m gortazar intervencion temprana

Upload: laura-zamora

Post on 05-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 m Gortazar Intervencion Temprana

    1/11

    1

    FAVORECER LA COMUNICACIN Y EL LENGUAJEEN CONTEXTOS DE LA VIDA DIARIA Y ENCONTEXTOS DE JUEGO: ETAPA PREVERBAL YPRIMER LENGUAJE

    PRECURSORES DEL LENGUAJE

    1. HABILIDADES MOTORAS BASICAS

    1.1. EJERCITAR LOS MUSCULOS QUE UTILIZAMOS CUANDOHABLAMOS : Tu hijo necesita adquirir prctica en los movimientos de loslabios, lengua y otras partes de la boca que necesitamos para hablar. Debe adquirirconciencia y control sobre los mismos. Para ello utiliza las actividades de alimentaciny los juegos motores. Trata de que coma de todo lo que corresponda a su edad y no lefacilites demasiado las cosas.

    A)ALIMENTACION:

    LIQUIDOS:* USA TETINAS DE BIBERON PROGRESIVAMENTE MAS PEQUEAS.* VARIA PROGRESIVAMENTE LA CONSISTENCIA DE LAS COMIDASDE

    FORMA QUE SE ENCUENTRE CON UNA RESISTENCIA AL CHUPAR.

    * ANIMA A TU HIJO, TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE, A BEBER ENVASO O TAZA. Puedes ayudarle empezando por bebidas espesas. Otra ayuda esutilizar un recipiente con un corte semicircular en uno de los lados.

    ENSEALE A BEBER EN PAJA. Al principio puedes ayudarle inclinando un pocoel recipiente y usando cajitas de zumo.

    SEMISOLIDOS: (3/4-6meses)* DALE ALIMENTOS DE DISTINTAS TEXTURAS.

    (compotas, papillas, purs, batidos, yogur, queso fundido).

    * DJALE QUE SE MANCHE UN POCO Y PUEDA RELAMERSE.SOLIDOS: (6-8 meses)

    * USA ALIMENTOS QUE PROPICIEN MOVIMIENTOS LATERALES DE LALENGUA Y LA ACCION DE MORDER(Atn con mayonesa, galletas, trocitos decarne, fruta, verdura, etc.).

  • 8/2/2019 m Gortazar Intervencion Temprana

    2/11

    2

    B) CONCIENCIA ORAL:

    SI TU HIJO ES UN BEBE, DJALE QUE CHUPE SUS MANOS Y JUGUETES.Ofrcele juguetes de distintas texturas.

    DALE CON TU DEDO ALGUN DULCE COMO LA MIEL, MASAJEANDO SUSENCIAS, TOCANDO SUS LABIOS, PALADAR Y LENGUA.

    JUEGA A MOVER SUS LABIOS PARA HACER RUIDO, A GOLPEARSUAVEMENTE SU BOCA CON LA MANO ABIERTA PARA PRODUCIR ELSONIDO aa.

    COLOCA AL NIO FRENTE A UN ESPEJO Y ANMALE A PONER CARASO A HACER MOVIMIENTOS CON LA BOCA.

    C) EJERCICIOS CON LA LENGUA, LABIOS Y OTRAS PARTES DE LABOCA:

    GOLPEA SUAVEMENTE SU LENGUA SIGUIENDO UN RITMO. A MEDIDA QUE EL NIO VAYA MOVIENDO SU LENGUA, ANMALE A

    ELLO. PUEDES COGERLE LA LENGUA Y MOVRSELA A UN LADO Y AOTRO O ARRIBA Y ABAJO. MAS ADELANTE INTENTA QUE LA MUEVASIN TU AYUDA, PRIMERO CON AYUDA DE UNA PIRULETA, Y LUEGOSOLO, EN JUEGOS DE IMITACION. PUEDES DARLE MASAGES CON UNCEPILLO DE DIENTES ELECTRICO O EMPUJAR SU LENGUA CON ELDORSO DE UN CEPILLO DE DIENTES.

