltaya con el nombre de Choqueyapu; ms adelante se lo conoce con el nombre de La Paz al que se unen los importantes ros nacidos en la Cordillera de Cochabamba: Santa Elena y Cotacajes. El ro de La Paz en su recorrido por la provincia Sud Yungas, lleva el nombre de FOPI; se hace navegable a partir de la localidad de Puerto Linares. Los afluentes ms importantes que recibe el ro Beni son: Coroico, Zongo, Challana, Mapiri, Tipuani, Tuichi, Madidi. En el noroeste nacen importantes ros que van a confluir al Madre de Dios (que nace en el Per con el nombre de Man, y que en territorio boliviano hace frontera entre los departamentos de La Paz y Pando al Norte de La Paz, estos ros son: Heath (que hace frontera entre Bolivia y Per) y desemboca al Madre de Dios en Puerto Heath), Asunta, Manuripi, Manurime, y Huipa Esada.ASPECTO ECONMICO:El departamento de La Paz posee recursos naturales de enorme magnitud. Los diferentes pisos ecolgicos que afectan su territorio le dan una rica variedad tanto en la produccin agrcola como en las razas de ganado que se adecan a sus contrastantes regiones. Minera: Tiene importantes recursos mineros: oro, estao, antimonio, wolfram, plomo, plata, mrmol, yeso, etc.AGRICULTURA:En el altiplano produce: papa, quinua, oca, habas, caahui, arveja, cebada, pastos cultivados y avena entre los principales. En las zonas de los valles: variedad de frutas como uva, durazno, ciruelo, etc., como as tambin toda clase de hortalizas y legumbres. La zona de los Yungas provee de: ctricos, caf, man, yuca, maz, coca y otras frutas tpicas de la regin. En la regin de los llanos tropicales del norte del departamento prosperan pastos de alta calidad y especies arbreas de finas maderas como: mara o caoba, sangre de toro, moradillo, laurel, etc.

GANADERA:En el altiplano: camlidos, en la puna brava y montaa: llamas, alpacas y vicuas en gran cantidad, tanto la lana como la carne son absorbidas para el consumo industrial y alimentario. El altiplano es poblado por grandes rebaos de ganado ovino. La regin de Apolo por sus condiciones de clima y excelentes pastos naturales es apta para la cra y engorde de ganado bovino, ovino y caballar. Las praderas del norte cobijan grandes hatos de ganado bovino y equino.

PESCA:La pesca se realiza en el lago Titicaca, especialmente la trucha salmonada y la criolla. En los ros La Paz y Beni hay pesca abundante de peces deliciosos como: pac, bagre, blanquillo, bagre, sbalo, surub y muchos otros.

