m u n i c i p i o d e r i n c Ó nvolumen 16 portada enero...

8
Nuestra Visión Lograr un mejor ambiente conducente a un efecvo Programa de Reducción y Reciclaje, mediante la ulización eficiente de nuestro esfuerzo, equipo, la educación y acción de toda la ciudadanía en general. Nuestra Misión Incrementar la parcipación de la ciudadanía en nuestro Programa de Reciclaje uniendo esfuerzos entre personal municipal, estudiantes, agencias de gobierno el sector privado y la ciudadanía en general. De esa forma lograr nuestra meta de recuperar un 35% de los residuos sólidos generados en nuestro amado pueblo. VISION Y MISION DEL PROGRAMA DE RECICLAJE EN RINCON MUNICIPIO DE RINCÓN ENERO 2012 Volumen 16 RINCONRECICLA En esta edición: Mensaje del alcalde Rincón para Todos; Taínos 2 Rincón para todas; Taínos 3 Club Amigos de Re- ciclaje Trayectoria Continuo Progreso 4 Contaminación de cuerpos de agua 5 Vida para recordar 6 Teoría X y Y Mensaje del Director 7 ¿Sabías qué? Calendario enero 2012 8 Logo oficial de Reciclaje Bandera de Rincón YO QUIERO A RINCÓN… POR ESO RECICLO PORTADA

Upload: letuyen

Post on 02-May-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: M U N I C I P I O D E R I N C Ó NVolumen 16 PORTADA ENERO ...rincon.gov.pr/wp-content/uploads/2014/02/vol16.pdf · los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba

Nuestra Visión

Lograr un mejor ambiente conducente a un efectivo Programa de Reducción y Reciclaje, mediante la utilización eficiente de nuestro esfuerzo, equipo, la

educación y acción de toda la ciudadanía en general.

Nuestra Misión

Incrementar la participación de la ciudadanía en nuestro Programa de Reciclaje uniendo esfuerzos entre personal municipal, estudiantes, agencias de gobierno el sector privado y la ciudadanía en general. De esa forma lograr

nuestra meta de recuperar un 35% de los residuos sólidos generados en nuestro amado pueblo.

VISION Y MISION DEL PROGRAMA DE RECICLAJE EN RINCON

M U N I C I P I O D E R I N C Ó N

ENERO 2012

Volumen 16

RINCONRECICLA

En esta edición:

Mensaje del alcalde Rincón para Todos; Taínos

2

Rincón para todas; Taínos

3

Club Amigos de Re-ciclaje Trayectoria Continuo Progreso

4

Contaminación de cuerpos de agua

5

Vida para recordar 6

Teoría X y Y

Mensaje del Director

7

¿Sabías qué?

Calendario enero 2012

8

Logo oficial de

Reciclaje

Bandera de Rincón

YO QUIERO A

RINCÓN… POR

ESO RECICLO

PORTADA

Page 2: M U N I C I P I O D E R I N C Ó NVolumen 16 PORTADA ENERO ...rincon.gov.pr/wp-content/uploads/2014/02/vol16.pdf · los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba

RINCÓN PARA TODOS (Taínos)

Página 2

RINCONRECICLA

Ciudadanos y Amigos Rincoeños:

El mejor deseo de paz y prosperidad para cada uno de los rincoeños y lectores de nuestra publicación RINCONRECICLA. Espero que este nuevo año nos permita alcanzar cada una de las metas que nos podamos trazar y que la salud siempre este presente con cada uno de nosotros. Deseo que disfruten de los interesantes temas presentados para ustedes y que puedan ser útiles a su crecimiento intelectual.

Deseando muchas felicidades, me despido.