    COLCALE COMIDA PRINGOSA (MIEL,MERMELADA) ENCIMA DE LOSDIENTES O DE LAS ENCIAS.

    MNCHALE LOS LABIOS DE HELADO O CARAMELO PRINGOSO.. INVTALE A CHUPACHUS Y HELADOS. JUEGA A PONER CARAS ANTE EL ESPEJO O SENTADOS AMBOS FRENTE

    A FRENTE. TRATA DE QUE TE IMITE MOVIMIENTOS CADA VEZ MASDIFICILES CON LA LENGUA, LABIOS Y MANDIBULA. ( Ver dibujos anexos).SI SE TRATA DE UN BEBE, COMIENZA A IMITARLE TU A EL.

    TRATA DE QUE DIGA SONIDOS DISTINTOS DE FORMA RAPIDA. A MODODE JUEGO, ANMALE A REPETIR RAPIDAMENTE COSAS COMO PATA OLALALA.

  • 8/2/2019 m Gortazar Intervencion Temprana

    3/11

    3

    D)INSPIRAR Y ESPIRAR CORRECTAMENTE:

    JUEGOS DE SOPLAR (VELAS, PAPELES,POMPAS) JUEGOS DE IMITACION DE SONIDOS PROLONGADOS o MANTENIDOS. CANTAR VOCALES EN ESCALA MUSICAL ASCENDENTE Y

    DESCENDENTE.

    MASTICAR CON LA BOCA CERRADA. BEBER EN PAJA. JUGAR A INSPIRAR-ESPIRAR REPRESENTANDO UN GLOBO O COHETE. APRENDER A SONARSE.

    1.2. IMITACION MOTRIZ / SIMBOLIZACION : El lenguaje se desarrolla en uncontexto social, trata de que las actividades de imitacin sean juegos compartidos deconocimiento mutuo y toma de conciencia personal.

    IMITA ACCIONES NATURALES DEL REPERTORIO DEL NIO Y TRATA DECONSTRUIR SECUENCIAS POR TURNOS IMITANDO AL NIO.

    ANMALE CON CANCIONES Y JUEGOS A IMITAR ACCIONES MOTORASCON SU CUERPO. ELIGE PRIMERO ACCIONES CON OBJETOS(GOLPEAR,ETC.) Y LUEGO CON PARTES VISIBLES DEL CUERPO

    (ALZAR LA MANO, APLAUDIR, DECIR ADIOS, ETC.)

    INCTALE A IMITAR ACCIONES MOTORAS ORALES (SACAR LA LENGUA,HACER PEDORRETA, ETC.)

    INVENTA JUEGOS O ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA DONDE SE LEPROPONGA O ANIME A IMITAR MOVIMIENTOS MOTORES Y SONIDOS A

    LA VEZ. Por ejemplo: Al comer una chuchera o al jugar a las comiditas de mentira,tcate la barriga y emite el sonido MMM; tira un objeto sobre la mesa y emite!pumba!; golpear o llamar a una puerta y decir tan-tan.

    SELECCIONA ALGUN MOVIMIENTO Y SONIDO QUE HAGA TU HIJO EIMTALO HACIENDO TAMBIEN ALGUN COMENTARIO DE AGRADO.TRATA DE ASOCIARLO A ALGUNA PAYASADA O EVENTO E INTENTAQUE LO REPITA DE NUEVO DESPUES QUE TU.

    ANMALE Y JUEGA CON EL A HACER ACCIONES SIMBOLICAS CONOBJETOS COMUNES O CON JUGUETES. MAS ADELANTE JUEGA AACTUAR O A REPRESENTAR COSAS O ACCIONES SIN OBJETOS, SOLOCON EL CUERPO.

  • 8/2/2019 m Gortazar Intervencion Temprana

    4/11

    4

    ENSALE COMO NO SOLO TE EXPRESAS CON PALABRAS. UTILIZA LA

    MIMICA DE FORMA NATURAL.

    2.HABILIDADES VISUALES: Comunicar supone compartir, el hecho de queadulto y nio posen juntos la mirada sobre algo indica que estn compartiendo interesesy significados.

