m u n i c i p i o d e r i n c Ó nvolumen 15 pagina...

8
Nuestra Visión Lograr un mejor ambiente conducente a un efecvo Programa de Reducción y Reciclaje, mediante la ulización eficiente de nuestro esfuerzo, equipo, la educación y acción de toda la ciudadanía en general. Nuestra Misión Incrementar la parcipación de la ciudadanía en nuestro Programa de Reciclaje uniendo esfuerzos entre personal municipal, estudiantes, agencias de gobierno el sector privado y la ciudadanía en general. De esa forma lograr nuestra meta de recuperar un 35% de los residuos sólidos generados en nuestro amado pueblo. VISION Y MISION DEL PROGRAMA DE RECICLAJE EN RINCON MUNICIPIO DE RINCÓN OCTUBRE 2011 Volumen 15 RINCONRECICLA En esta edición: Mensaje del alcalde Rincón para Todos; Esclavitud 2 Rincón para todas; Esclavitud 3 El Sabueso Investiga y Expone (Contaminación) Limpieza Costas 4 Fotos de Limpieza costas 17 de septiembre de 2011 5 Vida para recordar 6 Contaminación Ambiental Trayectoria de Progreso (Parque béisbol) 7 ¿Sabías qué? Calendario de octubre 2011 8 Logo oficial de Reciclaje Bandera de Rincón YO QUIERO A RINCÓN… POR ESO RECICLO PAGINA 1

Upload: vuphuc

Post on 02-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nuestra Visión

Lograr un mejor ambiente conducente a un efectivo Programa de Reducción y Reciclaje, mediante la utilización eficiente de nuestro esfuerzo, equipo, la

educación y acción de toda la ciudadanía en general.

Nuestra Misión

Incrementar la participación de la ciudadanía en nuestro Programa de Reciclaje uniendo esfuerzos entre personal municipal, estudiantes, agencias de gobierno el sector privado y la ciudadanía en general. De esa forma lograr

nuestra meta de recuperar un 35% de los residuos sólidos generados en nuestro amado pueblo.

VISION Y MISION DEL PROGRAMA DE RECICLAJE EN RINCON

M U N I C I P I O D E R I N C Ó N

OCTUBRE 2011

Volumen 15

RINCONRECICLA

En esta edición:

Mensaje del alcalde Rincón para Todos; Esclavitud

2

Rincón para todas; Esclavitud

3

El Sabueso Investiga y Expone (Contaminación) Limpieza Costas

4

Fotos de Limpieza costas 17 de septiembre de 2011

5

Vida para recordar 6

Contaminación Ambiental Trayectoria de Progreso (Parque béisbol)

7

¿Sabías qué? Calendario de octubre 2011

8

Logo oficial de

Reciclaje

Bandera de Rincón

YO QUIERO A

RINCÓN… POR

ESO RECICLO

PAGINA 1

RINCÓN PARA TODOS (Esclavitud)

Página 2

RINCONRECICLA

Ciudadanos y Amigos Rincoeños:

Una nueva publicación, o sea una nueva oportunidad que brindamos para conocer cada día un poco más sobre la conservación del ambiente y el Reciclaje. En esta, nos transportamos a dos tiempos; desde el pasado para conocer un poco del tema de la esclavitud y al el presente con una campaña de limpieza de playas el 17 de septiembre de 2011. De paso deseo expresar mi gratitud a cada uno de los capitanes y voluntarios que participaron en la gran actividad del día Internacional de Costas . Acciones como esas son el mejor ejemplo que somos un pueblo que desea la conservación del ambiente que de una forma u otra ayudamos nuestro planeta Tierra.

Atentamente;

Carlos D. López Bonilla, Alcalde

Hon. Carlos D. Lopez Bonilla

Desde la colonización portuguesa de las costas africanas en el siglo XVI, se desarrollo un sistema en el que se compraban y vendían bienes como el oro, el marfil, las armas, la pólvora y sobre todo los esclavos. Este comercio se concentraba en la región africana del río Senegal y al sur del río Congo, territorio de Angola. En esta región se encuentra los territorios de Sudán, Guinea y el Congo, donde ha-bitaban pueblos como los mandingas, los susu, los ashanti y los yorubas, entre otros. Los esclavos que