Atentamente;

Carlos D. López Bonilla, Alcalde

Hon. Carlos D. Lopez Bonilla

Los primeros habitantes de Borikén fueron los Taínos, descendientes de los Arawak de Venezuela. El

idioma escrito del Taíno era en forma de petroglifos o símbolos que tallaban en piedra y su idioma era

Arawak. Su sociedad era comuna donde la poligamia era común. Habitaban además en la Española, Cuba

oriental y Jamaica. Los Taínos aunque algo bajos de estatura eran de cuerpos bien formados, piel color

cobriza, lampiños, de cara ancha, pómulos muy pronunciados, labios un poco gruesos y de buena dentadu-

ra. Siempre andaban desnudos, llevando solamente en sus brazos y piernas unas ligas o fajas de hilos de

algodón, aunque las mujeres casadas, utilizaban unas faldillas tejidas tambien de algodón llamadas

naguas, mantenían una costumbre de practicantes a los niños la deformación artificial del cráneo,

sujetándoles con bandas de algodón, dos tablillas de madera, una frontal y otra occipital, con lo cual

lograban, que la frente luciera mas ancha. Se perforaban el lóbulo inferior de las orejas para lucir

pasadores decorativos llamadas tanaguas. La organización social, política y religiosa fue la mas

evolucionada entre los grupos indígenas de las Antillas. Su máxima unidad territorial era el cacicazgo que

agrupaba determinadas aldeas o yucayeques, las cuales estaban dirigidos por los caciques, que ascendían

a estas posiciones por la vía matrilineal hereditaria o la realización de un hecho extraordinario. El cacique

de más jerarquía en Borikén a la llegada de Colón, era el cacique Agueybaná. La posición de cacique era

hereditaria y privilegiada.

El cacique era polígamos y algunas de sus esposas eran de casamientos políticos los que unirían a los

yucayeques y formarían nuevas alianzas. La isla estaba dividida en cazicazgos, Borikén tenía 20 caciques

a la llegada de Colón. La isla a su vez se subdividía en provincias, distritos y aldeas cada uno con su

cacique. La estructura social se componía de: Nitaínos que eran los nobles, guerreros y los artesanos.

Estimados por ser de mejor sangre que los demás, tenían a su cargo a taínos, venían a ser lugartenientes

de los caciques. Naborias eran los siervos y los de la clase más baja. Caciques eran los jefes, posiciones

heredadas que procedían de la clase nitaíno. Bohíques eran los curanderos. El yucayeque (aldea) se

construía cerca de abastos de agua tales como ríos y lagos, con un patio en el centro y a la sombra de

árboles altos. Tenía cuatro caminos que se extendían fuera del batey, uno conducía directamente al río o

lago con dos torres altas usadas como miradores en ambos lados. Una cerca alta rodeaba el yucayeque.

Alrededor de los yucayeques establecían los conucos (granjas) y algunos tenían además plazas utilizadas

para hacer deporte. Los bohíos (choza) eran estructuras redondas con techos cónicos sin ventanas. El

caney (choza) eran construidos solamente para caciques y bohíques, se localizaban siempre en una

ubicación prominente, eran estructuras rectangulares con ventanas, que podían alojar hasta 15 familias.

Se construían de bejucos y paja. Cada bohío y caney tenía espacio para almacenamiento hecho de una

superficie plano que colgaba del techo. Para almacenar se utilizaban cestas tejidas. El piso era de tierra y

se mantenía inmaculadamente limpio Para cocinar se utilizaba el fogón, ollas grandes de arcilla y para

sentarse en los dujos y para dormir en las hamacas. Como mascotas tenían

loros domesticados y perros pequeños domesticados mudos que los llamaban

Josibi ya extinto. La yuca era el alimento básico; de su harina hacían el pan

llamado casabe. También cosechaban guanábana, yautía, calabaza, mamey,

papaya, piña, achiote, batata y maíz. Continua en página 3

“Lo más importante en la vida, no es la velocidad y sí la dirección” MEBL

COLABORADORES

La Publicación RINCONRECICLA

Alcalde Hon. Carlos D. López Bonilla

Editor Manuel E. Bonet Lecodet

Director Manuel González Figueroa

Colaboradores : Sharon Ríos Gisel González

Page 3: M U N I C I P I O D E R I N C Ó NVolumen 16 PORTADA ENERO ...rincon.gov.pr/wp-content/uploads/2014/02/vol16.pdf · los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba

Página 3

RINCONRECICLA

Continuación de RINCÓN PARA TODOS (Taínos)

