m241

2
Deforestación por el Consumo de Leña en Guatemala. Por: Gabriela Gutiérrez Desde hace más de un año que logre terminar la construcción de mi casa, ubicada dentro la zona protegida del Cerro Alux, lo que felizmente implicó que no pude cortar ningún árbol para hacer la construcción, así que vivo rodeada de 10 lindos encinos. Cuando los vecinos (La señora que vende tortillas en la colonia) se dio cuenta de que iniciaba la construcción, llego a pedirme que le vendiera los “palos para leña” frente a mi negativa me pidió que le dejará recoger las ramas y palitos que estaban en el suelo, la relación entre la señora, los encinos y yo se hizo más estrecha con el tiempo, ya que los encinos de mi casa llevan más de 10 meses aportando ramas al fuego para hacer tortillas, en la cocina de mi vecina. Es así como empecé a pensar en el problema de la leña y en la búsqueda de una alternativa al problema de la señora y que sin darme cuenta lo hice mío y de mis 10 encinos. Los bosques del país ocupan un papel primordial en la vida de los Guatemaltecos, principalmente en el área rural. Además de albergar una amplia gama de diversidad en flora y fauna, son los guardianes de nuestras fuentes de agua, y desempeñan un papel clave en el ámbito económico y social, especialmente si incluimos el tema de la LEÑA. Los bosques de Guatemala están disminuyendo rápidamente, 731.48 Km 2 de bosques son talados anualmente, y solamente 1,200 Km 2 son reforestados. Las causas son diversas; el avance de las zonas urbanas, el avance de la frontera agrícola, la tala ilegal para fines industriales, y principalmente, el consumo de madera para leña. De las pobres estadísticas con las que contamos, según datos tomados de investigaciones del Instituto Nacional de Estadística INE y la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura FAO, se estima que solo en el año 2,002 el consumo de leña proveniente de los bosques y plantaciones, ya sea de forma legal o ilícita asciende de 10 a 13 millones de metros cúbicos, lo que equivale aproximadamente a 7,000,000 toneladas de madera. La leña legal proviene de las actividades silviculturales aplicadas a las plantaciones forestales, es decir las podas y raleo de los árboles de las plantaciones, de los bosques naturales manejados con fines productivos, de las podas de la sombra de los cafetales y de las licencias de consumos familiares. Las autorizaciones para el aprovechamiento de esta madera es emitida por el Instituto Nacional de Bosques INAB o el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP. El INAB autorizo para el año 2,002, 285,409 metros cúbicos de leña, y CONAP para el 2,005 autorizó únicamente 12,111 metros cúbicos. La relación entre la madera extraída de forma ilícita y con autorización, es de 1:391, es decir, que por cada metro cúbico de madera autorizada se aprovechan 391 metros cúbicos de madera de

Upload: consejo-nacional-de-areas-protegidas

Post on 06-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Deforestación por el Consumo de Leña en Guatemala.

Por: Gabriela Gutiérrez

Desde hace más de un año que logre terminar la construcción de mi casa, ubicada dentro la zona protegida del Cerro Alux, lo que felizmente implicó que no pude cortar ningún árbol para hacer la construcción, así que vivo rodeada de 10 lindos encinos. Cuando los vecinos (La señora que vende tortillas en la colonia) se dio cuenta de que iniciaba la construcción, llego a pedirme que le vendiera los “palos para leña” frente a mi negativa me pidió que le dejará recoger las ramas y palitos que estaban en el suelo, la relación entre la señora, los encinos y yo se hizo más estrecha con el tiempo, ya que los encinos de mi casa llevan más de 10 meses aportando ramas al fuego para

hacer tortillas, en la cocina de mi vecina. Es así como empecé a pensar en el problema de la leña y en la búsqueda de una alternativa al problema de la señora y que sin darme cuenta lo hice mío y de mis 10 encinos.

