m abecedario

Upload: ruben-beck

Post on 05-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 m Abecedario

    1/7

     

    Abecedario

    Concepto.‐ La relación entre la pintura y la escritura en el México pre‐americano 

    es  sumamente  importante. Se  tiene  la  idea  de  que no existía  la escritura, una 

    creencia totalmente falsa, quizá  la  ignorancia es  la que ha  llevado a desconocer 

    que para los pueblos mesoamericanos escribir era pintar. 

    Musicoterapia IRecopilación  por: 

    Erick  Rivas Maya 

  • 8/16/2019 m Abecedario

    2/7

     

    ¿Qué es el abecedario de color? 

    Ts'ib es la palabra usada en maya para escribir y significa “escribir y pintar”, al igual que la palabra náhuatl “tlacuiloa” 

    Las  primeras  evidencias  de  escritura  datan  del  preclásico  (1200  a.C.‐ 200  d.C.)  y  las  encontramos  en  las  estelas  de 

    Oaxaca y en el área maya.  La escritura maya  fue  la que más  se desarrolló en Mesoamérica  (aproximadamente de  la 

    mitad de lo que hoy es la República Mexicana hasta Argentina) y un gran número de estudiosos han podido  leer estos 

    textos. En el centro de México  los mexicas  también se dieron a  la  tarea de escribir y heredaron esta  tradición de  los 

    otros pueblos. Encontramos escritura  tallada en piedra sobre estelas, altares,  tronos, dinteles, edificios, pintada en  la 

    cerámica, en la pintura mural y hasta en papel. A estos manuscritos sobre papel se les llama códices, esta palabra viene 

    del latín codex y significa libro. Al parecer los códices se empezaron a usar en el periodo clásico. 

    Los códices se hicieron de varios materiales, algunos eran hechos de “amatl” (náhuatl) o “kopo'” (en maya) este papel se 

    fabricaba  con  las  fibras  de  la  corteza  de  varios  árboles  del  género  ficus.  También  se  hicieron  códices  sobre  piel  de 

    venado y se considera que se usaron otros materiales que no perduraron hasta nuestros días. Los códices se doblaban 

    como acordeones y se les aplicaba una capa de cal para que se pudiera escribir y pintar sobre ellos. A los que hacían los 

    códices se les llamaba “tlacuilos”, ellos sabían leer, escribir y eran grandes pintores. Además dominaban los temas sobre 

    los  que  escribían,  estos  personajes  nunca  firmaron  los  trabajos  que  hicieron,  desafortunadamente,  pero  ahí   está  su 

    labor para representarlos. Esta lengua (dibujada en  códices) fue una de las más predominantes antes de la conquista y 

    la más

     importante

     del

     mundo

     pre

    ‐americano,

     la

     Mexica.

     

    Los Atlantecas (Mexicas) conocieron 18 sonidos diferentes: 4 vocales (a, e, i, o), 2 semi‐vocales (u, y) y 12 consonantes 

    (ch, h, k,  ll, m, n, p,  t, x,  z,  tz,  tl). Para escribir  sus  ideas y pensamientos, y además  como estructura para  su acerbo 

    histórico (bibliotecas),  los antiguos mexicanos unían tiras de cuero de venado o de papel hasta que midieran 10 o más 

    metros de largo, se doblaba esta larga tira en forma de acordeón (códice). 

    Cuando hablamos de escritura hay que recordar siempre que  los antiguos  libros mexicas eran en realidad álbumes de 

    dibujos (ideogramas), comparables a la “Biblia Pauperum” (biblia de los pobres) de la edad media usada en Europa, que 

    por medio de la gente podían comprenderse las sagradas escrituras. 

    En el México antiguo  los  ideogramas (sucesos expresados por símbolos y conceptos), era un método de comunicación 

    muy usado, aunque ya existía una escritura de palabras, pero  la relación de  los diversos signos con el  idioma hablado, 

    estaba aun en su fase inicial, de aquí  que la escritura pictográfica (sucesos expresados por figuras y dibujos) que también 

    desarrollaron los antiguos mexicas, dista mucho de los  jeroglíficos del antiguo Egipto. 