El maní, guayaba, uva de playa, guisantes negros, ajíes y frijoles eran silvestres. La pesca era otro medio

de sustento. La pesca en los ríos se hacía con un veneno que se depositaba en el agua para aturdir los

peces y así capturarlos. El veneno no era dañino al momento de consumir el pescado. Del mar consumían

ostras, cartucho, cangrejos y manatí. La caza no ofrecía mucho por no haber animales grandes en la isla,

solo cazaban pájaros, loros, jutías, iguanas y serpientes. El pilón que hoy día se usa es de origen taíno. Las

canoas que usaban los taínos eran hechas de troncos de árboles y tomaban varios meses en hacer una

canoa. Algunas de estas tenían cabida para mas de 100 taínos, las cuales utilizaban para trasladarse con las

islas vecinas. La mujer taína se dedicaba a las necesidades de la familia atendía la granja y el cultivo de las

cosechas. Los areytos eran las ceremonias religiosas celebradas en el batey de los yucayeques. El baile

ceremonial una de las actividades principales. Arreglarse para un areyto conllevaba pintarse el cuerpo de

rojo usando bija, plumas de loros, joyas de conchas marinas, coral y pendientes de oro. También habían

areytos de amores lastimeros y bélicos con sus respectivas sonatas.

Los taínos se divertían de diferentes maneras a través del baile, la música y el juego de pelota. Este último

era conocido como batú y se jugaba en un espacio llamado batey. El juego despertó el interés de los

españoles debido a que la pelota que utilizaban (de goma mezclada con hojas y resinas) rebotaba y este

fenómeno era desconocido en Europa. El juego de pelota se jugaba entre dos equipos de hasta treinta

jugadores (hombres y mujeres) que tenían que mantener la pelota en el aire con sus hombros, codos,

caderas o cualquier otra parte del cuerpo excepto las manos. El mundo religioso, el behique o médico he-

chicero fue un personaje de gran importancia en la sociedad taína, por tener un vasto conocimiento de la

farmacopea primitiva y velar por la curación de los enfermos mediante prácticas mágicas medicinales,

interviniendo directamente en la confección de los ídolos de la cohoba y otros objetos rituales.

Los taínos desarrollaron su cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió

incrementar una apreciable actividad artesanal de objetos utilitarios tales como vasijas y otros recipientes de

barro y madera, hachas de piedra bien pulidas, cestería de fibras vegetales y tejidas de algodón que eran

decoradas con tintes extraídos de la jagua y de la bija. Además los taínos fueron excelentes escultores

confeccionando artefactos ceremoniales de gran expresión artística como los dujos o asientos ceremoniales,

los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba y los aros monolíticos. El mejor legado

dejado a nosotros por los taínos fue su arte. Mucha de sus tradiciones, costumbres y artefactos no logró

sobrevivir la invasión Española, pero hay algo de esculturas, cerámicas, joyas, tejidos, cetros, puñales,

cemíes, dujos, cinturones de juego y otros artefactos taínos en museos hoy, La mayor parte de estos fueron

escondidos de los españoles en cuevas. Cuenta la verdadera historia que Cristóbal Colón en su segundo

viaje al Nuevo Mundo se toparon con la isla de Guadalupe donde rescataron un puñado de taínos de los

Caribes. Los taínos reclamaron mediante señas ser de una isla llamada Borikén. Después de encontrarse

con las Islas Vírgenes marcaron en sus mapas a Borikén, cuando estaban cerca para asombro de los

españoles, los taínos saltaron al mar y nadaron hacia la costa de Borikén. La flota de barcos continuó

navegando hasta llegar a la costa de Borikén y anclando en la región de Aguada. El fin de la existencia del

taíno de Borikén ocurrió hace más de 500 años. En 1508 Ponce de León llegó a la isla con intención de

asentarse. Pero esa colonización comenzó con innumerables atrocidades (genocidios) cometidas por los

españoles a los pacíficos taínos.