ARTESANA:cuenta con productores artesanos muy hbiles en la confeccin de prendas de vestir haciendo uso de los recursos de lana de lama y alpaca; en la produccin de joyas de oro, plata, estao y otros; en la confeccin de ropa de cuero de vacuno o de llama; y en general de artculos de artesana que reflejan la conservacin de la cultura en sus tejidos, instrumentos musicales, adornos y otros.VAS DE COMUNICACIN:La ciudad capital se comunica con la Repblica del Per mediante tres vas camineras: La Paz Desaguadero; La Paz Copacabana; Puerto Acosta Aigachi (rutas asfaltadas). Se complementa con la navegacin del lago Titicaca hasta el puerto peruano de Puno. Con la Repblica de Chile el camino La Paz Patacamaya Tambo Quemado (asfaltado). Con las ciudades de Oruro, Potos y Sucre (ruta asfaltada). Para su unin con el Beni se ha habilitado la carretera Cotapata Santa Brbara que hasta mediados de 2005 estar asfaltada y que permite la vinculacin caminera con los Yungas (sitio de un gran potencial turstico) evitando de esta manera el famoso camino de la muerte. Se vincula tambin con Cochabamba y Santa Cruz por medio de carretera asfaltada. Se cuenta tambin con el aeropuerto internacional de El Alto, que tiene conexiones areas con el resto de los Departamentos de Bolivia y con algunos pases latinoamericanos, Estados Unidos y Espaa a travs de vuelos directos.CLIMA:El departamento de La Paz presenta climas variados: fro en el altiplano y puna brava, fro polar por encima de los 5000 metros de altura con nieves perpetuas como el nevado de Chacaltaya; templado desde los 2000 a 3400 metros, clido de los 500 a 2000 metros de altura y tropical en las llanuras amaznicas del norte del departamento. Clima en la ciudad y montaas desde -5 a 18 C como promedio y en los yungas paceos de 20 a 25 C.GRUPOS TNICOS:Los grupos que sobresalen en la regin por su cantidad en poblacin son los Aymara y los Quechua que se asientan en la zona del altiplano y los valles mesotermos respectivamente. En esta regin se combinan los paisajes con montaas nevadas que descienden hasta poblados de asentamientos indgenas con la especial caracterstica de sus vestimentas, su habilidad artesanal y el conocimiento ancestral de la "Medicina Tradicional" como es el caso de los callahuayas. En la zona clida habitan los Araona, Cavineo, Chimane Tsimane, Esse ejja Chama, Leco, Mosetn, Moxeo, Takana, Toromona. Esta zona se inicia en los Yungas paceos, con abundante vegetacin, cascadas, rboles frutales y plantaciones de caf y coca. Al continuar el curso de ros y montes nos transportamos a la selva con exticos parajes poblados por algunas de las etnias mencionadas, que an viven en sus tpicas viviendas "pahuichis" y se dedican a la recoleccin de frutos, la caza y a la pesca.GASTRONOMA:Chairo: sopa preparada con chuo, carne de coredero, chalona remojada, papa, zanahoria, cebolla, habas, mote de maz, hierva buena, wuacataya, organo y sal al gusto. Plato Paceo: Preparada con choclo, papa, habas y queso, se acompaa con salsa picante (llajua). Queso Humacha: Como ingredientes: queso, aj amarillo, choclo y papa pureja. Se sirve dos o tres papas en plato plano y se decora el plato servido con abundante queso derretido. Jakhonta: Preparado con trozos de carne, chuo, papa, hojas de repollo, cebolla; Condimentado con organo. Picana de navidad: Los ingredientes son carne de cordero, vaca y gallina, zanahoria, nabo, pasas, chuo, papa pureja, choclos y es condimentada con hojas de laurel, pimienta y vino tinto. Fricase: Plato tradicional en base a carne de cerdo, maz blanco y chuo, todo condimentado con aj amarillo, se sirve en plato hondo, con una porcin de caldo. Thimpu: Preparado con carne de cordero, papa, arroz, salsa en base a aj colorado, cebolla, arbejas y habas.ACTIVIDADES ECONOMICA DE LA PAZ:Las actividades econmicas ms importantes de La Paz estn en lo servicios empresariales, en la industria manufacturera, en la administracin pblica y en el comercio. Estos cuatro sectores representan el 58% del producto total paceo, a lo que hay que aadirle el pago de todo tipo de impuestos indirectos y derechos sobre importaciones que alcanza al 15% del total de lo que produce La Paz. Cuando se ve la participacin de la actividad de la administracin pblica en la creacin del PIB nacional, con claridad se ve lo importante que es sta para La Paz. Participa con el 33% del total de la administracin pblica, alejado de Santa Cruz, que lo hace con el 19, y Cochabamba con el 16%. Segn informacin, que el Servicio Nacional de Impuestos Internos difunde por prensa sobre las recaudaciones en el mercado interno, se concluye que La Paz es el principal contribuyente. Sin embargo, estos datos no reflejan la dinmica econmica formal de una regin, ya que la oficina de impuestos registra como contribucin departamental los impuestos generados en todo el pas, pero que se registran all donde tiene su sede legal la empresa. Por esta razn, los impuestos que paga y retiene- la empresa ms grande del pas, que es YPFB corporacin, empresa estatal, se registran en La Paz. Algo similar ocurre con Cervecera Boliviana Nacional, empresa privada, que tambin tiene su sede en La Paz. Los impuestos que pagan estas empresas, por su actividad econmica que se realiza en todo el pas, se registra como contribucin departamental de La Paz.Segn el ltimo dato publicado por Fundempresa, en Bolivia existen 89.598 empresas formales, de las cuales el 31% estn registradas en La Paz

a. SEGMENTACIN DEL MERCADO:

GEOGRFICO La ciudad destino es NUESTRA SEORA DE LA PAZ, departamento de Bolivia, ubicada a 3650 msnm, con una superficie de 130.295 km2 que representa el 12,2% del territorio nacional, con una poblacin de 2 741 554 habitantes. Considerada la capital comercial de Bolivia y es considerada la nica ciudad global de todo el pas.El promedio anual del clima es de unos 10 centgrados, clima que es ideal para el consumo de macerados a base de aguardiente.

SOCIO DEMOGRFICO Nuestro producto va dirigido a las clases sociales media(44.3%) media alta (5.9%) y alta(0,3%) que suma un porcentaje de 53.2 %

CONDUCTUAL Se pretende fidelizar al consumidor con una presentacin atractiva y decorativa y sobre todo una excelente calidad nuestro producto es de consumo directo (listo para consumir) y tambin como ingrediente en la preparacin de cocteles.

