m i g r a c i Ó n s i g l o x x i: i m a g i n a r i o s y c i u d a d a n i a

Upload: cesu

Post on 24-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    1/196

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    2/196

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    3/196

    M I G R A C I N S I G L O X X I :

    I M A G I N A R I O S Y

    C I U D A D A N I A

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    4/196

    Proyecto Migracin Transnacional. Insercin Laboral y CiudadaniaPrimera Edicin: Septiembre 2011

    D.L.: 2 - 1 - 2194 - 11

    I.S.B.N.: 978 - 99954 - 2 - 181 - 6

    Correccin de estilo:

    Benjamn Rodrguez

    Diseo de dibujo tapa:

    David Garca

    Diseo, Diagramacin e Impresin:

    ETREUS IMPRESORES

    pasaje Avelino Nogales N 272Telfs.: 4409656 4409657 Fax: 4241217

    Compiladoras:

    Mara Esther PozoAlejandra RamirezMiriam Camacho

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    5/196

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    Autores

    Tanja Bastia. Investigadora italiana con estudios en Gnero y Desarrollo. Doctora enEstudios de Desarrollo (Universidad de Wales Swansea, Reino Unido). Ganadorade la beca del OCIM (Observatorio Control Interamericano para los Derechosde los y las Migrantes) otorgada al primer lugar a la mejor tesis en migracin yde la beca de pos doctorado 2007-2010 de la Academia Britnica, Universidadde Manchester. Si bien sus temas de inters son el desarrollo y gnero, entre su

    produccin intelectual se cuentan diversos artculos y captulos sobre migracintransnacional latinoamericana y boliviana. Entre sus artculos guran Trcoinfantil o migracin adolescente? Bolivianos migrantes en Argentina (2005);Migrantes y ciudades en el Sur Global: migrantes transnacionales y espaciomarginal en Buenos Aires (2010) y Vidas robadas o carencia de derechos?Gnero, migracin y trco (2006).

    Jaroslava Zpotock de Balln. Abogada (Universidad Carolina de Praga) einvestigadora checoslovaca. Se desempe como docente en la Facultadde Ciencias Jurdicas y Polticas de la Universidad Mayor de San Simn(Cochabamba), Universidad Catlica Boliviana (Cochabamba) y Universidad delValle (Sucre). Primera Directora General del Instituto de la Judicatura de Bolivia(Sucre, 2000 - 2001). Directora del Instituto de Investigaciones Jurdicas yPolticas de la UMSS. Entre sus trabajos de investigacin se encuentra Funcinsocial de la propiedad urbana y asentamientos irregulares en Interpelaciones

    periurbanas: anlisis jurdico y sociopoltico de los asentamientos humanosirregulares (2007).

    Sergio Rodrigo Castro. Abogado boliviano (UMSS- Cochabamba). Docente en laFacultad de Ciencias Jurdicas y Polticas de la Universidad Mayor de San Simny de la Universidad Salesiana de Bolivia. Vicepresidente del Instituto de EstudiosInternacionales de Bolivia. Estudios de pos grado en Docencia Universitaria(UMSS), en Gobernabilidad y Gerencia Poltica (UNIVALLE-CAF), en EstadoPlurinacional y Derechos de los Pueblos Indgenas (USIP). Entre sus producciones

    se encuentra el informe Aspectos jurdicos de la migracin transnacional.

    Alejandra Ramrez Soruco. Sociloga boliviana (UMSS- Cochabamba). Candidataa Ph.D. en Desarrollo Sustentable del programa NCCR- Norte-Sud de Suiza.Magister en Estudios del Desarrollo con mencin en Gestin y Evaluacin deProyectos Sociales (CESU-UMSS 1999). Postgrado en Gestin Estratgicadel Desarrollo Local (ILPES-CEPAL). Responsable del rea de Estudios delDesarrollo del Centro de Estudios Superiores Universitarios de la UniversidadMayor de San Simn (CESU-UMSS). Tiene investigaciones y publicaciones

    tanto en libros como revistas- en los temas de Desarrollo Humano, Cultura,interculturalidad y polticas culturales, Identidades y polticas de identidad enBolivia; Descentralizacin, ciudadana y agencia ciudadana.

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    6/196

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    Miriam Camacho Villarroel. Economista boliviana (UMSS- Cochabamba). Magisteren Estadstica Aplicada (CESA-UMSS 2006) y en Matemticas Aplicadas a laEconoma, con especialidad en Econometra (Centro de Investigacin y DocenciaEconmicas -CIDE- Mxico, D.F). Postgrado en Docencia Universitaria(UMSS) y en Demografa (CELADE-UMSS). Licenciada en Economa (UMSS).

    Responsable del rea de Estadstica y Demografa del Centro de Estudiosde Poblacin de la Universidad Mayor de San Simn (CEP-UMSS). Tieneinvestigaciones y publicaciones tanto en libros como revistas- en los temas deAnlisis demogrco, Poblacin y desarrollo, Gnero y actividad econmicay Estadstica aplicada.

    Isabel Ypez del Castillo. Sociloga belga. Doctora en Sociologa por la UniversidadCatlica de Lovaina (UCL), donde es profesora ordinaria. Dirige el Centrode Estudios del Desarrollo y el Grupo de Investigaciones Interdisciplinarias

    sobre Amrica Latina (GRIAL) de la UCL. Presidenta de la Asociacin deLatinoamericanistas y miembro fundadora del Observatorio de las RelacionesEuropa Amrica Latina. Coordinadora de dos proyectos de investigacin delConsejo Interuniversitario de la Comunidad Francesa- Comisin Universitaria

    para el Desarrollo (CIUF-CUD) sobre migracin e interculturalidad encontraparte de dos equipos de investigacin de la UMSS. Tiene investigaciones,tratadas desde una perspectiva comparativa y de gnero, sobre: comercio justo,desarrollo durable, empleo y migracin. En relacin a la problemtica migratoriaha publicado libros y artculos, entre ellos Nuevas migraciones latinoamericanasen Europa. Balance y desafos (FLACSO-OBREAL-GRIAL, 2007).

    Raquel Martnez Bujn. Sociloga espaola. Doctora en Sociologa. Profesorade la Universidade da Corua e investigadora del Grupo ESOMI. Es adems,Premio Extraordinario de Licenciatura y Premio Fin de Carrera de la ComunidadAutnoma de Galicia. Sus mbitos de investigacin recogen las reas deMigracin Latinoamericana, Poltica Social y Envejecimiento de la poblacin,especializndose en estos terrenos en los siguientes centros de investigacin:

    Oxford Institute of Ageing (Reino Unido), Centro Latinoamericano y Caribeode Estudios Demogrcos (CELADE, Santiago de Chile), en el Centre DEstudisDemogrcs (Barcelona), en el Departamento de Trabajo Social de la UniversidadPblica de Navarra, y en el Institut Nacional dEtudes Demographiques (INED)de Paris. Entre sus ltimas publicaciones cabe destacar: Mujeres inmigrantesen el sector domstico de cuidado. Los benecios de la inmigracin al Estadode Bienestar (2009); Irregularidad y el modelo migratorio espaol como

    palanca de exclusin social de los extranjeros (1985-2005) y Relacin entre osmercados laborais e os uxos migratorios femininos (2008)

    Mara Esther Pozo Vallejo. Sociloga boliviana (UMSS-Cochabamba). Doctora enHistoria de Amrica Latina y del frica, Universitat de Barcelona. Cuenta concursos en gnero y cultura. Actualmente se desempea como docente

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    7/196

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    de la Universidad Mayor de San Simn (Facultad de Ciencias Sociales yCiencias Econmicas). Responsable del rea de Gnero y Humanidades en elCentro de Estudios Superiores (CESU-UMSS). Entre su producciones guran:

    Confecciones y Productora de Alimentos en la Pequea y Micro Industria(1992); Estudio comparativo de la Reforma Educativa, Gnero y Etnia (2000);Las displicencias de Gnero en los cruces del siglo pasado al nuevo milenioen los Andes (2007) y La ciudadana: entre el discurso hegemnico y ladeconstruccin del espacio privado. El caso de los discursos de los 50 en lasdemandas de divorcio en Cochabamba, Bolivia (2010).

    Olivia Romn Arnz. Sociloga boliviana (CIUDADANA). Magister en EstudiosLatinoamericanos mencin en Polticas Culturales, Universidad Andina Simn

    Bolvar - Sede Ecuador. Fue becaria de UASB y la Embajada de Blgica enBolivia. Investigadora asociada de Ciudadana, Comunidad de EstudiosSociales y Accin Pblica. Actual Coordinadora del proyecto Cultura polticay diversidad cultural: Empoderando ciudadana en mujeres quechua hablantes.Entre sus publicaciones estn Migracin y ciudadana. Ampliacin/restriccinde la ciudadana por la migracin (2010); De Cochabamba (Bolivia) a Espaa:Migracin de mujeres-madres y sus efectos (2009) y Mientras no estamos.Migracin de mujeres-madres de Cochabamba a Espaa (2009)

    Yolanda Alfaro Aramayo. Sociloga boliviana (UMSS-Cochabamba). Master enSociologa por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador.Investigadora del Programa de Sociologa de la FLACSO Ecuador. Su lneade investigacin aborda la relacin entre investigacin y desarrollo local. Hatrabajado principalmente en relacin al caso boliviano. Es co autora de Migraciny perspectivas de retorno. Estado de la situacin (2010).

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    8/196

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    9/196

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    Contenido

    IntroduccinIsabel Ypez del Castillo

    Quedarse o volver? Migracin de retorno entiempos de crisisTanja Bastia .................................................................................................. 13

    Nacionalidad y ciudadana en la nueva CPE: una miradadesde la migracinJaroslava Zpotock de Balln .................................................................... 31

    La migracin y la extranjera en elsistema jurdico bolivianoInstituto de Estudios Internacionales (IDEI-Bolivia) .................................. 61

    Migrantes de retorno

    Alejandra RamrezMiriam Camacho ......................................................................................... 73

    Inmigracin y trabajo de cuidados en Espaa.Mujeres inmigrantes en el sector domstico de cuidadosRaquel Martnez Bujn ................................................................................ 105

    Migracin, Ciudadana y Calidad de Vida:Una mirada de gnero al caso del municipio de Cochabamba.