Los suicidios en masa (porque para el taíno la muerte no era extinción, castigo o recompensa, era un

episodio en el tránsito de una existencia a la otra), el trabajo forzado y principalmente enfermedades los

diezmaron en números rápidamente. En 1527 una epidemia de viruela en Borikén mató una tercera parte

de la población Taína restante. La conquista del paraíso significó el infierno para los arawaks, hoy en día los

pocos sobrevivientes descendientes directos se encuentran en Guyana, Guyana Francesa y Surinam. Datos recopilados Proyecto Salón Hogar

“ El olvido de quien te ayudó en tu vida es la ingratitud más horrible conocida“

MEBL

Page 4: M U N I C I P I O D E R I N C Ó NVolumen 16 PORTADA ENERO ...rincon.gov.pr/wp-content/uploads/2014/02/vol16.pdf · los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba

Página 4 RINCONRECICLA

“Cuando logres distanciarte del YO, y para mi; encontrarás la virtud” MEBL

CLUB AMIGOS DEL RECICLAJE 2 de diciembre de 2011 se efectuó en el Complejo

Deportivo del Municipio de Rincón juramentación de

aproximadamente 150 estudiantes de las escuelas

Conrado Rodríguez, Genoveva Pérez, Octavio

Cumpiano, Juan Ruiz Pedroza, Manuel González Melo,

Jorge Seda Crespo y Manuel García Pérez del

CLUB AMIGOS DEL RECICLAJE.

El Programa de Reciclaje Municipal fue quien planificó y

coordinó la actividad. Auspiciador—orador Honorable

Carlos D. López Bonilla alcalde, además

presentes Sr. Danilo Rosado, Presidente Ejecutivo de

Coop Rincón, El Sr. Earni Álvarez ambientalista, el

Sr. Ricardo Rosario técnico de Reciclaje de la

Autoridad de Desperdicios Sólidos

TRAYECTORIA DE CONTINUO PROGRESO

La creación de la trayectoria de continuo progreso es una difusión

determinadamente en la historia de Rincón, por que ahí exponemos

los proyectos logrados y su construcción. En los pasados diez años

y contando, el cambio llega día a día ; por que para los dirigentes

anteriores era un evento sin presidente, cuando con grandes

intermitencias lograba uno que otro, para el dirigente actual ello es

rutina. El respeto por Rincón es algo que corre por las venas del

alcalde el Hon. Carlos D. López Bonilla. Esto puede evidenciarse a

través del programa de Reciclaje de nuestro pueblo de Rincón.

Cuando llega a la poltrona municipal el programa de Reciclaje

solamente contaba con tres vehículos y cuatro empleados.

Actualmente se cuenta con seis vehículos, diez empleados, un

centro de acopio con todas las facilidades necesarias y un programa educativo con publicación mensual,

además se organiza un club de jóvenes amigos del Reciclaje. Todo esto es logrado mediante el apoyo

directo e incondicional del Hon. Carlos D. López Bonilla alcalde, por que tiene pleno conocimiento que

cumple con el propósito de proteger la salud del pueblo y la calidad del ambiente a la vez que se

recuperan recursos. Además es un programa donde no contratamos personal para hacer reciclaje y sí

hacemos reciclaje para contratar personal.

Page 5: M U N I C I P I O D E R I N C Ó NVolumen 16 PORTADA ENERO ...rincon.gov.pr/wp-content/uploads/2014/02/vol16.pdf · los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba

RINCONRECICLA Página 5

Debemos ser consientes de que la única manera efectiva de proteger los recursos de agua es la de evitar

su contaminación y la palabra mágica para conseguirlo es Reciclaje, por que a su vez provoca la preven-

ción. Además esta comprobado que la contaminación es mucho más fácil y económica prevenirla que

remediarla del todo. El agua dulce que nosotros utilizamos proviene de dos fuentes: agua superficial y

agua subterránea. El agua de la precipitación que no se infiltra en el suelo o regresa a la atmósfera por

evaporación, se conoce como agua superficial. Esta es el agua dulce que se encuentra sobre la superficie

del planeta Tierra en rios, lagos, pantanos, rebalses o depósitos artificiales. Las cuencas de captación son