fueron introducidos a España, llegaron por primera vez durante el dominio árabe en la península Ibérica. Luego de 1442, los portugueses se involucraron en el tráfico humano que dio origen a una numerosa población negra en España. Después los esclavos negros fueron traídos por primera vez a America por Nicolás de Ovando en 1502. Los primeros esclavos negros africanos en llegar a Puerto Rico fueron introducidos por un fundidor flamenco de nombre Jerónimo de Bruselas, que trajo dos sirvientes (negros) procedentes de España. Por otra parte los padres jerónimos obtuvieron una licencia para introducir esclavos negros a las Indias en 1517. Así llegaron a la isla 1,050 esclavos negros entre 1521 y 1551. La vida del esclavo estaba reglamentada tanto por el gobierno, como por los dueños y la propia Iglesia. Incluso su supervivencia dependía casi exclusivamente de estos. Los esclavos africanos debían abandonar sus creencias religiosas según llegara al puerto anti-llano. Un sacerdote subía al barco negrero preparándolos para recibir el sacramento del bautismo. De hecho, si los esclavos

negros no habían recibido el bautismo, la venta de los recién llegados no podía realizarse.

Una vez se integran a las haciendas, los dueños los obligaban a trabajar de inmediato. Trabajaban a lo largo de la semana, excepto los domingos y otros días de obligación religiosa, cuando estos tenían que escuchar misa. El Estado como la iglesia favorecieron el matrimonio entre los esclavos, sus vidas estuvieron muy lejos de ser como el resto de las familias de Puerto Rico. La dieta de los esclavos se basaba en plátano, fruto que fue introducido a la isla como parte de los mismos intercambios comerciales que trajeron los africanos a America. Su ración diaria, según el historiador Luis M. Díaz Soler, era de siete u ocho plátanos, que podían ser sustituidos por un equivalente en ñames, batata u otros tubérculos. Además inge-rían unas seis onzas de pescado salado o carne y cuatro onzas de arroz o frijoles. Al comenzar el día, bebían tazas de guarapo caliente con jengibre. Estos esclavos Vivian en casas construidas para ellos por sus dueños. Construidas con la resistente tabla de palma. Techos a dos aguas que se elaboraban con yaguas y yerba seca para evitar se colara el agua lluvia en su interior. Los esclavos casados podían vivir en bohíos de una sola habitación. Sin embargo, la gran mayoría vivía en barracones o cuarteles, donde se albergaban grupos grandes de esclavos separados según sexos. Para evitar los riesgos a la salud de todos los miembros de la hacienda, las viviendas de los esclavos eran construidas en lugares secos y bien ventilados. Además, se construían sobre zocos, para evitar el contacto con la insalubridad del suelo Al anochecer, el mayordomo pasaba lista para cerciorarse de que estaban todos presentes. Luego los esclavos eran encerrados en sus

viviendas con cadenas y cerrojos. Además una luz se mantenía sobre el lugar, mientras uno o más vigilantes hacían guardia. Los dueños estaban obligados a suministrar vestimenta a los esclavos, por lo menos tres vestimentas al año. Esto se hacia para todos los esclavos por igual, sin importar sexo o edad. Las tres mudas de ropa consistían en un par de

pantalones de lienzo, una camisa y continua en la página 3

“ Es repugnante que la mentira que hoy respiramos, pase por justicia la injusticia“ MEBL

COLABORADORES

La Publicación RINCONRECICLA

Alcalde Hon. Calos D. López Bonilla

Editor Manuel E. Bonet Lecodet

Director Manuel González Figueroa

Colaboradores : Magda González

Aixa Ellín

Página 3

RINCONRECICLA

Continuación de RINCÓN PARA TODOS (Esclavitud)