    PROPICIA LA ATENCION SELECTIVA A ESTIMULOS VISUALES,ESPECIALMENTE A ESTIMULOS SOCIALES.

    FORTALECE EL SEGUIMIENTO VISUAL Y EL CONTACTO OCULAR. FOMENTA LA ATENCION CONJUNTA, ENSEARLE A MIRAR DONDE TU

    MIRAS Y A UTILIZAR SU MIRADA PARA COMPARTIR.

    3. HABILIDADES AUDITIVAS: Ayudar al nio en la prctica de escuchar yprestar atencin a los sonidos, le va a facilitar mucho el aprendizaje del lenguaje. Yadesde los 2-3 meses de edad, el hecho de escuchar sonidos hablados se transforma en unestmulo bien definido para emitir sonidos propios.

    ATENCION AL HABLA

    LOCALIZACION DE SONIDOS

    IDENTIFICACION DE SONIDOS HABILIDADES DE ESCUCHA

    4. HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS : El desarrollo dellenguaje forma parte del compartir experiencias o hechos placenteros con las figuras deapego y congneres. El placer y las relaciones afectuosas son vitales en el desarrollo dellenguaje. Adems, mediante experiencias de interaccin frecuentes y sostenidas, losnios aprenden las pautas de comunicacin.

    FORTALECE LAS RELACIONES CON TU HIJO. INSTAURA UNA RELACIONRECIPROCA, PROPICIANDO LA TOMA DE TURNOS Y LA RECIPROCIDADEN VUESTRAS INTERACIONES.

    FAVORECE LA COMUNICACIN NO VERBAL: GESTOS DE ANTICIPACION Y DEMANDA EN RUTINAS DE LA VIDA

    DIARIA Y JUEGOS.

    GESTOS SOCIALES Y GESTOS NATURALES.

  • 8/2/2019 m Gortazar Intervencion Temprana

    5/11

    5

    GESTOS O ACTOS COMUNICATIVOS PARA PEDIR Y PARA

    COMPARTIR: PROTOIMPERATIVOS Y PROTODECLARATIVOS.

    GESTOS DE AFIRMACION (SI) Y NEGACION (NO). COMUNICACIN TOTAL.

    PRESTA ATENCION A LA FORMA EN QUE TU HIJO EXPRESA SUSEMOCIONES Y NECESIDADES.

    5. ESTIMULAR LAS VOCALIZACIONES Y EL JUEGO VOCAL :El desarrollo voclico temprano, es decir, la produccin de los primeros sonidos

    y el balbuceo, desempea un importante papel en la adquisicin posterior del lenguaje.

    Los bebs muy estimulados oral y socialmente son ms vocales que los menosestimulados, de modo que conversar con un adulto es fundamental en la estimulacindel juego vocal y del balbuceo.

    HABLA Y CANTA A TU HIJO DESDE EL NACIMIENTO ATIENDE A TODOS LOS SONIDOS HECHOS POR EL NIO Y REFUERZA

    CON SONRISA, TACTO Y VOCALIZACIONES O COMENTARIOSVERBALES.

    OBSEVA CUANDO Y DONDE EMITE MAS VOCALIZACIONES TU HIJO YFAVORECE ESAS SITUACIONES.

    REPITE ALGUNOS DE LOS SONIDOS QUE EL NIO EMITE. JUEGA A REPETIR SONIDOS A MODO DE BALBUCEO.REPITE

    AQUELLOS SONIDOS QUE TU HIJO YA DICE.

    JUEGA A VOCALIZAR POR TURNOS Y A EMITIR SONIDOS DE FORMAEXAGERADA Y/O CON DISTINTAS ENTONACIONES.

    USA RUTINAS DE LA VIDA DIARIA Y JUEGOS REPETITIVOS PARAASOCIARLOS A DETERMINADOS SONIDOS VOCALICOS QUE REPITASCON FRECUENCIA (aamm y mmm AL DARLE DE COMER).

    INVENTA JUEGOS DE ACCION DONDE COMBINES GESTOS Y/OACCIONES Y SONIDOS: EL TREN, LA CAJA DE LUCES, ELBUZON, LA CAJA MAGICA,ETC.

