m. a. hernández, c. scatizza, m. rojo, s. a. preiato y l. hernández

10
Introducción Si bien se dispone en la disciplina geohidrológica de una cantidad de métodos para calificar la vulnerabili- dad intrínseca de acuíferos, en muchas ocasiones resultaba necesario hacerlo desde el punto de vista geoambiental, teniendo en cuenta el estadio superfi- cial del ciclo hidrológico desde una óptica fundamen- talmente geomorfológica. Esta condición resalta particularmente en las regiones bajo clima árido como la Patagonia extraan- dina de Argentina, caracterizadas por geoformas muy RESUMEN Se describe un método desarrollado y utilizado en una zona de la Provincia de Chubut, con el objeto de determinar la sensibilidad hidro- lógica subterránea y superficial, para orientar la radicación de instalaciones petrolíferas con el menor riesgo ambiental de carácter hídri- co posible. Se basa en la conjunción del método GOD para establecer la vulnerabilidad intrínseca de acuíferos (versión original) y el pro- puesto Método La Plata (MLP) para la sensibilidad hidrológica superficial. Este último utiliza la asignación de valores numéricos basados en geoformas presentes (positivas y negativas), porcentaje de pendiente topográfica y estacionalidad del régimen hídrico, con una esca- la complexiva de rangos de cero a uno. El factor de Sensibilidad Superficial surge de promediar de los tres indicadores y permite califi- carla en cinco categorías, entre los niveles de bajo a extremo. Para llegar a establecerla globalmente para los arcos terrestres subterrá- neo y superficial (carta geoambiental), se propone el cotejo de los valores GOD con los del método MLP con el empleo de la herramienta GIS, a partir de la superposición matemática de dos capas Raster (algebra de mapas) en cada píxel de la carta. Además de la expresión cartográfica, pueden utilizarse las tablas de atributos para estimar pasivos ambientales en suelos y aguas, infraestructura existente y radi- cación de nuevas instalaciones y perforaciones. Se utilizó el programa ArcMap 9.1, por la facilidad que el sistema ofrece para la perma- nente actualización quasi automática de la cartografía temática. Se presenta como ejemplo la carta correspondiente a Cerro Dragón para la posición inicial 2007. Palabras clave: cuenca Golfo San Jorge, GIS, Patagonia extrandina, sensibilidad hidrológica, vulnerabilidad de acuíferos A method for estimation of hydrologycal sensibility applied in Golfo San Jorge basin. Province of Chubut. Argentina ABSTRACT A method developed and used in an area of Chubut Province is described. The object of the method is to determine the underground and surficial hydrological sensitivity in order to select the site of petroleum facilities with the least possible environmental hydric risk. It is based on the conjunction of the GOD method used to assess the intrinsic aquifer vulnerability (original version) and the proposed La Plata Method (MLP) for the surficial hydrological sensitivity. The latter method assigns numerical values based on landforms (positive and neg- ative), slope percent and seasonality of the water regime, using a complexive range scale from zero to one. The Surficial Sensitivity fac- tor results from the average of the three indicators and includes five categories, from low to extreme values. For a global coverage in the underground and surficial terrestrial arches (geoenvironmental map) it is proposed to compare the GOD values with those of the MLP method using a GIS, through the mathematical overlapping of two raster layers (map algebra) in each map pixel. In addition to the car- tographic display, attribute tables can be used to estimate the environmental pollution in soils and waters, existing infrastructure and loca- tion of new facilities and drillings. The ArcMap 9.1 program was used due to its capacity for a permanent and quasi-automatic updating of thematic mapping. The map corresponding to Cerro for the initial position 2007 is presented as an example. Key words: aquifer vulnerability, extra-Andean Patagonia, GIS, hydrological sensitivity, San Jorge Gulf Basin Un metodo para estimar la sensibilidad hidrológica aplicado en la cuenca del Golfo San Jorge. Provincia de Chubut. Argentina M. A. Hernández (1) , C. Scatizza (1)(2) , M. Rojo (3) , S. A. Preiato (2) y L. Hernández (1)(2) (1) Universidad Nacional de La Plata [email protected], [email protected] (2) Hidroar SA (3) Pan American Energy. Calle 67 N° 1474 (100) La Plata. Argentina. [email protected] 523 Hernández, M. A. et al., 2009. Un metodo para estimar la sensibilidad hidrológica aplicado en la cuenca del Golfo San Jorge. Provincia de Chubut. Argentina. Boletín Geológico y Minero, 120 (4): 523-532 ISSN: 0366-0176 ARTICULO 1:ART. El material tipo de la 21/12/09 15:13 P gina 523

Upload: truongquynh

Post on 11-Feb-2017

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: M. A. Hernández, C. Scatizza, M. Rojo, S. A. Preiato y L. Hernández

Introducción

Si bien se dispone en la disciplina geohidrológica deuna cantidad de métodos para calificar la vulnerabili-dad intrínseca de acuíferos, en muchas ocasionesresultaba necesario hacerlo desde el punto de vista

geoambiental, teniendo en cuenta el estadio superfi-cial del ciclo hidrológico desde una óptica fundamen-talmente geomorfológica.