    Mara Esther PozoOlivia Romn ............................................................................................... 135

    Prcticas y discursos de codesarrollo enel valle alto de Cochabamba, BoliviaYolanda Alfaro Aramayo.............................................................................. 169

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    10/196

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    11/196

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    Introduccin

    Isabel Ypez del Castillo

    Este volumen rene un conjunto de contribuciones donde se abordan diversostemas vinculados a las migraciones internacionales. Entre ellos destacan: la

    problemtica de los migrantes de retorno; la manera como las migracionesinternacionales problematizan la forma clsica de concebir a nivel del Estado-nacinel reconocimiento de la nacionalidad y el ejercicio de la ciudadana; la inmigracinfemenina y el cuidado en los pases de Europa del sur; la articulacin entremigracin y desarrollo vista desde la ptica del codesarrollo. Los anlisis combinanreexin terico-conceptual de carcter general con presentacin de resultados deinvestigaciones que en su gran mayora tienen a Cochabamba como lugar de anlisis

    Esta iniciativa editorial se inscribe en un esfuerzo que rene a los siguientescentros de investigacin de la Universidad San Simn: Centro de Estudios SuperioresUniversitarios (CESU), Instituto de Investigaciones Jurdicas y Polticas (IIJP), elCentro de Estudios de Poblacin (CEP) y universidades belgas de habla francfona(CIUF-CUD), que colaboran alrededor del tema de la migracin transnacionalcochabambina.

    La polisemia del concepto retorno

    La migracin de retorno, aparece frecuentemente -en estos tiempos de crisis-como el punto nal de un proceso en el discurso de aquellos que gestionan las

    polticas migratorias (Estados, gobiernos, administraciones, organizacionesintergubernamentales e internacionales). Visin en tensin y desfase con aquella quetienen los migrantes, quienes viven sus experiencias migratorias como un continuuminscrito en sus biografas individuales y familiares.

    El anlisis del retorno de los migrantes es un problema complejo y an poco

    estudiado, pero no es nuevo1. Gmelch (1980) a partir de una revisin importante dela literatura disponible en Estados Unidos y Europa da cuenta de la complejidad ydiversidad de las razones del retorno. Tan importantes como los factores econmicos

    pueden llegar a ser factores como el deseo de reencontrar la familia y los amigos. Enmuchos casos la decisin de retornar es tambin inuenciada por aspectos negativosen los pases de acogida, como la discriminacin y el racismo. Sin embargo entre losfactores que promocionan la migracin de retorno, los factores pull (factores quetienen que ver con la atraccin de los pases de origen) son mucho ms signicativosque los factores push (factores negativos asociados con los pases de acogida).

    Para King (2000) las razones para el retorno varan desde el nivel macroeconmico

    1 Sobre Migracin y retorno, sugerimos consultar la excelente sintesis elaborada por Yolanda Alfaro yLorena Izarrigue (2010) en el marco del Convenio UMSS-CUD.

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    12/196

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    hasta los eventos individuales del migrante. Las causas de la migracin de retornoson muchas y variadas y un migrante puede decidir retornar a su pas de origen porun conjunto complejo de razones y no solo por una razn en particular. Este autoridentica cuatro tipos de causas principales: econmicas, sociales, familiares/ciclode vida y polticas. Teniendo en cuenta la complejidad e imbricacin de causas, losmtodos cuantitativos pueden presentar grandes dicultades para develar las causas

    reales del retorno dado que ellas difcilmente pueden ser esquematizadas en uncuestionario.

    Por su parte, para Ginson y McKenzie (2009), tres son las razones principalesque motivan la migracin de retorno: en primer lugar el ciclo de vida del migrante,en segundo lugar la acumulacin suciente de ahorros as como las posibilidades deingreso en el pas de origen y nalmente, que los ingresos en el pas de instalacin nosean lo sucientemente importantes para justicar los costos de la migracin.

    Petit (2007) nos alerta sobre la necesidad de tener en cuenta no solo la diversidadde situaciones alrededor del retorno, sino la necesidad de una perspectiva de mediano

    plazo. La situacin es muy diferente si este ha sido preparado con antelacin, oimpuesto de manera brutal, es el caso de los regresos forzados, vividos como unfracaso y humillacin.

    Como recuerda Michalon (2007) la idea de regreso est siempre presente enel espritu del migrante, evolucionando en el tiempo segn las relaciones que estemantiene con el pas de origen y con la familia que se qued en este. Los migrantes

    pueden continuar a hablar del regreso sin que esta opcin sea realmente viable yprioritaria para ellos, ello permite no romper los vnculos con el pas y los que sequedaron. Es lo que King llama el mito de regreso: un conjunto contrastado decreencias y acciones por los cuales, cual sea su modo de instalacin en destino, losmigrantes hablan y se comportan como si ellos regresaran un da2. Siguiendo aMichalon podemos armar que las signicaciones sociales del regreso al pas deorigen son mltiples, ellas dependen del prisma a travs del cual se observan: elEstado, el grupo migrante, el grupo circulante, la familia o el individuo.

    Las idas y vueltas de los cochabambinos: estrategias para manejar el riesgoa lo largo de la vida

    Todava son escasos los estudios sobre los migrantes de retorno en Bolivia. Elpresente libro da su aporte en este campo, porque contiene varios artculos quepresentan importantes hallazgos que dan luces sobre los mltiples rostros de las ylos migrantes que retornaron a Cochabamba en aos recientes, adems permitenidenticar los principales pases de destino de donde proceden, as como loscomplejos elementos que entran en consideracin para la toma de decisin delretorno.

    El tema del impacto de la experiencia migratoria en la agencia ciudadana y en

    2 King 2002 : 12.

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    13/196

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    el imaginario de los migrantes, es recurrente en varios artculos de este volumen einvita a profundizarlo en investigaciones futuras, al igual que la re-insercin laboralde los migrantes y el espacio de iniciativa que se abre a estos a escala local.

    En las contribuciones a este volumen de A. Ramrez & M. Camacho y E. Pozoy O. Roman, basadas en una encuesta aplicada a 421 personas y 31 entrevistas

    en profundidad aplicadas a migrantes de retorno en Cochabamba, se presentan lascaractersticas socio-demogrcas, los perles ocupaciones y la representacionessobre el xito o fracaso que estos tienen de su experiencia migratoria. Espaa,Argentina, Estados Unidos e Italia son los principales pases desde donde retornan,donde Espaa concierne a cerca de la mitad del total.

    Si bien se trata de un colectivo heterogneo, posee algunos elementos comunes: unnivel educativo relativamente elevado (60% tiene por lo menos estudios secundarios),edades que se concentran mayoritariamente entre 20 Y 34 aos (promedio ms

    elevado para las mujeres), el poseer una importante experiencia migratoria, que puedeincluir hasta cuatro pases; as un retorno a Bolivia puede transformarse rpidamenteen una nueva partida. Es el caso de los migrantes (mayoritariamente mujeres) quedejaron Argentina luego de la crisis de 2001, regresaron por corto tiempo a Boliviaantes de continuar con destino a Espaa, lo que graca la circularidad de los procesosmigratorios.

    El carcter circular de la migracin cochabambina es ampliamente conrmado enla investigacin de Tanja Bastia que inicia este libro. El foco de la contribucin deesta investigadora es el anlisis complejo de la decisin del retorno. Los migrantescochabambinos que ella analiza (migrantes de retorno procedentes de Argentina yEspaa), evitarn cerrar puertas, buscando mantener opciones abiertas y exiblesen diferentes pases. En el caso de aquellos que migraron a Espaa; en un contextode crisis y recesin estos preferirn aceptar privaciones y quedarse, que acogerse alos programas de retorno ofrecidos por el gobierno de dicho pas, dado que dichos

    programas exigen como contrapartida la renuncia a un reingreso en el corto plazo.El comparar el regreso de migrantes procedentes de pases situados en contextos

    geogrcos y con polticas migratorias diferenciadas, permite identicar patronesmigratorios y sugerir polticas pblicas en mayor concordancia con la realidadmigratoria.

    El codesarrollo, una manera de articular migracin y desarrollo

    El anlisis de las prcticas y experiencias de codesarrollo en el Municipio deArbieto (valle alto cochabambino) desarrollado por Yolanda Alfaro en su contribucina este libro nos parece triplemente sugerente. En primer lugar, porque la autora

    integra como parte de un mismo proceso de anlisis movilidad humana, desigualdady ausencia de proteccin social. Efectivamente la migracin forma parte del habitusde los sectores populares bolivianos, se trata prcticas de movilidad de larga dataorientadas a hacer frente a situaciones de riesgo y vulnerabilidad, en contextos

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    14/196

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    fuertemente desiguales y con ausencia de sistemas de proteccin universales. Ensegundo lugar, esta sociloga analiza la polisemia del trmino codesarrollo y elsentido y orientacin que este tiene cuando es portado por actores globales, que

    buscan recuperar y redenir en sus propios trminos la actora local/transnacionaldesarrollada por las redes e individuos migrantes. En tercer lugar, ella evidencia quelo que se encuentra en disputa son concepciones diferentes sobre el desarrollo ysobre el rol de cambio que pueden jugar los migrantes en origen y destino.

    Nacionalidad y ciudadana en el Estado plurinacional boliviano

    Jaroslava Zapotocka aborda en un bien documentado artculo la manera cmo sonencarados, en la nueva Constitucin del Estado plurinacional boliviano, temas comola nacionalidad y la ciudadana. Como teln de fondo encontramos la interrogante decmo ha inuenciado en la regulacin de la nacionalidad y la ciudadana existenteen la constitucin de 2009 el hecho de tener dos millones y medio de bolivianos enel extranjero.

    El artculo 27,I, al reconocer el derecho de los migrantes que se encuentren enel extranjero a participar en la eleccin de presidente y vicepresidente constituyesin duda una respuesta positiva a esta nueva realidad, a la vez el artculo 27,II dela Constitucin establece que los extranjeros y extranjeras residentes en Bolivia

    pueden ejercer el derecho de sufragar en las elecciones municipales, en los trminosestablecidos por la ley, aplicando principios de reciprocidad internacional existentesentre Bolivia y sus pases.

    Un anlisis retrospectivo de las reformulaciones y debates alrededor del textoconstitucional entre 2007 y 2009 permite mostrar que el tratamiento de la nacionalidad

    y la ciudadana no ha estado exento de confusiones y de idas y venidas. Estas yotras consideraciones llevan a armar a la autora que hoy no es posible hablar enBolivia de nacionalidad y ciudadana en trminos clsicos, ya que se han convertidoen instituciones complejas, multidimensionales y multifuncionales, en institucionesintra-inter nacionales.