un sombrero. También incluyan un pañuelo y un camisón de lana para dormir y evitar el frío. En algunas ocasiones los esclavos podían disfrutar de diversiones sencillas siempre y cuando hubieran cumplido con sus deberes laborales y religiosos. Estos momentos de esparcimiento se llevaban a cabo en días festivos, entre las tres de la tarde y la puesta del sol, con la supervisión del mayordomo. Entonaban canciones y bailaban al ritmo de instrumentos de percusión como el tamboril desarro-llado por los esclavos y también el guitarrillo de cuatro cuerdas creado por ellos. Pero la dura realidad en la vida de los negros esclavos que estuvo marcada por el duro trabajo que realizaban y por los terribles abusos a los que fueron sometidos. Los latigazos, los maderos del cepo, los grilletes y argollas fueron los principales instrumentos de castigo para ellos. Cuando los negros esclavos africanos fueron introducidos a la isla, no existían leyes sobre su trato o sobre como debían ser administra-das las medidas correctivas a su conducta. Sin embargo esto no amilanó el ingenio de los amos, quienes desarrollaban innumerables castigos crueles e inhumanos. Por ejemplo durante el siglo XVI se sabe que si un esclavo se atrevía a levantar la mano a su amo el negro esclavo podría perder su mano, sus orejas y hasta ser clavado de un brazo a un poste en plena plaza publica. Esta practica fue descontinuada por la corona; mi fiel lector esto no fue por que se considerara inhumana sino porque inutilizaba a los trabajadores y sembraba el deseo de venganza entre estos. El rigor de los castigos provoco muchas deserciones y fugas en las plantaciones. Además, ocurrieron una cantidad de suicidios. Para tratar de aminorar las fugas y las muertes en la segunda mitad del siglo XVIII, la corona española desarrolló reglamentos para establecer penas correccionales a los negros esclavos delincuentes, que estimaban como justas. Los reglamentos indicaban la cantidad de latigazos que debía recibir el esclavo por cada ofensa. Ejemplo; si el esclavo montaba a caballo sin la autorización de su amo, recibiría 100 Azotes. Recibiría un castigo similar si se ausentaba por más de cuatro días a sus labores. Por otra parte, si portaba armas, se movía sin permiso o si estaba en compañía de cimarrones o esclavos fugitivos, recibiría 200 latigazos. Otro de los castigos autorizados utilizados por hacendados era “la calza y el ramal”. Los negros esclavos eran atados a un poste hasta la puesta del sol, luego se des colocaba una calza o argolla en su tobillo unida aun ramal o madera que pesaba 12 libras. Se imponía 200 azotes de castigo si no cargaba el ramal por dos meses reglamentarios. Los reglamentos de la época limitaban o prohi-bían ciertos castigos, los dueños de esclavos se las ingeniaron para crear nuevas penalidades que no estuvieran sujetas a las leyes. Una de estas fue el “boca abajo”. Esta penalidad se administraba a hombres y mujeres por igual. El historiador Cayetano Coll y Toste narro que una ocasión presencio como una negra esclava fue amarrada a cuatro estacas que estaban en el suelo. Una vez allí, fue azotada seis veces. Al concluir el castigo, una esclava anciana lavo sus heridas con agua, vinagre y sal para evitar el tétano y luego un grupo de hombres la cargó al h hospital. Al inquirir este sobre el motivo del suceso, Coll y Toste descubrió que la mujer esclava fue castigada porque, desde que había quedado embarazada se robaba el bacalao del almacén y se lo comía crudo. Estos son solo algunos ejemplos de las grandes crueldades que eran cometidas contra los negros esclavos en Puerto Rico. Muchos esclavos lo aceptaron como su destino con resignación, pero otros no y decidieron escapar o rebelarse. La primera conspiración de negros esclavos en Puerto Rico se descubrió en 1821. Fueron muchas las rebeliones o conspiraciones que ocurrieron en Puerto Rico a lo largo del siglo XIX. Entre estas rebeliones, probablemente las más importantes fueron aquellas ocurridas en los pueblos de Ponce y Bayamón en 1848. En este ultimo, los esclavos organizaron una conspiración que comenzaría a la medianoche del 29 de julio de 1848. De acuerdo con el plan, los esclavos de diferentes haciendas del pueblo llegarían hasta la hacienda del Miguel Figueres en donde encontrarían sables y espadas bajo un mazo de caña picada. Luego liberarían esclavos de otras haciendas y atacarían lugares estratégicos para tomar el pueblo. El próximo paso, consistía en degollar a todos los blancos y dirigirse a San Juan. Los planes nunca se llevaron a cabo, pues los esclavos fueron delatados. A partir de este incidente, cesaron los intentos de rebelión de los negros esclavos puertorriqueños. Así el 22 de marzo de 1873 se aprobó por voto unánime, la Ley de Abolición

de la Esclavitud en Puerto Rico.