    ¿Qué es el náhuatl? 

    Llanamente,  es  un  idioma  indígena  de  México.  Hoy,  es  la  lengua  indígena  mexica  con  mayor  número  de  hablantes 

    (alrededor de millón y medio). Además, es y ha sido un  idioma valioso por su  importancia histórica (de una civilización 

    desarrollada lejos del viejo mundo), lingüística (es aglutinante no indoeuropeo), literaria y hasta nacionalista. 

    Ciertamente,  toda  lengua  es  un  tesoro,  un  milagro  abstracto,  real  y  práctico.  Aprender  una  nueva  lengua,  te  ata 

    inevitablemente al ser mismo de sus hablantes, por esto el acercarse al náhuatl es una forma de meterse en las raíces 

    más  antiguas  y  sutiles  de  la  cosmovisión  mexica.  Se  ha  llegado  a  pensar  que  los  amantes  de  la  lingüística  son  los 

    historiadores, antropólogos

     y etnólogos,

     técnicos

     románticos

     más

     útiles

     que

     existen.

     

    La  influencia del náhuatl no ha  sido pequeña. Hay  reminiscencias  regadas por aquí  y por allá, en  las palabras, en  las 

    formas  de  hablar  y  hasta  en  las  de  sentir  y  ver  el  mundo.  Como  pequeño  ejemplo,  la  palabra  “chocolate”  viene, 

    seguramente, de xoco + atl (agrio + agua) y ha sido regada por  el mundo. 

    El náhuatl ha  tenido dos  sistemas de escritura diferentes:  ideográfico y alfabético. El  ideográfico viene del Al amoxtli 

    (libro  indígena) se  le  llama códice (del  latín codex), que estaba estructurado a través dibujos, símbolos y conceptos. El 

    alfabético es el que hoy día se utiliza más,  igualándolo en significado con caracteres  latinos. Hay dos tipos de códices: 

  • 8/16/2019 m Abecedario

    3/7

     

    pre‐americanos y coloniales. Los códices pre‐americanos estaban hechos de papel amate o piel, y ahora sólo quedan 16. 

    Algunos  están  doblados  como  biombo,  tira,  rollo  o  lienzo.  El  contenido  puede  ser  religioso  (rituales,  calendario, 

    astronomía),  histórico  (anales,  genealogías).  Los  códices  coloniales  solo  difieren  en  que  fueron  escritos  en  antiguo 

    castellano por frailes españoles. 

    Información técnica 

    Sinónimos: Mexica o Azteca. 

    Tronco: Yutonahua (uto‐aztecan) o Amerindia (amerindian) 

    Familia: Náhuatl 

    Parientes:  Familias  corachol  (cora,  huichol),  pimana  (pápago,  tepehuán  y  pima  bajo,  névome)  y  taracahita  (huarijío, 

    mayo, tarahumara y yaqui). 

    Hablantes: Más de millón y medio. 

    Historia:  La lengua del imperio mexica, hablada desde el siglo XIV hasta ahora. 

    Sonidos: 4 vocales

     (a,

     e,

     i, o),

     2 semivocales

     (u,

     y)

     y 12

     consonantes

     (ch,

     h,

     k,

     ll,

     m,

     n,

     p,

     t,

     x,

     z,

     tz,

     tl);

     dicho

     de

     otra

     

    manera; oclusivas: k p t, fricativas: h x z, nasales: m n, laterales: l, africadas: tz, tl, semivocales: w y, vocales: a e i o. 

    Lugar: Desde el norte de México hasta Centroamérica. 

    Escritura: Antiguamente ideográfica con algunos trozos silábicos, ahora alfabética con caracteres latinos. 