    Feminizacin de las migraciones y cuidado: la especifcidad de los pases deEuropa del sur

    En el interesante artculo de Raquel Martnez sobre la inmigracin y el cuidado

    en Espaa esta investigadora muestra cmo el trabajo domstico de cuidado seconstituye en el sector principal que permite a las mujeres inmigrantes comenzar unatrayectoria laboral en Espaa. Adems de presentar de manera crtica la evolucindel concepto de care en la literatura principalmente anglfona, la autora muestra lainadecuacin de esquemas analticos basados en la experiencia de pases de Europadel norte para comprender las realidades de los pases del sur de este continente,como Espaa, caracterizados por un Estado de bienestar de tipo familstico. Luegode presentar en detalle cmo va ir congurndose el modelo migratorio espaol, elanlisis de Martnez permite entender cmo se produce progresivamente la latinoamericanizacin de los servicios domsticos de cuidado en dicho pas. Este artculo

    aporta una mirada de gnero sobre los procesos migratorios contemporneos, que seencuentra igualmente presente en otros artculos de este volumen en particular en elanlisis efectuado por Esther Pozo y Olivia Romn.

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    15/196

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    Bibliografa

    Alfaro e Izaguirre (2010). Migracin y perspectivas de retorno. Estado de la situacin, Cuaderno dereexin 4, Programa de cooperacin inter-universitaria UMSS-CIUF (2008-2012).

    Gibson J. and McKenzie D. (2009). GibsThe microeconomic determinants of emigration and returnmigration of the best and brightest : evidence from the Pacic, Policy Research.

    Gmelch G. (1980). Retour Migration, Annual Review of Anthropology 9: 135-159.

    King R. (2000). Generalizations from the history of Retour Migration, in Ghosh B. (Ed), Retour Migration.Journey of hope or Dispair? Ginebra, OIT: 7-55

    Michalon B. (2007). Le retour en migration : une notion polysemique, des formes migratoires multiplesMigrations internationales de retour au pays dorigine, Les collections du CEPED: 27-46.

    Petit V. (2007). Presentation, Migrations internationales de retour au pays dorigine, Les collections duCEPED: 9-26.

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    16/196

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    17/196

    13

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    Quedarse o volver? Migracin de retorno entiempos de crisis

    Tanja BastiaAgradecimientos

    El presente trabajo ha sido publicado anteriormente en el Journal for InternationalDevelopment 23(4):583-595, bajo el ttulo Should I Stay or Should I Go? Return

    Migration in Times of Crises. La autora agradece a los editores de la revista porotorgarle el permiso de volver a publicar el artculo en el presente libro y a LorenaVallejos por la traduccin. El trabajo de investigacin sobre el que se basa el presenteartculo cont con el apoyo de la Academia Britnica (beca de posdoctorado, 2007-2011), el cual se reconoce con gratitud. Se han presentado versiones anteriores delmismo en la conferencia anual de la Asociacin de Estudios sobre el Desarrollo del

    Reino Unido e Irlanda (2-4 de septiembre de 2009, Universidad de Ulster, Coleraine)y en la serie de seminarios titulada Development in the Downturn(desarrollo endesaceleracin) del Centro de Estudios sobre el Desarrollo de la Universidad deLeeds (1 de diciembre de 2009). Agradezco a los organizadores por la invitacin y alos participantes por sus tiles comentarios.

    Introduccin

    La actual crisis econmica mundial tiene un profundo efecto en los trabajadores

    migrantes as como serias repercusiones en la relacin que existe entre la migraciny el desarrollo. La experiencia actual indica que los sectores ms severamentegolpeados por la crisis econmica tambin son aquellos en los que predominantrabajadores migrantes (Awad, 2009; Castles y Vezzoli, 2009; OECD, 2009;Papademetriou y Terrazas, 2009; Martin, 2009). A medida que los migrantes pierdensus puestos de trabajo tienen menos posibilidades de enviar remesas de vuelta a sushogares. Esto afecta el bienestar de quienes dependen de las remesas para cubrirgastos cotidianos o para solventar sus estrategias de movilidad social ascendente(IOM, 2009). Tambin es posible que los migrantes consideren adelantar el retorno a

    su pas de origen antes de haber logrado los objetivos que se trazaron al migrar, conel riesgo de convertirse en una carga adicional para los hogares que ya experimentandicultades econmicas (Van Houte y Davids, 2008).

    El presente artculo centra su atencin en el proceso de decisin de retorno de losmigrantes en tiempos de crisis econmica, comparando cmo los migrantes de unamisma comunidad de origen sortearon la crisis argentina y la actual desaceleracineconmica en Espaa. Al incluir la migracin regional sur-sur y la migracin sur-norte en un mismo marco, el artculo tambin pone en tela de juicio el supuesto

    de que la migracin sur-norte es de mayor relevancia (Munck, 2008). De hecho,la migracin regional sur-sur tiene la misma importancia y es potencialmente mssostenible puesto que los costos son ms bajos y hay ms porosidad en las fronteras,lo que permite mayor circulacin.

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    18/196

    14

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    Recesiones fnancieras mundiales, crisis econmicas regionales y el retorno

    El nexo que existe entre la migracin y el desarrollo es complejo y multidimensional1.Conforme se ha demostrado en investigaciones anteriores, los ms pobres entre los

    pobres rara vez tienen la posibilidad de migrar puesto que para llevar adelante unproyecto migratorio se necesitan mltiples recursos (Skeldon, 1997). Pese a que

    recientemente se ha incluido a la migracin en los debates sobre el desarrollo,hay pocas pruebas concluyentes que demuestren que la migracin contribuye aldesarrollo y de qu maneras. Es claro que existen tensiones relacionadas con elnivel de anlisis con que se mide el impacto de la migracin. Por ejemplo, si bienes posible que los migrantes y los hogares que reciben remesas mejoren su posicineconmica y condicin social, las consecuencias a escala de comunidad no son tanclaras. Algunas investigaciones indican que la migracin genera mayor desigualdad(de Haas, 2005; Jones, 1998). En materia de polticas, por otra parte, la propuesta deque un mayor desarrollo podra disminuir la migracin es en gran medida infundada

    puesto que la mayor parte de la evidencia seala que es la desigualdad, y no losniveles absolutos de pobreza y privacin, la que incentiva la migracin (Black et al.,2005). Podemos por tanto prever que la migracin continuar existiendo mientras semantengan los actuales niveles de desigualdad mundial y regional (de Haas, 2005).

    Pese a la falta de consenso sobre las consecuencias de desarrollo de la migracinen los pases de origen, la migracin se encuentra hoy slidamente establecida en laagenda mundial de polticas de desarrollo. Por otra parte, cada vez ms pases de origenexaltan a la migracin como una importante herramienta de desarrollo en funcin delas remesas que se reciben de los ciudadanos en el exterior. Esto es particularmenteevidente en la regin de Amrica Latina, donde recientes desplazamientos del ujomigratorio regional al transatlntico se han producido, contribuyendo a un aumentonotorio de los ujos de remesas y colocando a la migracin en un lugar central dentrode la agenda poltica nacional (Phillips, 2009).

    La recesin mundial no hace sino intensicar el inters de quienes denenpolticas en los pases de origen, en particular los de pases con un gran porcentajede su poblacin en el exterior y para los que las remesas representan un importanteaporte al producto interno bruto (PIB). Cerca de tres cuartos de todas las remesas enel mundo se envan a pases en vas de desarrollo (OECD, 2009:188). En 2006, laIndia, Mxico y China ocuparon los tres primeros lugares como pases receptores delas sumas ms grandes de remesas, pero las mismas representaban solamente entre el1% y 3% de su PIB. En contraposicin, el aporte de las remesas fue de ms del 38%del PIB en Moldavia, del 30% en Tonga y cerca del 20% en Guyana, Hait, Lbanoy Tayikistn (MPI, 2007). Si, como la mayor parte de la evidencia indica, la crisisest golpeando de manera desmesuradamente severa a los migrantes, los pases que

    dependen en gran medida de las remesas tambin se vern adversamente afectados.1 Lo que signica desarrollo tambin es debatible. Para una discusin en la que especcamente se

    aborda la migracin y su relacin con una interpretacin ms amplia de desarrollo, ver Piper(2009).

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    19/196

    15

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    El desempleo, los recortes salariales y el deterioro de las condiciones de trabajono slo signicarn menor capacidad de enviar remesas, sino que tambin supondrnmayor probabilidad de que los migrantes opten por regresar. Y no estamos en una

    posicin adecuada para entender este proceso.

    El retorno es la etapa menos comprendida del proceso migratorio. Gmelch (1980)

    propuso tres razones fundamentales para esto: (i) la urbanizacin en gran escala diolugar a que se asumiera que la mayora de los movimientos eran unidireccionalesy que ocurran nicamente de zonas rurales a zonas urbanas; (ii) la mayora de lostrabajos de campo antropolgicos incluyeron investigaciones en un solo lugar y porun periodo de tiempo limitado, lo que llev a la percepcin de que la migracin eraun evento esttico; y (iii) el retorno es difcil de cuanticar, puesto que la mayorade los pases hacen un conteo de los extranjeros entrantes y no as de los ciudadanosque regresan a su pas (p.135).

    Sin embargo, el retorno ha sido planteado como un factor importante,principalmente por quienes se ocupan de la migracin desde la perspectiva deldesarrollo. En su discusin del retorno a sociedades que han sufrido conictos,Black y Gent (2006) sostienen que el retorno est muy lejos de ser una cuestinsimple, suscitando interrogantes sobre las condiciones del mismo y sobre su carctervoluntario as como sobre la capacidad de quienes regresan de reintegrarse, lo que VanHoute y Davids denen como re-enraizamiento (re-embeddedness) (2008:1414).En ambos estudios se establece una diferencia entre la sostenibilidad individual delos retornos y si stos aportan al desarrollo.

    La desaceleracin econmica que empez en 2007 tiene el potencial de exacerbarestos procesos de antemano complejos. La crisis econmica mundial aumentaespeccamente la probabilidad de que los migrantes regresen a sus pases de origencomo consecuencia del desempleo, los recortes salariales, el freno a la migracinirregular o la creciente xenofobia (Castles y Vezzoli, 2009; Papademetriou y Terrazas,2009). Por tanto, plantea el riesgo de una disminucin de los ujos de remesas, dedesilusionados migrantes retornados engrosando los niveles ya altos de desempleo y

    subempleo, lo que potencialmente contribuye al malestar social y a la inestabilidadpoltica. Sin embargo, antes de siquiera empezar a evaluar las consecuencias delretorno, podra ser til comprender mejor el proceso de decisin que conduce almismo, especialmente en tiempos de crisis. Cmo deciden los migrantes su retorno?