    SELECIONA O INVENTA ALGUNOS JUEGOS ESTRUCTURADOS CONSONIDOS O CANCIONES DONDE DETERMINADOS SONIDOS OBJETIVO

    PUEDAN SER REPETIDOS. ELIGE UNOS CUANTOS SONIDOS CLAVEPARA REPETIR QUE FORMEN PARTE DEL REPERTORIO DE TU HIJO(POR EJEMPLO PARA LAS BILABIALES /P/, /B/ Y /M/ : LLAMAR

  • 8/2/2019 m Gortazar Intervencion Temprana

    6/11

    6

    A PAPA QUE SE ESCONDE, LA CANCION DE EL COCHE DE PAPACON LA EMISION PIPIPI; EL JUEGO DE HACER POMPAS, EL SONIDOMUU DE LA VACA, ETC.). EL EMPLEO DE LA INFLEXIONEXAGERADA PUEDE MEJORAR LA ATENCION Y MOTIVACIONDEL NIO.

    SELECCIONA 4-5 PALABRAS CLAVE PARA CADA SONIDO OBJETIVO,DE LOS QUE SON MAS FACILES PARA TU HIJO, POR EJEMPLO LASBILABIALES /P/, /B/ y /M/. ELIGE PALABRAS DE ESTRUCTURA

    SILABICA SIMPLE (CV-CVC-VCV- CVCV DUPLICADA) Y REPTELASCON FRECUENCIA, INSERTADAS EN LAS DISTINTAS RUTINAS DE LAVIDA DIARIA. POR EJEMPLO: MAM, MS, MIO,PAP,PIPO, PAPAS, VA/VEN/VOY, BIBI. OTRAS PALABRAS QUE SEPUEDEN USAR CON FRECUENCIA SON: NENE, TATA, AQU,TOMA, !ANDA!.

    USA ALGUNAS DE LAS VOCALIZACIONES DE TU HIJO PARAASOCIARLAS A ALGUN OBJETO O EVENTO DE SU INTERES.APROVECHA LOS MOMENTOS EN QUE TU HIJO LAS PRODUCEESPONTANEAMENTE PARA TRATAR QUE LAS REPITA ASOCIADAS ATU DEMANDA.

    UTILIZA LA ESPERA ESTRUCTURADA, HACINDOLE VER QUE ENVUESTRAS CONVERSACIONES LE DEJAS SU TURNO PARA DECIRALGO.

    REPRODUCE SONIDOS AMBIENTALES Y ONOMATOPEYAS DEANIMALES. ASOCIA ESTOS SONIDOS A ACCIONES CON OBJETOS, Y AJUEGOS O REPRESENTACIONES. SI TU HIJO DISCRIMINA FOTOS,ASOCIA LOS SONIDOS A LOS DIBUJOS O FOTOS DEL ANIMAL UOBJETO QUE REPRESENTAN.

    CUANDO VEAS QUE TU HIJO/A YA IMITA SONIDOS VOCALICOS,INTENTA PRACTICAR CON ELLA LA IMITACIN DIRECTA DE SILABASAISLADAS Y LUEGO DE PALABRAS. ASOCIA CADA SONIDO A UNGESTO MANUAL Y A ALGUNA ACCIN U OBJETO LLAMATIVO.

    COMIENZA POR SONIDOS DEL REPERTORIO DE TU HIJO Y FACILESDE DECIR, MODELAR Y VER. LOS SONIDOS MAS FACILES SON:P, M, B Y LAS VOCALES.

    INICIOS DEL LENGUAJE HABLADO: 1 PALABRAS

    1. ORIENTACIONES GENERALES

    1.1.VULCATE EN LA COMUNICACIN Y NO EN LA ARTICULACION.