    Además: No emparentada con el indoeuropeo, más bien aglutinante y de acentuación grave. 

    Apéndice 

    Lengua aglutinante: Idioma en el que las palabras se arriman y fusionan para hacer nuevas palabras, como en el español: 

    mesa‐banco, oji‐verde, sube y baja, sabelotodo y pasamanos. Ejemplos de lenguas muy aglutinantes son el sumerio, el 

    esquimal y el

     náhuatl.

     

    Lengua  indoeuropea: Nombre de cierta  lengua que hace mucho  tiempo  se hablaba en  indo‐Europa,  lingüísticamente 

    importante por ser la mamá grande de las grandes familias lingüísticas de Europa y parte importante de Asia. También 

    se les llama indoeuropeos a los descendientes de esta gran Abuela. Sólo uno de los cinco idiomas oficiales de la ONU (el 

    chino) no es indoeuropeo. 

    Escritura  alfabética:  Forma  de  escribir  que  usa  letras  (dibujitos  que  representan  sonidos)  para  formar  palabras  que 

    representen ideas (¡como nosotros!). 

    Escritura  ideográfica:  Forma  de  escribir  que  usa  dibujitos  (ideogramas)  para  representar  las  ideas:  (a  primera  vista, 

    podemos adivinar el significado de los más simples, aunque no sepamos cómo se leen). 

    Técnica 

  • 8/16/2019 m Abecedario

    4/7

  • 8/16/2019 m Abecedario

    5/7

     

    Música empleada 

    1.  Track 01 Compositor: Ah Nee Mah;  Intérprete: Ah Nee Mah; Título: Ceremony; Álbum: Ancient Voices; Año: 

    2001; (Ceremonia) 

    2.  Track 02 Compositor: Ah Nee Mah;  Intérprete: Ah Nee Mah; Título: Dream Catcher; Álbum: Ancient Voices; 

    Año: 2001; (Atrapa sueños) 

    3. 

    Track 

    03 

    Compositor: 

    Ah 

    Nee 

    Mah; 

    Intérprete: 

    Ah 

    Nee 

    Mah; 

    Título: 

    The 

    Sacred 

    Fire; 

    Álbum: 

    Ancient 

    Voices; 

    Año: 2001; (El fuego sagrado) 

    4.  Track 04 Compositor: Ah Nee Mah; Intérprete: Ah Nee Mah; Título: Storyteller; Álbum: Ancient Voices; Año: 

    2001; (Narrador de cuentos) 

    5.  Track 05 Compositor: Ah Nee Mah; Intérprete: Ah Nee Mah; Título: The White Feather; Álbum: Ancient Voices; 

    Año: 2001; (La pluma blanca) 

    6.  Track 06 Compositor: Ah Nee Mah; Intérprete: Ah Nee Mah; Título: Eagle's Path; Álbum: Ancient Voices; Año: 

    2001; (El sendero del águila) 

    7. 

    Track 07 Compositor: Ah Nee Mah; Intérprete: Ah Nee Mah; Título: Presious Waters; Álbum: Ancient Voices; 

    Año: 2001; (Agua Preciada) 

    8. 

    Track 08 Compositor: Ah Nee Mah;  Intérprete: Ah Nee Mah; Título: Tower of  Stone; Álbum: Ancient Voices; 

    Año: 2001; (Torre de piedra) 

    9. 