    El presente artculo explora esta pregunta central analizando el proceso de retornodentro de una comunidad transnacional de migrantes en dos contextos diferentes:la crisis argentina de 2001 y la actual desaceleracin econmica en Espaa. Estegrupo de migrantes comenz a migrar de Cochabamba a Buenos Aires a nales dela dcada de 1980 y principios de la de 1990, atrados por la considerable diferencia

    en el PIB per cpita y el plan de convertibilidad que mantuvo al peso argentinojo con relacin al dlar estadounidense. Con la crisis de 2001, muchos regresarona Bolivia y posteriormente migraron a Espaa, que en ese tiempo gozaba de unaeconoma en plena expansin. Tanto mujeres como hombres participaron en el

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    20/196

    16

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    proceso migratorio pero con una diferencia importante: los hombres encabezaronmayormente la migracin a la Argentina en tanto que la ms nueva migracin aEspaa la encabezaron las mujeres. Como cabe suponer, el retorno tambin estligado al gnero.

    Muestra y mtodo

    El proyecto sobre el que se basa este artculo incluye una investigacin longitudinalsobre migracin interna y transfronteriza realizada en varios lugares con mtodostanto cualitativos como cuantitativos. Se concentra en los migrantes de una mismacomunidad de origen, un pueblo minero en el departamento de Cochabamba y suvecindad hermana en las afueras de la ciudad de Cochabamba. El presente artculose basa en entrevistas semiestructuradas efectuadas en Cochabamba en 2002 conmigrantes que regresaron de la Argentina (18 entrevistas) y en 2008 con migrantesque regresaron de Espaa (11 entrevistas) y, por otra parte, con bolivianos en Buenos

    Aires en 2003 (18 entrevistas) y en Espaa en 2009 (20 entrevistas). La informacinsobre la crisis argentina es ms completa ya que incluye una muestra de los que sequedaron en la Argentina luego de la crisis y de quienes regresaron a Bolivia. Lamuestra de Espaa incluye a aquellos que se entrevistaron en Espaa durante la crisisy a aquellos que regresaron antes de que pudieran sentir los efectos de la misma.

    La primera ronda de entrevistas incluy un igual nmero de mujeres y hombrespero se entrevist un mayor nmero de mujeres en la ltima ronda para reejar laproporcin de mujeres y hombres en la poblacin boliviana en Espaa. El 63% del

    total entrevistado para la muestra de este artculo eran mujeres. Se registr una edadpromedio de 34 aos con un rango de 17 a 50 aos de edad. Ms del 70% estabacasado y la mayora tena hijos. Entre los que estaban en Espaa, todos tenan hijoscon excepcin de uno; la mayora tena de uno a tres hijos en tanto que tres tenande cinco a ocho hijos. Los entrevistados tenan en promedio 9,3 aos de educacin

    pero con una brecha grande entre la generacin de mayor edad, con poca o ningunaeducacin, especialmente entre las mujeres, y algunos de la generacin ms joven,con educacin universitaria. La mayora (el 61%) naci en el pueblo minero, el 23%,en otras localidades del departamento de Cochabamba, y el restante, en Potos, Orurou otros pueblos mineros (Llallagua, Unca, Siglo XX). Todos tienen algn tipo devnculo con el pueblo y con quienes vivan all, ya sea por nacimiento, matrimonioo la escuela o como compaeros de trabajo. Todos se trasladaron de su lugar denacimiento a un centro urbano ms grande, por lo general Cochabamba u Oruro,normalmente antes pero a veces despus de su primer desplazamiento transfronterizo.

    Argentina 2001

    Hasta que sobrevino la crisis, la Argentina era el principal polo de atraccinen lo que algunos consideraban el sistema migratorio del Cono Sur (Marshall,1981). La mayora de los migrantes que llegaron tras la II Guerra Mundial erande pases limtrofes y del Per. Pese a la percepcin de los argentinos de estar

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    21/196

    17

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    inundados, la presencia de migrantes de pases vecinos se mantuvo relativamenteestable, constituyendo entre el 2,4% y 2,9% de la poblacin total a lo largo siglo XX(Grimson, 2006).

    La crisis argentina supuso un periodo de un ao de inestabilidad poltica ycambios profundos en la economa. Uno de los ms importantes fue la otacin del

    sistema de convertibilidad de la moneda que haba mantenido al peso argentino jocon relacin al dlar estadounidense a lo largo de la dcada de 1990. En la regin,esta medida popularmente se conoci como el uno a uno2 y atrajo poderosamente alos migrantes. La crisis no produjo un cambio permanente en los ujos migratorios.Sin embargo, suscit algunos cambios en los patrones migratorios regionales alestimular la migracin de retorno y una re-migracin hacia Europa, especialmente aEspaa. Tambin provoc un cambio en la composicin de los ujos migratorios encuanto a gnero, acentuando la feminizacin de la migracin que se haba iniciadoen la dcada de 1980. En 2005 las mujeres ya representaban el 55% de los migrantes

    bolivianos en Espaa (INE, 2005), una tendencia que se intensic en los aossubsiguientes.

    Consecuencias de la crisis en la Argentina

    Casi todos fueron adversamente afectados por la crisis de 2001. Sin embargo,los que se haban prestado dinero sintieron particularmente su impacto. Una mujer

    boliviana veinteaera entrevistada en Buenos Aires en 2003 decidi expandir sunegocio de comida y abrir un restaurante poco antes de diciembre de 2001. Comohaba obtenido un prstamo en dlares, su deuda se cuadruplic de la noche a lamaana. Adems, tuvo que vender todos sus bienes como artculos de segunda manoen pesos a un cuarto aproximadamente de su valor original. Otros vendieron sus yadepreciadas mquinas de coser a precio regalado para comprar comida.

    La crisis tambin tuvo un efecto negativo en los migrantes empleados, ya quemuchos perdieron su trabajo, al menos temporalmente. Los salarios en pesos conrelacin al dlar disminuyeron en consonancia con la devaluacin monetaria, perolos salarios nominales en pesos tambin en muchos casos se redujeron al igual que

    las horas extras. De los 18 migrantes entrevistados en Buenos Aires en 2003, todoscon excepcin de dos sealaron la prdida de trabajo, sueldos ms bajos y peorescondiciones de trabajo. Los nicos que no se vieron adversamente afectados porla crisis fueron, por un parte, un conductor de bus con contrato permanente en unaempresa de transporte local y, por otra, un zapatero, cuyo negocio prosper ya quemenos gente poda comprar zapatos nuevos.

    Los migrantes indudablemente no fueron los nicos que sufrieron las consecuenciasde la devaluacin. Sin embargo, tenan escasas posibilidades de recurrir al apoyoestatal y tuvieron que hacer uso de sus propios recursos para sobreponerse a lasconsecuencias de la crisis. En marzo de 2003, algunos de los entrevistados todava

    2 La frase alude a que un peso era equivalente a un dlar estadounidense.

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    22/196

    18

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    seguan esperando que la situacin general mejorara. Otros ya haban regresado aBolivia.

    El retorno

    Doce de los 18 migrantes retornados que se entrevistaron en Bolivia en 2002

    estaban en la Argentina cerca de la poca de la crisis (el resto haba vuelto bastantetiempo antes de que sobreviniera). De estos, cinco regresaron justo antes de lacrisis, la mayora en su visita anual al pas, y decidieron quedarse en Bolivia aldesencadenarse la crisis. Los otros siete regresaron tras la crisis por la falta de trabajoy los saqueos. Una madre de tres hijos, cuya experiencia fuera de Bolivia no habasido muy positiva, recordaba:

    A lo ltimo ya no haba trabajos y hubo la devaluacin del dlar y ya no nosconvena a nosotros estar all. [...] Entonces para qu nos bamos a quedar. Nos

    sala todava ms el alquiler, la comida, la luz, el agua, todo. Encima mi nenita[en Bolivia] estaba cumpliendo sus dos aitos (Cochabamba, 10/06/2002).

    El retorno en el contexto de una crisis econmica y poltica es sin duda excepcional.Algunos han propuesto que en circunstancias normales es posible identicar trestipos de migrantes retornados: (i) migrantes temporarios que planean retornar unavez logrados sus objetivos; (ii) aquellos que planearon migrar permanentemente perose ven forzados a regresar por factores externos; y (iii) aquellos que planearon migrar

    permanentemente pero deciden regresar porque no pudieron adaptarse al pas dedestino (Gmelch, 1980:138).

    La mayora de migrantes en mi muestra claramente corresponde a la primeracategora: planearon migrar temporalmente con el objetivo de ahorrar una ciertacantidad de capital para invertir en el pas de origen. A causa de la crisis, sin embargo,su retorno no se deni en funcin de si haban logrado su objetivo, sino ms bienen trminos de si tenan suciente capital (nanciero, social, humano) para sortearla crisis y tambin por razones no econmicas, como sugiere la cita lneas arriba. Si

    bien la ideologa de retorno (Brettell, 1979) indudablemente fue un factor, inclusoentre los bolivianos con residencia prolongada en la Argentina, la informacinpresentada en el Cuadro 1 sugiere que la habilidad que tienen los migrantes parasortear la crisis es proporcional a su nivel de xito y movilidad social ascendente.Entre los principales factores que inuyeron en la decisin de los migrantes guran(i) ser propietarios de una casa, (ii) la nacionalidad de su pareja, (iii) la estabilidadlaboral y (iv) los ahorros. En el cuadro se puede observar que quienes aparecen enambos extremos de xito decidieron permanecer en Buenos Aires, a diferencia deaquellos con un nivel moderado de xito que regresaron a Bolivia. Pese al deterioro

    general de la situacin econmica, los que tenan un trabajo estable e ingresos jospudieron amortiguar el impacto de la crisis. Sin embargo, los menos exitosos tambindecidieron quedarse, principalmente por la vergenza que implica regresar sin haberlogrado nada. Aunque tanto los hombres como las mujeres recibieron la crtica de

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    23/196

    19

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    sus parientes por no haber ahorrado un capital mientras estaban fuera, la vergenzacomo razn para no volver tuvo mayor peso entre los hombres. Uno de ellos expres:Como no haba terminado la facultad, para terminar mi ttulo, he dicho voy a ira trabajar dos aitos. Ahora tambin me quiero ir, me quiero ir, pero como nohay plata (Buenos Aires, 27/01/2003). Este factor, junto con las condiciones delmercado laboral en Espaa que ofrecan mayores oportunidades para las mujeres,

    indican que es posible que el retorno de mujeres de la Argentina superara en nmeroal de los hombres (Cuadro 3). Sin embargo, es slo una hiptesis ya que no existendatos en un nivel macro que la sustenten y mi muestra es demasiado pequea como

    para ofrecer una respuesta denitiva sobre este aspecto de la dinmica de retorno.