Esta condición resalta particularmente en lasregiones bajo clima árido como la Patagonia extraan-dina de Argentina, caracterizadas por geoformas muy

RESUMEN

Se describe un método desarrollado y utilizado en una zona de la Provincia de Chubut, con el objeto de determinar la sensibilidad hidro-lógica subterránea y superficial, para orientar la radicación de instalaciones petrolíferas con el menor riesgo ambiental de carácter hídri-co posible. Se basa en la conjunción del método GOD para establecer la vulnerabilidad intrínseca de acuíferos (versión original) y el pro-puesto Método La Plata (MLP) para la sensibilidad hidrológica superficial. Este último utiliza la asignación de valores numéricos basadosen geoformas presentes (positivas y negativas), porcentaje de pendiente topográfica y estacionalidad del régimen hídrico, con una esca-la complexiva de rangos de cero a uno. El factor de Sensibilidad Superficial surge de promediar de los tres indicadores y permite califi-carla en cinco categorías, entre los niveles de bajo a extremo. Para llegar a establecerla globalmente para los arcos terrestres subterrá-neo y superficial (carta geoambiental), se propone el cotejo de los valores GOD con los del método MLP con el empleo de la herramientaGIS, a partir de la superposición matemática de dos capas Raster (algebra de mapas) en cada píxel de la carta. Además de la expresióncartográfica, pueden utilizarse las tablas de atributos para estimar pasivos ambientales en suelos y aguas, infraestructura existente y radi-cación de nuevas instalaciones y perforaciones. Se utilizó el programa ArcMap 9.1, por la facilidad que el sistema ofrece para la perma-nente actualización quasi automática de la cartografía temática. Se presenta como ejemplo la carta correspondiente a Cerro Dragón parala posición inicial 2007.

Palabras clave: cuenca Golfo San Jorge, GIS, Patagonia extrandina, sensibilidad hidrológica, vulnerabilidad de acuíferos

A method for estimation of hydrologycal sensibility applied in Golfo San Jorge basin.Province of Chubut. Argentina

ABSTRACT

A method developed and used in an area of Chubut Province is described. The object of the method is to determine the underground andsurficial hydrological sensitivity in order to select the site of petroleum facilities with the least possible environmental hydric risk. It isbased on the conjunction of the GOD method used to assess the intrinsic aquifer vulnerability (original version) and the proposed La PlataMethod (MLP) for the surficial hydrological sensitivity. The latter method assigns numerical values based on landforms (positive and neg-ative), slope percent and seasonality of the water regime, using a complexive range scale from zero to one. The Surficial Sensitivity fac-tor results from the average of the three indicators and includes five categories, from low to extreme values. For a global coverage in theunderground and surficial terrestrial arches (geoenvironmental map) it is proposed to compare the GOD values with those of the MLPmethod using a GIS, through the mathematical overlapping of two raster layers (map algebra) in each map pixel. In addition to the car-tographic display, attribute tables can be used to estimate the environmental pollution in soils and waters, existing infrastructure and loca-tion of new facilities and drillings. The ArcMap 9.1 program was used due to its capacity for a permanent and quasi-automatic updatingof thematic mapping. The map corresponding to Cerro for the initial position 2007 is presented as an example.

Key words: aquifer vulnerability, extra-Andean Patagonia, GIS, hydrological sensitivity, San Jorge Gulf Basin

Un metodo para estimar la sensibilidad hidrológicaaplicado en la cuenca del Golfo San Jorge.

Provincia de Chubut. ArgentinaM. A. Hernández(1), C. Scatizza(1)(2), M. Rojo(3), S. A. Preiato(2) y L. Hernández(1)(2)

(1) Universidad Nacional de La [email protected], [email protected]

(2) Hidroar SA(3) Pan American Energy. Calle 67 N° 1474 (100) La Plata. Argentina.