PERFIL DEL COMPRADOR:

Posee alto nivel de ingresos. Edad entre 30 y 60 aos. Innovador. Cosmopolita. Culto. Aficionado a los viajes. Con conciencia social y ambiental. Le dan mucha importancia a la imagen.

B. COMPETENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL

COMPETENCIA INTERNACIONAL

RONPeriodoTipoImportadorOrigenP.A.Valor de importacinCantidad (kg)Cantidad de importacionesCantidad comercializada

2012ImportacinBolivia Mundo220840$6,068,5443,531,90572,405,707

WHISKYPeriodoTipoImportadorOrigenP.A.Valor de importacinCantidad (kg)Cantidad de importacionesCantidad comercializada

2012ImportacinBolivia Mundo220830$7,510,994710,0247643,662

VODKAPeriodoTipoImportadorOrigenP.A.Valor de importacinCantidad (kg)Cantidad de importacionesCantidad comercializada

2012ImportacinBoliviaMundo220860$1,199,901322,7167265,574

COMPETENCIA NACIONAL

Singani es una bebida alcohlica boliviana, de la familia del aguardiente de uvas. Se elabora a partir de la destilacin de vino de la uva moscatel de Alejandra o Muscat de Alejandra.

Es el licor nacional de Bolivia, originario de la zona de los valles de Tarija, Chuquisaca y los valles de Potos , siendo el principal ingrediente en muchos ccteles tradicionales bolivianos, como el Chuflay, Poncho Negro y el Yungueito.

Entre las principales marcas de singani, se encuentran: Casa Real, Los Parrales, Rujero, San Pedro, San Remo, San Mateo, Camargo, etc.

Desde tiempos de la colonia espaola, la mejor tierra para el cultivo de la vid y el procesamiento del Singani ha estado localizada en el valle de Cinti en Chuquisaca y el valle de Tarija. Desde ah el Singani ha conquistado el gusto de los bolivianos y el mundo en la actualidad.

Tipos de Singani

Gran Singani / Singani de Altura

Es el producto obtenido por destilacin simple o doble de vinos provenientes exclusivamente de la fermentacin alcohlica de la uva Moscatel de Alejandra, producidos en una altura mnima de 1,600 metros de acuerdo al decreto supremo 25569, elaborados, destilados embotellados y/o aejados en barricas de roble francs en las zonas de denominacin de origen.

Singani de Primera seleccinEs la bebida alcohlica de vinos proveniente de la fermentacin alcohlica, de una o varias variedades Vitis vinifera blancas de acuerdo a prcticas enolgicas, producidos, destilados y embotellados en las zonas de denominacin de origen.

Singani de segunda seleccin

Es la bebida alcohlica de vinos proveniente de la fermentacin alcohlica de orujos no prensados, de una o varias variedades Vitis vinfera, producidos, destilados y embotellados en las zonas de denominacin de origen.

Productores de SinganiEn la actualidad existen muchos productores de Singani en Bolivia, entre productores industriales y artesanales. Entre los ms importantes tenemos: Singani Casa Real(Sociedad Agroindustrial del Valle de Santa Ana) Singani Rujero(Bodegas y Viedos La Concepcin) Singani Tres Estrellas(Bodegas Kuhlmann) Singani Sausini(Viedos Sausini)La mayor parte de ellos estn localizados al sureste de la ciudad de Tarija en la regin del valle de Santa Ana. El principal productor de Singani de Bolivia es la Sociedad Agroindustrial del Valle de Santa Ana fabricante delSingani Casa Real.

C. REQUERIMIENTOS DEL PAS IMPORTADOR.

Permiso de importacin para bebidas alcohlicas del BAFT (Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives) o ATF (Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives). Cumplimiento de las regulaciones federales, estatales y municipales para bebidas alcohlicas. Pago del impuesto federal en el puerto de entrada. Certificado de aprobacin de etiquetado, incluyendo la PRE aprobacin de las etiquetas por el BAFT o ATF. Certificado de Origen emitido normalmente por las Cmaras de Comercio aunque puede darse que algunos Consejos reguladores de Denominaciones de Origen puedan expedirlo. Factura comercial. Packing list. En determinados estados se puede requerir alguna documentacin adicional. Por ltimo, deben cumplirse tambin las disposiciones derivadas de la Ley contra el Bioterrorismo.

3. CMO LO VAMOS A ENVASAR?

a. En, por ejemplo: plstico, hojalata, aluminio, vidrio, cartn.