aquellas áreas de tierra que captan y llevan el agua de escurrimiento hasta las denominadas masas de

agua superficial. El agua que fluye por la superficie de la tierra hasta los cuerpos o masas de agua en la

superficie se le conoce como escurrimiento superficial y el agua que fluye por los ríos hasta los mares y

océanos se le domina escurrimiento fluvial. Se considera que el 69% del agua que llega a los ríos en todo

el planeta proviene de la lluvia y de la nieve derretida en sus cuencas y el agua restante proviene de

descargas de agua subterránea. Las cuencas fluviales alimentadas en gran parte por la lluvia, ocupan el

60% del área de tierra firme y sustentan al 90% de la población mundial.

La contaminación de los mantos de agua superficiales puede ocurrir por fuentes no puntuales y por fuentes

puntuales. La principal fuente no puntual de contaminación del agua es la agricultura moderna. Los

agricultores pueden hacer que las aguas superficiales no sean vertederos de fertilizantes y disminuir su

infiltración a los mantos acuíferos, no utilizando cantidades excesivas de fertilizantes. Los ganaderos

también pueden controlar la contaminación de mantos acuíferos, al controlar el escurrimiento e infiltración

de desecho los animales en las granjas desviando el escurrimiento de los desechos de los animales a

estanques de retención; permitiría que esta agua rica en nutrientes sea bombeada y aplicada como

fertilizantes en tierras de cultivo. Las aguas usadas y los desechos industriales arrastrados por el agua de

fuentes puntuales no son tratados en su mayoría. En lugar de ser tratados son descargados a las

corrientes de agua más cercanas. Esto contribuye grandemente a la contaminación del agua freática o

subterránea. Se considera que existe 40 veces mas agua subterránea bajo la superficie terrestre que en

las corrientes de agua y lagos de todo el mundo. Cuando las agua subterráneas llegan a ser contaminadas

no pueden depurarse por si mismas, debido a que las corrientes de las aguas freáticas son lentas y no

turbulentas y los contaminantes no se diluyen ni se dispersan de manera efectiva. Un factor que

contribuye a que la gente no tenga conciencia del gran problema de la contaminación de las aguas

subterráneas es que sus corrientes no se ven por lo que la contaminación se va acumulando y cuando se

descubre su peligrosidad ya es demasiado tarde. Esto implica que para que las aguas subterráneas

contaminadas puedan liberarse por si mismas de los desechos contaminantes son necesarios cientos de

miles de años.

Los mares y océanos son el último sumidero para gran parte de los desechos de las actividades humanas.

Los rios arrastran y llevan las aguas contaminadas a los mares y océanos. Las comunidades costeras

liberan las aguas usadas sin tratamientos alguno, además de grandes cantidades de desechos sólidos y

compuestos químicos contaminante. Los científicos señalan que se sabe menos acerca de las

profundidades de los océanos y mares que del espacio exterior y añaden que utilizar los mares y océanos

como vertederos para soportar las consecuencias del derroche de nuestro estilo de vida puede rebasar su

capacidad de dilución y renovación. Utilizar los mares y océanos como vertederos de nuestros desechos

retrasa la urgente necesidad de prevenir su contaminación y disminuye los recursos marinos y genera la

degradación posterior de la parte vital del sistema del soporte de la vida sobre la tierra. El investigador

francés Jacques Cousteau afirmaba que la sobrevivencia de la especia humana depende del mantenimiento

de un océano limpio y vivo extendido alrededor de todo el mundo. El océano es el cinturón de vida de

nuestro planeta.

Amigo lector, el agua es un compuesto de dos moléculas de hidrogeno con una de oxigeno capaz de

regular la calidad y cantidad de toda la vida que hay sobre la tierra. ¿Cómo es posible que los seres hu-

manos contaminen las aguas? Existirá una respuesta para la pregunta.