    CUADRO 1 NIVEL DE XITO Y RESULTADOS

    Resultados Nivel de xito en el momento de la entrevista

    Sin xito, del promedio(endeudado, incapaz de

    sobrellevar la situacin,sin ahorros) (%)

    Promedio (algunosahorros, evidencia dealguna inversin) (%)

    Por encima delpromedio, exitoso

    (con negociorentable, trabajo

    estable, movilidadsocial) (%)

    Se quedaron (N =18) 38,9 22,2 38,9

    Retornaron (N =18) 16,7 72,2 11,1

    Fuente: Historias de vida seleccionadas obtenidas a travs de entrevistas, Cochabamba en 2002 y

    Buenos Aires en 2003.

    Considerando el muestreo no aleatorio y el pequeo nmero de observaciones,esta informacin se debe manejar con cautela. Sin embargo, el momento oportunoen que se efectu el trabajo de campo s ofrece un escenario ideal para analizar elcomportamiento de los migrantes durante y despus de una crisis, especialmenterespecto a sus decisiones de retorno. La gran diferencia observada en las caractersticasde aquellos que se quedaron en la Argentina y aquellos que regresaron a Bolivia

    sugiere un patrn. El nivel de xito logrado en el pas de destino puede por tantoentenderse como importante en el proceso de decisin de retorno de los migrantes.

    Esta representacin tambin se asemeja en general al comportamiento migratorioen el que las personas que estn en mejor situacin y las muy pobres y vulnerablestienden a no migrar (Skeldon, 2003; Waddington y Sabates-Wheeler, 2003). Los ms

    predispuestos a moverse tienden a estar en el medio de los dos extremos, situacinque aqu se replica en condiciones de crisis severa. Los que tenan algunos ahorros

    pero no estaban demasiado amarrados a Buenos Aires decidieron volver, al menos

    temporalmente, a Bolivia. Muchos de los migrantes que regresaron luego de la crisis,especialmente las mujeres, utilizaron casi inmediatamente sus ahorros para migrar aEspaa, que en ese momento experimentaba una economa oreciente y activamente

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    24/196

    20

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    reclutaba migrantes para cubrir puestos de trabajo en los sectores de la construccin,agricultura y servicios personales. Que los bolivianos no necesitaran visa de visita

    para entrar a Espaa tambin facilit su migracin a ese pas3.

    Espaa 2008

    Junto con el Reino Unido e Irlanda, Espaa fue uno de los primeros pases en sentirel impacto de la actual desaceleracin econmica. Los altos ndices de crecimientoeconmico en Espaa fueron alimentados por el sector de la construccin y senecesitaba migrantes para proporcionar la mano de obra en este y otros sectores clavede la economa, como la agricultura y los servicios personales. Espaa efectivamentealent la inmigracin relajando sus normas de ciudadana e implementando una seriede amnistas. Sin embargo, con la actual recesin y los altos ndices de desempleo, elgobierno reform sus polticas de migracin.

    Por medio de programas ociales (contingente), Espaa, como otros paseseuropeos, redujo la entrada permitida de migrantes de 15.731 en 2008 a 901 en2009 (The Economist, 2009). Tambin estableci un plan de retorno voluntario

    para tratar de reducir su nmero en el pas. En noviembre de 2008, un nmero deciudadanos no pertenecientes a la Unin Europea adquirieron derecho al reembolsode una parte del total de sus prestaciones de paro, sujeto a que regresaran a su pasy prometieran no volver a Espaa durante tres aos (The Economist, 2009; Martin,2009). Segn el gobierno espaol, esta poltica no se implement como una respuestade corto plazo al actual clima econmico, sino como una medida complementaria al

    programa de retorno que Espaa ya tena en marcha (Fernndez de la Vega, 2008).Slo los migrantes regularizados con aportes al seguro social pueden acogerse al

    plan. Su aceptacin fue muy baja. De los 300.000 extranjeros desempleados condocumentos en Espaa en noviembre de 2008, slo 200 por semana se presentaron,en parte porque los empleadores y los sindicatos se opusieron a la poltica de retorno(Martin, 2009:679), pero tambin porque al presentarse los migrantes efectivamenterenunciaban a todo futuro retorno a Espaa.

    Las medidas que promueven la migracin de retorno son preponderantes entiempos de recesin pero tambin son miopes y por general difciles de revertir cuandola economa se recupera nuevamente (OECD, 2009). Por otra parte, pueden estimularactitudes xenofbicas hacia los migrantes al dar a entender que no desempean unafuncin til en los esfuerzos por superar la crisis. Sin embargo, Espaa tambinha dado algunos pasos para mejorar la proteccin social de los migrantes durantela recesin. Estos incluyen cambios al Reglamento de Extranjera para dar mayorexibilidad a los migrantes cuando cambien de trabajo y para que menos de elloscaigan en la condicin de indocumentados. Los migrantes ahora pueden cambiar de

    sector, rea geogrca y tipo de empleo durante el primer ao de su residencia enEspaa, lo que antes no estaba permitido. Tambin pueden renovar su permiso deresidencia, aunque estn desempleados, siempre que hayan efectuado aportes a la

    3 Esta situacin cambi cuando se introdujo el requerimiento de visa en abril de 2007.

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    25/196

    21

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    Seguridad Social al menos nueve meses por cada ao de residencia en Espaa. Losque queden desempleados podrn renovar su permiso de residencia si su cnyugeest empleado y puede mantenerlos. Esto representa una mejora frente a las polticasanteriores bajo las cuales el cnyuge desempleado deba regresar al pas de origen yesperar a que el cnyuge empleado presentara una solicitud de reagrupacin familiar(Brbulo, 2009).

    El gobierno claramente ha hecho un esfuerzo para mejorar la proteccin de losderechos de los migrantes y evitar que pasen a la clandestinidad y a la condicinde indocumentados. Sin embargo, la obligacin de acatar la exigencia de la UninEuropea de endurecer las polticas de migracin y reducir las entradas signic queel gobierno, junto con algo ms de exibilidad, tambin tuviera que implementar

    polticas para desalentar incrementos en el nmero global de migrantes.

    Consecuencias de la crisis en Espaa

    Hay pocas entradas recientes de Bolivia, situacin que responde a la introduccindel requisito de visa para bolivianos en abril de 2007 y a los efectos de la crisis. Loshombres de la muestra tienden a trabajar en el sector formal. Ninguno manifestque su salario disminuyera pero no hubo un aumento anual en 2009; por otra parte,algunos tuvieron que atenerse a la baja temporal voluntaria. Esta particularmentefue la situacin de los que trabajaban en ingeniera civil o para empresas vinculadasal sector de la construccin. Todos los entrevistados mencionaron que haba habidoalgunos despidos en las empresas donde trabajaban.

    Las mujeres tienden a trabajar en sectores menos regulados del mercado laboral,principalmente en el cuidado de ancianos o el trabajo domstico. Para ellas, elincremento salarial anual automtico no forma parte de su contrato. Existendiferencias importantes en las condiciones de trabajo, especialmente entre lasque tienen permisos de trabajo y las que estn indocumentadas. Las trabajadorasdomsticas normalmente trabajan por hora. Las que cuidan a ancianos puedentrabajar como internas y reciben un sueldo mensual, ms alojamiento y comida;trabajan hasta 24 horas por da y tienen de medio da libre a dos por semana. Lasexternas, que trabajan slo parte del da, reciben un sueldo mensual y normalmente

    cumplen turnos de 12 horas. Una de las mujeres entrevistadas se desempeaba comotrabajadora independiente en construccin y remodelacin, pero fue la excepcin4.

    Todas sealaron que las condiciones de trabajo haban empeorado a raz de la

    crisis. Ya no podan negociar horarios de trabajo. Las que conservaron su trabajodesde antes de la crisis en general pudieron mantener el mismo sueldo, pero lasque buscaban nuevos trabajos como domsticas reciban ofertas salariales ms bajas,a veces tan bajas como 3 euros por hora cuando la tarifa antes de la recesin erade 8 a 9 euros5. La mayora de las mujeres que buscaban trabajo indicaron que

    4 Esta migrante en particular mencion que todava tena bastante trabajo porque era ms ecienteque su competencia masculina.

    5 El salario mnimo para trabajadoras domsticas es de 4,96 euros por hora (Gobierno de Espaa,2009).

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    26/196

    22

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    tenan mucho menos poder de negociacin y que sus potenciales empleadores nose mostraban abiertos a negociar horarios de trabajo y adoptaban una actitud detmalo o djalo. Esto supone que la mayor competencia hace que conseguir trabajoy negociar las condiciones del mismo sea ms difcil. Una organizacin para mujeresmigrantes entrevistada en Madrid seal que varias mujeres bolivianas ofrecan susservicios de limpieza y de cuidado de personas por menos de la tarifa vigente. Al

    verse frente a la competencia de otras trabajadoras, algunas ofrecan trabajar por 600euros mensuales cuando el sueldo ofertado era de 700 euros mensuales6.

    El retorno

    El periodo durante el cual se desarroll el trabajo de campo as como lascaractersticas de la crisis en Espaa hace que sea difcil generalizar sobre lasdecisiones de retorno de los migrantes. El trabajo de campo en Bolivia se efectuen 2008 mientras se estaba produciendo la crisis. Por otra parte, la crisis en Espaa

    tard ms en desarrollarse y no implic un colapso y parlisis total como en BuenosAires en diciembre de 2001. Sin embargo, an es posible aprender sobre el retorno,especialmente si se lo combina con las entrevistas efectuadas en Espaa durante elverano de 2009.

    De los 11 migrantes que regresaron de Espaa, uno estaba visitando a su familiacuando se lo entrevist. Los dems dieron diversos motivos para explicar su retorno(Cuadro 2).

