documentm

287
- 1498 -  MA'AYANI Ami  MA'AYANI Ami n. 1936 en Ramat-Gan, Israel Recibió clases de composición de Ben Haim (1956-60), estudiando paralelamente arquitectura en la Technion School de Haifa. Más tarde estudió música electrónica con Ussachevsky en la Universidad de Columbia en Nueva York. En 1971 se le confió la dirección de la Israeli National Youth Orchestra. Posee una producción musical abundante, en la que figura un "Guitar Concerto"  de 1976.  MABED Siglo VIII Como la mayoría de los músicos que destacaron en el primer florecimiento del canto en la Meca y Medina, tampoco Mabed era árabe. Hijo de negro, y él mestizo, discípulo de Naxet, componía con increible facilidad y cantaba con voz llena, muy potente, acompañándose con el laúd sus propias creaciones. Artista muy estimado, según Ribera, gozó de gran popularidad y fue maestro de numerosos cantores que difundieron su nombre por todo el imperio musulmán.  MACALUSO Vincenzo n.1941 en Milwaukee/Wisconsin, USA Comenzó los estudios de guitarra con su padre a la edad de diez años. En principio se interesó por el  jazz y recibió clases de Barney Kessel, haciendo tales progresos que muy pronto decide i nstalar su  propio estudio en el área de Los Ángeles. Luego - todavía sin haber cumplido los veinte años, - estudia seriamente la guitarra clásica, con la que desarolla una técnica depurada, y en poco tiempo llega a ser considerado como uno de los más importantes guitarristas norteamericanos de la costa californiana. Es entonces cuando comienza a tocar la guitarra de diez cuerdas, con la que incluso grabará cuatro discos, para seguidamente abandonarla al cabo de un tiempo y volver a la de seis. Actualmente prosigue su actividad concertística e imparte clases en el "Whittier College", en California. ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Upload: julie-morrow

Post on 11-Oct-2015

786 views

Category:

Documents


20 download

TRANSCRIPT

  • - 1498 -

    MA'AYANI Ami

    MA'AYANI Ami n. 1936 en Ramat-Gan, Israel Recibi clases de composicin de Ben Haim (1956-60), estudiando paralelamente arquitectura en la Technion School de Haifa. Ms tarde estudi msica electrnica con Ussachevsky en la Universidad de Columbia en Nueva York. En 1971 se le confi la direccin de la Israeli National Youth Orchestra. Posee una produccin musical abundante, en la que figura un "Guitar Concerto" de 1976. MABED Siglo VIII Como la mayora de los msicos que destacaron en el primer florecimiento del canto en la Meca y Medina, tampoco Mabed era rabe. Hijo de negro, y l mestizo, discpulo de Naxet, compona con increible facilidad y cantaba con voz llena, muy potente, acompandose con el lad sus propias creaciones. Artista muy estimado, segn Ribera, goz de gran popularidad y fue maestro de numerosos cantores que difundieron su nombre por todo el imperio musulmn. MACALUSO Vincenzo n.1941 en Milwaukee/Wisconsin, USA Comenz los estudios de guitarra con su padre a la edad de diez aos. En principio se interes por el jazz y recibi clases de Barney Kessel, haciendo tales progresos que muy pronto decide instalar su propio estudio en el rea de Los ngeles. Luego - todava sin haber cumplido los veinte aos, - estudia seriamente la guitarra clsica, con la que desarolla una tcnica depurada, y en poco tiempo llega a ser considerado como uno de los ms importantes guitarristas norteamericanos de la costa californiana. Es entonces cuando comienza a tocar la guitarra de diez cuerdas, con la que incluso grabar cuatro discos, para seguidamente abandonarla al cabo de un tiempo y volver a la de seis. Actualmente prosigue su actividad concertstica e imparte clases en el "Whittier College", en California.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1499 -

    MACCAFERRI Mario

    MACCAFERRI Mario n. 1900 en Cento/Ferrara, Italia - m. 1993 en New York Abandona sus estudios a los nueve aos de edad, trabajando primero como lavaplatos y luego como aprendiz carpintero, hasta que en 1911 obtiene una plaza en el taller de construccin de instrumentos de Mozzani. Aqu aprende el oficio de guitarrero y tambin la ejecucin de la guitarra clsica. En 1923 abandona el taller de Mozzani en Cento; amplia sus conocimientos de guitarra en la Academia de Siena, ofrece numerosos recitales por Italia, Suiza, Alemania y Francia (con gran aceptacin y elogio de la crtica de la poca) y en 1926 obtiene en Siena diplomas en Msica y en Guitarra. Asimismo, en 1926 y 1927 gana premios de construccin (de violines y cellos) en Roma, Fiume y Montecatini. En 1926, tambin, hace su presentacin como concertista en el Wigmore Hall de Londres. Ejerce aqu una temporada como profesor, y comienza a construir los primeros modelos de guitarras clsicas con tres o ms bajos adicionales, que l mismo utiliza en sus recitales, y que muy pronto le darn fama. Luego se instala en Monte-La-Ville, cerca de Pars, ejerciendo igualmente como profesor (entre sus alumnos destacarn Ida Presti en Francia y Len Williams, padre de John, en Inglaterra). En 1930 se pone en contacto con la casa Henri Selmer, de Pars, hasta entonces constructora de instrumentos de viento y que, interesada por las inovaciones de Maccaferri, monta una nueva planta dedicada a la construccin de guitarras; sus primeros modelos (1930) con el label "Selmer" son: guitarra"espaola" (o de "jazz"), guitarra de "concierto" (o "clsica") y guitarra "hawaiiana". Sus guitarras acsticas, preparadas para encordadura de metal, poseen un considerable volumen y un sonido brillante, lo cual les permite ser "odas" en medio de una "jazz band" o bien de una orquesta de msica bailable; las primeras fueron construdas por l mismo, pero luego trae artesanos especializados de Italia y l se limita a dirigir y supervisar la construccin. En 1937 comienza a construir guitarras acsticas con catorce trastes en la parte del mstil fuera de la caja, en vez de los doce clsicos, y stas seran utilizadas por los mejores "jazzistas" europeos, entre ellos el quasi mtico Django Reinhardt. Tambin construye el modelo "Eddie Freeman" (guitarra tenor de cuatro cuerdas), calculndose que entre 1930 y 1940 se construyeron unas 1100 guitarras Maccaterri en la Selmer. Estos instrumentos son hoy muy buscados por los coleccionistas. Hacia 1933 realiza otra gira de recitales : Berln, Colonia, Hamburgo, Bruselas, Amberes, Pars... En el verano de 1933 sufre un accidente en una piscna, rompindose una mano, con lo que su carrera como concertista queda definitivamente truncada. Entonces se dedica exclusivamente a la construccin de guitarras, aprendiendo adems en las otras dependencias de la Selmer la construccin de los distintos accesorios de los instrumentos de metal. Cuando en 1940 se produce la invasin de Francia por las tropas alemanas, Maccaferri abandona Europa y se instala en Nueva York; all crea la "French American Reed Mfg. Company", que llega a ser la mayor proveedora de embocaduras de saxofn y de clarinete en los Estados Unidos. Se preocupa por el recin descubierto material plstico e idea unas embocaduras y pistones de este material. Luego monta las "Mastro Industries", en la que construye guitarras, ukeleles y banjos de plstico, con lo que consigue abaratar enormemente el precio de estos instrumentos (entre dos y cuarenta dolares segn modelo), destinndolos como juguetes educativos o bien instrumentos para principiantes en el estudio de los mismos. Se ha escrito que se lleg a vender hasta 15.000 guitarras diarias (de plstico) y cuando el ukelelista Arthur Godfrey adopt un ukelele Maccaferri, la "Mastro" alcanz a vender, nueve millones! de ejemplares de este instrumento. En 1981 Maccaferri vende la "Mastro", que hoy se dedica sobre todo a construir cintas magnticas y "cassettes". Pero sigue ocupndose (en sus ochenta y seis aos!) de los problemas acsticos y del diseo de guitarras, habindo hecho algunos ltimamente para la "Ibnez" japonesa.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1500 -

    MACCAFERRI Mario

    Son numerosos los constructores que le han copiado o que se han inspirado en sus modelos. Uno de los que ms conoce a Maccaferri, Louis Gallo, recomienda entre estos a los instrumentos construidos por Marco Rocca en su taller de Essex (Inglaterra).

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1501 -

    McCLELLAND Vincea

    McCLELLAND Vincea n. en Montreal (Canad) Esta guitarrista estudia con Eli Kassner en la Facultad de msica de la Universidad de Toronto, donde obtiene su diploma superior de concertista. Tambin toma lecciones con O. Ghiglia y A. Lagoya. Varias recompensas le han sido atribuidas en el curso de sus estudios: premio Floyd S. Chalmers concedido por el "Conseil des arts de l'Ontario". Considerada como una guitarrista "de alto nivel", Vincea McClelland, en el curso de sus "tournes" internacionales, ha dado recitales en Amrica del Norte y en Europa, y tambin en Egipto, Brasil y China. En 1988, es invitada oficialmente por la Asociacin de msicos chinos a dar una serie de conciertos en este pas en compaa de Raymond Coust, guitarrista y laudista francs; se la considera pues, la primera guitarrista canadiense que ha impartido classes de su instrumento en China.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1502 -

    McCUTCHEON Meredith Alice

    McCUTCHEON Meredith Alice Musicloga americana contempornea, de origen irlands. Su notable trabajo "Guitar and Vihuela", encierra un considerable tesoro de preciosas informaciones. Ruggero Chiesa, nos da la siguiente opinin y descripcin del libro de Meredith en: (il "Fronimo" n .63, pgina 57)

    "Este volumen de Meredith, el tercero de la serie Rilm Retrospectives, constituye la fuente bibliogrfica ms reciente, sobre la guitarra y la vihuela. (...) Ojeando el contenido del libro deseamos dar una perspectiva, a travs de un breve resumen del material reagrupado en sus 8 captulos y en sus apndices. - CAPTULO I, General Histories and Dictionaries: manuales, libros, artculos, revistas, enciclopedias, diccionarios. (Bone, Powrozniak, Prat, Zuth) - CAPTULO II, National Histories: literatura de historia de la guitarra en varios pases del mundo, dispuestos por orden alfabtico. Para Italia se citan los diccionarios de Carfagna Gangi y B. Terzi. - CAPTULO III, Histories of the Renaissance Period: libros en general, estudios sobre las formas, la tablatura, los compositores, elenco de las obras tericas del Renacimiento (Bermudo, Sancta Mara), todas dedicadas a la guitarra de 4 rdenes y la vihuela. - CAPTULO IV, Histories of the Baroque Era: los mismos criterios expuestos que en el captulo precedente, y adems pargrafos sobre la Chitarra battente, el temple y la prctica de la ejecucin. - CAPTULO V, Histories of the Early-String Guitar: la guitarra hasta finales del setecientos y 1880c. sobre los nombres ms representativos de nuestro periodo clsico-romntico, desde Giuliani

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1503 -

    McCUTCHEON Meredith Alice

    a Coste. Interesante catlogo de los artculos publicados por Bone en la revista Cadenza (1904-1908) a propsito de diversos compositores, algunos de ellos an hoy desconocidos. - CAPTULO VI, From Trrega to the Present: Artculos en general, sobre la notacin los compositores, y una seleccin de entrevistas hechas a notables personajes. - CAPTULO VII, Iconographies: la guitarra en las publicaciones que ilustran los instrumentos musicales, en particular en las obras de Goya, Picaso, Watteau, Degas etc., - CAPTULO VIII, Desing and Construction: est dividido en numerosas secciones, que comprenden diccionarios sobre los luthiers, estudios sobre la guitarra y la vihuela a partir del siglo XVI a nuestros das, artculos tocantes a los luthiers ms famosos, manuales sobre construcciones; adems encontramos argumentos sobre la acstica y otros temas ) las cuerdas, la guitarra microtonal...) El apndice I cataloga las revistas del pasado y del presente, dedicadas a la guitarra, mientras que en el Apndice II, se encuentran numerosas fuentes de msica para guitarra y vihuela publicadas antes de 1800. Sigue una lista cronolgica de compositores, y termina el ndice con nombres y temas sobre diferentes asuntos. El trabajo de Meredith se presenta imponente, con un argumento muy vasto. La autora, ha consultado numerosas revistas (entre ellas el "Fronimo", ampliamente citado).(...) Por otra parte, las apreciaciones son mltiples, desde la ordenada disposicin de los captulos hasta la considerable presentacin de las informaciones. Con un punto de relacin tan precioso, ser ahora mucho ms facil reconstruir una historia de la guitarra y de la vihuela."