“Si te halagas a ti mismo, nadie tendrá estimación de esas palabras” MEBL

CONTAMINACION DE LOS CUERPOS DE AGUA

Page 6: M U N I C I P I O D E R I N C Ó NVolumen 16 PORTADA ENERO ...rincon.gov.pr/wp-content/uploads/2014/02/vol16.pdf · los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba

RINCONRECICLA Página 6

Esta vida sugiere premeditación y una voluntad épica, codificada en forma de instinto heredado. Estamos

en un esfuerzo para comprender su esencia. Porque la ignorancia tiene raíces profundas y los afanes de

miles. Sí se observa la historia humana desde una óptica amplia, el fracaso es la norma. Lo sorprendente

es cuando las cosas duran. Este es el caso de don Gabino Crespo Carrero quien nace en Rincón para el

1875 producto de la unión matrimonial de don Juan Crespo y Juana Carrero, integrando una familia de

cuatro hermanos, siendo el mayor de ellos. En su crianza las condiciones económicas que rodearon su

vida no fueron las mejores, el cual desde muy temprana edad debió dedicarse a trabajar incasablemente

para lograr sobrevivir y abrirse paso en la vida y también ayudar a su familia. Su ánimo combativo y

espíritu emprendedor comienza su propio negocio en la preparación de una gran variedad de dulces nati-

vos, arte que logra dominar convirtiéndose en un confitero de renombre. Logrando una buena venta del

producto en el comercio local. Es menester señalar que construye su propio horno, el cual todavía existe.

Además trabajaba a su vez en la central Córsica. Cuando don Alfredo Raffucci se convierte en alcalde pa-

ra el 1914 le solicita a don Gabino que se entendiera con los asuntos del cementerio. Las funciones eran,

celador y conservador de esta propiedad municipal aceptando la encomienda y se convierte en la primera

persona en ocupar dicho cargo. Las condiciones económicas mejoran muy favorablemente, y entiende

que ya puede mantener las obligaciones que produce el tener pareja. Entonces don Gabino se convierte

en un padre prolífico, procreando cuatro hijos con doña Maria Bonet Collazo vecina de Rincón, cuatro

hijos con doña Gregoria López vecina de Rincón y cinco hijos con doña Angelina Riquelmo Llorens vecina

de Aguadilla. Durante su vida de juventud, tenia un temperamento alegre, que le ayudo a tener muchos

amigos, pero sobresalían don Milton Vializ que tocaba la pandereta, don Víctor el caballero que tocaba el

acordeón y don Gabino las maracas e improvisando décimas este junte era bastante seguido. Además

fue muy activo en su ideología política la cual el pregonaba a mandíbula batiente, pero ello no afecto

para nada su vida cotidiana. Para los años ochenta el periódico El reportero publico una entrevista que le

hiciera a don Gabino donde el narra algunas de sus vivencias tales como, cuando el Municipio de Rincón

fue suprimido como tal y añadió al Municipio de Añasco, indica que fueron tiempos tristes y penosos, por

la pobreza extrema, pueblo de dos calles, casa fabricadas de Madera y poco o nada de trabajo mal

renumerando. Además añadió la gran mortandad por causas de las enfermedades coma la viruela, palu-

dismo, tifus y la tuberculosis. El tiempo continúa y don Gabino también en su trabajo convirtiéndose en

un excelente servidor público que por sus bondades y atenciones aminoraba el dolor de quienes perdían

un ser querido y solicitaban sus servicios. Mientras eso sucedía se fueron añadiendo a su equipo de tra-

bajo tres de sus hijos el primero en trabajar bajo su mando fue don Domingo Crespo Bonet que comenzó

a la edad de 25 años y eventualmente se hizo empleado municipal hasta la edad del retiro. El Segundo

hijo fue don Wilfredo Crespo Bonet este fue contratista independiente en la construcción y remodelación

de panteones hasta su retiro. El tercero fue don Juan Antonio Crespo Riquelmo quién también trabajó por

más de 30 años como empleado municipal, hasta su retiro. El menester mencionar que actualmente tra-

baja en el cementerio don Orlando Crespo como servidor público municipal el cuál es muy cooperador;

moraleja, lo que se hereda no se hurta. Visite A don Domingo Crespo con el propósito de recopilar datos

de don Gabino y le pregunte don Mingo tienes conocimiento de alguna vivencia mística que tú señor pa-