    1.2. IDENTIFICA SITUACIONES QUE OCURREN NATURALMENTE Y QUE

  • 8/2/2019 m Gortazar Intervencion Temprana

    7/11

    7

    PERMITEN FOMENTAR LA COMUNICACIN :

    APROVECHA LAS SITUACIONES DE LA VIDA DIARIA PARAENSEAR LENGUAJE A TU HIJO Y PARA INCENTIVAR SUCOMUNICACIN (la hora del bao, la comida, el paseo a la guardera, el

    rato de doblar y guardar la ropa)

    HBLALE A MENUDO. DESCRBELE LO QUE TU HACES O LO QUEEL ESTA HACIENDO. Dale las palabras que corresponden a las acciones, elnombre de los objetos que usis, para lo que sirven o las consecuencias deesas acciones. NO SE TRATA DE BOMBARDEARLE O ATOSIGARLE,SINO DE APROVECHAR LAS SITUACIONES POR LAS QUE EL NIOMUESTRA INTERES Y DE INTRODUCIR EL LENGUAJE DE UNAFORMA GRADUAL.

    HBLALE PREFERENTEMENTE ACERCA DE PERSONAS, OBJETOSY HECHOS DEL AQU Y AHORA, PRESENTES EN EL CONTEXTO ALQUE EL NIO ATIENDE. A MEDIDA QUE EL NIO DESARROLLE SULENGUAJE, LE HAREMOS COMENTARIOS ACERCA DEL PASADO OFUTURO, EN PRIMER LUGAR INMEDIATO.

    UTILIZA LAS RUTINAS DE LA VIDA DIARIA PARA MANTENERINTERCAMBIOS COMUNICATIVOS. TRATA DE RECONVERTIRLASEN UNA ACTIVIDAD CONJUNTA DONDE AMBOS PARTICIPEIS ALMISMO NIVEL. Por ejemplo, en el bao:

    Adulto: vamos al agua, has visto el jabn?.

    !Jabn! !jabn dnde estas?.Nio: abon, abon

    (seala) aquAdulto: s, est aqu.

    En la silla. Esta en la silla.(La madre empuja el bote) !Ah!, qu ha pasado?

    Nio: e aeMadre: Se cae. !Pumba!. Se ha caido. Se cae el jabn

    !Oh!, no llores (abrazando al bote de jabn en forma demueco, luego se lo ofrece al nio)

    Nio: no ore ,etc.

    EXPLORA JUEGOS Y ACTIVIDADES NUEVAS QUE INVOLUCRENAL NIO EN INTERACCIONES CADA VEZ MAS PROLONGADAS.RECUERDA QUE LOS JUEGOS Y ACTIVIDADES DEBEN PARTIR DELOS NIVELES DE MOTIVACION Y ACTUACION DE TU HIJO. TRATADE APRENDER JUEGOS NUEVOS O DE PENSAR COMO COMPLICARPOCO A POCO LOS QUE YA USAIS.

    UTILIZA LIBROS DE IMAGENES Y CUENTOS. UTILIZA EL JUEGO SIMBOLICO.

  • 8/2/2019 m Gortazar Intervencion Temprana

    8/11

    8

    EN LOS INTERCAMBIOS COMUNICATIVOS, ESPERA Y RESPETA ELTURNO DE PALABRA DE TU HIJO. RECURDA QUE EN OCASIONES

    NECESITA UN TIEMPO DE REACCION MAS LARGO. MRCALE OSEALA SU TURNO DE PALABRA.

    APROVECHA Y ATIENDE TODOS LOS ACTOS O INTENTOSCOMUNICATIVOS DEL NIO, TANTO VERBALES COMO NOVERBALES.

    EN LA TOMA DE TURNOS CONVERSACIONALES UTILIZA ELMODELADO O IMITACION INDIRECTA Y LA EXPANSION.

    1.3. ADAPTA TU LENGUAJE AL NIO

    HABLAL DESPACIO Y DE FORMA CLARA. MARCA O EXAGERA LEVEMENTE LA ENTONACION DE LOS

    ENUNCIADOS.

    UTILIZA FRASES CORTAS, ADAPTADAS AL NIVEL DEPRODUCCION DEL NIO.

    REPITE O RETOMA LA MISMA PALABRA VARIAS VECESVARIANDO EL ENUNCIADO.