    (Ruggero Chiesa) Romance Arr. pour guitare Par J. Meissonnier (Musique de E. Bruguire) Biblioteca: F. Herrera Bibliografa: Meredith Alice McCutcheon: Guitar and Vihuela. An annotated Bibliography Pendragon Press, New York, 1985. Ruggero Chiesa: il "Fronimo" n:63, 1988 (Ed. Suvini Zerboni, MILANO

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1504 -

    McDONOUGH Dick

    McDONOUGH Dick (1904-1938) Guitarrista norteamericano, de Nueva York, figura destacada del jazz junto a Eddie Lang y Lonnie Johnson en poca anterior a la aparicin de la guitarra elctrica. Clebres se hicieron sobre todo sus dos con Carl Kress en la dcada de los treinta. MACE Thomas n. hacia 1613 - m. hacia 1709 Laudista y compositor ingls, uno de los ms importantes representantes del barroco en su pas. Ejerci la enseanza en el "Trinity College" de Cambridge, y en 1672 se hizo construir un lad de cincuenta cuerdas, que llam "Dyphone", con el fin de servirse de su sonoridad cuando se quedar sordo. De esta notable obra existe un ejemplar en la biblioteca del Conservatorio de Pars, que puede aportar curiossimos datos a la historia de nuestra guitarra. En Londres en el ao 1676 Mace public "Musik's Monument" (Monumento de msica o recuerdo de la mejor msica prctica) Esta obra est dividida en tres partes: La primera trata de la msica religiosa, que Mace divide en msica de parroquia y msica de catedral. La segunda, comprende un tratado muy extenso sobre el Lad y el Tiorba, con un gran nmero de preludios y de piezas en tablatura para instrumentos. En la tercera parte encontramos un tratado de Viola y de msica en general. Esta tercera parte es menos amplia que las dos primeras.

    Grabado de Will Faithorne Segn Henry Cooke

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1505 -

    MACIAS David

    MACIAS Andrs n. 1927 en Las Palmas de Gran Canaria Virtuoso del "timple" canario, uno de los primeros que ha empleado la tcnica del punteado en ste instrumento popular de su tierra. Autodidacta, toc en principio la guitarra, integrado en rondallas, para dedicarse a poco al estudio en serio del "timple". Debut como solista en la revista hablada "Palabras", en la que intervino desde el nmero uno al cien. Radicado despus en Madrid, donde residi durante doce aos, all actu en salas de conciertos, en la radio y en la televisin. Msico intuitivo, enamorado del folklore canario, del que es conocedor profundo, ha ofrecido recitales en los ms apartados rincones de las islas y ha sido maestro de numerosos alumnos. Ha compuesto y transcrito diversas obras para el "timple". MACIAS David n. 1933 en el Estado de Nuevo Mxico

    Guitarrista y constructor de guitarras norteamericano, de padres mexicanos. Realiz estudios musicales en su juventud, a la par que se ejercitaba a la guitarra atrado por el gnero flamenco. Su primer maestro serio fue Adonis Puertas, en San Francisco, quien desde principios de la dcada de los sesenta lo instruy en los toques ms populares y le aconsej, seguidamente, que se trasladar a Espaa. As lo hizo David Macias, y en 1966-67 recibi en Madrid las enseanzas de Rafael Nogales, el cual supo transmitirle la peculiaridad de un estilo propio. Algunos aos despus, ahora ya en Fresno, tambin tom varias lecciones de Juan Serrano, relacionadas stas con las modernas tcnicas. Con todo, aunque David Macias es un guitarrista profesional, de los llamados "con duende", y se ha dejado escuchar en mltiples presentaciones, hoy su ocupacin principal es la de constructor de guitarras. Rondaba los ocho o nueve aos de edad cuando ya en sus juegos se entretena construyendo este instrumento. Ms tarde, transcurrido el tiempo, se aviv en l la pasin y sostuvo en Espaa contacto con varios

    artesanos, a la vez que se documentaba en profundidad leyendo todos los tratados que se haban escrito al efecto. Uno de sus maestros, el que le proporcion los consejos ms tiles sobre los procedimientos que deba seguir, fue Ramn Blanco, el gran Don Ramn, de Caracas, y en 1972 construy su primera guitarra. Desde entonces posee David Macias su propio taller, en el que construye guitarras tanto del gnero flamenco como del clsico, segn las antiguas tradiciones, haciendo toda la labor a mano, pacientemente, con mucha pulcritud, hasta aplicarles el barniz a la mueca.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1506 -

    MACIOCCHI Mario

    MACIOCCHI Mario n. 1874 en Roma m. 1955 Guitarrista, compositor y director de rondallas italiano, radicado en Pars a principios del presente siglo. All la editorial Ramond le public un "Mtodo de Guitarra", en dos partes, en cuya portada se lea : "Medalla de Oro en Pars, ao 1907". Dicha obra la vemos recomendada en un rotativo de la siguiente manera:"Para hacer en poco tiempo un perfecto guitarrista. Para conocer el nombre tcnico de todos los tonos de la msica, transcritos para guitarra. Para ser un hbil solista de este instrumento. Por Prat sabemos que en 1909 era el director de una "Estudiantina" compuesta por ms de cuarenta ejecutantes, con la que haba conseguido "grandes y honrosos triunfos" en la capital francesa. Ms tarde, en 1937 diriga en Pars la revista "L'Orchestre plectre". Es autor de muchas obras para guitarra, de las que presentamos un listado, que gentilmente nos ha enviado el guitarrista francs, de origen corso, Jean-Baptiste Antonini. - Gazouillis de moineau. 1962 by "L'Orchestre Plectre" / B.G.ADOF Editeur - Divertissement Espagnol " " - Tango pour Cybele " " - Badouviller " " - A ciel sereno " " - "Prlude en LA" " " - La bella Veneziana " " - Danse des Lutins " " - Serenata Allegra " " - Tendresse (2 guit.) " " - Campanules 1984 by "L'orchestre Plectre" / C. Schneider, Editeur - "Fior di passione" " " - Etude mlodique " "

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1507 -

    McLAUGHLIN John

    McLAUGHLIN John n.1942 en Yorkshire, Inglaterra Su verdadero nombre es Kirk Sandell. A los nueve aos comienza a estudiar piano, y desde los doce se siente atrado por la guitarra, sobre todo por el "jazz" y "blues". En la escuela dirige ya su propia orquestina, y luego pasa a formar parte de toda una serie de formaciones de tipo ligero; a los veintin aos es componente del grupo de Graham Bond, y en 1968 abandona Londres para trasladarse a los Estados Unidos. Aqu toca con el grupo de Tony Williams y luego con el famoso trompetista Miles Davies; entonces el estilo personal y vigoroso de McLaughlin es ya conocido y admirado, y muchas de sus busquedas sonoras sern bsicas para la evolucin del estilo guitarrstico

    "jazz-rock" posterior. Cuando McLaughlin encuentra al "guru" Sri Chinmoy, se instruye con l en la filosofa y la msica oriental; forma entonces la "Mahavishnu Orchestra" y ms tarde el grupo "Shakti", integrado ste por vocalistas e instrumentistas hindues, causando ambas formaciones una enorme sensacin. John McLaughlin se preocup siempre por la busqueda de sonidos, de timbres, de recursos sonoros nuevos, llevndolo ello a utilizar diversos tipos de guitarras diseadas por l mismo. Por ejemplo una guitarra con cuerdas "simpticas" cruzadas diagonalmente en la caja por debajo de las cuerdas normales, que a la vez que sirven para aumentar la resonancia tambin pueden ser taidas; otra con dos mstiles; asimismo una guitarra con sintetizador incorporado, etc. Esta preocupacin

    constante suya lo llev adems a improvisar sobre elementos del flamenco tradicional, lo que en los ltimos aos lo ha inducido a colaborar con Paco de Luca y Al Di Meola en una serie de giras de conciertos. En noviembre de 1985 estren su propio "Concerto for Guitar and Orchestra", siendo acompaado por la Orquesta Filarmnica de Los ngeles, bajo la direccin de Ernest Fleischmann. Del enorme quehacer guitarrstico de John McLaughlin vemos una prueba elocuente en su nutrida discografia con los sellos "CBS", "Columbia", "Polydor", "Douglas", etc.

    (A.U.Mallo)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1508 -

    MACMEEKEN Michael

    MACMEEKEN Michael n. 1942 en Edimburgo Guitarrista y editor escocs, diplomado en el instrumento por el Real Conservatorio Superior de Msica de Madrid en 1976, tras haber recibido las enseanzas de Regino Sainz de la Maza. Actualmente est apartado de la actividad concertstica, que desarroll principalmente en Alemania entre los aos 1978 y 1982, y dirige en Heidelberg la editorial CHANTERELLE (ver), por l fundada en 1979.