En cuanto al envase SOL ARCANO E.I.R.L emplea envases de vidrio para sus macerados por las siguientes razones:Son impermeables al agua, gases, olores y microorganismos.Son inertes y no reaccionan con el alimento.Permiten velocidades de llenado altas.Al ser transparentes, permiten ver el contenido, realzando el producto que contiene. El Material que utilizaremos ser vidrio Calizo. Modelo de La Botella es borgoesa

b. Diseo de la Forma y Capacidad del envase.

Botella borgoesa:alta y cilndrica,hombros marcadosy cuello alargado.La capacidad del envase ser de 750 ml ALTURA: 31 cm DIAMETRO: 26.5cm TIPO DE ENVASE: VIDRIO CALIZO

c. Diseo de Etiqueta

d. Diseo de la Tapa.

Se utilizara un corcho T puesto que permite una fcil apertura (no necesita saca corcho) y no compromete la hermeticidad del envase, el cual ser recubierto con una capa de proteccin.

4. CMO LO VAMOS A EMBALAR?

a. El embalaje se realizara en cajas de cartn corrugado doble, el cual contendr 12 cajitas de madera con un envase de vidrio cada una. b. Considerar tambin que todo embalaje destinado al comercio internacional, compuesto de piezas de madera, debe ser tratado trmicamente o fumigado con bromuro de metilo y contar con el sello de certificacin de SENASA.

c. Diseo de la Forma y Capacidad del embalaje.

ALTURA = 30 cmLARGO = 40 cmANCHO = 30 cmCADA CAJA CONTIENE 12 ENVASES

d. Diseo del Rotulado.

e. Tipo de Empaque que va a utilizar (separadores, bolsas de amortiguacin, etc.)

Se utilizaran separadores en cada caja para amortiguar posibles golpes, puesto que no es necesario una extrema precaucin debido a que cada botella encaja perfectamente en su caja de madera.

5. CMO LO VAMOS A EXPORTAR?

a. Incoterms a utilizar

CIP/ CIF

Como es sabido, las condiciones de venta CIP comprenden el transporte y seguro hasta un lugar designado. Puede utilizarse con independencia del tipo de transporte y tambin puede usarse cuando se emplea ms de un modo de transporte.

Ello permite una mayor utilizacin que el trmino CIF que solamente se emplea para transportes martimos.

En las ventas en condiciones CIP son de destacar las siguientes ventajas:

Es mscomercialy facilita la venta de las mercancas, ya que simplifica los trmites a los compradores y les evita tener que ocuparse de contratar transportes y seguros. El comprador sabe que una vez efectuado el pedido slo tiene que esperar a que se entregue la expedicin en el lugar designado, sin efectuar otros trmites. Ello le da comodidad. El comprador puede hacer un rpido clculo del coste de la mercanca a adquirir. El vendedor puede contratar el porteador o transitario que le merezca ms confianza para el transporte de su expedicin. El vendedor contrata el despacho de Aduana de exportacin con el Operador de su confianza y puede disponer inmediatamente del DUA (documento justificativo de la exportacin y exencin del IVA). El riesgo del vendedor est perfectamente cubierto al poder escoger el contrato de seguro ms conveniente. El vendedor cumple con su obligacin de entrega cuando pone la mercanca en poder del porteador y no cuando la mercanca llega al lugar de destino.

b. Carga suelta o en contenedor?La carga ira en contenedores puesto que proporcionara mayor seguridad al producto y por qu proporciona mayor proteccin contra los rayos solares

c. carga seca o refrigerada.Nuestro producto no necesita de refrigeracin

d. N de Cajas x Pallet.

TOTAL DE CAJAS EN LOS PALLET = 10cajas X 7 Columnas = 70 CAJAS/PALLET

e. N de Pallet x Contenedor.

Camin de 2 ejes: 24 pallets de 1.00 mt x 1.20 mt

6. QU DOCUMENTOS VAMOS A USAR?

Permiso de importacin para bebidas alcohlicas del BAFT (Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives) Cumplimiento de las regulaciones federales, estatales y municipales para bebidas alcohlicas. Pago del impuesto de entrada. Certificado de aprobacin de etiquetado Certificado de Origen Factura comercial. Packing list. 7. QU INCOTERM SE VAN A UTILIZAR?

a. Incoterms a utilizar (Obligaciones que ello implica)

Obligaciones del vendedor bajo Incoterms DDP

Entrega de la mercanca y documentos necesarios Empaquetado y embalaje Transporte interior en el pas de origen Aduana en origen Gastos de salida Flete internacional Aduana en destino Gastos de llegada Transporte interior en el pas de destino SeguroObligaciones del comprador bajo incoterms DDP

Pago de la mercanca Transporte interior en el pas de destino Pago de aranceles

8. QU TRANSPORTE PRINCIPAL SE VA A UTILIZAR?

a. Ruta que va a seguir

Lima - Arequipa- Juliaca - Puno - Desaguadero - La Paz 1646 kilmetros

b. Tiempo de transporte

21h 33min, tiempo promedio de viaje.

c. Riesgos en el transporte.