    ACOMPAA TU LENGUAJE DE GESTOS NATURALES O DE SIGNOS. ASEGURA LA ATENCION DEL NIO ANTES DE HABLAR. EVITA ENUNCIADOS INTERRUMPIDOS Y SITUACIONES DE RUIDO

    AMBIENTAL FUERTE.

    1.4.ACOGE FAVORABLEMENTE TODOS LOS INTENTOSCOMUNICATIVOS DEL NIO.

    ATIENDE Y ESCUCHA TODOS LOS INTETOS COMUNICATIVOS DELNIO.

    MUSTRALE CON TU EXPRESION Y TU ACTITUD QUE TE GUSTAQUE TE HABLE.

    EVITA CORREGIR Y REIR DIRECTAMENTE AL NIO POR SUSENUNCIADOS MAL DICHOS O MAL ARTICULADOS.

    CUANDO TU HIJO DIGA UNA PALABRA EXPANDE SU LENGUAJEPRONUNCIANDO CORRECTAMENTE ESA PALABRA (AADIENDOLOS SONIDOS QUE FALTAN) O AADIENDO MAS PALABRAS.

  • 8/2/2019 m Gortazar Intervencion Temprana

    9/11

    9

    2.ENSEANZA DE PALABRAS Y CONCEPTOS

    PREOCPATE POR ENSEAR PALABRAS Y CONCEPTOS TANTO ENEL ASPECTO EXPRESIVO COMO EN EL RECEPTIVO.

    UTILIZA ACTIVIDADES VARIADAS Y REPETITIVAS PARA UNMISMO OBJETIVO. PROPORCIONAL EXPERIENCIA MULTIPLES

    Y ENSAYOS REPETIDOS.

    COMIENZA UTILIZANDO OBJETOS Y SITUACIONES REALES,DESPUES PUEDES UTILIZAR OBJETOS EN MINIATURA O DEJUEGO SIMBLICO E IMGENES.

    PUEDES IR PREPARANDO UNA LISTA DE LAS PALABRAS MSUSUALES DEL VOCABULARIO INFANTIL. DEBES INTRODUCIR

    TRMINOS DE NOMBRES DE PERSONAS Y OBJETOS, ACCIONES,DESCRIPCION DE OBJETOS Y PROPIEDADES, Y CONCEPTOS DEESPACIO Y TIEMPO. COMIENZA POR 10 20 DE LAS PALABRASQUE SEAN MAS REPRESENTATIVAS PARA TU HIJO. PARATRABAJAR LA PRODUCCION, PROCURA SELECCIONAR PALABRASDE FACIL ARTICULACION (PALABRAS CORTAS, CON SONIDOS/p/,/t/,/b/,/k/,/m/,/n/.

    EMPLEA LOS JUEGOS ESTRUCTURADOS DE SONIDOS Y LAIMITACION INDIRECTA.

    ASEGURA LA IMITACION GENERALIZADA. EMPLEA CLAVES MELODICAS, AYUDAS VISUALES Y GESTOS

    ASOCIADOS A SONIDOS.

    VALORA TODOS SUS INTENTOS. REFURZALE CONCOMENTARIOS,SONRISA, ATENCION Y LA CONTINGENCIA

    NATURAL A SU EMISION.

    FOMENTA O CREA SITUACIONES EN LAS QUE SEA NECESARIOCOMUNICARSE Y/O UTILIZAR LAS PALABRAS QUE QUIERES QUETU HIJO APRENDA:

    PETICIONES (Esconde o retn el objeto, olvdate de haceralgo o pasa su turno en el juego o actividad, ponle

    obstculos o sorprendel).

    COMENTARIOS (haz que aparezca en lugares inesperados,presntalo bajo una forma inusual, presenta accionesinesperadas o sorpresivas, anmale a compartir estados denimo...)

    DAR/PEDIR INFORMACION (haz desaparecer un objeto ypdele que te ayude a buscarlo, pregntale sobre las

  • 8/2/2019 m Gortazar Intervencion Temprana

    10/11

    10

    imgenes de un cuento, pdele que le de un mensaje o lehaga una pregunta a otra persona).