    MACHADO Celso n. 1953 en Ribeiro Preto/San Pablo, Brasil Desciende de una familia de msicos populares brasileos y ha estudiado la guitarra clsica y flamenca. Es, sin embargo, la msica folklrica de su pas la que ms le atrae y que suele ofrecer con mayor frecuencia en su actividad concertstica. Radicado hoy en Francia, desde 1983 se le escucha en auditorios europeos ejecutando aires brasileos a dos guitarras junto a Thierry Rougier. Recientemente ha impartido un curso de este gnero de msica en el "Sminaire International de Guitare" de Mrignac (Francia). Asimismo las "Editions Henry Lemoine" le ha editado una serie de dos de guitarra de msica popular brasilea, bajo el ttulo de "Imagens do Nordeste" (1955), y "Frevo Bajado", que integra seis piezas para guitarra sola. MACHETE Ver CAVACO

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1509 -

    MACCHI FAL Gerardo

    MACCHI FAL Gerardo n.1944 en Salta, Argentina

    All por la dcada del 60, una inusitada repercusin de la msica criolla se produjo dentro del mbito del pas, cuyos efectos inesperadamente recayeron en la juventud de la poca y en todos los sectores de la comunidad argentina. Algo inslito hasta entonces. Talentosos artistas salteos, msicos y poetas de esa provincia fueron los principales protagonistas de ese movimiento de rescate y proyeccin de nuestra msica criolla conocida como la poca de auge del folklore. Entre estos cantores y guitarristas llegados a la capital federal, con su instrumento bajo el brazo y muchas ilusiones a cuestas, se encontraba Macchi Fal, el cual desde su infancia se haba sentido atrado irresistiblemente por el canto y la msica de su tierra. Sus naturales condiciones artsticas seran consolidadas en el tiempo con la formacin que le impartiera en su provincia el maestro Rafael Ramos. Radicado en Buenos Aires, en 1965, completa sus conocimientos tcnicos sobre la ejecucin guitarrstica guado por Mara Luisa Anido. Una recta conducta manejera siempre sus destinos

    profesionales: as, cuando el famoso y barbado cantor Jorge Cafrune, que en ese momento goza de una inmensa popularidad, lo invita a formar parte de su grupo, all por el ao 67, fiel a sus principios rechaza la oferta por considerar que no se ajusta a su forma de trabajo. En momentos de intimidad acompaados por la guitarra y el vino cordial, Macchi Fal empieza a desgranar recuerdos nostlgicos y su memoria evoca esos retiros de bohemia a fines del 60 en compaa de su clebre coterrneo, el poeta Jaime Davalos, cuando se pasaban semanas enteras en la casa entrerriana de Concepcin del Uruguay, pescando y cantando a orillas del ro. Motivo por el cual surgieran como veinticinco temas compuestos entre los dos, como "Greda Oscura", hermoso motivo del litoral. Entre nosotros son pocas las ciudades y pueblos del interior que no conozcan su voz y su guitarra. Entre sus desordenados papeles, descubrimos que en 1967 hizo presentaciones en el Teatro SODRE de Montevideo, Uruguay, en la TV oficial, Radio "El Espectador" y "Carbe" de este pas hermano. Pero su actividad en el exterior no se agota aqu; es preciso mencionar sus recitales en las unversidades de Toronto y Montreal, adems de sus presentaciones en Bolivia, Uruguay, Panam y Mxico. En el pas antes y despus de la dcada del 60, fueron destacadas sus apariciones en el Festival de Cosqun, Crdoba, donde se le otorg una plaqueta de plata y mencin especial como primera guitarra; sus presentaciones en el Teatro Oden de Buenos Aires, junto a una de las principales actrices argentinas, Malvina Pastorino; sus interpretaciones individuales, en definitiva, y sus solos de guitarra. En el plano de la creacin, la obra de Gerardo Macchi Fal es abundante y fecunda, y consta de canciones con letras, que deben ser unas cincuenta en estos momentos, y piezas para guitarra sola, entre las que recordamos una serie de ttulos : "As es mi Sur" (aire de milonga), "Vidala de la Ausencia" (vidala), "Preludio Andino" (preludio), "Misachico" (motivo popular del Noroeste argentino), "Preludio y Allegro", "Huella y Malambo", "Sueo estival" (trmolo), "Rumor del manantial" (trmolo), "Plegaria" (trmolo), "El encuentro" (trmolo), "La partida" (preludio), "Horizonte al Sur" (milonga), "Aire pueo" (fantasa), "Meloda del valle" (preludio), "Plenitud" (preludio), "Tiempo de Navidad" (villancico), "Variaciones sobre Gato", "Chamarrita", "Tierra arada" (vidalita), "Infinitud" (preludio), "Vals N 1", "Chacarera", etc.

    (Hctor A. Garca Martnez)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1510 -

    MACHUL (o MAGHUL)

    MACHUL (o MAGHUL) Instrumento similar al lad, de ocho cuerdas, utilizado muy antiguamente por el pueblo hebreo. Algunos tratadistas lo han confundido con el "machol", que era una especie de flauta asimismo originaria de Israel. MADERNA Bruno n. 1920 en Venecia - m.1973 en Darmstadt Compositor y director de orquesta italiano, naturalizado alemn en 1963. De pequeo, ganaba su vida tocando el violn en los cafs. Ayudado ms tarde por la condesa de Polignac, realiza sus estudios de msica en el Conservatorio Santa-Cecilia de Roma, con A. Bustini. En este centro docente, obtiene el diploma de composicin en 1940. Posteriormente toma cursos de perfeccionamiento con G.F. Malipiero en Venecia, y estudia direccin de orquesta con Antonio Guarnieri y Hermann Scherchen. Junto con Luciano Berio, Maderna ha sido uno de los fundadores del estudio de fonologa de la R.A.I.(1955). Tambin con Berio, organizar los "Rencontres Musicales con la ayuda de la R.A.I en Miln, Roma y Npoles. Bruno Maderna, al terminar la segunda guerra mundial se convertir en un conocido director de orquesta, de nivel internacional, pionero de la msica contempornea y defensor de la msica antigua. En 1965, compuso una inspirada pieza "Aulodia per Lothar", para oboe de amor y guitarra. Para guitarra de 10 cuerdas, compuso "Y Despus", que dedic a Narciso Yepes

    Obras de Bruno Maderna: "Y Despus" (guit. de 10 c.), 1971. (RICORDI, 1973) "Aulodia per Lothar" (oboe y guit.), 1965. (SUVINI ZERBONI, 1977)

    Conjunto de orquesta, con guitarra acstica o elctrica: "Amanda" (orquesta de cmara), 1966. (SUVINI ZERBONI) "Composizione in tre tempi" (orquesta) 1949. (SUVINI ZERBONI, 1954) "Concerto" (violn y orquesta), 1969. (RICORDI,1969) "Concerto N.2 (oboe y orquesta), 1967 ( SUVINI ZERBONI, 1969) "Serenate per un satelite" (viol. fl. ob. clar.mar. guit. arp. mand. ,todos juntos o separados o con grupos), 1969 (RICORDI, 1970) "Studi per il Processo di Kafka" (soprano, voz recitante y orquesta),1950 (SUVINI ZERBONI) "Don Perlimpn" (o el triunfo del amor y de la imaginacin, de F. Garca Lorca) Opera radiofnica e 1 acto. (3 voces recitantes, flauta y orquesta),1961 (SUVINI ZERBONI, 1961)

    (POCCI 2004 Guitar Reference - Guida al Repertorio della Chitarra Moderna e Contemporanea)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1511 -

    MADIEDO Teresa

    MADIEDO Teresa n.1952 en La Habana Guitarrista cubana. Inici los estudios del instrumento con Francisqueta Vallalta (hija del guitarrista espaol Jos Vallalta), los cuales continu en el Conservatorio "Amadeo Roldn" y culmin en el Instituto Superior de Arte bajo la gua de Efrain Amador, obteniendo el grado de Licenciada en

    Msica. Se perfecciona en guitarra con Leo Brouwer, Ichiro Suzuki, Costa Cotsiolis y Silvio Carrizosa. Integr el do de guitarras Madiedo-Prez Puentes, con el cual realiz una intensa actividad concertstica dentro y fuera de su pas. Efectu grabaciones para la TV Mexicana y TV y Radio Cubanas, as como dos discos para la EGREM (Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales de Cuba), participando adems en diversos festivales. Como solista obtuvo el segundo premio en el Concurso Nacional de Msica "Amadeo Roldn" (1977) y ha actuado acompaada por la Orquesta Sinfnica de Matanzas, Orquesta de Cmara y Cuarteto

    de Cmara de La Habana, etc. Paralelamente a su trabajo como concertista, ha ejercido como profesora del Conservatorio "Adolfo Guzmn". Es autora de un mtodo para la enseanza de la guitarra a los nios, en el que utiliza colores para la identificacin respectiva de las cuerdas. Actualmente colabora con la Agrupacin Nacional de Conciertos del Ministerio de Cultura de Cuba. MADINA Francisco n.1907 en Oate (Navarra) - m.1972 en Oate "Compositor espaol, vasco y organista. En 1929, gan un concurso en Pamplona por su obra Illargibete. Vivi en Argentina entre 1932 y 1935. En 1947 cre, junto al padre Rafael Anduaga, el Coro Polifnico de Salta. Compuso la pera "Flor de Durazno", que se dio a conocer en el Teatro Argentino de La Plata en 1957. En 1955 se march a Albany (New York) como organista de la Iglesia de Nuestra Seora de la Concepcin". Su obra se desenvuelve entre un nacionalismo regionalista y el neoclasicismo. Jesuita e investigador de la msica folklrica, la mayor parte de su carrera se desarroll en Amrica. En su produccin musical destaca un "Concierto vasco" para cuatro guitarras y orquesta, que ha ejecutado en repetidas ocasiones Los Romeros en los Estados Unidos. Obras para guitarra: Suite buclica; Suite espaola; Suite infantil; Suite Sacra; Suite vasca. Guitarras y orquesta: Concierto flamenco, 1970; Concierto Latino, 1970; Concierto vasco, 1970; Concierto Sacro, 1971. ( Bibliografa: Silvina Mansilla "Dicc. de la Ms. Esp. Hisp" SGAE, 2000 )

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1512 -

    MADRID Pedro de

    MADRID Pedro de Siglo XVI Contemporneo de Fuenllana y Cabezn, y, como aquellos, tambin ciego, cuyo nombre se cita junto a los de Martn y Hernando de Jan, Luys de Guzmn, Baltasar Ramrez y toda la plyade de taedores de vihuela que brillaron a lo largo del siglo XVI, de los que unicamente conocemos sus nombres. MADZREVIC Svetislav Ceca n. 1963 en Sremska Mitrovica/Serbia Guitarrista yugoslavo. Estudi guitarra clsica con Nadezda Kondic en la Escuela de Msica "Josip Slavenski" de Belgrado. Siendo an alumno de dicha escuela obtiene dos primeros premios en el Concurso de Escuelas y Academias de Msica de Serbia y en el Concurso de Yugoslavia, en 1981 y 1983. Entre 1980 y 1985 asiste a los Festivales de Verano de Guitarra y Land Renacentista de Grozujan (Yugoslavia), estudiando con D. Benk, M. de Santi y P. Kaleutzopoulos. Tambin toma parte en "master classes" de Luis Zea en Sibenik (1982 y de John W. Duarte en Zagreb (1983). Entre 1981 y 1986, en Volos (Grecia), tiene ocasin asimismo de recibir clases de guitarra de D. Russell, W. Lendie, C. Cotsiolis, L. Zea, H. Kppel y R. Aussel. En su actividad artstica, Madzrevic, que adems de guitarra toca lad, vihuela, chitarrone, etc., ha sido miembro de un grupo especializado en la msica antigua ("Ensemble Renaissance"), con el que se ha dado a conocer en gran parte de Europa. En 1985 gana el primer premio en "The Open Competition of the Belgrade Musical Youth"; en 1987 queda finalista en otro certamen guitarrstico que tiene lugar en Berln Occidental. Su actuacin se viene desarrollando hoy principalmente en Alemania.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1513 -

    MAGADIS

    MAGADIS Antiguo instrumento policorde en forma de "citara" o "arpa" de mayores proporciones, provista de veinte cuerdas (llegando a poseer hasta cuarenta) y procedencia asiria, que se utiliz en toda el Asia Menor y sobre todo en las ciudades jnicas desde tiempo inmemorial. Anacreonte llama a este instrumento "magadis lidia de veinte cuerdas", sin duda porque difera algo de la llamada "asiria". Las cuerdas estaban afinadas por series de octavas; de aqu la voz "magadizar", equivalente a "octavear". Los tericos del siglo XVI llamaron tambin "magadis" o "magas" al monocordio. MAGNIEN Victor n.1804 en Epinal - m. 1885 en Lille Compositor francs, que desde 1817 estudi diversas disciplinas musicales en Pars, as como la tcnica del violn con R. Kreutznar y de la guitarra con F. Carulli. En 1830 fue nombrado director de la Filarmnica de Beauvais y a partir de 1846 ocup el mismo cargo en el Conservatorio de Lille. Aunque no se prodig en conciertos como guitarrista, tuvo presente al instrumento en varias de sus composiciones, entre ellas en una serie de dos con el violn, op. 1, 2 y 4; "Danza" para guitarra sola, op. 23; y "Do" de guitarras, op. 35. Tambin public una "Thorie musicale" en 1837. MAHATI-VINA Instrumento generalmente de diecisiete gruesas cuerdas de metal, una de las tantas variantes de los denominados "vina", atribuyndole los indios la invencin de ste al dios Navada. Lo construyen de bamb, con clavijas y veintidos puentecillos movibles que hacen de trastes. Los dieciseis primeros producen entonacin cromtica y los restantes diatnica. En la extremidad inferior del tubo de bamb, dos medias calabazas sirven de caja de resonancia. Ver "vina".