dre te narrara, contestando que sí, le dije quieres compartirla. Es como sigue; a su señor padre (don Ga-

bino ) un ser del más allá le ofrece un entierro para que el lo tome y disfrute. Ante la situación le hace

un invite a un buen amigo persona honorable para sacar juntos el entierro, pero cuando están llegando

al punto de origen, su amigo repentinamente comienza a maldecir desenfrenadamente sin poder conte-

nerse a tal extremo que don Gabino se arrepintió dando ambas un viraje de 180 grados, amigo lector

piense y concluya usted. Don Gabino, hombre de buenas cualidades, persona de pueblo que desborda

carisma se retira en el 1980 después de más de 50 años en un mismo empleo sirviéndole a su pueblo de

Rincón como empleado municipal y excelente ser humano. Tres años después, el 7 de Septiembre 1983

muere, pero siempre será muy recordado. Irónicamente su tumba se encuentra en la entrada del cemen-

terio antiguo como si todavía fuera el celador implacable que por mucho tiempo en vida fue.

“Canta tus alegrías y penas, pero canta todos los días de tu vida“

MEBL

VIDA PARA RECORDAR

Page 7: M U N I C I P I O D E R I N C Ó NVolumen 16 PORTADA ENERO ...rincon.gov.pr/wp-content/uploads/2014/02/vol16.pdf · los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba

RINCONRECICLA Página 7

“Nunca debes transformar las diferencias de criterios en ataques ” MEBL

Aprovecho esta oportunidad para agradecer a nuestro Alcalde, Hon. Carlos D. López Bonilla por permitirme

dirigir la publicación RINCONRECICLA. Para este servidor es una experiencia enriquecedora ser parte de una

herramienta muy útil en la promoción del RECICLAJE a la vez que podemos facilitar información educativa de

alto interés para nuestros lectores y toda persona que desee aumentar sus conocimientos. También

aprovecho la oportunidad para agradecer al Sr. Manuel Edgardo Bonet Lecodet por ser la herramienta

principal en la formación de la publicación. De la misma forma quiero agradecer a cada uno de los

componentes del Programa de Reciclaje de Rincón (tanto voluntarios como empleados) por su esfuerzo y

ardua labor en el desarrollo de lo que será el mejor Programa de Reciclaje de toda la isla, ya que estamos

manejando una serie de iniciativas que nos estaran conduciendo a alcanzar la meta de recuperar el 35% de

los residuos sólidos generados.

MENSAJE DEL DIRECTOR

Las teorías X y Y de Douglas Mcgregor: Las teorías X y Y son dos maneras excluyentes de percibir el

comportamiento humano adoptadas por los jefes y/o gerentes para motivar a los empleados y poder obtener

una alta productividad. Douglas Mcgregor fue una figura ilustre de la escuela administrativa de las relaciones

humanas de gran auge en la mitad del siglo pasado cuyas enseñanzas programáticas por cierto, tienen hoy

bastante aplicación a pesar de haber soportado el peso de cuatro décadas de otras teorías y modas

gerenciales. Mcgregor en su obra “El lado humano de las organizaciones” describió dos formas de

pensamientos de los directivos a los cuales denomino teoría X y teoría Y. Los directivos de la primera

consideran a sus subordinados como animales de trabajo que solo se mueven ante el yugo o la amenaza,

mientras que los directivos de la segunda se basan en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar.

Teoría X: Esta basada en el antiguo precepto del garrote, la zanahoria y la presunción de mediocridad de las

masas. Se asume que los individuos tienen tendencia natural a ocio y que el trabajo es una forma de castigo

o como dicen por ahí “trabajar es tan malo que hasta le pagan a uno por hacerlo”, lo cual presenta dos

necesidades urgentes para la organización, la supervisión y la motivación. Las premisas de la teoría X son: Al

ser humano promedio no le gusta trabajar y evitara a toda costa hacerlo, lo cual da pie a la segunda. En

términos sencillos los trabajadores son como los caballos si no se les espuelea no trabajan. La gente necesita

que la fuercen, controlen, dirijan y amenacen con castigos para que se esfuercen por conseguir los objetivos

de la empresa. El individuo típico evitara cualquier responsabilidad, tiene poca ambición y quiere seguridad

por encima de todo, por ello es necesario que lo dirijan. Este comportamiento no es una consecuencia de la

naturaleza del hombre. Mas bien es una consecuencia de la naturaleza de las organizaciones industriales de

su filosofía, política y gestión.