[email protected]

523

Hernández, M. A. et al., 2009. Un metodo para estimar la sensibilidad hidrológica aplicado en la cuenca del Golfo San Jorge. Provincia de Chubut. Argentina.Boletín Geológico y Minero, 120 (4): 523-532ISSN: 0366-0176

ARTICULO 1:ART. El material tipo de la 21/12/09 15:13 P�gina 523

Page 2: M. A. Hernández, C. Scatizza, M. Rojo, S. A. Preiato y L. Hernández

particulares asociadas a un régimen hídrico actual decarácter transitorio. Hasta el momento, las cartasgeoambientales (IGME, 1988) están enfocadas poruna parte a la peligrosidad geológica (deslizamientos,derrumbes, sismos, colapsibilidad de materiales) o alriesgo (por ejemplo, el riesgo de anegamiento).

Desde el año 2005 parte de los autores diseñaronun sistema sencillo para poder cartografiar la sensibi-lidad hidrológica atinente al arco terrestre superficialdel ciclo hidrológico, que denominaran Método LaPlata (MLP), asociable al conocido GOD de vulnerabi-lidad intrínseca que para los sistemas acuíferos pro-pusieran Foster e Hirata (1988) en su versión original.

La oportunidad brindada por la Empresa PanAmerican Energy (PAE) por sus propias necesidades,para orientar con base científica la protecciónambiental en los yacimientos petrolíferos, permitió laaplicación práctica directa en una comarca de unos3.000 km2 localizada en la zona de Cerro Dragón, pro-vincia de Chubut, que da origen a esta contribución(Figura 1).

Actualmente el método integrador (GOD + MLP)de calificación geoambiental se está aplicando enotras áreas, estando en desarrollo una versión másavanzada que incluye la modelización de los posiblesfenómenos actuantes con un enfoque netamente eco-hidrológico, dentro de una Tesis de Maestría de laUniversidad Nacional de La Plata (Argentina).

Materiales y métodos

La metodología utilizada parte de la base que la sen-

sibilidad hidrológica es una componente esencial dela sensibilidad geoambiental, ya que utiliza atributosemergentes del campo de las ciencias relacionadas,por ejemplo la geología física, hidrogeología, geo-morfología, pedología, junto con otros procedentesde la hidrología básica, hidrología atmosférica y geo-hidrología. Es decir, atributos que van a caracterizarun continente (pertenecientes al medio físico) y unacomponente dinámica (pertenecientes al campo de lahidrología).

Atendiendo a la variabilidad de los fenómenoshidrológicos en función del tiempo a escala humana(en comparación con la de cambios en el medio físi-co), la metodología general es deductiva, basada enla convergencia de evidencias y sus cambios tempo-rales, obteniendo resultados por sucesivas aproxima-ciones y utilizando como calibre el comportamientoreal de los sucesos hidrológicos.

Procedió la información transferida de lasUniversidades Nacionales de La Plata y de laPatagonia San Juan Bosco, Servicio Geológico yMinero de Argentina SEGEMAR (hojas Escalante4569-IV, Sarmiento 4569-III, El Pluma 4769-I y ColoniaLas Heras 4769-II, cartas de Peligrosidad Geológica,Geomorfológica, litológica), Servicio MeteorológicoNacional SMN, Dirección de Minería de la Provinciadel Chubut, Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria INTA e Instituto Geográfico Militar IGM(cartas altiplanimétricas).

La cartografía básica digital así como los mapastemáticos se construyeron sobre la plataforma de unSistema de Información Geográfica (SIG) que permi-tió compatibilizar los Datum locales y no ofreció difi-cultad alguna para manejar información a diferentesescalas, pese a lo cual se utilizó la de digitalización1:100.000 por ser la de más adecuado detalle entreellas para una región muy vasta. Con el códigoArcGis se guardo la información geográfica en losformatos de modelo vectorial y el raster. Se utilizo elformado de ESRI Grid para la representación delModelo de Elevación Digital del Terreno (DEM), conceldas de 30m x 30m.

La elaboración preliminar de antecedentes permi-tió percibir, en función de la cartografía básica y elSIG utilizable, los sectores parciales donde procurarinformación adicional para mantener una densidad lomás homogénea posible, seleccionar la leyenda yescalas parciales más adecuadas.

Se condujo la tipificación hidrometeorológica y cli-mática con datos de la estación SMN ComodoroRivadavia Aero y record compuesto para el lapso1921-2000, con suficiente extensión, garantía y repre-sentatividad. Se utilizaron datos de precipitación plu-vial, temperatura, vientos (cuadrante y velocidad),

Hernández, M. A. et al., 2009. Un metodo para estimar la sensibilidad hidrológica aplicado... Boletín Geológico y Minero, 120 (4): 523-532

524

Figura 1. Ubicación de la zona de aplicaciónFigure 1. Location of application zone

ARTICULO 1:ART. El material tipo de la 21/12/09 15:13 P�gina 524

Page 3: M. A. Hernández, C. Scatizza, M. Rojo, S. A. Preiato y L. Hernández

Hernández, M. A. et al., 2009. Un metodo para estimar la sensibilidad hidrológica aplicado... Boletín Geológico y Minero, 120 (4): 523-532

525

heliofanía, humedad relativa, presión barométrica.Fue calculada la evapotranspiración potencial y realcon los métodos de Thornthwaite-Mather y Penman,el primero utilizado también para resolver el balancehídrico local (forzosamente deficitario) y la clasifica-ción climática.