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1514 -

    MAIR-DAVIS DUO, The

    MAIR-DAVIS DUO, The desde 1975

    Lo integran Marilynn Mair (n.1948 en Providence, Rhode Island), ejecutante de mandolina, y Mark Davis (n.1947 en Providence, Rhode Island), ejecutante de guitarra, y se les considera uno de los dos ms sobresalientes de los Estados Unidos en este tipo de formacin. En 1976 y 1977 emprenden giras por Alemania, Austria e Inglaterra, grabando tambin para la radio en el primero de los citados pases; en 1977 son invitados por la "Foundation for The Arts" de Nueva Inglaterra y fundan all la NEFA, donde ofrecen recitales e imparten "master classes". En 1980 Marilynn Mair y Mark Davis son "Artists-in-Residence" en Connecticut, realizando paralelamente una intensa actividad concertstica; en 1981 son durante seis semanas "Artisis in-Residence" de la Universidad de Rhode Island, y pasan seguidamente a

    serlo de la "Kingfield Elementary School" de Maine. En 1981, 1982 y 1983 actuan en giras por California; en 1981 actuan adems en Inglaterra, Alemania, Austria y Francia; en 1982, en Alemania y Suecia; en 1984, igualmente en Italia y Espaa, participando aqu en el XVIII Festival Internacional de Msica de Plectro de Logroo. Dos aos ms tarde crean la "American Mandolin & Guitar Summer School", con sede en Providence. Guido Santorsola les dedic su "Sonata a Duo N 6, escrita expresamente para el do. Han grabado tres discos : "Music for Guitar and Mandolin" (Sine Qua Non), "Picaflor" Latin Amerian Music for Guitar and Mandolin" (Titanic) y "Contemporaries New American Music" (Zupfmusik). MAIRANTS Ivor n. 1908 en Rypin, Polonia - m. 1998 en Londres Guitarrista y compositor de origen polaco, de formacin autodidacta, establecido con su familia en Londres desde 1914. A partir de los veinte aos actu con el instrumento como profesional, cultivando al comienzo la msica bailable y despus el jazz, el gnero clsico y sobre todo el flamenco espaol. Entre otros conjuntos notables, colabor con los de Ted Heath (1900-1969), Mantovani (1927-1982) y Bert Ambrose (n. 1897). En la dcada de los aos 1950-60 ejerci la enseanza. Es autor de una estimable serie de arreglos y composiciones originales para guitarra ("Popular Solos for Classical Guitar"), distribuidas por la British and Continental Music Agencies de Londres, as como de los tratados didcticos "The Flamenco Guitar" (1958) y "Guitar Tutor Theory an Practice". Ivor Mairants posee un comercio de msica situado en la londinense Rathbene Place, en el que suelen reunirse los guitarristas.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1515 -

    MAKAROFF Nikolai Petrovich

    MAKAROFF Nikolai Petrovich n. 1810 en Tschuchlom - m. 1890 en Tula

    Aristcrata ruso, educado para la carrera militar, que abandon el uniforme posedo por una gran pasin por la guitarra. Ms entusiasta que autntico buen guitarrista, al parecer no encontr estmulos en su pas, por lo que decidi trasladarse al extranjero, convirtindose en poco tiempo en figura central de los salones aristoctticos europeos y en protector de artistas. En Alemania o en Suiza, en Francia o en Inglaterra, en Austria, en Italia o all donde se celebraba un acontecimiento guitarrstico, siempre estaba l presente. En 1856 organiz Makaroff en Bruselas, un concurso que consista en premiar al mejor compositor de guitarra, y al mejor guitarrero; el primer premio de composicin lo gan el austraco Mertz y el segundo, el francs Coste; el premio al mejor constructor se concedi al luthier austraco Scherzer. La autobiografa de Makaroff, titulada "Mis recuerdos de 70 aos", es un precioso documento en el que se describe con minuciosidad el

    ambiente guitarrstico de su poca en toda Europa. Tambin escribi obras didcticas y una serie de composiciones de escaso inters. Nikolai Petrovich Makaroff, se el autor del texto de uno de los ms populares Romances rusos :" Odnozvuchno Gremit Kolokolchik" (Suena montona la pequea campana) El pianista y compositor ruso Alexander Guriliov (1803-1858), escribi la msica de este emotivo Romance, que transcribieron para guitarra E. Starkova y E. Laricheva. Dedicado a los amateurs de guitarra, se conoce de Makaroff: "Varias reglas para la ejecucin superior de la Guitarra" (San Petersburgo, 1874) Obra, que trata de la tcnica guitarrstica, en la que expone: el digitado y punteado, acordes arpegiados, trinos, armnicos, portamento, etc., Makaroff, adapt a la guitarra una variaciones sobre el "Carnaval de Venise, Variations Brillantes" (Moscou, chez P. Jurgenson.) Una edicin facsmile de esta obra fue publicada por Matanya Ophee, en "Soundboard", Fall 1982. Makaroff, es tambin el autor de un importante diccionario ruso-francs: "Dictionnaire Russe-Franais par N. P. Makaroff. Saint- Ptersbourg. 1904", que an est vigente en las bibliotecas europeas. El presente dibujo de Makaroff, fue realizado por el guitarrista, compositor y pintor norteamericano de origen ruso,Vladimir Bobri (1898-1986),y publicado en la revista america "Sounboard" (1982). Bibliografa:

    of Makaroff. A second look by Matanya Ophee. (Soundboard, 1982. U.S.A) The memoirs

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1516 -

    MAKEEVA Evgenija

    MAKEEVA Evgenija n. 1916 en Mosc - m.1967 en Mosc

    ecibi formacin musical desde muy temprana edad. Despus de estudiar la carrera de piano,

    ALAGUEA

    Cancin tpica de la regin andaluza y ms propiamente de Mlaga. No tiene verdaderamente, una

    alaguea del Torero (Grabado de Gustave Dor)

    Rfrecuent las clases de guitarra de Petr Agafosyn, en Mosc, convirtindose despus en una de las primeras mujeres que triunf como concertista de guitarra en la Rusia. Asimismo ejerci como profesora y dirigi conjuntos de msica popular. M "forma precisa, ya que la inventiva y el sentido de musicalidad popular al manifestarse con expresin alegre o melancolicamente, da lugar a configuraciones variadas aunque conservando el estilo y el fondo de la lrica andaluza enraizada en el cante jondo. Su lnea meldica muestra los caractersticos melismos que la guitarra subraya con algn que otro acorde para que la voz tenga un apoyo armnico. El canto de la malaguea exige condiciones en el cantor, sobre todo de sentimiento musical; un cantor bien dotado ha de saber derramar en la lnea musical algo que atraiga y subyugue al oyente, de donde deriva la gran dificultad que estos cantos presentan para ser escritos en e! papel pautado, por que sus estructuras meldicas escapan a toda determinacin de carcter tcnico. La malaguea es, al propio tiempo que cancin, danza; se escribe en comps 3/4 y se acompaa con la guitarra y las castauelas. Presenta cierta analoga con el fandango. Hay dos tipos de malaguea, la rasgueada y la punteada, cuyas caractersticas provienen de la manera con que el acompaamiento es obtenido con la guitarra. Consta de coplas de cuatro versos o tercios y tiene alguna semejanza con la rondea, la granadina y la murciana, aunque difiere de ellas en el despliegue del formulismo tonal y modal". (Dic. De la Msica" M. Brenet, ampliado por J. Ricart Matas. 1976, Barcelona).

    MRealizado durante su Viaje por Espaa. en 1862, acompaado del barn Charles Davillier.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1517 -

    MALAGUEA

    Malaguea ( F. Trrega)

    os aporta los siguientes datos sobre las caractersticas de la malaguea: "Las malagueas,

    del Lad, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/Espaa)

    El acreditado cantaor y escritor andaluz Alfredo Arrebola Snchez, con su experiencia de intrprete, nmusicalmente consideradas, son cantes que arrancan del fandango ms lento, hasta conseguir olvidarse por completo de la bandol como fandango. Segn mi criterio, la guitarra ha sido el elemento transformador de la malaguea. La malaguea fue una simbiosis del guitarrista y la voz del cantaor dndole la personalidad. Y tal vez por esta razn, las malagueas no se generalizan sino que su nombre lo toman del intrprete. Todas ellas poseen una nota comn: jams varia el toque de acompaamiento. Tal es as que no podemos saber qu tipo de malaguea vamos a escuchar hasta que el cantaor no ha dado no slo la sala, sino hasta el primer tercio no se conocen ni se distinguen las malagueas, puesto que hay algunas que se parecen mucho. La guitarra suenacomo quieren llamar los flamenclogosad libitum, expresin latina. No estoy de acuerdo con esta terminologa. La verdad es que la guitarra suena siempre en aire abandolao, y algunas notas de soleares, que pudiera ser por la influencia del comps de los verdiales: tres por cuatro... La guitarra gana mucho en el toque por malagueas, debido a la variedad de arpegios, trmolos, etc., dndole una pluralidad musical extraordinaria y maravillosa... La malaguea adquiere su independencia del fandango local porque su toque su melo musicalse hace cada vez ms lento, sostenido, logrando as una extraordinaria riqueza musical". (Extrado del "Diccionario Enciclopdico del Flamenco" de Juan Blas Vega y Manuel Rios Ruiz (Ed. CINTERCO).