    En vez de que haya una clara representacin de quienes lograron solamente unxito promedio entre los que regresaron a Bolivia, el cuadro indica que un mayornmero de ellos en gran medida fracas. Por otra parte, los que regresaron de laArgentina haban cumplido un ciclo migratorio y vuelto a Bolivia con la intencin dequedarse o migrar a Espaa. Sin embargo, casi todos los que regresaron de Espaase hubieran querido quedar ms tiempo. Regresaron porque se les hizo difcil estarseparados de sus hijos o porque estaban enfermos. De hecho, el tema de los hijos esimportante ya que las seis mujeres con nios pequeos que regresaron de Espaa

    haban dejado a sus hijos en Bolivia. Una mujer joven migr soltera y sin hijos perosu familia la hizo regresar a Bolivia cuando se qued embarazada. De los que todavaestaban en Espaa en 2009, la mitad (10) tena a sus hijos en Espaa en tanto quesiete (tres hombres y cuatro mujeres) dejaron a sus hijos en Bolivia. Slo cuatromujeres dieron a luz a uno de sus hijos en Espaa y, de ellas, una tuvo que mandar asu beb de regreso a Bolivia porque no poda cuidarlo. La maternidad y la separacinde los hijos fue un factor signicativo en la migracin de retorno.

    6 Entrevista con organizacin de mujeres migrantes, Madrid, 07/08/2009.

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    27/196

    23

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    CUADRO 2. MIGRANTES RETORNADOS DE ESPAA: NIVEL DEXITO Y MOTIVO DEL RETORNO, COCHABAMBA, 2008

    Sexo Ao enque migra Espaa

    Aosen el

    exterior

    Mesesen el

    exterior

    Nivel de xito con relacin aobjetivo inicial

    Motivo del retorno

    F 2005 0 0 No tuvo xito.Deportada y debe $3.000 a sufamilia poltica.

    Deportada.

    F 2006 0 6 Debajo del promedio*.Cubri su deuda; regres con$2.000.

    Regres porque extraabaa sus hijos. Su estada fuemucho ms corta de lo queinicialmente plane.

    M 2004 0 9 Debajo del promedio.Introducido ilegalmente, no lepagaron los primeros meses,luego s; regres con $4.500.

    Contratado por un plazo jo.Al vencer su contrato, pudohaber continuado trabajandoilegalmente pero no quiso

    quedarse en Espaa sinpermiso de trabajo.

    F 2005 3 0 Debajo del promedio.Tena trabajo pero se quedembarazada y su familia la hizovolver (era menor de edad).

    Ahorr $6.000.

    Regres porque estaba en suoctavo mes de embarazo.

    F 2005 N/A N/A Promedio?a Pudo ampliar sucasa e invertir en el negocio

    familiar.

    No dijo por qu regres perohaba dejado a sus hijos con

    su suegra y logr ahorrar uncapital.

    F 2004 0 12 Promedio.Regres despus de un ao concerca de $12.000; construy unacasa y compr un taxi para sumarido.

    Se habra quedado ms tiempopero extraaba a sus hijos yno se acostumbraba a vivir en

    Espaa.

    F 2006 0 7 Promedio.Ahorro $9.000.

    Regres porque tenaproblemas de salud.

    F 2006 2 0 Por encima del promedio.Ahorro $20.000.

    Se habra quedado ms tiempopero su madre ya no podacuidar a sus hijos.

    F 2005 3 0 Por encima del promedio.

    Tuvo buenos trabajos y buenarelacin con sus empleadores;regres con ahorros que estinvirtiendo en su educacinuniversitaria.

    Regres para estar con su

    madre y para estar en supropio pas. Ahora estestudiando.

    F 2005 3 0 Por encima del promedio.Compr un terreno grande yestaba construyendo una casa

    grande cuando se la entrevist.

    Deportada la primera vez.Despus volvi a intentarlo ypudo entrar. Regres porquetena algunos ahorros y haba

    dejado a su hijo en Bolivia.

    Fuente: Historias de vida seleccionadas obtenidas a travs de entrevistas, Cochabamba, 2008.*La mujer entrevistada no especic cunto logr ahorrar. La inversin en su casa y enel negocio familiar sugiere un nivel promedio de xito.

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    28/196

    24

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    Los datos recolectados en Espaa tambin indican que, siempre que les fueraposible, los migrantes optaban por quedarse y evitaban regresar a Bolivia, an consalarios ms bajos o peores condiciones de trabajo. Gran parte de su reticencia estasociada a la introduccin del requisito de visa para bolivianos en abril de 2007,que drsticamente limita sus posibilidades de un futuro retorno a Espaa. Se puede

    prever que quienes no han podido regularizar su estancia permanecern en Espaa(ver tambin Hagan, 1994).

    Sin embargo, incluso aquellos con permiso de trabajo se mostraron reacios a volver.Una pareja que haba estado en Espaa desde 2003 inicialmente encontr trabajo enel sector agrcola en Murcia y luego se traslad a Andaluca. All, l trabaja comoconductor de camin y ella tiene trabajos temporarios como trabajadora domstica.Desde la crisis, los sueldos de ambos han disminuido y sus condiciones de trabajohan empeorado. La empresa para la que l trabaja est estrechamente vinculada al

    sector de la construccin y cuando se detuvieron las construcciones ocurri lo mismocon su oportunidad de trabajar horas extras. Como consecuencia, su sueldo mensualse redujo de aproximadamente 2.000 euros a entre 1.000 y 1.400 euros. Ella solaencontrar trabajo fcilmente pero desde la crisis le han ofrecido salarios tan bajoscomo 3 euros por hora. Tambin le resulta cada vez ms difcil negociar horarioscon potenciales empleadores, lo que signica que con frecuencia est sin trabajo.Al ver el cambio en el panorama laboral, ambos contemplaron regresar a Bolivia,donde acaban de construir su casa. Sin embargo, la relativa imposibilidad de volver aEspaa en el futuro hizo que posterguen esa decisin. Como Hagan (1994) sugiere:

    Incluso cuando estn disponibles los vehculos legales para la radicacin, losprocesos de decisin se mantienen uidos y continan siendo inuenciados portransformaciones tanto personales como de la comunidad. En ltima instancia,las opciones de los migrantes se mantienen abiertas y exibles hasta que se venforzados a tomar una decisin (p.94-95, traduccin de la traductora).

    La informacin proporcionada por una asociacin bolivano-espaola con base

    en Madrid muestra hasta qu punto el retorno est ligado al gnero. La asociacingeneralmente brinda ms servicios a mujeres que a hombres, lo que es indicativodel mayor porcentaje de mujeres bolivianas en Espaa. Sin embargo, el 61% delas consultas relacionadas con el retorno voluntario proviene de hombres.7 Lasentrevistas cualitativas tambin indican que estn regresando ms hombres quemujeres. El sector de la construccin prcticamente se ha paralizado y existen pocasoportunidades alternativas para los hombres. Tambin hay alguna indicacin de quelos hombres migrantes estn incursionando en sectores que dominan las mujeres,como el cuidado de ancianos, a raz de haber perdido su trabajo en el sector de la

    construccin.8

    7 Entrevista con representante de una asociacin espaola-boliviana, Madrid, 10/08/2009.8 Como se indica arriba.

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    29/196

    25

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    El retorno en tiempos de crisis: Argentina y Espaa

    La cuestin del retorno en tiempos de crisis es, por denicin, excepcional.Sin embargo, tambin es un proceso bastante comn dada la frecuencia de crisismundiales y regionales. La Gran Depresin de la dcada de 1930, la crisis del petrleo

    de la dcada de 1970 y la crisis asitica de la dcada de 1990 han desestabilizadolos ujos migratorios regionales y mundiales. En estos contextos, es importante quecomprendamos mejor el retorno. El presente artculo consider la cuestin del retornoen dos contextos diferentes: la crisis argentina de 2001 y la actual desaceleracineconmica en Espaa.

    Las principales diferencias entre la migracin de Bolivia a la Argentina y la deBolivia a Espaa estn relacionadas con las polticas de migracin y la articulacindel propsito de migracin (como muestra el Cuadro 3). La migracin a la Argentina

    supuso ciclos migratorios ms completos (migracin a la Argentina, estada y retorno)porque las polticas migratorias son ms uidas. La mayor facilidad para cruzarla frontera permite a los migrantes regresar a Bolivia, aunque sea temporalmente,evaluar si durante su estada fuera del pas lograron sus objetivos y considerar unretorno futuro a la Argentina, con el que se constituye, en efecto, un ciclo enlazado demigracin que, no obstante, es nuevo. La migracin a Espaa no slo es ms costosa,y por tanto implica mayores riesgos, sino que la introduccin del requisito de visa enabril de 2007 trunca a Espaa como destino para los bolivianos en el futuro.

    La anulacin de futuras posibilidades de migracin impone rigidez en las decisionesde los migrantes, lo que signica que quienes hubieran regresado deciden quedarse.Como vimos con la crisis argentina, el nivel de xito fue un factor importante en lasdecisiones de retorno de los migrantes. Los migrantes que haban logrado un nivel dexito promedio regresaron a Bolivia. Aquellos con niveles de xito ms bajos y msaltos decidieron no regresar. Los ms exitosos haban invertido en casas y negociosen la Argentina y por tanto pudieron sobrellevar la crisis y esperar mejores tiempos.Los menos exitosos se mostraron reacios a volver sin haber logrado sus objetivos.

    Respecto a Espaa, an es muy pronto para tener datos comparables pero lainformacin existente sugiere que quienes regresan por lo general toman la decisinen funcin de responsabilidades personales, separacin de los hijos o problemas desalud. Las entrevistas efectuadas en Espaa tambin conrman que los que puedentienden a quedarse por un tiempo ms prolongado comparado al de la Argentina,

    principalmente por la imposibilidad de regresar a Espaa en un futuro cercano.