Los mapas geomorfológico, geológico y de sueloselaborados en base a los antecedentes fueron corro-borados y/o completados en el campo, simultánea-mente con la operación de medición de niveles deagua subterránea en la red freatimétrica construida yacotada por Pan American Energy, para transformar-los en alturas potenciométricas y trazar el mapa equi-potencial, referido a la componente freática del siste-ma geohidrológico reconocido.Se confeccionó también un mapa de rangos de pen-diente topográfica, obtenidos por métodos estadísti-cos a partir de las cartas altiplanimétricas, generán-dose categorías de pendientes menores a 0.1 %,0.1-0.5%, 0.5-1%, 1-10%, 10-15%, 15-20%, 20-30 % ymayores al 30%.

Sobre la elaboración equipotencial se demarcarona su vez y en función de las curvas y filetes de flujo,las zonas de recarga, circulación y descarga, midieronlos gradientes hídricos y calcularon las velocidadesefectivas de flujo. Estas últimas, con datos de coefi-ciente de permeabilidad obtenidos por ensayos deinyección de agua o del tipo Slug Test, únicos practi-cables en los acuíferos pobres locales, y porosidadeficaz a partir de la granometría.

Dentro de la amplia oferta de métodos para deter-minar vulnerabilidad intrínseca de acuíferos (GOD,DRASTIC, SINTACS, EPIKS, EKv, BRG y otros) el pri-mero propuesto por Foster e Hirata (1988) es el másadecuado por su simplicidad y adecuación al tamañodel área y nivel de información disponible. Utilizacomo atributos de ingreso el tipo de acuífero, litolo-gía de la Zona No-Saturada (cobertura) y profundidaddel agua subterránea. Utilizando grillas propuestasen base a los parciales cuantitativos de los indicado-res mencionados, se llegan a determinar Índices paracalificar la vulnerabilidad dentro de cinco categoríasbásicas o las que resulten de su mayor discretización.

Para la sensibilidad superficial, el método MLP uti-liza como elementos básicos los mapas geomorfoló-gicos, de categoría de pendientes, de parámetrosmorfométricos (no empleados en este caso por razo-nes de escala), geológicos y/o geotécnicos, y redhidrográfica, para ingresar en un sistema de tres gri-llas concurrentes similar al que se ofrece en el méto-do de vulnerabilidad intrínseca GOD.

La sensibilidad ambiental del medio físico tantosuperficial como subterráneo se expresa en la cartade geosensibilidad hidrológica o carta geoambiental,

reuniendo ambas metodologías, especialmente enfo-cada al fenómeno hidrológico y teniendo en cuenta laafectación que una actividad humana pudiera intro-ducir en el medio.

Corresponde al dominio de la disciplina científicaEcohidrología, en tanto suministra elementos objeti-vos para analizar la ocurrencia de efectos negativos oadvertir la capacidad natural para atenuarlos. Para lle-gar a esta carta síntesis se recurre a las bondades dela herramienta SIG, mediante la superposición de lascapas correspondientes al mapa de vulnerabilidadacuífera y el de sensibilidad ambiental superficial.Resulta entonces una carta síntesis con localizaciónde sectores espaciales con diferente sensibilidadambiental, por sumatoria algebraica de efectos nega-tivos.

Características del área

Los umbrales de riesgo físico o hidrológico son alta-mente dependientes de las condiciones climáticas,por ejemplo ante ocurrencia de lluvias extraordina-rias y sus consecuencias en un paisaje en equilibriocon un régimen árido, o la permanencia de heladasen relación a la oportunidad de recarga de acuíferos(recarga diferida), con la consecuente dilución desolutos contaminantes.

El clima local es de tipo árido, mesotermal connulo exceso de agua y concentración estival de la efi-ciencia térmica según la calificación de Thornthwaitey Mather (1955). Alcanza la lluvia media anual a 228mm, concentrada en el semestre frío y con génesispacífica (anticiclón del Pacífico Sur), reconociendouna tendencia decenal ascendente desde 1951 y mos-trando un déficit hídrico del orden de los 499mm/año. Está sometida la comarca a vientos persis-tentes de los cuadrantes Oeste (Oeste, Noroeste ySudoeste), más intensos en la estación estival, convelocidades medias superiores a los 30 km/h. La tem-peratura media anual es de 12.7 oC, con extremosmedios de 6.6 en Julio y 19.1 oC en Enero.