    (F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la msica

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1518 -

    MALAKOOTY Sirus

    MALAKOOTY Sirus .1956 en Baool, Irn

    muestra poseer unas dotes xcepcionales para la msica. Se instruye en

    .1872 en Barcelona - m. 1912 en Barcelona

    an Bautista Pujol en Barcelona y del Conservatorio de ars, donde en 1903 gan el Gran Premio Diemer. Realiz una brillante actividad concertstica en

    n Desde su infancia deeguitarra clsica a partir de los doce aos, como autodidacta, y a los diecisiete ofrece su primer recital en Tehern. Luego siguen otras actuaciones, que popularizan su nombre en todo Irn. En 1979 se traslada a Alemania para realizar estudios superiores de msica y guitarra en la Hochschule der Knste de Berln, recibiendo en el instrumento las enseanzas de Maringeles Snchez Benimeli. Durante dichos estudios, emprende actividad concertstica en Berln y en otras ciudades alemanas, siendo por doquier acogidas sus actuaciones con vivo inters. En 1984 concluye la carrera con las ms altas calificaciones. Adems de buen concertista, es Sirus Malakooty compositor dotado de talento. Su catlogo actual comprende obras para su instrumento, tales como "Fantasa de un pez pequeo", "Recuerdos de mi nacin", "Elegia", "Canciones populares de Persia", "Homenaje a Garcia Lorca", "Pequeas piezas" y "Fantasa popular", esta ltima para guitarra y orquesta. RadEscuela de Msica de Zehlendorf, Sirus Malakooty alterna la labor de concertista y comla de pedagogo. En su primer disco, aparecido a principios de 1987, ejecuta una serie de composiciones propias muy interesantes. MALATS Joaqun

    icado hoy en Berln, donde es profesor en lapositor con

    n Pianista y compositor espaol, discpulo de JuPAmrica y Europa, componiendo piezas para piano muy estimables dentro de su sencillez y una suite para gran orquesta. Su "Serenata Espaola", transcrita para guitarra por F. Trrega, es una obra que se escucha con agrado dentro del repertorio de este instrumento.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1519 -

    MALDONADO Ral

    MALDONADO Ral . 1937 en Maria Susana/Santa Fe

    tarrista, compositor y pedagogo argentino, radicado actualmente en Pars. Se form musicalmente en la Universidad del Litoral de

    Mr

    .1936 en Guayaquil, Ecuador

    ales en el onservatorio Nacional de Msica de

    n

    Gui

    Santa Fe, a la par que cursaba la carrera de medicina, teniendo posteriormente como maestros de guitarra a Graciela Pomponio y Jorge Martnez Zrate. Msico nato, consagrado al oficio, as como intrprete de acusada personalidad, en 1962 y 1965 llama la atencin en los centros guitarrsticos parisinos al resultar ganador en los certmenes de la Radiodifusin Francesa. En 1964-65 ejerce como profesor del instrumento en su pas y a partir de 1966 lo hace en el Conservatorio d'Issy-les-Moulineaux, en Francia. Su actividad concertstica lo ha llevado a recorrer en giras gran parte de los continentes europeo, americano y africano, ejecutando por lo general obras de compositores iberoamericanos y originales suyas. Tambin ha cultivado la msica de cmara en nmerosos festivales de Francia. Es autor de una extensa produccin musical para guitarra, toda ella inspirada en temas folklricos argentinos. Recordamos "Aire de huella", "Camino", "Choros" ( sobre temas

    ystrieuse" ( chacarera) y "Trois petites pices", todas para solo de a dos guitarras, publicadas por Editions Musicales Transatlantiques,

    Editorial Cadencia, Max Eschig y Grard Billaudot Editeur. MALDONADO LINCE Luis

    annimos), "Guitarra vieja", "guitarra, y "Compaerita", pa

    n Comienza sus estudios musicCQuito, en donde tambin recibe las primeras clases de guitarra bajo la gua de Carlos Bonilla. Posteriormente continua los estudios en la Escuela Normal de Msica de Montevideo con Guido Santrsola, Sara Bourillon y Ada Facio y los de guitarra con Atilio Rapat y luego con Abel Carlevaro en el Instituto Superior de Msica y Guitarra, donde obtiene el ttulo de maestra en el instrumento. Ha recibido varios premios y distinciones como la Medalla de Oro "Al Mrito" en Montevideo (1975) y el Premio "Al Mrito Artstico" en Quito (1981). En 1976 fue profesor asistente de Carlevaro en Francia. Se inici en la actividad concertstica en 1972, presentndose en varias ciudades del Ecuador; despus emprende giras que lo lleDinamarca, Inglaterra, Espaa, Estados Uprofesor del instrumento en el Conservatorio Nacional de Quito y en otras instituciones ecuatorianas, dando adems clases privadas.

    van al Uruguay, Per, Argentina, Venezuela, Francia, nidos, etc. Paralelamente se ha desempeado como

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1520 -

    MALDONADO PACCINNI Gabriel

    MALDONADO PACCINNI Gabriel n. en Roma Es hijo de paa

    dre ecuatoriano y madre italiana. Desde muy temprana edad ha prestado todo su inters la actividad musical. Tras terminar sus estudios escolares, frecuenta los Conservatorios del Aguila

    iglo VIII

    e, reputado cantor y hbil ejecutante de lad durante el primer florecimiento del canto n la Meca y Medina. Aventejado discpulo de Mabed, recopil cantos populares bizantinos y los

    .1914 en Miln

    ico italiano, que realiz sus estudios musicales en Miln y Turn, siendo discpulo e su to Gian Francesco Malipiero. Desde su adscripcin al dodecafonismo, en 1945, repudi su

    y Perugia, siendo en este discpulo del maestro Angelo Ferraro. Posteriormente estudia composicin con D. Guaccero, A. Scarlato, G. Chiti y Stockhausen, y msica electrnica con W. Branchi. Tambin participa en cursos de interpretacin musical impartidos en Roma, Pars, Bogot, Nacturno y Sierra. Como concertista de guitarra se ha presentado en diversos pases de Europa y Sudamrica, alternando esta labor con la de compositor. MALIC S Msico rabearregl a su gusto hasta transformarlos en autnticas creaciones. MALIPIERO Riccardo n Compositor y crtdobra anterior. En la dcada de los sesenta, sobre todo, adquiri un gran renombre como escritor y crtico. Compuso peras, sinfonas, conciertos, msica de cmara, etc. En el catlogo de Suvini Zerboni, de Miln, figuran algunas piezas de Malipiero con guitarra, tales como "Due Ballate" (1965) para voz y guitarra, "Aria variata su la follia" ( 1979) para guitarra sola, y "Liebesspiel" (1982) para flauta y guitarra.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1521 -

    MALLO Antonio Uxio

    MALLO Antonio Uxio .1935 en Vigo

    ste guitarrista, investigador y pedagogo el mrito de haber sido uno de los que romovi el cultivo de la guitarra clsica en la regin gallega. Mallo, en realidad Antonio Eugenio

    n Corresponde a epMallo, comienza los estudios musicales a muy temprana edad con su madre (pianista), y los de guitarra, en particular, en la Casa de Galicia de Buenos Aires, finalizndolos despus bajo la gua de Pedro Escobar. Recibe asimismo consejo de Andrs Segovia en el aspecto de la ejecucin y de Jos Toms en el pedaggico. Ofrece su primera actuacin en pblico a los siete aos, en Buenos Aires. De 1962 a 1975 recorre Europa, residiendo principalmente en Pars y Londres, en cuyas capitales se diploma en Psicologa, Lengua y Civilizacin Francesa (Sorbonne de Pars) e Inglesa (Cambridge) y frecuenta los Seminarios sobre investigacin histrica y biogrfica de la Escuela Prctica de Altos Estudios, de Pars. En esa poca (1962-65) emprende una densa actividad concertstica, dndose a conocer con audiciones, recitales y recitales-conferencias en salas de Francia, Gran Bretaa, Pases Bajos y Escandinavos, Alemania, Italia, Espaa y Portugal. Ser la investigacin, sin embargo, el estudio del proceso histrico de la guitarra, y de los instrumentos que le dieron su origen, su entorno y literatura, as como el ejercicio pedaggico, lo que en adelante le ocupe todo su tiempo. Conferenciante ameno, buen escritor, asiduo colaborador de revistas y peridicos, en 1976 se instala definitivamente en Vigo donde ser uno de los fundadores de la "Agrupacin Guitarrstica Gallega", registrada en 1978, que pronto contar con sucursales en distintos puntos de la regin, e impulsar la creacin de la revista "G.V.L., Guitarra-Vihuela-Lad", que vivir de 1982 a 1984. Antonio Uxio Mallo, colaborador y enriquecedor de la presente "Enciclopedia", es hoy profesor de guitarra en la "Escola Aberta de Msica" de Vigo y animador principal desde su puesto de presidente de la "Agrupacin Guitarrstica Gallega" en la organizacin de recitales, cursos, simposios, concursos, conferencias, etc., teniendo adems algunos libros en preparacin.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1522 -

    MALLO LPEZ Consuelo

    MALLO LPEZ Consuelo n. 1913 en Buenos Aires Recientemente, con motivo de uno de sus viajes a la Argentina, Andrs Segovia manifest a la prensa: "Consuelo Mallo Lpez es, en el momento actual, la ms elevada expresin de la guitarra en esta parte del continente americano". Esta concertista y profesora argentina de guitarra decidi su vocacin a los nueve aos de edad, despus de haber escuchado por primera vez a la espaola Josefina Robledo. Su primer profesor fue el guitarrista Jess Gonzlez, quien algn tiempo despus ya la presentaba al pblico en los salones del Hogar Gallego de Buenos Aires, en 1925. Al ao siguiente actua en el Saln "La Argentina", auspiciada por el mismo maestro, comentando la crtica de entonces ("La poca", 14.11.1926): "... En el Saln "La Argentina" se realiz una audicin de guitarra, por la nia de 13 aos, Consuelo Mallo Lpez, quien haba preparado al efecto un interesante programa con obras de Coste, Trrega, Parga, Sors, Albniz, etc. La nia Mallo Lpez que es an alumna de estudios, tiene cualidades guitarrsticas muy apreciables, con las que podr obtener (mediante un estudio bien orientado, y que no descuide, claro est, el solfeo, armona e historia) un estimable provecho, pudiendo alcanzar la ansiada posicin artstica..." Prat prosigue en su Diccionario: "Despus de esta prueba, y siguiendo los consejos de la artista Maria Luisa Anido, que la estimul con sus provechosas indicaciones, acepta como profesor a Anibal Ladr. Es breve el tiempo que transcurre bajo la direccin de Ladr, tomando como maestro definitivo al autor de este diccionario, en cuyas clases de perfeccionamiento hace rpidos progresos por su clarsima intuicin y apttudes excepcionales. Su cultura musical se ve completada por los estudios que efectua con la profesora del Conservatorio La Prensa, Mara Germana Couture, quien la prepara en piano, armona y composicin. El 26 de julio de 1930 se present en el saln "Mutualidad Estudiantes de Bellas Artes". Ms tarde dio un recital en el Teatro Espaol de Lomas de Zamora, a beneficio del centro "Ars" (Agrupacin de Arte de Letras). Posteriormente vuelve a participar en el mismo teatro para otros beneficios y en varias ocasiones en la "Biblioteca del Maestro", sociedad popular de educacin, hoy "Antonio Mentruyt". En septiembre de 1931 es solicitada por el "Ateneo Popular de la Boca", para la realizacin de una audicin que fue precedida por una disertacin acerca de la guitarra, a cargo del extinto literato Luis Maria Jordn. Mereci por dicha audicin muy elegiosos comentarios. En Lomas de Zamora, la Sociedad Popular de Educacin y el grupo "Tringulo", organizaron la "Semana del Arte" cosalutacin a la Primavera y con un programa donde todas las disciplinas artsticas tenan su representante. Ella ofici como embajadora de la guitarra. La broadcasting "Radio Cultura" se congratula de contarla entre sus nmeros principales. A esta altura, se le considera como una figura prestigiosa. "Radio Prieto" procura su actuacin y durante dos aos pasa a formar parte del elenco de artistas de dicha estacin". Prat copia seguidamente las reseas de los diversos diarios argentinos, tales como "La Vanguardia", "La Repblica", "Correo de Galicia", "La Prensa", "La Nacin", etc., de los aos 1932 y 33, en todos los cuales se destacan las portentosas cualidades artsticas de la concertista Mallo Lpez. Cincuenta y dos aos despus (1985), una de sus discpulas ms aventejadas, Mara Bello, nos hace llegar unos comentarios acerca de la artista que nos ocupa: "... Su labor de muchos aos. Sus magnficos recitales en salas de la Capital Federal, su destacada labor dirigiendo (por vez primera en la Argentina), un conjunto de dieciocho guitarras en el cual sus integrantes eran al mismo tiempo alumnos suyos. Sus recitales por la radio, fueron valorados como una nota de jerarqua extraordinaria. Las numerosas presentaciones de Consuelo Mallo Lpez ante