    UTILIZA LA COMUNICACIN TOTAL.

    COMUNICACIN TOTAL

    UTILIZA EL LENGUAJE HABLADO JUNTO CON SIGNOS Y GESTOSNATURALES CUANDO TE COMUNIQUES CON TU HIJO. AL UTILIZAR LOSSIGNOS NO TE OLVIDES DE HABLAR AL MISMO TIEMPO.

    ANMALE A EL A COMUNICARSE TANTO CON SONIDOS VOCALICOSCOMO CON GESTOS Y LENGUAJE SIGNADO.

    ENSALE SIGNOS PARA AQUELLAS PALABRAS QUE NO SEPA AUNDECIR PERO QUE SEAN IMPORTANTES PARA EL. PUEDES COMENZARENSENDOLE SIGNOS LIGADOS A EXPRESION DE DESEOS (SUALIMENTO O ACTIVIDAD PREFERIDA, POR EJEMPLO) , A NOMBRES DEOBJETOS, PERSONAS O COSAS QUE LE LLAMAN MUCHO LA ATENCIN(LOS NOMBRES DE SUS ANIMALES PREFERIDOS; O EL SIGNO DEABUELA ,POR EJEMPLO) Y PALABRAS GENERALES DEL TIPO MAS,

    TERMINADO O AYUDA.

    SIEMPRE QUE TU HIJO HAGA UN SIGNO O UN GESTO, TU DEBES DEACOMPAARLE DICIENDO A LA VEZ LA PALABRA CORRESPONDIENTE.

    A LA VEZ QUE ANIMAS A TU HIJO A COMUNICARSE CON SIGNOS, DEBESINCITARLE A PRODUCIR LENGUAJE HABLADO Y FAVORECER LAIMITACION VOCAL GENERALIZADA.

    ENSALE LOS SIGNOS EN SITUACIONES NATURALES CON VALORFUNCIONAL. EVITA QUE APRENDA SIGNOS POR PURA IMITACION, SINVALOR COMUNICATIVO. ENSALE A TRAVES DE LA GUIA FISICA.

  • 8/2/2019 m Gortazar Intervencion Temprana

    11/11

    11

    BIBLIOGRAFIA

    Karnes Merle, B. (1993). T y tu pequea maravilla I y II. Barcelona: CEAC. Clemente Estevan, R. A. (1995). Desarrollo del lenguaje. Barcelona: OCTAEDRO.Jefree, D. M. y McConkey, R. (1979). Ejercicios de lenguaje para nios con

    dificultades del habla. Madrid: SEREM.Kumin, L. (1997). Como favorecer las habilidades comunicativas de los nios con

    Sindrome de Down. Una gua para padres. Barcelona: PAIDOS.Monfort, M.; Rojo, A. y Jurez Snchez, A. (1982). Programa elemental de

    Comunicacin bimodal. Madrid: CEPE.Monfort, M. y Jurez Snchez, A. (1993). Los nios disfsicos. Descripcin y

    tratamiento. Madrid: CEPE.

    Morfort, M. A. y Jurez Snchez, A. (1989). Estimulacin del lenguaje oral. Unmodelo interactivo para nios con dificultades. Madrid: Santillana.Perera, J. y Rondal, J.A. (1995). Cmo hacer hablar al nio con sndrome de Down y

    mejorar su lenguaje. Un programa de intervencin psicolnguistica. Madrid: CEPE. Pinedo Prieto, F.J. (1981). Diccionario mmico espaol. Celeccin Rehabilitacin.

    Ministerio de trabajo. Rondal, J. A. (1993). Desarrollo del lenguaje en el nio con Sndrome de Down.

    Manual prctico de ayuda e intervencin. Argentina: Nueva Visin. Sotillo,M. (1993). Sistemas alternativos de comunicacin. Madrid: Trotta. Torres Gil, J. (1995). Como detectar y tratar las dificultades en el lenguaje oral.

    Sugerencias de actuacin para el profesor. Barcelona: CEAC.