Datos recopilados de www.proyectosalonhogar.com

“ La muerte no es castigo, es un episodio en el tránsito de una existencia a

otra y un suceso esperado en el orden natural “

MEBL

Página 4 RINCÓNRECICLA

“ Toda persona quiere ir al cielo, pero nadie quiere morir .“ MEBL

EL SABUESO INVESTIGA Y EXPONE (Contaminación )

Contaminación significa todo cambio indeseable en algunas características del ambiente, que afecta negativamente a

todos los seres vivos. Estos cambios se producen de manera natural o por acción del ser humano. Existen varios tipos

de contaminación, entre los que se encuentran, la contaminación del agua, la contaminación del aire y la contaminación

del suelo o terrero. Lamentablemente sabemos que la contaminación deteriora a nuestro planeta, atenta contra la vida

de plantas, animales y personas, genera daños físicos en los individuos, convierte en un elemento no consumible el agua

y en los suelos contaminados no es posible sembrar y cosechar. Algunas de las causas más comunes de la contamina-

ción ambiental son los desechos sólidos domésticos e industriales, el exceso de fertilizantes y de otros químicos, la tala

indiscriminada de árboles, la quema, el manejo inadecuado de la basura, descarga de aguas residuales o contami-

nantes a ríos y mares u otros cuerpos de agua. Evitar el deterioro continuo de nuestro planeta es tarea de todos. El for-

talecimiento de la educación ambiental es el arma que prepara a la gente capaz de analizar los problemas y encontrarles

solución. La educación ambiental es un proceso formativo permanente que se inicia en las etapas tempranas del ser hu-

mano y que continúa para toda la vida. Debe tener una visión integrada de manejo y protección del ambiente. Lo-

grar conseguir que el individuo y la colectividad conozcan y comprendan las formas de interacción entre la sociedad y

la naturaleza. Proyectarse al futuro sobre la base del conocimiento de las situaciones ambientales actuales. Fomentar

un desarrollo económico y progreso en armonía con el ambiente, que permita satisfacer adecuadamente nuestras nece-

sidades sin privar las futuras generaciones del disfrute de los recursos que actualmente nosotros utilizamos. Debemos

fomentar la reducción en la generación de desperdicios y aumentar el reciclaje que es una de las historias ambientales

más exitosas, porque torna los materiales que se hubiesen convertido en desecho en recursos valiosos. El reciclaje no

tan solo hace sentido desde el punto de vista ambiental, que obviamente bueno para la salud humana, también hace

buen sentido financiero. ¿Vale la pena reciclar?

Limpieza Internacional de Costas Una Organización conocida como “ The Ocean Concervancy” estableció y todavía mantiene con el apoyo de la EPA y otros grupos de interés el evento anual conocido como Limpieza Internacional de Costas (International Coastal Cleanup). Actualmente esta campaña incluye todos los estados y territorios de los estados Unidos y mas 100 países alrededor del mundo. Esta actividad de limpieza esta considerada como el mayor esfuerzo en el mundo donde no tan solo se recupera desperdicios sólidos sino que se recopila información de todos los desperdicios recolectados. Se lleva a cabo limpieza en áreas costeras superficiales y sumergidas, adicional en otros cuerpos de agua dulce. Este evento se lleva a cabo el tercer sábado de septiembre y en Puerto Rico la actividad es manejada por “Scuba Dogs Society” . Este año la actividad fue el pasado sábado 17 de septiembre de 2011 donde el Municipio de Rincón dijo presente. Fueron organizados cinco grupos con sus respectivos capitanes, donde cada capitán tendría a su vez la responsabilidad de manejar un grupo de voluntarios. El Grupo “Natural Awakening” dirigido por Waleska Sallasberry y por Earnie Alvarez se encargaron de manejar la Playa Maria’s y Tres Palmas, el grupo de la Academia San Sebastián Marti dirigido por Dennys Rios manejó el recogido en Playa Dom’s, el grupo de “Surfrider Foundation” dirigido por Jimm Crotty manejó el área del Club Náutico, el grupo del Club de Leones de Rincón dirigido por Melinda Colón manejó el área del Balneario, otro grupo dirigido por José Ruiz Llaurador manejó la Playa Corcega y el grupo dirigido por Manuel González Figueroa se encargó de Playa Barrero. Gracias a la iniciativa de cada uno de los capitanes el Grupo de Rincón contó con la participación de mas de 230 voluntarios que juntos logramos recuperar aproximadamente 12 yardas cúbicas de basura, 3 yardas cúbicas de reciclables y 15 yardas cúbicas de material vegetativo. Deseamos reconocer la participación e iniciativa del Sr. José

Ruiz Llaurador que fue pieza clave en el éxito de la actividad. De paso, gracias a cada uno de los VOLUNTARIOS.