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    30/196

    26

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    CUADRO 3. EL RETORNO EN TIEMPOS DE CRISIS:ARGENTINA Y ESPAA

    Pas Argentina Espaa

    Fronteras Porosas Introdujo nuevo requisito de

    visa en abril de 2007; entradaslo con contrato despus deesta fecha

    Costo de migracin (2007) $100 Hasta $3.000

    Ciclos migratorios La mayora de los ciclosmigratorios se completaron

    Pocos ciclos completados

    Objetivo de migracin Proyecto migratorio en funcinde ganar un sueldo ms alto

    Proyecto migratorio enfuncin de ahorrar una sumadenida de dinero

    Gnero Migracin inicialmenteencabezada por los hombres; elretorno de mujeres fue mayor queel de hombres?*

    Migracin encabezadapor las mujeres; hay ciertaevidencia que sugiere que elretorno de hombres es mayorque el de mujeres

    Fuente: Elaboracin propia

    *Esta es una hiptesis. Ver su discusin en el cuerpo del texto

    Conclusin y recomendaciones sobre polticas

    La evidencia presentada en este artculo ofrece argumentos slidos que justicanel diseo de un convenio que facilite la migracin circular entre Bolivia y Espaa.Dicho convenio disminuira los costos de migracin y abrira la posibilidad delreingreso a Espaa en el futuro. Con esta posibilidad, una poltica ms exible

    permitira una circulacin ms uida entre los dos pases, semejante a la que hayentre Bolivia y la Argentina. El anlisis presentado en este artculo indica que si

    los migrantes tuvieran la posibilidad de reingresar a Espaa, muchos ms de ellosdecidiran volver a Bolivia en vez de quedarse, como lo hacen ahora. Podran invertirsus ahorros, tal vez abrir negocios que, si orecieran, posiblemente disminuiran lanecesidad y deseo de futuras migraciones. La decisin de retorno es un proceso quese ve inuido por el contexto en el que se encuentran los migrantes y, por lo tanto,rara vez depende de un slo conjunto de polticas. Como algunos de los entrevistadossealan, tambin estn inuidos por expectativas morales ligadas al gnero sobreel cuidado y el apego a los hijos que han dejado atrs. Factores no econmicos,como extraar a los hijos, indudablemente inuyen en la decisin de retorno. Lo que

    necesita subrayarse, sin embargo, es que la decisin de dejar a un hijo en el pas deorigen es consecuencia misma de las polticas de migracin y de las posibilidadeslimitadas que tienen los migrantes de encontrar un trabajo seguro y bien pagado enlos pases de destino.

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    31/196

    27

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    El trabajo de campo que se realiz con migrantes en proceso de sortear lasconsecuencias de las dos crisis sugiere claramente que las actuales polticas, quehacen ms difcil que los migrantes puedan moverse entre pases, fomentan unamayor tendencia a quedarse en vez de ser per se un elemento disuasorio para lamigracin. Los hallazgos de este artculo por tanto respaldan los argumentos a favorde que las polticas de migracin permitan mayor circulacin de personas a travs de

    las fronteras, independientemente de su nivel de competencias o los tipos de trabajoque realizan.

    Puede que dicha poltica incremente el nmero global de migrantes pero es muyprobable que dichos incrementos reejen las oportunidades de trabajo en el sectorformal e informal de la economa. Es poco probable que aquellos pases que noexperimenten una escasez en la demanda de mano de obra vean un incrementoimportante en su poblacin migrante. Si esta propuesta fuera aceptada, los gobiernosde pases que estuvieran experimentando un auge econmico, con una demanda

    probablemente mayor de trabajadores migrantes, sin duda tendran que encontrarnuevas formas de lidiar con una poblacin transitoria ms grande y a la vez asegurarla proteccin de los derechos de los migrantes. Los acuerdos bilaterales y losconvenios, tanto regionales como mundiales, sin duda son un primer paso hacia ellogro de esto.

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    32/196

    28

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    Bibliografa

    Awad, I. (2009). The Global Economic Crisis and Migrant Workers: Impact and Responses. Ginebra: ILO

    Brbulo, T. (2009). El Gobierno cambia la ley para colocar a inmigrantes parados. El Pas, 011/07/2009.

    Black, R. y Gent, S. (2006). Sustainable return in post-conict contexts. International Migration 44(3):15-36.

    Black, R., Natali, C. y Skinner, J. (2005). Migration and inequality. World Development Report 2006.Background Papers.

    Brettell, C. (1979). Emigrar para voltar: a Portuguese ideology of return migration. Papers in Anthropology21(1): 1-20.

    Castles, S. y Vezzoli, S. (2009). The global economic crisis and migration: temporary interruption orstructural change? Paradigms junio 2009(2):68-75.

    De Haas, H. (2005). International migration, remittances and development: myths and facts. Third WorldQuarterly 26(8):1269-1284.

    Fernndez de la Vega, MT. (2008). Rueda de prensa de la vicepresidenta primera del Gobierno espaol. Enhttp://www.soitu.es/soitu/2008/07/18/actua lidad/1216405903_939742.html. 07 de abril de 2011.

    Gmelch, G. (1980). Return migration. Annual Review of Anthropology 9:135-59.

    Gobierno de Espaa (2009). Real Decreto 2030/2009. En http://www.boe.es/aeboe/consultas/ bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2009-21170. 07 de abril de 2011

    Grimson, A. (2006). Nuevas xenofobias, nuevas polticas tnicas en la Argentina. En Migracionesregionales hacia la Argentina: diferencia, desigualdad y derechos, Grimson, A. y Jelin, E. (comps). Buenos

    Aires: Prometeo

    Hagan, JM. (1994). Deciding to be legal: a Maya community in Houston. Philadelphia: Temple UniversityPress

    INEInstituto Nacional de Estadstica (2005). Padrn municipal: explotacin estadstica y nomencltor.Espaa.

    IOMOrganizacin Internacional para las Migraciones (2009). The impact of the global nancial crisis onmigration. IOM policy brief, IOM, enero.

    Jones, RC. (1998). Remittances and inequality: a question of migration stage and geographical scale.Economic Geography 74(1):8-25.

    Marshall, A. (1981). Structural trends in international labor migration: the Southern Cone of LatinAmerica. En Global trends in migration: Theory and research on international population movements.Kritz, M., et al. (eds). New York: Centre for Migration Studies

    Martin, P. (2009). Recession and migration: a new era for labour migration? International MigrationReview 43(3): 671-691.

    MPIInstituto de Polticas de Migracin (2007). MPI Data Hub. Recuperado de http://www.

    migrationinformation. org/datahub/remittances/TopTen_06.pdf . 07 de abril de 2011.

    Munck, R. (2008). Globalisation, governance and migration: an introduction. Third World Quarterly29(7):1227- 1246

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    33/196

    29

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    OECDOrganizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos ( 2009). International migrationoutlook, SOPEMI: Managing labour migration beyond the crisis. Paris: OECD

    Papademetriou, DG y Terrazas, A. (2009). Immigrants and the current economic crisis: research evidence,policy challenges, and implications. Washington DC: Migration Policy Institute

    Phillips, N. 2009. Migration as development strategy? The new political economy of dispossession andinequality in the Americas. Review of International Political Economy 16(2):231-259.

    Piper, N. (2009). The complex interconnections of the migration-development nexus: a social perspective.Population, Space, Place 15(2):93-101.

    Skeldon, R. (1997 a). Migration and development: a global perspective. Longman: Harlow.

    Skeldon, R. (2003 b). Migration and poverty. Ponencia presentada en la Conferencia African Migrationand Urbanization in Comparative Perspective, Johannesburgo, Sudfrica, 4-7 de junio de 2003.

    The Economist. (2009). Limiting migration, people protectionism. The Economist, 01 de julio de 2009.

    Van Houte, M. y Davids, T. (2008). Development and return migration: from policy panacea to migrantperspective sustainability. Third World Quarterly 29(7):1411-1429.

    Waddington, H. y Sabates-Wheeler, R. (2003). How does poverty affect migration choice? A review ofliterature.

    Working Paper T3, Institute of Development Studies, Sussex, diciembre 2003.

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    34/196

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    35/196

    31

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    Nacionalidad y ciudadana en la nueva CPE: unamirada desde la migracin

    Jaroslava Zpotock de Balln

    El 7 de febrero de 2009 entr en vigencia la nueva Constitucin Poltica deBolivia, acto que refund al pas bajo la denominacin del Estado Plurinacional deBolivia. No se trata solamente del cambio de nombre y una versin reformada msdel texto constitucional con el cual Bolivia naci a la vida republicana independienteen 1826. Por el contrario, existe un consenso generalizado en sentido de que con laConstitucin de 2009, se inicia un nuevo periodo poltico en la historia boliviana,

    pues conlleva una reestructuracin territorial y funcional del Estado a partir de unaconcepcin distinta: deja de lado el modelo del Estado nacional para adoptar el delEstado plurinacional, con importantes repercusiones para la vida social, poltica,

    institucional, econmica, jurdica y cultural.Uno de los aspectos habitualmente regulados en los textos constitucionales,

    tambin en el boliviano actual, es el referido a la nacionalidad y la ciudadana. Alcontrario de lo que habra que esperar en circunstancias del cambio de modelo delEstado, la regulacin de estos dos institutos no presenta diferencias sustanciales conla Constitucin hasta ese entonces vigente, por lo que fue calicada como ejemplo

    perfecto de la rutina estatal de crear conceptos sin contenido (Viaa, 2010). Lacrtica de este autor, como tambin de varios otros por ejemplo Villaume(2010) est dirigida fundamentalmente a la insuciencia de la concepcin liberal oinstrumental de la democracia que reeja el texto de los artculos pertinentes frentea la ciudadana plurinacional, comunitaria y multicultural, que sera la coherentecon el tipo de Estado adoptado y los derechos reconocidos a la poblacin. Dichode otro modo, la crtica est orientada principalmente hacia la dimensin que ambosconceptos tienen para la vida interna del pas y la participacin de la poblacin,individual o colectiva, en ella.

    Sin embargo, ambos conceptos se proyectan tambin externamente. Por un lado,porque la nacionalidad, al establecer la pertenencia de una persona a un Estado,determina implcitamente el status que esa persona tendr para los dems Estadosde los que no es nacional. Este aspecto de la nacionalidad, relevante desde el puntode vista del Derecho internacional, tiene una creciente importancia en el contextode la globalizacin y la migracin, estrechamente ligada con ella. Por otra parte, laciudadana tambin adquiere una nueva dimensin externa en ese mismo contexto,en particular con relacin al ejercicio de los derechos polticos de los ciudadanos queresiden fuera de las fronteras de su pas.

    A ninguna de las situaciones indicadas es ajeno el Estado Plurinacional de Bolivia.

    Aunque no hay datos realmente ociales al respecto, se estima que aproximadamentedos millones y medio de bolivianos (un 20 por ciento de la poblacin) viven en elexterior. Ello, sin duda convierte a Bolivia en un pas en dispora. Cmo reeja estarealidad la nueva Constitucin al regular la nacionalidad y la ciudadana?