Está caracterizado el paisaje por el predominio deniveles escalonados de terrazas estructurales(Niveles Gradacionales Terrazados) con coberturagrávica, descendentes en sentido W-E y denomina-dos localmente “pampas”. Se hallan disectados porcañadones de régimen transitorio-efímero, relicto deantiguas vías de drenaje en un paleoclima más húme-do. Sobresale el paisaje asociado al valle del ríoChico, con su relativamente amplia planicie aluvial,terraza fluvial y pedimentos de flanco. Otras geofor-mas son las superficies pedimentarias, bajadas, pla-nicies aluviales de cursos menores y planicies margi-

ARTICULO 1:ART. El material tipo de la 21/12/09 15:13 P�gina 525

Page 4: M. A. Hernández, C. Scatizza, M. Rojo, S. A. Preiato y L. Hernández

nales de lago, abanicos aluviales, médanos debasta-dos, depresiones endorreicas y terrazas lávicas, quecontribuyen al modelado predominantemente sub-horizontal.

Los suelos son de baja capacidad utilitaria y apti-tud pastoril de poca receptividad. Pertenecen engeneral a los órdenes Aridisol (sub-orden Argides) yEntisol (sub-ordenes Ortetes y Psamentes). La vege-tación asociada es xerófita, con diversas especializa-ciones conservativas de agua, como suculencia, afí-lia, presencia de espinas y pelos, floris efímera yotras, que reducen al máximo las pérdidas consunti-vas (Hernández, 2005). El porcentaje de cobertura nosupera en general el 50%.

No existen rasgos hidrológicos superficiales peren-nes en la zona. Varios cañadones efímeros concurrenal valle del río Chico y valle Hermoso, reproduciendouna antigua red integrada bajo un patrón dendrítico,al igual que los descendentes de Pampa del Castillo yMeseta Espinosa hacia el océano. El lago ColhueHuapi es marginal al área específica, además de reco-nocerse muchos bajos transitorios contenidos en lasmesetas, de origen estructural, eólico o mixto.

Respecto a la geología, afloran prácticamentetodos los terrenos terciarios desde el Paleoceno infe-rior (Malumian 1999), incluyendo formaciones conti-nentales y marinas como las denominadasSalamanca, Río Chico, Sarmiento, Patagonia oChenque y Santa Cruz. Superficialmente dominan losdepósitos de gravas pliocenas (“rodados patagóni-cos”) por sobre los de areniscas, arcillas, tobas, tobascalcáreas, margas, sedimentos organógenos y mate-riales aluvionales, sin dejar de mencionar rocas vol-cánicas e intrusivas básicas, depósitos eólicos y colu-viales. Su secuencia vertical condiciona la ocurrenciade los poco frecuentes términos acuíferos.

Corresponde el sistema acuífero al denominadopor Grizinik “Complejo multiunitario” (en Grizinik yFronza 1996), compuesto para esta región por un tér-mino activo o Sistema Geohidrológico Superior SGS(acuífero freático +acuífero Fm. Patagonia + acuíferoFm. Santa Cruz) y otro pasivo a semi-activo, SistemaGeohidrológico Inferior (SGI), contenido en la Fm.Salamanca y Grupo Chubut dentro del medio poroso,y en sectores en el Grupo Bahía Laura´que se com-portan como acuífero fisurado. El SGS incluye a laZona No Saturada, con espesores que van desde 1 ma poco más de 20 m.

El sentido general del flujo subterráneo para el tér-mino activo está orientado desde las divisorias deagua superficial y esencialmente las mesetas, hacialos cañadones y posiciones bajas del relieve, sin queello signifique un carácter ganador de los álveos tran-sitorios.

Desde el punto de vista regional, la dirección pre-dominante es hacia el Este en busca de la descargaterminal en el océano. Para la cuantificación hidrodi-námica se practicaron ensayos de infiltrometría (dis-positivo de Kamenskii) y ensayos slug para estima-ción de la permeabilidad (resoluciones de Hvorslev yde Brown-Rice), estos últimos si bien elementales,únicos factibles ante los exiguos caudales disponi-bles.

Desarrollo

Para poder elaborar el producto final (carta de geo-sensibilidad hidrológica), se construyeron medianteel GIS como se mencionó en el ítem Metodología, lared de drenaje y mapas de unidades geomorfológi-cas, geológicas, isoprofundidad de nivel freático yequipotencial. Como se anticipara, la carta de geo-sensibilidad hidrológica surge de la confluencia entrelas de vulnerabilidad intrínseca y sensibilidad hidro-lógica superficial.