    Track 

    09 

    Compositor: 

    Ah 

    Nee 

    Mah; 

    Intérprete: 

    Ah 

    Nee 

    Mah; 

    Título: 

    Ancient 

    Voices; 

    Álbum: 

    Ancient 

    Voices; 

    Año: 2001; (Voces Antiguas) 

    10.  Track 10 Compositor: Erick Rivas Maya;  Intérprete: Erick Rivas Maya; Título: El  fuego  interno es  la  llama de 

    nuestra luz; Álbum:; Año: 2008 

    Descripción de la técnica, recursos y referentes 

    Descripción:  Se  plantea  a  los  alumnos  previamente  la  información  sobre  el  ABCdario  de  color  de  origen 

    presumiblemente Preamericano. Se  les  invita a cerrar sus ojos y escuchar música de tipo prehispánico que sirve como 

    canal para que cada uno  logre hacer contacto con su yo  interior y así   sembrar su nombre, encontrándolo durante  la 

    dinámica. Habiendo cada uno encontrado esa palabra clave, ya con los ojos abiertos se realiza una expresión libre con el 

    uso del color que dictamina el ABCdario Preamericano para cada  letra. Y al  finalizar cada uno comparte  la expresión 

    grafica de su nombre sembrado (por ejemplo: amor, confianza, familia, etcétera.) 

    Recursos 

    didácticos:  Música  de  tipo  prehispánico,  tablones  de  papel  cascarón,  crayones  de  cera,  el  ABCdario 

    Preamericano. 

    Referentes 

     previos: El ABCdario Preamericano, en el que se refiere a  la relación del color con un código escrito (letra) 

    que puede ser utilizado paralelamente al actualmente conocido abecedario. Éste fue una herencia milenaria de nuestros 

    ancestros, quienes empleaban en su indumentaria, códices y arquitectura estos códigos, utilizando colores obtenidos de 

    plantas, flores, minerales y tierras. 

    Objetivos generales: 1.1) Ofrecer al participante el conocimiento de un  legado muy valioso de nuestros ancestros para 

    que  lo  divulguen  en  otros  espacios.  1.2)  Encontrar  mediante  una  meditación  o  imaginería  autoguiada,  una  palabra 

    (siembra de nombre) que pueda asimilar cada uno como decreto (neurolingùística), haciendo el cambio de conciencia, 

    actitud o comportamiento. 

    Objetivo energético: 1.1) Brindar un ambiente propicio para que cada participante siembre su nombre al contactar con 

    su espiritualidad y/o la energía del creador al fluir con la vibración sonora. 

    Aspectos a observar 

    1.  Palabra elegida por cada participante 

    2.  Elección de postura durante la meditación 

    3.  Reacciones físicas durante el ejercicio (sobresaltos, colocación del cuerpo, gesto, escalofríos, llanto, etcétera.) 

  • 8/16/2019 m Abecedario

    6/7

     

    4. 

    Formas  gráficas  (convencionales  o  no,  tipo  de  trazo,  predominancia  de  color,  colocación,  uso  del  espacio, 

    forma, intensidad) 

    5. 

    Durante la expresión se puede observar la tensión o ligereza para trazar, velocidad, intensidad, colocación del 

    lienzo 

    6.  Concentración o dispersión en su mirada (mira a otros) 

    7.  Discurso y expresión (corporal, gestual) al compartir su trabajo 

    8. 

    Coherencia en

     la

     palabra

     y su

     discurso

     y expresión

     corporal

     

    9.  Creatividad, originalidad 

    Campo psicomotor: 

    1. 

    Exploración de las posibilidades motoras de su mano 

    2.  Coordinación óculo manual en concordancia con la dinámica musical 

    3. 

    Direccionalidad 

    4.  Lateralidad 

    5.  Tonicidad 

    6.  Respiración 

    Campo afectivo social: 

    1.  Contacto con si mismo 

    2.  Seguridad en si mismo 

    3.  Respeto a sus producciones gráficas propias y del otro 

    4.  Confianza en su entorno 

    5.  Exploración de si mismo a partir del estímulo sonoro 

    6.  Exploración de su nombre (como decreto) 

    7. 

    Cambio de conciencia de sus posibilidades y limitaciones 

    8.  Posibilidad de canalizar sus emociones por medio de la producción gráfico‐plástica 

    Campo lenguaje: 

    1.  Vinculación del movimiento fino con la expresividad musical 

    2. 