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    36/196

    32

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    En este artculo se pretende echar una mirada a esa problemtica. Para ello mereferir, en una primera instancia, a ambos conceptos nacionalidad y ciudadanatratando de claricar sus signicados en dos momentos cruciales para la conguracinde su contenido: uno en el Estado nacional, otro en el Estado posnacional. Ensegundo lugar me referir brevemente a las versiones que se produjeron con relacinal tema durante el proceso constituyente, concretamente al texto aprobado en Oruro

    en diciembre de 2007 y al texto modicado por el Congreso en octubre de 2008, quees el texto aprobado por el referendo realizado en enero de 2009. En tercer lugarrealizar la lectura y anlisis de estas disposiciones constitucionales, llamandoatencin sobre las principales novedades.

    1. Nacionalidad y ciudadana en el Estado-nacin

    La nacionalidad y la ciudadana no son conceptos inequvocos. Por el contrario,trabajan con ellos varias disciplinas cientcas, principalmente sociologa, ciencia

    poltica y derecho, dotando a los signicantes de distintos signicados. Adems,ambos conceptos fueron sufriendo un cambio del contenido en distintos momentoshistricos: el preestatal (Antigedad), el estatal moderno (Estado nacional) yel posmoderno. Tal vez por esa razn existe una serie de posturas e intentos deexplicaciones no siempre coincidentes. Dejando de lado esas perspectivas, aquse enfocar el tema desde una mirada jurdica; a las otras se acudir slo paracontextualizar este tratamiento disciplinar.

    En sentido jurdico clsico, forjado en la Modernidad, la nacionalidad y laciudadana son instituciones referidas al vnculo jurdico y poltico que liga a una

    persona fsica con un Estado. La nacionalidad es un atributo que permite reconocer aesa persona como perteneciente a la poblacin del Estado, mientras que la ciudadanaes una condicin en virtud de la cual esa persona participa en la vida poltica de su

    pas. Son instituciones complementarias, casi indisolubles, al extremo de confundirsealguna vez, y en otra, concebrselas como gnero y especie respectivamente.

    La poblacin, cuyo status est determinado precisamente por la nacionalidad yla ciudadana, es uno de los tres elementos constitutivos del Estado; los otros dosson el territorio acotado con precisin en cuanto a sus lmites, y el poder pblicosoberano que se ejerce sobre ese territorio y esa poblacin. Los tres componentesestn estrechamente relacionados. As, desde el punto de vista del Derecho poltico,no hay Estado sin territorio, pues es el espacio geogrco sobre el cual est asentadala poblacin. Tampoco hay Estado sin poblacin o con poblacin nmada; se requiereuna comunidad social de personas, hombres y mujeres, asentadas y conviviendo enforma natural y ms o menos permanente en ese espacio geogrco. La convivencianatural permite la reproduccin biolgica de la poblacin; la permanencia, aunquefuese relativa, es el presupuesto de la vinculacin de las personas fsicas entre s y

    con el Estado. El poder pblico soberano, que se ejerce a travs un sistema normativoinstitucional, adems de cuidar la convivencia pacca interna asegura tambin laexistencia del Estado con relacin a otros Estados, es decir su presencia internacional.

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    37/196

    33

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    Al constituirse los Estados modernos, lo hicieron sobre el presupuesto de quesu poblacin es homognea porque forma una nacin, es decir una comunidadcuyos miembros comparten unas caractersticas socioculturales particulares: raceshistricas, valores, costumbres, tradiciones, idioma, mercados, religin, etc.; en n,un determinado estilo de vida que les hace ser y sentirse parte de esa comunidad.Esta idea de la nacin, que por su sentido se podra calicar como nacin cultural,

    es sobre la que se estructura el Estado nacional al convertirse en nacin poltica.Eso sucede cuando los miembros de esa comunidad cultural expresan la voluntadde autodeterminacin y autogobierno, legitimando as el surgimiento de unaorganizacin poltico administrativa, con relacin a la cual adquieren determinadosderechos y obligaciones. Al estar formado sobre esta base, el Estado moderno sueleser caracterizado como Estado-nacin o Estado nacional, an cuando en una grancantidad de casos se trata de una ccin, ya sea porque la base social del Estadoest compuesta por varias naciones y minoras nacionales que en conjunto, bajo el

    principio de autodeterminacin, se organizan polticamente en un Estado unitario o

    federal, ya sea porque algunas naciones no llegan a constituirse en Estado, ya seaporque la nacin es slo un ideal en construccin.

    Al referirse al Estado nacional, la teora poltica suele enfatizar que ste no es unhecho natural sino un proceso de construccin, algunas veces bastante conictivo; lasnaciones latinoamericanas pueden ser un buen ejemplo de ello. Kymlicka y Straehle(2003) hablan de nacionalizacin de los Estados como proceso de aplicacin dedeliberadas polticas de construccin nacional, es decir de promocin, difusin yfortalecimiento de un sentido de la identidad nacional, valindose de estrategiascomo la educacin, la adopcin de smbolos nacionales, leyes sobre idioma ocial,etc. Forma parte de estas estrategias tambin la normativa sobre nacionalidad,ciudadana y naturalizacin.

    Es recin en el momento en que la nacin se convierte en el Estado, cuando lanacionalidad adquiere su signicado jurdico. Ya no se trata de un vnculo naturaly espontneo entre personas pertenecientes a una comunidad nacional pre-jurdica

    concepto sociolgico de la nacin sino un vnculo que las liga con el Estado, una

    entidad jurdica. La nacionalidad se convierte a partir de entonces en un tema dedecisin poltica conscientemente establecida, generalmente en la Constitucin o enla ley donde se dene el modo de su atribucin o concesin, as como sus alcances.En el contexto de la existencia de Estados soberanos, son nicamente stos los quedeterminan a quines concedern la membreca (quines sern sus nacionales), y aquines no (extranjeros). Se trata de un tema privativo de derecho interno, aunquecon algunos lmites que le fue imponiendo el Derecho internacional a travs de los

    principios adoptados en sucesivas reuniones del Instituto de Derecho Internacional yposteriormente a travs de varios convenios de derechos humanos (Trigueros, 1997).

    Algunos de los principios que se fueron estableciendo desde los nales del siglo XIXson los siguientes:

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    38/196

    34

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    - Atribucin de la nacionalidad desde el nacimiento del individuo; trata de evitarcasos de aptridas.

    - Nacionalidad nica; busca evitar la doble nacionalidad y plurinacionalidad y conella relacionados problemas de conicto entre legislaciones aplicables.

    - Derecho a cambiar de nacionalidad; ratica la libertad de la persona ante elEstado que no puede obligarla a conservar la que tiene en contra de su voluntad.

    - Derecho a la renuncia de la nacionalidad; pero la renuncia pura y simple de lanacionalidad no es suciente para perderla, debe venir acompaada de adquisicinde otra.

    - La nacionalidad de origen no debe transmitirse indenidamente en el extranjero.- La nacionalidad adquirida puede ser revocada cuando concurran determinadas

    circunstancias para ello.- La nacionalidad perdida se puede recuperar.- La prdida de la nacionalidad no se debe utilizar como sancin.

    La determinacin de la nacionalidad se rige, en general, por dos sistemas: eloriginario y el derivado. Cada uno de ellos admite, a su vez, dos modos principalesde atribuir o de adquirir la nacionalidad.

    El sistema originario o nacionalidad de origen es el ms extendido porque estligado al nacimiento de las personas. Se determina segn el criterio de nacimiento enel territorio del Estado, sea cual fuere la nacionalidad de los progenitores (ius soli),o segn el criterio de parentesco o nacionalidad de los padres (ius sanguinis). En lamayora de los ordenamientos se suelen combinar ambas formas, aunque hay ciertastendencias de privilegiar uno u otro sistema en consideracin a aspectos histricos,demogrcos, polticos y econmicos. As, los pases con alta emigracin queen su momento fueron principalmente los pases europeos suelen optar por elius sanguinis, mientras que los pases con alta inmigracin especialmente los delcontinente americano privilegian el ius soli.

    El sistema derivado consiste en la concesin de la nacionalidad posterior alnacimiento. Su primera forma, llamada naturalizacin, presupone la solicitud

    voluntaria de la persona; est estrechamente ligada con la inmigracin, pues elsolicitante, adems de expresar su voluntad, debe cumplir con ciertas condicionescomo residencia en el territorio del Estado, prdida de la nacionalidad original, etc. Lasegunda forma consiste en concesin automtica (ex lege) bajo ciertos presupuestos:

    por ejemplo por matrimonio o por encontrarse un recin nacido en el territorio estatalsin que se pueda establecer su liacin.

    La atribucin de la nacionalidad genera consecuencias jurdicas muy importantes anivel tanto interno como externo del Estado en cuestin; es a partir de ellas que se puede

    apreciar la trascendencia de esta institucin. A nivel interno, ser nacional importael derecho de residir en el territorio del Estado, salir del mismo y volver a ingresar.Asimismo, es la base jurdica para el ejercicio de la ciudadana, es decir ejercicio delos derechos civiles, polticos y ltimamente tambin sociales, generalmente bajo

  • 7/25/2019 M I G R A C I N S I G L O X X I: I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    39/196

    35

    M I G R A C I N S I G L O X X I : I M A G I N A R I O S Y C I U D A D A N I A

    determinadas condiciones establecidas legalmente. En contrapartida, el nacionaldebe cumplir con ciertas obligaciones con relacin al Estado, principalmente delealtad, sujecin a las normas, deberes contributivos y militares. A nivel externo,con relacin a otros Estados, la nacionalidad conlleva el derecho de proteccin yasistencia consular por una parte, y de reclamacin diplomtica por perjuicioscausados en situaciones de violacin del Derecho internacional, por otra.

    La claricacin conceptual en torno a la nacionalidad y la ciudadana exigean retomar esta ltima para deslindarla de la primera. As, en el Estado-nacinla ciudadana se desprende de la nacionalidad, es su prolongacin. Consiste en lafacultad del individuo de participar en la vida poltica del Estado, en su aptitudlegalmente reconocida de ejercer derechos polticos y participar en la gestin deasuntos pblicos. Entre los ms importantes gura el derecho a elegir y ser elegido,votar en referendos, acceder a cargos pblicos, fundar y participar en partidos

    polticos, presentar iniciativas legislativas, etc. Comprende tambin, al menos en

    algunos Estados, una