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1523 -

    MALLO LPEZ Consuelo

    el pblico, fueron, desde su comienzo, modelos de elegante sobriedad, de estudiosa preparacin y de alto decoro artstico. El tiempo y un intenso afn estudioso, no han hecho ms que aumentar estas cualidades potenciales. Su progreso ya nada tiene que ver con la tcnica dominada; se dirige a una depuracin musical cada vez ms exigente. La vastedad de su cultura, tanto como su sensibilidad, en proceso constante de superacin, han concetrado en ella uno de los ms completos y elevados artistas de nuestro tiempo. Tiene el encanto y el inesquivable dominio de los grandes valores de la ejecucin musical. El caso de Moreno Torroba (cuando visit nuestro pas) que le concede 10 minutos para orla y que se queda escuchndola horas y horas, cancelando ensayos y compromisos. Sus inolvidables conciertos de Sor, la mayor parte de las obras desconocidas para nosotros, uno de ellos, con los hermosos treinta minuetos, donde el maestro cataln volc plenamente su lirismo y la maestra de su arte a un grado no alcanzado hasta el presente en esa forma musical. El de las transcripciones de las piezas de Bach para lad, el memorable dedicado a autores argentinos, sus cicios de diez conciertos eclcticos consecutivos sin repetir en sus programas ni una sola obra de las anteriores, la personal versin de las obras escritas para ella por Luna, Sagreras, Galuzzo y otros grandes maestros, son otros tantos pasos de su carrera triunfal. Generosa y abundante en su arte, todava halla Consuelo Mallo Lpez tiempo y fuerzas suficientes para distribuirlos entre sus alumnos, educados en la misma disciplina de seriedad y de trabajo en que ella se ha formado. Es razn de justicia mencionar a sus primeros maestros : Domingo Prat, magnfico tcnico del instrumento y msico de altsima comprensin, y Honorio Siccardi, uno de los maestros argentinos de ms hondo y moderno saber en su arte". ltimamente, Consuelo Mallo Lpez ha cultivado con frecuencia el tro, junto a Abigail Lizzolli y Mabel Lynch, as como el do con su discpula Mara Bello.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1524 -

    MALVICINO Horacio

    MALVICINO Horacio n. 1929 en Buenos Aires Msico, Guitarrista, Director, Compositor y Arreglador. Precedido de una relevante foja como nmero uno entre los ejecutantes de guitarra americana en el jazz argentino - cultor de las tendencias de vanguardia - fue requerido en 1955 por Astor Piazzolla para integrar el Octeto Buenos Aires. Actu en el mismo hasta su disolucin en 1959 compartiendo los conciertos ofrecidos en Buenos Aires y en Montevideo y la grabacin de dos discos para los sellos Allegro y Disc-Jockey, respectivamente. En ambos qued documentado su reconocido virtuosismo y su excelente sonido a travs de los muchos pasajes improvisados sobre la base de estructuras armnicas de jazz, que fueron una de las caractersticas ms discutidas de aquella seera agrupacin de directores y de solistas. Posteriormente al ausentarse Piazzolla hacia Nueva York, colabor con la orquesta de Carlos Garca formando poco despus su propio conjunto para el acompaamiento de cantores en el disco, Mario Ponce de Len entre ellos. En 1959 trocando la guitarra elctrica por la espaola integr juntamente con el clarinete de Panchito Cao, el contrabajo de Aldo Nicolini y las glosas de Lopecito, el conjunto Los Muchachos de Antes de xito tan fugaz como intenso en la exhumacin ms o menos ajustada de los primitivos canones interpretativos del tango, estilo en el cual volvi l a manifestar su ductilidad y sus recursos guitarrsticos. En 1960 torn a colaborar con Astor Piazzolla al formar ste su quinteto Nuevo Tango, en diversas presentaciones y en la grabacin del disco de larga duracin "Piazzolla interpreta a Piazzolla para la RCA Victor. Fue compositor del tango instrumental "Tangology", del cantable "Quers un vals" y del tema de milonga Guitarrazo.

    (Horacio Ferrer - "El libro del Tango", Buenos Aires 1980) MALYSENKO Jurij n.1935 en Druzkovka, Rusia Guitarrista y compositor ruso, que desde 1976 viene ejerciendo como profesor del instrumento en escuelas de msica para nios de Konstantynovka, Krematorsk y Druzkovka, esta ltima su ciudad natal. All fue elegido presidente de una "Sociedad de Guitarristas" en 1979. Es Malysenko autor de numerosas composiciones para guitarra sola y conjunto de guitarras.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1525 -

    MANDOLINA

    MANDOLINA Ver MANDORA MANDORA ("MANDOLA") Instrumento de la familia del "lad", que se ha supuesto heredero del "rubab" rabe. Posee la misma forma del "lad", pero es ms pequeo que aquel, tanto su caja cuanto el mstil. Con frecuencia, en fotografas incluidas en tratados o en instrumentos expuestos en museos, se la ha denominado "lad", cuando en realidad se trataba de "mandoras". En el siglo XVI est dotada de cuatro rdenes de cuerdas, que se taen generalmente con los dedos. Praetorius nos da la afinacin : SOL-RE1-SOL1-RE2; otras afinaciones posibles (siempre del grave al agudo) son : DO1-SOL1-DO2 -SOL2, DO1-SOL1 DO2-MI2 , DO1 -SOL1 -DO2-FA2, etc. Ms tarde evoluciona, aumentando el tamao y el nmero de cuerdas durante los siglos XVII y XVIII, en que alcanza gran difusin, para desaparecer despus definitivamente. Sus afinaciones usuales : la-de cinco rdenes, DO-FA-LA-RE-SOL; la de seis, RE-SOL-DO-FA-LA-RE; la de ocho, LA-RE-SOL-DO-FA-LA-RE-SOL, etc.

    - Gabinetto Armonico (1716) - Filippo Bonanni

    Para "mandora" han escrito los alemanes Valentin Strobel, Johann Georg Albrechtsberger, Johann Paul Schiffalholz, Valentin Mendel, Johann Friedrich Daube; el escocs John Skene i los franceses Franois de Chancy y Franois Sieur, y otros, conservndose bastantes manuscritos annimos en bibliotecas.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1526 -

    MANDORA ("MANDOLA")

    Como constructores encontramos a Peter Albertus, Josephus Catani, Costa di Agostina, Gaspar Ferrari, Giovanni Antonio Vicenti, Giuseppe Presbler, Antonio Monzino y la familia Vinaccia en Italia; Jakob Heinrich Goldt, Anton Bachmann y Heiorich Ebar en Alemania; Franois Hnocq en Francia, entre otros. La "mandolina" proviene de la "mandola" por evolucin. La "mandolina milanesa" aparece a principios del siglo XVII, dotada de cinco o seis rdenes de cuerdas de tripa, afinadas al unsono, que se taen con los dedos. En el siglo XVIII las cuerdas se hacen simples, afinndose, la de cinco rdenes (del grave al agudo), SOL-DO-LA-RE-MI, y la de seis SOL-SI-MI-LA-RE-MI. La "mandolina napolitana" es posterior, apareciendo en los albores del siglo XVIII, e inmediatamente alcanza gran difusin. Esta posee cuatro rdenes dobles de metal afinadas al unsono, SOL-RE-LA-MI (igual al violn, por quintas) y se tae con plectro. En Espaa se utiliza un tipo de "mandolina" con el fondo plano en vez de abombado, siendo en todo lo dems idntica a la napolitana. Escribieron para ella Vivaldi, Paisiello, Hummel Hasse, Beethoven, Mozart, Grtry, Verdi, etc., y, ms recientemente, Mahler y Schnberg la incluyeron en sus obras orquestales.

    Leccin de msica : Mandolina y violn Ilustracin Musical (1888-92)

    El mayor auge de la "mandolina" se produjo en el siglo XIX, aunque an hoy tiene gran aceptacin y cuenta con una plyade de excelentes ejecutantes, compositores, profesores y constructores (ver el diccionario de Philip J. Bone "The Guitar & Mandolin", 1914/1954).

    (A.U. Mallo)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1527 -

    MANN Joan

    MANN Joan n. 1883 en Barcelona - m. 1971 en Barcelona Violinista y compositor espaol. Sus primeros estudios musicales los realiza con su padre, ms tarde es discpulo del maestro Ibarguren. A la edad de 7 aos inici sus actividades artsticas en pblico, alcanzando posteriormente una gran popularidad como virtuoso de su instrumento; dio en Espaa varios recitales que causaron gran sensacin entre el pblico y la crtica: "Mann ocupa actualmente el primer puesto entre todos los violinistas" Arthur Smolian, "Leipziger Zeitung", Leipzig, 17 febrero 1906. "St Petersburger Zeitung". San Petersburgo, 30 de enero 1907. "Se va, se escucha, se maravilla y se goza". "Un artista autnticamente excepcional, como de tiempo no habiamos escuchado. Incluso debemos decir que nunca se ha escuchado en Roma". "Il Giornale d'Italia", Roma, 7 de mayo 1921, etc. Mann es el nico compositor espaol que, hasta el presente, ha cultivado, sin excepcin, todos los gneros y formas musicales, como se puede comprobar consultando la lista completa de sus obras. Entre sus escritos literarios hay que citar "Mis experiencias" (1944). Para guitarra compuso una "Fantasa-Sonata", op. 22 en 1930, dedicada a Andrs Segovia. Este notable msico, senta por Trrega una gran admiracin, como lo demuestra la carta autorizada y valiosa, que escribi para el insigne y querido maestro de Villarreal: Trrega fue genio y fue mrtir. Fue un mstico de la msica. Su vida desmay entre paredes. E1, que mereca un pedestal! Por qu suspir su corazn de artista por instrumento tan ingrato? Por qu tantas horas de paciencia, tantos das de pesada labor, tantos aos de penas, angustias, privaciones, desengaos y soledad espiritual la cruel soledad del artista rodeado de amigos y alejado del pblicofueron malversados en dolo tan mal reconocido? Qu hubiera sido de Trrega pianista o violinista? Un incomparable intrprete como era en la guitarra, pero, en cambio, lleno de gloria y de compensacin. Cuntos miles, que ahora slo le conocen por referencias, hubieran disfrutado de su arte y virtuosismo, entendiendo por virtuosismo la ms alta perfeccin y dominio de un instrumento, y n, como algunos creen, superficialidad y malabarismo! Yo le conoci y le admir. Tres veces nos encontramos y de todas conservo un clarisimo recuerdo. En Valencia fue la primera vez, teniendo yo siete aos. Unos amigos, admiradores de la genialidad, del estudio, de los sacrificios del entonces ya gran artista, nos invitaron, a mi padre y a m, a escucharle en su propia casa. La semi-oscuridad de la estancia donde tuvo lugar la audicin, los pocos y fervientes congregados, ansiosos de emocin, el intenso recogimiento de todos, y el arte extraordinario de Trrega, todo aquel conjunto extrao dej en la temprana juventud de mi alma una profunda huella. Ao y medio despus nos volviamos a encontrar en Sabadell, en un concierto organizado para ambos. Padeca l la nerviosidad del pblico, y a m no dejaba de extraarme. No poda comprender que un artista tan eminente pudiese sentir miedo, en tanto que yo, Vlgame Dios!