    Explorar códigos de comunicación no verbal mediante el uso del ABCdario de color 

    3.  La manifestación gráfico‐plástica como un vehiculo expresivo 

    Campo cognitivo: 

    1.  Comprensión y retentiva de instrucciones 

    2.  Encontrar  la  vinculación  personal  con  una  palabra,  concepto,  valor  o  cosa  como  clave  para  el  cambio  de 

    conciencia, de actitud, de comportamiento. 

    3.  Comprensión de trasladación en el uso de color en sustitución con la letra 

    Convergencias en el feedback 

    La mayoría de los participantes realizan la meditación con los ojos cerrados sin dificultad alguna y pocos se enfrentan al 

    temor del lienzo vacío. A un porcentaje considerable se le complica la comprensión del uso del ABCdario, por lo que pide 

    la repetición de la explicación varias veces. Suelen representar palabras que tienen que ver con valores como el amor, la 

    tranquilidad,  la  bondad.  Un  tanto  reconoce  que  la  palabra  ella  misma  la  eligió,  mientras  que  otros  dicen  haber 

    escuchado entre  la música dicho mensaje (algunas veces son de una a tres palabras). En general dicen que  les relaja y 

    complace la actividad y que ven durante la audición a ojos cerrados formas, colores, ambientes, figuras o personajes que 

    se involucran con el designio del concepto sembrado. Pocos se refieren a que la palabra es algo que les hace falta en su 

    vida en ese momento o algo por lo que se caracterizan. 

  • 8/16/2019 m Abecedario

    7/7

     

    Interpretaciones del feedback 

    Generalmente el 50% de las creaciones muestran figuras o representaciones muy convencionales (faltas de originalidad 

    como: flores de 5 pétalos, mariposas, sol o cada letra de un color) mientras el resto se manifiesta libremente con trazos 

    sueltos dando texturas y combinaciones de colores entramados. La primera podría relacionarse con falta de creatividad 

    y/o libertad. Algunos realizan sus expresiones con soltura y seguridad, mientras otros miran a sus compañeros y parten 

    de 

    la 

    imitación, 

    en 

    realidad 

    ya 

    no 

    tan 

    genuina 

    exploración 

    del 

    color. 

    Ha 

    sido 

    interesante 

    observar 

    las 

    preferencias 

    de 

    formas y colores, así  como de colocaciones corporales mas frecuentes, algunos protegiéndose, otros tensos e inflexibles. 

    El 50% no utilizan todo su espacio, el 80% prefiere usar líneas curvas. Uno de los momentos interesantes es durante la 

    sesión como se comportan prestándose los crayones y los documentos o no. Y finalmente cuando cada participante pasa 

    a  mostrar  su  trabajo  y  a  hablar  de  él,  se  ha  observado  mucha  inseguridad  (mas  del  80%)  manifestándolo  no  solo 

    corporalmente sino también verbalmente. En este recorrido se observa el valor que le dan a su trabajo, su autoestima, 

    su seguridad, su posibilidad de compartir y reconocerse como un ser creativo y único. 

    Bibliografia 

    1. 

    Garibay, Angel Ma., Llave del Nahuatl. Porrua, México, [1940] 1999. 

    2.  Kartunnen,  Frances,  Apéndice:  Mowentike  Chalman/Los  Peregrinos  de  Chalma  de  Jean  Charlot,  Renvall 

    Institute, Universidad de Helsinki. 

    3. 

    Sullivan, Thelma

     D,

     Compendio

     de

     la

     Gramática

     Nahuatl,

     Universidad

     Nacional

     Autónoma

     de

     México,

     [1976]

     

    1992. 

    4.  Terrence Kaufman: "The history of  the Nawa language group from the earliest times to the sixteenth century: 

    some initial results", 2001 

    Referencias electrónicas 

    1.  http://kaali.linguist.jussieu.fr/HEL_public_domain/HEL_09_2/HEL_09_2_pp075‐097.pdf