El método GOD (Foster e Hirata, 1988) es el utiliza-do para la cartografía mostrada en la Figura 2, dondecomo puede notarse predomina arealmente una vul-nerabilidad intrínseca moderada, en coincidencia conlas unidades geomorfológicas NGT, terraza estructu-ral y sectores más elevados de las superficies pedi-mentadas y los valles de cañadones. La baja ocurreen pedimentos, interfluvios de cañadones y médano,mientras que la alta se da en los valles del ZanjónValle Hermoso, río Chico, terraza fluvial sectoresmedios a bajos de los valles de cañadones, abanicosaluviales y bajos endorreicos, con puntal presenciade un rango extremo sin ocupación territorial.

En general, surge el dominio del factor profundi-dad del agua en los resultados, por sobre el tipo lito-lógico de la ZNS y menor participación de la ocurren-cia, por tratarse el objeto en todos los casos de unacuífero libre, más o menos cubierto.

Para la sensibilidad superficial, el MLP utiliza unagrilla conformada por rangos de valores cuantitativosadimensionales para tres factores de calificación:geoformas, categorías de pendiente, régimen hídricosuperficial.- Geoformas: Para esta entrada se consideran en

este caso específico intervalos de 0.3 - 0-4: NGT,Planicie estructural lávica, Médanos (+), de 0.4 –0.5 Pedimento (+), de 0.5 – 0.6 Bajada (+) y Bajosendorreicos (-), de 0.6 – 0.7 Terraza fluvial (+), de0.7 – 0.8 Abanicos aluviales, coluvios (+), de 0.8 -0.9 Valles, Planicie marginal (-) y de 0.9 – 1.0Planicie aluvial.

- Categorías de pendiente: Los rangos están valora-

Hernández, M. A. et al., 2009. Un metodo para estimar la sensibilidad hidrológica aplicado... Boletín Geológico y Minero, 120 (4): 523-532

526

ARTICULO 1:ART. El material tipo de la 21/12/09 15:13 P�gina 526

Page 5: M. A. Hernández, C. Scatizza, M. Rojo, S. A. Preiato y L. Hernández

Hernández, M. A. et al., 2009. Un metodo para estimar la sensibilidad hidrológica aplicado... Boletín Geológico y Minero, 120 (4): 523-532

527

dos entre 0 y 0.3 para pendientes de 0% a 0.1%,entre 0.3 y 0.4 para 0.1 a 0.5%, 0.4 y 0.5 para 0.5 %a 1% , 0.5 y 0.6 para 1% a 10% , 0.6 y 0.7 para 10%a 15%, 0.7 y 0.8 para 15% a 20%, 0.8 y 0.9 para 20%a 30% y 0.9 y 1.0 para mayores al 30%.

- Régimen hídrico superficial: Se plantean los esca-lones de valores para un régimen netamente efí-mero (0-1día) y transitoriedad desde 1 día a 11meses (0.3 a 0.9) con el extremo en el régimenperenne según la escala atributiva mostrada en laTabla 1.La calificación final que sintetiza la sensibilidad

hidrológica superficial surge del promedio de las indi-viduales para cada factor, no de su producto comoocurre con el caso del GOD, porque fundamental-mente, las tres componentes son concurrentes y conun buen grado de interrelación, por ejemplo con elrégimen de un curso y la pendiente, con la pendientey la geoforma continente o con el régimen y las carac-terísticas de la geoforma, en el caso de lagos, cursode agua sin planicie aluvial destacada o con ella. Enel GOD y también como ejemplos, el carácter libre osemiconfinado del acuífero no es directamente vincu-lable con la profundidad del nivel de agua, o esta conla litología de la ZNS. Si se trabajara con productos se

obtendrían en la práctica calificaciones muy bajaspara la realidad del medio hídrico, además de nopoder abstraerse las interrelaciones con el consi-guiente defecto de las dobles ponderaciones de unmismo factor.

En la Figura 3 se ofrece el mapa con la calificaciónde la sensibilidad superficial. Las zonas de baja sensi-bilidad coinciden con los NGT (Pampa del Castillo) demayor altura relativa, Terraza estructural lávica y lasporciones proximales de los Pedimentos sobreambas márgenes del río Chico, más expandidassobre la derecha.

Dentro de los NGT se hallan también partes insu-lares de baja sensibilidad coincidentes con resaltospositivos del relieve, aún con pendiente exigua. Sonéstas las particularidades favorables que el paisajeofrece al método, en comparación con los exclusiva-mente cualitativos.