Incendios, oxidacin, herrumbre. Robo, mala manipulacin. Costo de cuarentenas, diferencias de precios. Defectos de embalaje,prdidas o dao de la mercadera durante su traslado

d. Precauciones a tomar.

MAPFRE cubrir la mercadera que transporte tu empresa durante todo el trayecto de la importacin y/o exportacin, incluyendo el transito martimo o areo, estada en aduanas, y el trnsito terrestre hasta los almacenes siempre dentro del curso ordinario de la importacin y/o exportacin. Tu mercadera estar protegida por los daos y/o prdidas ocurridos a causa de riesgos descritos en las condiciones particulares de la pliza.

9. CUALES SON SUS COSTOS DE PRODUCCIN Y EXPORTACIN?

a. Estado de Costos

COSTOS DE EXPORTACIN

Costo / Caja

Costo del producto (S/. 15.00 x 12 botellas)S/. 180.00

+ Costo de preparacin del productoS/. 2.20

+ Costo de manejoS/. 0.50

+ Costo de empaqueS/. 1.30

+ Costo de prdida del productoS/. 0.00

+ Costo de capitalS/. 0.00

+ Costo de gestin financieraS/. 0.00

Costo / Caja

+ Costo de exportacin e importacinS/. 0.00

SubtotalS/. 184.00

+ Margen de comercializacin (15%)S/. 0.00

Precio EXWS/. 184.00

Costo / Caja

+ Costo de derechos y comisiones de terminalS/. 0.40

+ Costo de manejoS/. 0.05

SubtotalS/. 184.45

+ Margen de comercializacin (15%)S/. 0.00

Precio FASS/. 184.45

Costo / Caja

+ Costo de transporte areo/martimo/terrestreS/. 3.20

SubtotalS/. 187.65

+ Margen de comercializacin (15%)S/. 0.00

Precio CFRS/. 187.65

Costo / Caja

+ Costos auxiliaresS/. 1.20

+ Costo de seguroS/. 0.60

SubtotalS/. 189.45

+ Margen de comercializacin (20%)S/. 0.00

Precio CIFS/. 189.45

Costo / Caja

+ Costo de derechos arancelarios

+ GA (10% valor CIF)S/. 18.95

+ ICE (2.2% valor CIF)S/. 4.17

+ IHDS/. 0.00

+ IVA (14.94% valor CIF)S/. 28.30

+ Costo de transporte internoS/. 1.20

+ Costo de entregaS/. 0.50

SubtotalS/. 242.57

+ Margen de comercializacin (25%)S/. 60.64

Precio DDPS/. 303.21

b. Estado de Resultados.

SOL ARCANO IERL EXPORTACIONES SAC

ESTADO DE RESULTADOS

VENTASS/. 466,940.96

COSTO DE VENTASS/. 277,200.00

UTILIDAD BRUTAS/. 189,740.96

GASTOS DE OPERACIN

Gastos de ventaS/. 96,352.76

Gastos de administracinS/. 10,000.00

Gastos FinancierosS/. 0.00

Total Gastos OperacinS/. 106,352.76

UTILIDAD DE OPERACINS/. 83,388.19

(+) Ingresos No OperativosS/. 0.00

(-) Gastos No OperativosS/. 0.00

UTILIDAD ANTES IMPUESTOSS/. 83,388.19

IGV (18%)S/. 15,009.87

UTILIDAD DESPUES IMPUESTOSS/. 68,378.32

CONCLUSIONES

1. Bolivia es un pas que aunque recin comienza a desarrollarse correctamente en importaciones y exportaciones presenta diversos nichos de mercado en el que se puede realizar negocios.2. Exportar a Bolivia no presenta contratiempos si se prevee todo con una correcta planificacin.3. El macerado de coca es un producto que an no ha sido aprovechado a gran escala, sin embargo puede llegar a ser competitivo con las principales bebidas alcohlicas.

BIBLIOGRAFA

1. Aduana Nacional de Bolivia (2014) visto en http://aduana.gob.bo/aduana7/2. Estadsticas Mundiales Comtrade (2014) visto en http://comtrade.un.org/3. MINCETUR (2014) visto en http://www.mincetur.gob.pe/newweb/

Pgina 21