Teoría Y: Los directivos de la teoría Y consideran que sus subordinados encuentran en su empleo una fuente

de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los mejores resultados para la organización, siendo

así, las empresas deben liberar las aptitudes de sus trabajadores en favor de dichos resultados. Los que

fundamentan la teoría Y: el desgaste físico y mental en el trabajo es tan normal como en el juego o el

reposo, al individuo promedio no le disgusta el trabajo en sí. No es necesaria la coacción, la fuerza o las

amenazas para que los individuos se esfuercen por conseguir los objetivos de la empresa. Los trabajadores

se comprometen con los objetivos empresariales en la medida que se les recompense por sus logros la mejor

recompensa es la satisfacción del ego y puede ser originado por el esfuerzo hecho para conseguir los

objetivos de la organización. En condiciones normales el ser humano promedio aprenderá no solo aceptar

responsabilidades sino a buscarlas. La mayoría de las personas poseen un alto grado de imaginación,

creatividad e ingenio que permitirá dar solución a los problemas de la organización. La teoría Y es la

precursora de la integración de los objetivos individuales con los corporativos, en ella se basan los círculos

de calidad.

¿Amigo lector cual de las dos teorías prefiere? Datos recopilados de gestiopolis: autor Carlos López

EL SABUESO INVESTIGA Y EXPONE

Page 8: M U N I C I P I O D E R I N C Ó NVolumen 16 PORTADA ENERO ...rincon.gov.pr/wp-content/uploads/2014/02/vol16.pdf · los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba

Página 8

RINCONRECICLA

La selva amazónica, abarca dos tercios del continente sudamericano y posee una quinta parte de

todas las plantas del planeta. La selva amazónica se conoce también como Los Pulmones del Mundo,

puesto que su extensa vegetación produce el 20% del oxigeno que se respira en el planeta. Además

constituye el 54% de todos los bosques lluviosos que aún quedan en el mundo.

Vida promedio de una pelota de béisbol en un partido profesional es de siete lanzamientos.

Carlos Baerga es el primero y único jugador de béisbol, que ha conectado dos cuadrangulares en

una misma entrada bateando de ambos lados del plato.

Rubén Sierra se convirtió en el jugador más joven en la historia del béisbol en batear dos

cuadrangulares de ambos lados del plato en un solo juego, desplazando a Eddie Murray.

“Puedes llenar el espacio del incomodo silencio

con palabras de fé y esperanza” MEBL

¿Sabías Qué?

Calendario de recogido de reciclables para el mes de enero 2012 domingo lunes martes miércoles jueves viernes sábado

1 Feliz Año 2012

2 Libre

Feriado Año nuevo

3 Puntas Pueblo

Ensenada Primavera

4 Stella

Barrero Atalaya

5 Fiesta Reyes

Municipal

6 Feliz Día de

Reyes

7

8 9 Feriado

Eugenio María De Hostos

10 Río Grande Calvache

11 Jardines Vista Azul

Maní Villas de Pradera

12 Cruces

Cartón Cigarros Condominios

13 Jagüey Oficinas

Condominios

14

15 16 Feriado Martin

Luther King

17 Puntas Pueblo

Ensenada

18 Jardines

Vista Azul Villas de Pradera

19 Stella

Corcega Barrero

Primavera

20 Atalaya Oficinas

Condominios

21

22 23 Centro de Acopio

Río Grande

24 Escuelas Calvache

Campo Alegre

25 Jardines

Vista Azul Maní

26 Cruces

Cartón Cigarros

27 Jagüey Oficinas

Condominios

28

29 30 Centro de

Acopio Puntas

31 Pueblo

Ensenada