RINCONRECICLA Página 5

“Tu puedes tener hambre de verdad o solamente hambre.” MEBL

Imágenes de la Limpieza Internacional de Costas (17 septiembre de 2011)

www.municipioderincon.com

Visita la página cibernética del Municipio de Rincón donde tendrás la oportunidad de conocer información

adicional de nuestro Programa de Reciclaje y tendrás acceso a todas las ediciones del RINCONRECICLA desde la

# 1(Cerro El Vigía) hasta esta edición que es la mas reciente de nuestras publicaciones.

RINCONRECICLA Página 6

Es cierto que mientras más sabemos de la historia más sabemos sobre nosotros y esto solo puede ser bueno. Con gran interés en nuestra búsqueda encontramos que la presencia de la biografiada es una faceta determinante en la historia de Rincón. En la ciudad de Ponce, Puerto Rico el 22 de mayo de 1908, producto de la unión matrimonial de Don Juan Echevarría y Doña Aurelia Archeval, nace en una residencia de la calle Guadalupe una niña quien llevara el nombre de Luz Echevarría Archeval para convertirse en la segunda heredera y pertenecer a una familia de cuatro hijos. Su infancia se desarrolla normalmente, termina sus estudios de los grados primarios obteniendo excelente puntuar. Con el respaldo de sus padres en el 1928 se matricula en la escuela de Enfermería del Hospital Municipal de Ponce, donde años mas adelante se gradúa de enfermera, perteneciendo a un grupo de cinco que fueron las primeras graduadas de esa institución y rápidamente comienza su vida laboral. Se inicia trabajando en el pueblo de Yabucoa, luego en Naguabo, Humacao, San Germán continuando con su trajín llega al pueblo de Aguada y finalmente llega a Rincón en el 1936, siempre trabajando para el Departamento de Salud Pública. Se ubica en un hospedaje propiedad del Sr. Isabel Caro (Don Chavelo) pagando la cantidad de $10.00 mensual. Encontrando en este pueblo el mismo cuadro que arropaba todo el país, miseria, desesperación, ignorancia generalizada y pobreza extrema entre la gente del pueblo y campo. Muchas personas víctimas de la parasitosis, malaria y tuberculosis viviendo a la deriva en su miseria. Una joven experimentada a tan corta edad comienza de inmedia-to sus labores con los programas de salubridad pública que tanto necesitábamos. La unidad de Salud Pública se localizaba cerca del cementerio, era su lugar de labores con largas jornadas de trabajo diariamente y en adelante la salud pública de los rincoeños se torna en un positivo cambio rápidamente. Allí entonces con tres compañeros inicia tareas adicionales porque siempre estaba atenta del bienestar público. Y por las horas extras trabajadas día a día no recibía pago alguno, solamente su satisfacción contra la adversidad, luchadora incansable visitando pueblo y campo para administrar los purgantes, pasando vicisitudes, bajo aguaceros para combatir la parasitosis endémica. Visitando las familias azotadas por la fatal enfermedad de la tuberculosis, para orientar, demostrar y ayudar en el cuidado de los enfermos y para evitar el contagio de la familia. Además de todas esas labores que hacía diariamente, por orden central del Departamento de Salud tenía que darse a la ta-rea de reunir y organizar a todas las comadronas de Rincón. El propósito era organizar, orientar y adiestrar en todos los pormenores del oficio. Toda comadrona debía tener una demarcación asignada. Entonces para el 1938 contrae matrimonio con el Sr. Rafael Moreno Rodríguez y posteriormente de esa unión nace un niño que llevaría el nombre de Hiram Moreno Echevarría (El flaco). Luego acepta tener bajo su tutela tres niños mas que de igual manera disfrutaron del mismo cuidado que su propio hijo. Después de ejercer sus múltiples tareas diarias aún encontraba tiempo para su lado cívico. La pionera fundadora en el 1955 del movimiento cooperativismo del Rincón, Presidenta del Club de Cardiología, adquiriendo la primera máquina de Electrocardiografía para el Centro de Salud de Rincón, Presidenta de la Asociación Anti-tuberculosa, voluntaria de la Oficina de Extensión Agrícola y miembro de la Junta de Gobierno del Centro de Salud de Rincón. El tiempo ni la fatiga de las muchas labores diarias, mermó ni frenó su misión de ayudar al necesitado, porque esa era su fuerza. Persona capaz de analizar situaciones de la época y encontrar la solución. Llevando medicamentos, orientación y ayudando en el cuidado de enfermos, presos de la marginación para que estos fueran recibidores de la gracia dignificante. Además es relevante mencionar que Doña Luz fue una genuina fanática del béisbol muy particular de los Leones de Ponce. Pero entonces para el año 1975 decide retirarse, cuando se conoce la noticia, todos sus compañeros de trabajo y ciudadanos en particular lamentan tal decisión, pero también reconocen que todos tienen que pasar por ese proceso de jubilación. Disfrutaba plena-mente de su retiro y lamentablemente el 7 de diciembre de 2001 fallece a la edad de 93 años. Su cadáver fue cremado por petición de ella y las cenizas fueron depositadas en la tumba de Don Rafael Moreno, quien fue su amado esposo, en el Cementerio Municipal del pueblo de Rincón que tanto amó y donde brindó a todos su talento, conocimiento y carisma a cam-bio de nada; Gracias Doña Luz por haber llegado a Rincón, que descanse en Paz… Amigo lector sabes que es lo más fascinante de esta historia; es el sentido de humildad que nos trae a nuestra existencia, la cual es siempre una aventura por sus constantes cambios. Es cierto que mientras más sabemos de la historia más sabemos sobre nosotros y por favor a mí pónganme del lado de los que admiramos a Doña Luz.