La sensibilidad hidrológica superficial media pre-domina arealmente, incluyendo gran parte delPedimento y su bajada, los Niveles GradacionalesTerrazados de nivel intermedio y bajo, la Terraza flu-vial y Abanicos aluviales. Además, se incluyen algu-nas zonas de cañadones que disectan los NGT susnacientes, antes de adquirir un valor de pendiente

Figura 2. Mapa de vulnerabilidad intrínseca GODFigure 2. Map of intrinsic vulnerability GOD

ARTICULO 1:ART. El material tipo de la 21/12/09 15:13 P�gina 527

Page 6: M. A. Hernández, C. Scatizza, M. Rojo, S. A. Preiato y L. Hernández

Hernández, M. A. et al., 2009. Un metodo para estimar la sensibilidad hidrológica aplicado... Boletín Geológico y Minero, 120 (4): 523-532

528

significativo. Con calificación alta aparecen las geo-formas negativas: planicies aluvial y marginal, en laspendientes inferiores de los cañadones y la mayorparte de los bajos endorreicos incluyendo algunosmenores yacentes en valles y planicies.

En el caso concreto del sector analizado, faltansectores con sensibilidad extrema por no coincidirelevadas pendientes en cuerpos de agua con un régi-men permanente y geoformas de mayor riesgo.

En la crítica inicial se hizo alusión a la carencia demetodologías apropiadas para calificar (cuantitativa osemicuantitativamente) la sensibilidad hidrológicasuperficial y lógicamente, cuando se intenta luegoinvolucrar a todo el arco terrestre del ciclo hidrológi-co. Hasta la aparición de los SIG y habiéndose des-arrollado en el interin la metodología para la vulnera-bilidad de acuíferos, no fue accesible este propósito.

La carta geoambiental que se presenta en la Figura

Tabla 1. Tabla de atributos MLPTabla 1. Table of MLP attributes

ARTICULO 1:ART. El material tipo de la 21/12/09 15:13 P�gina 528

Page 7: M. A. Hernández, C. Scatizza, M. Rojo, S. A. Preiato y L. Hernández

Hernández, M. A. et al., 2009. Un metodo para estimar la sensibilidad hidrológica aplicado... Boletín Geológico y Minero, 120 (4): 523-532

529

4 fue realizada en el marco del Sistema deInformación Geográfica, a partir de la superposiciónmatemática de dos capas raster: una de ellas repre-sentando la Vulnerabilidad intrínseca del acuíferoestablecida por el método GOD y la restante valoran-do la Sensibilidad Hidrológica Superficial. Esta ope-ración, conocida habitualmente como álgebra demapas, consistió en el promedio de ambos valores encada píxel del mapa y por ende los valores resultan-tes están comprendidos entre 0 y 1.

Tanto para esta carta como para las dos anterioreses necesario aclarar que utilizan en la realidad delmétodo claves de colores y tonos que facilitan gran-demente la apreciación, situación no alcanzada eneste caso al tener que recurrir a tramas en blanco-negro. Tal la situación de la menor sensibilidadambiental en las geoformas positivas más resaltantesy una disminución tonal hacia las menos conspicuas,para ingresar gradualmente a términos de sensibili-dad más alta atendiendo a condicionantes de los dosmedios.

Un ejemplo se ofrece en el valle Hermoso y terra-za fluvial adosada donde se estaría en presencia deun ambiente presumiblemente homogéneo en térmi-nos relativos, pero en realidad con importantes dife-

rencias geoambientales desde el punto de vistahidrológico.

Otro está representado por las diferencias marca-das en las unidades de Pedimento, donde según lacoalescencia de vulnerabilidades de acuífero y sensi-bilidad superficial surgen distintos grados de sensibi-lidad ambiental, no apreciables de modo individual.

De acuerdo a las características físicas (especial-mente las de índole hidrológica) de cada comarca enparticular, puede optarse por utilizar otra asignaciónponderada, como en algunos casos tratados por losautores donde los atributos emergentes del sistemaque se utilizara para calificar la vulnerabilidad fueronpesados con otra proporción respecto al MLP y con-secuentemente reflejados con resolución distinta enla carta de sensibilidad geoambiental.

También se cree necesario destacar que el empleode la herramienta SIG permite una permanente actua-lización, no solamente en el mapa de vulnerabilidadintrínseca por variaciones en la profundidad de losniveles de agua subterránea, sino ante cambios enlos rasgos morfográficos que ocurren frecuentemen-te en las regiones áridas ante eventos extremos.