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1528 -

    MANN Joan

    Hacia lo que poda!, no experimentaba la menor inquietud. Pobre de m, ignoraba el terrible significado de la palabra responsabilidad, y cmo aqul se agiganta y nos ata a medida que sta, con los aos, se nos clava en la mente y en el alma. Acompaaba o persegua entonces a Trrega un ingls, un excntrico, gran aficionado a la guitarra y discpulo suyo. Era el ingls un hombre simpatiqusimo, alegre, vivaracho y espontneo, que escandaliz poderosamente mis convicciones; pues para m no poda existir en el mundo otro tipo de ingls que el descrito por Julio Verne: impasible, metdico, correcto, vistiendo levita y sombrero de copa lo mismo en el desierto que en medio del ocano o en el Polo Artico. Un ingls pulsando la guitarra era para m una blasfemia; pero si adems el ingls se rea por los codos y haca chistes por aadidura, resultaba literalmente inconcebible para mi imaginacin. Pues bien; este ingls tom parte en nuestro concierto, y, si no recuerdo mal, ejecut un slo nmero, una marcha. Se le aplaudi mucho, porque un ingls con una guitarra, siendo la visin de dos principios que recprocamente se rechazan, es ya un hecho inslito que provoca el aplauso ms espontneo; y con mayor razn si, como ocurri entonces, con el calor que haca en la sala y con el entusiasmo rtmico de la marcha, su temperamento se inflam de tal modo que, al terminar, haba medio hundido la guitarra, roto dos cuerdas y enviado el taburete de apoyo a las rodillas de un espectador asombrado. Intil considero decir que no volv a encontrar nunca ms al ingls; tipos as, creo yo, no reaparecen en la vida de un hombre. La tercera vez que v a Trrega fue en Barcelona, en su casa, teniendo yo unos 22 aos. Una empresa de ediciones musicales me haba encargado el proyecto de una obra pedaggica para guitarra, y me propona conseguir su colaboracin. Pero hablamos de todo menos del proyecto que all me llevaba. Sus palabras rebosaban desilusin, cansancio, amargura, desconsuelo invencible. Me dej or un arreglo suyo de Schumann, y me explic una nueva manera de pulsar que requera ms estudio, otros sacrificios, nuevos esfuerzos... Ilusiones en medio de tanta desilusin... Idealismo en medio de tan crueles realidades... Ya no le v ms.

    (Barcelona, 4 de Diciembre 1915 - "Arte y Letras", Castelln)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1529 -

    MANFUGS Nen

    MANFUGS Nen Siglo XIX Natural de Guantnamo (Cuba), fue uno de los primeros ejecutantes del "tres" cubano, instrumento que conoci en su versin primitiva en la regin de Baracoa, en el extremo oriental de la isla, y llev consigo a Santiago, donde lo introdujo y populariz a finales del siplo XIX. Muy dado a la bohemia y a las aventuras, se hizo famoso tocando los antiguos "sones", que sonaban de forma brillante a posar de ser su "tres" un instrumento construido rsticamente. MANGADO ARTIGAS Josep Mara n. 1953 en San Feli de Llobregat/Barcelona Empieza sus estudios de guitarra con el maestro Josep Carnic, ampliando posteriormente su formacin en el Conservatorio Superior Municipal de Msica de Barcelona bajo la direccin de Jordi Codina. Su actividad concertstica la ha desarrollado hasta ahora cultivando sobre todo la msica de cmara, interveniendo en ciclos como las "Serenatas del Barrio Gtico", "Festival Internacional de Msica de Barcelona", en festivales de Crdoba, de Annecy, etc. Tambin ha ofrecido diversos ciclos de Audiciones para Escolares, organizadas por Juventudes Musicales de Barcelona, y estrenado diferentes obras de compositores catalanes, grabndolas para la radio y la televisin. Recientemente (1984) ha ejecutado la obra completa para dos guitarras de Fernando Sor, actuando junto a Jordi Codina. Desde 1980 imparte clases de guitarra en el Conservatorio Profesional Municipal de Msica de Manresa (Barcelona), alternando esta labor con la concertstica. Adems de la docencia y los conciertos, una cosa que destaca mucho en este artista, es su notable investigacin en el mundo de la guitarra; aparte los excelentes artculos en revistas especializadas, las ediciones londonienses TECLA, acaban de publicar de Josep Mara Mangado una gran obra: "La guitarra en Catalua" (1998); interesantsimo estudio sobre los guitarristas compositores barceloneses. (TECLA EDITIONS, P.O. Box 7567, London NW3 2LJ, England.)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1530 -

    MANGOR Viggo

    MANGOR Viggo Estudia piano desde los cuatro aos y a partir de los diez se produce en conciertos. A los dieciseis comienza el estudio de la guitarra y entre 1974 y 1980 estudia musicologa en la Unversidad de Copenhague. Sigue cursos impartidos por Per Olof Johnson en el Conservatorio Royal; en 1978 decide consagrarse exclusivamente al lad. Se forma en el "Early Music", centro de Londres; en la "Schola Cantorom" de Basilea, con Eugen M. Dombois; y en Copenhague, con Per Olof Johnson y Jesper Boje Christensen. Su actividad se viene desarrollando por gran parte de Europa, ofreciendo conciertos y "master clases". Domina un repertorio amplio, que parte de la msica renacentista y llega al perodo contemporneo. MANITAS DE PLATA n. 1921 Es de raza gitana, natural de Ste, al Sur de Francia. En la dcada de los setenta hizo furor en Francia y Alemania como guitarrista flamenco, grabando varios discos, actuando para televisin y emprendiendo continuadas giras de recitales, avaladas siempre por una publicidad obstentosa. Contribuy tambin a su popularidad la prensa, atribuyndole toda una serie de leyendas fabulosas. MANJN Ver GIMNEZ MANJN Antonio. MANZANERO Flix n. 1937 en Madrid A los catorce aos ingresa como aprendiz en el taller de Jos Ramrez, donde aprendi con inteligencia el arte de la construccin de los instrumentos de cuerda. Despus de permanecer all

    durante doce aos, se independiz e instal su propio taller, por el que han desfilado los mejores concertistas del mundo para admirar sus guitarras. Desde hace algunos aos viene dedicando gran parte de su tiempo a la investigacin del instrumento, llegando a construir una guitarra sin abanico y con una sptima cuerda interior y otra elptica, con el afn de hacerles ganar un mayor grado de sonoridad. Actualmente, y en colaboracin con un equipo de ingenieros, realiza pruebas en un aparato para hallar la medicin optima de las tapas armnicas antes de su

    colocacin en el instrumento. Flix Manzanero posee una valiossima coleccin de guitarras antiguas, que se exhibe en su tienda-taller junto con sus propias producciones.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1531 -

    MANZANO Alejandro

    MANZANO Alejandro n.1934 en Madrid A los quince aos comienza el aprendizaje de la guitarra flamenca con Alfredo Gonzlez, dndose a conocer cinco aos ms tarde a travs de Radio Intercontinental en programas entonces muy populares, tales como "Rueda la bola", "El auto de la fortuna" "Tablao flamenco" y otros. En 1955 inicia sus actuaciones en teatros madrileos, la primera vez en el de la Latina, con Mari Begoa, y en aos sucesivos en el Caldern, Fuencarral y Price. Paralelamente emprende algunas giras por provincias acompaando a Pepe Marchena, la Nia de la Puebla, Luquitas de Marchena, Fosforito, Juan Baena, etc. En el ao 1960 march con la bailaora Fernanda Romero y el cantaor Gabriel Moreno a Italia, de donde se trasladaron a Venezuela, Puerto Rico y Nueva York en un viaje de dos aos de duracin. Seguidamente volvera solo a esta ltima capital para actuar durante veinte meses en el "Liborio" y en la "Fonda del Sol". A su regreso a Madrid continua dejndose escuchar en teatros y salas de fiesta madrileas, alternando esta labor con unas clases de guitarra a varios discpulos. En 1968 est otra vez en Nueva York contratado por un ao por el "Chateau Madrid", y desde 1969 toca en el tablao del "Corral de la Moreria", en el que an hoy se le aplaude. Tambin ha viajado con un grupo de bailaoras a Panam y Colombia. Alejandro Manzano ha grabado un disco con solos de guitarra y diversos acompaando a Pericn de Cdiz, Gabriel Moreno, los hermanos Montoya, Flor de Crdoba, Rafael Romero, Jarrito y otros artistas. MARAFI Ambrogio Siglo XVIII "Luthier" italiano, radicado en Miln a principios del siglo XVIII, donde construa guitarras, lades y mandolinas de estimable calidad. Segn las etiquetas de sus instrumentos, Ambrogio Marafi tena su taller "vicino a St. Giovanni alle Casserotto".

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1532 -

    "MARAVILLA" Luis

    "MARAVILLA" Luis n.1914 en Sevilla Su nombre es Luis Lpez Tejera, hijo del "cantaor" flamenco "Nio de las Marianas". En 1925 se trasladan a Madrid, contratado el padre para cantar en el teatro Maravillas, y es en el camerino de dicho teatro donde el pequeo Luis recibe las primeras lecciones de guitarra de Marcelino Molina, acompaante entonces de su padre. Este, en vista de sus progresos, le pone en las manos una guitarra de Santos Hernndez. El 5 de octubre de 1926 actua por primera vez en pblico en el Teatro Pavn de Madrid, acompaando a Paco Roldn y Emilio "El Faro". Es un espectculo con participacin de las ms destacadas figuras del arte flamenco, en el que Manuel Torre le entrega la Llave de Oro del Cante a Manual Vallejo. A lo largo del ao siguiente hace pareja con el "cantaor" Enrique Ruiz "Vallejito", actuando en muchas ocasiones en el famoso Caf Cantante "El Tronio", de Sevilla. En 1928 alterna en Villa Rosa y festivales, junto a grandes artistas del cante y del baile, y los guitarristas Ramn Montoya, Currito de la Jeroma, Manolo de Huelva, Luis Yance, Sabicas, Perico del Lunar, Manolo y Pepe de Badajoz, Carlos Verdial, Nio Ricardo, Estban de Sanlcar, Nio Prez, Teodoro Castro, Manolo Bonet, Patena, Nogales, Martel, Antonio y Manuel Moreno, Luis El Pavo, Romn Garca, Javier Molina, etc. Ese mismo ao, en mayo, participa en la inauguracin del Hotel Alfonso XIII, de Sevilla, ante la presencia de los reyes de Espaa; acompaa a Antonio Chacn, en Villa Rosa, y en un certamen celebrado en el Teatro de la Zarzuela, de Madrid, en el mes de septiembre, gana la copa de Oro "Montoya" para guitarristas. Dicho certamen lo organiz el Jefe del Gobierno, Primo de Rivera, quien al escucharlo grit entusiasmado: "Mi voto para ese nio, que es una maravilla". Desde aquel momento l que nos ocupa adopt el pseudnimo de Luis Maravilla. A raz de esas fechas, graba sus primeros seis discos para "La Voz de su Amo"; y en 1932 emprende su primer viaje a Amrica, actuando en Buenos Aires y Montevideo. En 1934 vuelve a aquel continente, presentndose esa vez a Caracas, San Juan de Puerto Rico y Nueva York. Aqu, donde Luis Maravilla tambin se encuentra en 1935-36, tocando para "Radio City" y "El Chico", este tiene ocasin de escuchar a Andrs Segovia, y como consecuencia de ello decide estudiar la guitarra clsica. Lo hace poco ms tarde, en Barcelona, siguiendo las instrucciones del gran virtuoso Miguel Llobet. Tales conocimientos de aquella guitarra le permitirn, transcurrido algn tiempo, ejecutar a partir del 14 de septiembre de 1952 el celebrado "Concierto de Aranjuez" para el Ballet de Pilar Lpez, que habr de sobrepasar de las quinientas representaciones en su gira por Europa y Amrica.Este mismo ao, transcribe y edita para guitarra "Asturias " de Albniz, siendo Luis Maravillas el primero en efectuar este trabajo; cuatro aos despus se publicar esta misma obra, a cargo de Andrs Segovia, muy similar a la de Lus Maravillas, en las ediciones RICORDI AMERICANA Buenos Aires. En 1939 se presenta en Marsella, y seguidamente en la Salle Pleyel y Pavillon de l'Elyse de Pars, de donde pasa a escenarios de Biarritz y San Juan de Luz, grabando a la par algunos discos para la firma "Phete". De regreso a Espaa, en 1940, en aos sucesivos actua con frecuencia en Villa Rosa, alternando con los artistas ms sobresalientes del gnero; sigue grabando discos, hasta llegar a una cifra exhaustiva, y participa en varias pelculas.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1533 -