Los bosques del país ocupan un papel primordial en la vida de los Guatemaltecos, principalmente en el área rural. Además de albergar una amplia gama de diversidad en flora y fauna, son los guardianes de nuestras fuentes de agua, y desempeñan un papel clave en el ámbito económico y social, especialmente si incluimos el tema de la LEÑA.

Los bosques de Guatemala están disminuyendo rápidamente, 731.48 Km 2 de bosques son talados anualmente, y solamente 1,200 Km 2 son reforestados. Las causas son diversas; el avance de las zonas urbanas, el avance de la frontera agrícola, la tala ilegal para fines industriales, y principalmente, el consumo de madera para leña.

De las pobres estadísticas con las que contamos, según datos tomados de investigaciones del Instituto Nacional de Estadística ­ INE­ y la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura ­ FAO­, se estima que solo en el año 2,002 el consumo de leña proveniente de los bosques y plantaciones, ya sea de forma legal o ilícita asciende de 10 a 13 millones de metros cúbicos, lo que equivale aproximadamente a 7,000,000 toneladas de madera. La leña legal proviene de las actividades silviculturales aplicadas a las plantaciones forestales, es decir las podas y raleo de los árboles de las plantaciones, de los bosques naturales manejados con fines productivos, de las podas de la sombra de los cafetales y de las licencias de consumos familiares. Las autorizaciones para el aprovechamiento de esta madera es emitida por el Instituto Nacional de Bosques ­ INAB­ o el Consejo Nacional de Áreas Protegidas ­CONAP­. El INAB autorizo para el año 2,002, 285,409 metros cúbicos de leña, y CONAP para el 2,005 autorizó únicamente 12,111 metros cúbicos. La relación entre la madera extraída de

forma ilícita y con

autorización, es de 1:391, es decir, que por cada metro cúbico de

madera autorizada se

aprovechan 391 metros cúbicos de madera de

forma ilegal. Esta leña ilegal proviene de extracciones de los bosques comunales, municipales o privados.

El problema no es tan sencillo de abarcar, ya que la leña es la fuente de energía primaria más económica, por no decir que “no tiene costo, además del esfuerzo que implica recolectarla”. En términos de watts, según el Ministerio de Energía y minas, la leña representa el 76% de la energía primaria consumida en el país. La leña muchas veces es la única fuente de energía en las áreas rurales, ya sea por que la red de electrificación no llega hasta las aldeas o bien por que el escaso ingreso de las familias simplemente no les permite pagar la tarifa eléctrica, gas u otra fuente para generar energía.

Guatemala posee un alto índice de dependencia de la leña, Según datos del Perfil Ambiental de Guatemala 2,006, 57% de los hogares utilizan la leña como fuente de energía, principalmente en el área rural, donde 87% de los hogares dependen 100% de ella. Lo que implica una fuerte presión sobre los bosques y una dependencia de las comunidades rurales de los bosques.

Retomando el problema de mi vecina, he llegado a la conclusión que la conexión a la red eléctrica o el uso de la estufa de gas no es la solución a sus problemas ni al de mis encinos, porque simplemente el bajo ingreso producto de la venta de las tortillas y del salario del esposo, como jardinero, no es suficiente para pagar la estufa y su consumo de gas, mucho menos el de la tarifa eléctrica.

Pienso que parte de la solución inmediata va encaminada al USO EFICIENTE de la leña, por que sin lugar a dudas, no habrá bosque o plantación capaz de soportar la carga energética del 87% de la población, y es que ya vamos llegando ya a los 14 millones de consumidores de tortillas.Es por eso que cualquier esfuerzo por conservar nuestros bosques o reforestar, es valioso para todos nosotros. Por el momento pienso proponerle a mi vecina comprar una estufa ahorradora de leña, existen varias marcas y tipos en el mercado, todas indican en los catálogos de venta, ahorros desde el 50 al 70% del consumo de leña. En mi caso implicaría menor insistencia en volver a podar mis encinos.