En el caso de Pan American Energy, la ampliaciónde la red freatimétrica y paulatina incorporación de

Figura 3. Mapa de sensibilidad hidrológica superficialFigure 3. Map of superficial hydrological sensibility

ARTICULO 1:ART. El material tipo de la 21/12/09 15:13 P�gina 529

Page 8: M. A. Hernández, C. Scatizza, M. Rojo, S. A. Preiato y L. Hernández

Hernández, M. A. et al., 2009. Un metodo para estimar la sensibilidad hidrológica aplicado... Boletín Geológico y Minero, 120 (4): 523-532

530

nueva información geológica, da lugar a la optimiza-ción permanente de la carta y la toma de decisionesoportunas respecto a la protección ambiental.

Conclusiones

La ocurrencia de la fase terrestre del ciclo hidrológico(superficial y subterránea) en regiones áridas ofreceparticularidades que hacen necesario establecer lasensibilidad del medio desde el punto de vista hidro-lógico, por ejemplo para evitar o minimizar los ries-gos ambientales en la actividad petrolífera.

Si bien los métodos para percibir la vulnerabilidadintrínseca, como el GOD aquí empleado, cubren elpropósito en el medio subterráneo, los antecedentespara el ámbito superficial no atienden específicamen-te a los sucesos hidrológicos en paisajes áridos.

Se plantea en el trabajo un sencillo método deno-minado La Plata (MLP), partiendo de la base que lasensibilidad hidrológica es componente esencial dela sensibilidad geoambiental, por utilizar atributos delcampo de las ciencias relacionadas (geología física,hidrogeología, geomorfología, pedología) junto conotros procedentes de la hidrología básica, hidrologíaatmosférica y geohidrología.

El empleo de un Sistema de InformaciónGeográfica permitió, además de generar una carto-grafía básica adecuada y superponer los layer funda-mentales para estimar el riesgo superficial (geofor-ma, categorías de pendientes, régimen hídrico),compatibilizar las metodologías GOD y MLP paragenerar una carta de sensibilidad geoambientalmediante algebra de mapas.

Para la correcta aplicación de la metodología, pro-bada en yacimientos de la provincia de Chubut, serequiere un muy buen conocimiento del medio físicoy de los procesos hidrológicos, además de contar conuna suficientemente densa red de observación hidro-métrica destinada a actualizar y mejorar la carta recu-rriendo a las ventajas operativas del SIG.

El producto resulta de utilidad para orientar lasradicaciones de la actividad petrolífera (perforacio-nes, ductos, baterías, plantas) hacia sitios de menorsensibilidad, optimizar la infraestructura existente yvaluar posibles pasivos ambientales.

Referencias

Foster, S. e Hirata, R. 1988. Determinación del riesgo decontaminación de aguas subterráneas. Centro Panam.de Ing. Sanit y Cs. del Ambiente. CEPIS. Lima.

Figura 4. Carta de sensibilidad geoambientalFigure 4. Map of geoenvironmental sensibility

ARTICULO 1:ART. El material tipo de la 21/12/09 15:13 P�gina 530

Page 9: M. A. Hernández, C. Scatizza, M. Rojo, S. A. Preiato y L. Hernández

Hernández, M. A. et al., 2009. Un metodo para estimar la sensibilidad hidrológica aplicado... Boletín Geológico y Minero, 120 (4): 523-532

531

Grizinik, M. y Fronza, S. 1996. Hidrogeología de la regiónsituada al Noreste de Las Heras, Provincia de SantaCruz, Argentina. XIII Congreso Geológico Argentino y IIICongreso de Exploración de Hidrocarburos, Actas IV:417-425. Buenos Aires.

Hernández, M. 2005. Mecanismos de recarga de acuíferosen regiones áridas (Síntesis). Actas II Seminario HispanoLatinoamericano sobre Temas Actuales de la HidrologíaSubterránea, 249-254. Río Cuarto.

IGME 1988. Riesgos geológicos. IGME. Serie GeologíaAmbiental. Madrid.

Malumian, N., 1999. La sedimentación y el volcanismo ter-ciarios en la Patagonia extraandina. En: Caminos, R (Ed.),Geología Argentina. Anales del Instituto de Geología yRecursos Minerales, Buenos Aires, pp. 557-612.

Thornthwaite, C. W. y Mather, J. R. 1955. The water bal-ance. Publ. Climatol. Lab. Climatol. Drexel Inst. Technol.8, 1-104.

Recibido: junio 2009Revisado: agosto 2009Aceptado: agosto 2009Publicado: diciembre 2009

ARTICULO 1:ART. El material tipo de la 21/12/09 15:13 P�gina 531

Page 10: M. A. Hernández, C. Scatizza, M. Rojo, S. A. Preiato y L. Hernández

ARTICULO 1:ART. El material tipo de la 21/12/09 15:13 P�gina 532