    "MARAVILLA" Luis

    En 1946 se produce su primer contacto con Pilar Lpez y su Ballet, con el que colabora sin interrupcin a lo largo de diez aos y recorre los cinco continentes, teniendo al lado como guitarristas a Ramn Montoya y Antonio Prez. En Pars, mientras est con el Ballet en el "Thatre des Champs Elyses", graba un disco para la firma "Ducretet-Thomson", que obtiene el "Grand Prix du Disque Academia Cross 1952" y se distribuye en los Estados Unidos, Japn, Sud Amrica, Inglaterra, Alemania, Francia, etc. "Tocaor" de los buenos, de la vieja escuela transmitida a travs de Ramn Montoya, Javier Molina y otros geniales artistas puros, Luis Maravilla ha sido y sigue siendo en nuestros das uno de los grandes autnticos "tocaores" del gnero flamenco andaluz.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1534 -

    MARCELLINO Augusto

    MARCELLINO Augusto n. 1911 en Brasil - m. 1970 en Buenos Aires Guitarrista brasileo, establecido en Buenos Aires, donde ejerci como concertista y pedagogo. Dej una serie de diez "choros" para guitarra, de excelente factura, de los cuales slo se publicaron los tres primeros (Ed. Lagos). Ms tarde, ya fallecido, su discpula y esposa en los ltimos aos de su vida, Lucila Saab, edit el N 9, titulado "Remeleixo" (1972). Siguen inditos de este autor su libro "Reformas a la notacin musical" y numerosas transcripciones para guitarra de autores clsicos y contemporneos que hoy obran en poder de su vida. MARCHENA Mlchor de n. 1907 en Marchena/Sevilla - m.1980 en Madrid Se llamaba Mlchor Gimnez Torres y comenz a tocar la guitarra desde muy nio, guado por su padre, el "Lico Mlchor", tocaor aficionado. Tambin sus dos hermanos cultivaron la guitarra: el mayor, Miguel, adems cantaba muy bien y se ha dicho que los mismos cantaores lo animaban para que cantar en las fiestas; el otro, conocido por el "Chico Mlchor", an vive hoy en Sevilla (1986) y sigue pulsando las cuerdas del instrumento. La introduccin de Mlchor de Marchena en el ambito profesional se produjo a consecuencia de un hecho casual, segn l mismo refiriese en repetidas ocasiones: estando en una venta de Sevilla, entr al establecimiento Conchita Piquer con unos amigos, que iban a comer y beber. Cuando la reunin comenzaba a animarse pidieron un guitarrista, dando la casualidad que no haba ninguno en el local esa noche. Entonces el camarero les dijo que conoca a un chico que sola ir por all con una guitarra y que no saba como tocaba. Lo llamaron y tras escucharlo la Piquer, admirada, lo contrat para su prximo espectculo. Fue el primer contrato de Mlchor de Marchena, el cual con el paso del tiempo habra de convertirse en uno de los primeros tocaores de su tiempo. Actu con las principales compaas de cante y baile flamenco, con las que recorri practicamente todo el mundo, grabando a la par numerosos discos

    con la Nia de los Peines, Pepe Pinto, Antonio Mairena, Manolo Caracol, etc. De Manolo Caracol, precisamente, fue guitarrista exclusivo en su ltima poca de guitarrista. Est enterrado en Mairena, el pueblo sevillano del que adopt el nombre como pseudnimo artstico.Mlchor de MARCHENA

    Mlchor de MARCHENA con Antonio Mairena

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1535 -

    MARCHENA Mlchor de

    MARCHETTI ROMANO Tomaso n. hacia 1610 en Roma Guitarrista y compositor italiano.Public en 1660 "Il primo libro d'Intavolatura della chitarra spagnola", impreso en Roma por Francesco Moneta. El libro comienza explicando la manera de templar la guitarra espaola; luego, continua mostrando su "Alfabeto", sistema de msica cifrada en el que las letras representaban determinados acordes. El contenido de este libro consta de varias danzas y aires. Marchetti, as como otros autores, utilizaron letras maysculas situadas encima de una sola lnea horizontal, los valores rtmicos y unos trazos orientados hacia arriba o hacia abajo que, partiendo de la lnea misma, significaban respectivamente el acorde rasgueado del grave al agudo y viceversa Esto suceda en general en composiciones destinadas a la danza.

    Ejemplo

    (Minkoff Reprint, 1982, Ginebra)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1536 -

    MARCO Estanislao

    MARCO Estanislao n. 1873 en Vall de Ux/Castelln - m. 1954 en Valencia Guitarrista espaol, alumno de F. Trrega, componente del renombrado Cuarteto "E1 Turia", integrado por los hermanos Teresa, Magenia, Manuel y Estanislao Marco, ejecutantes respectivamente de bandurria, bandurria-lira, lad-lira y guitarra clsica. Dicho conjunto instrumental, muy celebrado ya en la ltima dcada del siglo pasado, actu con xito notable por toda Espaa, incluso ante SS. MM. los Reyes de la nacin, y fuera de sus fronteras como en Francia, Portugal y Norte de frica. En una crtica de "El Mercantil Valenciano", del 2 de marzo de 1893, leemos : "Dirase cuando se le oye que una misrna fuerza les impele, como si fuesen piezas de un mecanismo perfecto y bien equilibrado, al que hay que agregar el alma, cuyas manifestaciones se revelan por medio de matices exquisitos y gradaciones de sonoridad que causan embeleso en el nimo del auditorio." Tambin fund y dirigi Estanislao Marco la muy activa "Rondalla Valencia", del Centro Instructivo Musical de Benimamet, siendo el autor de las transcripciones para ambos grupos. Su formacin fue ms bien de forma heterodidctica, dejndose llevar por su gran pasin hacia la msica, a la que se consagrara por completo. En uno de sus escritos (1947), hace las siguientes observaciones: "... la verdadera disciplina en el Arte nace de la propia voluntad individual y la voluntad no constituye sacrificio, sino goce y deleite. Josefina Cruzado, Josefina Gil (q.e.p.d.), Narciso (Garca) Yepes y tantos otros discpulos mos, nunca hubieran llegado a dominar la guitarra sin esa atraccin irresistible que denominamos: Disciplina!" Fue, sobre todo, en efecto, maestro de una plyade de discpulos a los que supo transmitir sus enseanzas con el mayor provecho. De Estanislao Marco tambin conocemos algunas composiciones originales para guitarra, escritas con buen gusto, que presentan una armona clsica y meloda de corte romntico, y que nunca se publicaron : "Triste ausencia", "Dulce recuerdo", "Lamento", "Esperanza" y "Cario", todas fechadas en 1938, y "Paz eterna", en 1939; en cambio la "Biblioteca Fortea" edit de l: "Serenata" y "Preludio en RE". En una de sus grabaciones Narciso Yepes (ZAFIRO, 1989, "Msicas de Espaa y Amrica), interpreta una Guajira que le dedic su profesor, Estanislao Marco; Yepes, en este disco compacto, hace el siguiente comentario recordando al que fue su maestro: "Estanislao Marco fue uno de los discpulos predilectos de Francisco Trrega. Yo tuve la suerte de estudiar con l. La escuela de Trrega se bifurc en dos, los que tocaban con las yemas de los dedos y los que dejaban crecer las uas. Al primer grupo pertenecan: Estanislao Marco, Josefina Robledo, Salvador Garca y Emilio Pujol. Al segundo: Miguel Llobet y Joaqun Garca de la Rosa, con quien tambien tuve la suerte de estudiar. El era un anciano y yo un nio de trece aos, pero recuerdo aquel contacto como un milagro de mi existencia. Hablabamos los dos como si tuviramos la misma edad. No recuerdo quin se acercaba a quin, pero estoy seguro de que en ese misterio estaba la clave de la corriente que se establece entre discpulo y maestro y por la que pasaban no

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1537 -

    MARCO Estanislao

    solamente conocimientos y experiencias sino un amor. Esta Guajira es la primera obra que un compositor escribi para m y yo deseo acabar el disco con ella para rendir homenaje al hombre que deposit su confianza en m cuando yo era apenas un adolescente. Espero no haber defraudado la suya ni la de ninguno de los que se brindaron a ensearme lo mejor de ellos mismos. (Narciso Yepes)

    (F. Herrera)

    CUARTETO EL TURIA integrado por los hermanos Teresa, Magenia, Manuel y Estanislao MARCO

    Tan solo contaba yo con cinco aos, cuando el mundo de la msica perda al MAESTRO Estanislao Marco. Que feliz y dichoso hubiera sido de nio o de adolescente el poder escuchar los acordes mgicos de su guitarra!; pero por ironas del destino no pudo ser. Hoy, unos aos ms tarde, tengo el orgullo de poder escuchar obras tan entraables, como guajiras y en un futuro prximo otras muchas, gracias al gran esfuerzo de dos hombres extraordinarios como personas y como magos de la msica, ya que se trata de dos maravillosos guitarristas Francisco HERRERA y a JORGE OROZCO, porque sin la colaboracin desinteresada de ambos, no hubiera sido posible sacar a la luz la msica de un gran compositor, el cual estuvo ligado en la historia a dos insignes maestros de la guitarra: a FRANCISCO TARREGA, como alumno y a NARCISO YEPES como maestro. Tambin quiero dar mi ms sincero agradecimiento a todos aquellos que fueron alumnos en la escuela de LA VALL y que gracias a ellos ESTANISLAO MARCO est vivo a travs de sus obras.

    Juan Marco Domingo (nieto de Estanislao Marco)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 1538 -

    MARCO Toms

    MARCO Toms n. 1942 en Madrid Compositor y musiclogo espaol, principal historiador de la msica espaola contempornea, sobre todo de la creada a partir de Manuel de Falla, a la que ha dedicado minucioso examen en sus libros "Msica espaola de vanguardia" (Guadarrama, 1970) e "Historia de la msica espaola. Siglo XX" (Alianza, 1983). Licenciado en Derecho (tambin estudi Sociologa y Psicologa), hizo con stos simultaneamente sus estudios musicales (violn y com