“Las personas que no se dejan querer son las más que necesitan ser queridos“

MEBL

VIDA PARA RECORDAR

RINCONRECICLA Página 7

“ Es bueno mirar con atención hacia el futuro que soñamos, pero antes debemos conocer bien donde nos encontramos” MEBL

Rincón se ha convertido en un lugar extrañable para los turistas nacionales e internacionales. Contaremos una breve historia que es a la vez oportuna e intemporal. Como predica la creencia de Confucio, “El hombre puede ser perfeccionado”, el Honorable Carlos D. López Bonilla, alcalde de Rincón esta seguro de este hecho. Demostrando que con el transcurrir de los años adoptando una disciplina con mentalidad superior, trabajar, trabajar y trabajar en PRO del desarrollo y mejor calidad de vida para todos. Se logra obtener un pueblo ejemplar y modelo a seguir, como lo es actualmente Rincón, la capital del surfing pero que también podemos llamarle la capital de continuo progreso. Continuamos informándoles sobre la trayectoria de continuo progreso que no se detiene; La Administración Municipal adquiere un predio de terreno en la carretera 412 interior, barrio Cruces sector Lalo Ríos. Donde

ya se efectúa la remoción de tierra en la construcción de un parque y sus facilidades para jugar béisbol. Esto es un desarrollo

positivo, no puede haber mejor tributo para la juventud que facilidades para hacer deportes.

TRAYECTORIA DE CONTINUO PROGRESO

La contaminación ambiental es la presencia en el ambiente de uno o mas contaminantes o cualquier combinación de ellos que degraden la calidad del aire, tierra o recursos naturales en general. Se considera contaminante toda materia, sustancia, energía, organismo vivo a sus derivados, que al incorporarte a los componentes del ambiente, airean sus características y obstaculiza el disfrute de la naturaleza, dañando los bienes o perjudicando la salud de las personas, animales o plantas. Estos son los contaminantes químicos, biológicos, físicos y psicosociales. Contaminación es una alteración desfavorable de nuestros medios, enteramente o en gran parte, debido acciones humanas, mediante efectos directos o indirectos de cambios en las vías de circulación. Por culpa de nuestra especie, se ha llegado a poner en peligro la biosfera. Esta situación se relaciona con procesos tales como el crecimiento demográfico, el desarrollo industrial y la urbanización. Estos tres procesos presentan una evolución explosiva y se encuentran íntimamente vinculados entre sí. La dependencia de la contaminación respecto de procesos tan complejos evidencia la dificultad de los problemas que se plantean. Por otra parte los contaminantes pueden ser específicos de ciertos ecosistemas o por el contrario afectar a muchos al mismo tiempo. Existe una diversidad enorme de contaminantes y a su vez, los sistemas afectados son extremadamente complejos. Todo ello hace muy difícil y por lo tanto muy costosa la lucha contra la contaminación. Hemos podido apreciar los efectos de la contaminación ambiental oca-sionan graves daños a la salud del ser humano a los demás seres vivos y los ecosistemas, contribuyendo a romper el equilibrio biológico de los mismos. En los seres humanos se ha comprobado que la contaminación ambiental le afecta de manera mas profunda y duradera durante las primeras faces de su desarrollo, que son las que determinan su formación futura. Hay múltiples formas de mantenerlo o restablecerlo, como también hemos ido planteando en algunos casos. Para lograr eso, lo más importante es que el ser humano actúe en forma de prevención y defensiva. Tratar de proteger, de conservar y de no destruir este equilibrio y utilizar en la mejor forma posible los recursos de la naturaleza o sea racionalizándolos. Para ello es imprescindible aplicar las leyes y principios en que se fundamenta la ecología, para limitar los efectos de la contaminación ambiental hay que desarrollar conciencia ecológica en la mayoría de la población. El ser humano camina por el sendero del exterminio; los mares y océanos son objeto de intensa explotación, los mariscos proporcionan cantidades importantes de proteínas. Sin embargo no conforme con eso los convierten en el vertedero final de todos los desechos. El Reciclaje puede ayudar a reducir sustancialmente los contaminantes del medio ambiente.

La Contaminación Ambiental

RECUERDA; Remover la tapa a los envases plásticos

Página 8

RINCONRECICLA

Casi todos los billetes que circulan en los Estados Unidos tienen restos de cocaína. Así se descubrió por un estudio que hizo la Sociedad Química Americana. El informe dice que los niveles de contaminación alcanza al 90% de los billetes. Es decir nueve de cada diez billetes tienen restos de cocaína. Se calcula que en los Estados Unidos se consume ilegalmente unas 300 toneladas de cocaína por año.

El combate de boxeo más largo en la historia duró 7 horas y 19 minutos entre Andy Bowen y Jack Burke y se declaró empate después de 110 asaltos.

El granjero americano Charles Osborne (1894-1991) tuvo un ataque de hipo en el 1922 que continuo hasta el 1990, 68 años con hipo constante.

La sentencia más larga que se conoce es una de 141,078 años que se impuso en Tailandia a una mujer acusada de estafa.

Temblor en Puerto Rico el 11 de octubre de 1918 a las 10:14 am con epicentro localizado a unos 35 Km al noroeste de Aguadilla, PR en el cañón de la Mona y magnitud de 7.3 (PS). Reid y Taber asignaron una intensidad máxima de IX (equivalente a VIII-IX en MM) en la parte occidental de la isla y de V-VI en Guayama. Este terremoto generó un Tsunami que alcanzó 20 pies en Punta Agujereada y 8 personas se reportaron ahogadas,12 pies en Aguadilla y 32 personas se reportaron ahogadas, 5 pies en Mayagüez y 40 personas reportadas ahogadas. Las pérdidas por daños a la propiedad fueron estimados en más de $4, 000,000.00 para ese entonces. Por varios meses se sintieron replicas de este terremoto.

“La persona que no lucha se mantiene libre de culpas, pero no consigue nada” MEBL

¿Sabías Qué?

Calendario de recogido de reciclables para el mes de octubre de 2011

domingo lunes martes miércoles jueves viernes sábado

1

2 3 Centro de Acopio

Río Grande

4 Campo Alegre

Calvache Escuelas

5 Jardines

Vista Azul Villas de Pradera

6 Cruces

Cartón Cigarros

7 Jagüey

Condominios Oficinas

8 Día Reciclaje de Televi-

sores En Sam’s

9 10 FERIADO DIA DE LA

RAZA

11 Puntas

Ensenada Égida Santa Rosa

12 Pueblo Jardines

Vista Azul Maní

13 Corcega Barrero

Com. Stella Primavera

14 Atalaya Oficinas

Rincón Health

15

16 17 Centro de Acopio

Río Grande

18 Campo Alegre

Calvache Escuelas

19 Jardines

Vista Azul Villas de Pradera

20 Cruces

Cartón Cigarros

21 Jagüey

Condominios Oficinas

22

23 24 Centro De Acopio

Puntas

25 Escuelas Pueblo

Ensenada Égida Santa Rosa

26 Jardines

Vista Azul Maní

27 Corcega Barrero

Com. Stella Primavera

28 Atalaya Oficinas

Rincón Health

29

30 31 Centro de Acopio

Río Grande