m 2010 adela cedillo cedillo

Upload: latinoamericanos

Post on 06-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 M 2010 Adela Cedillo Cedillo

    1/10

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    PROGRAMA DE POSGRADO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

    EL SUSPIRO DEL SILENCIO. DE LA RECONSTRUCCIN DE LAS FUERZAS DE

    LIBERACIN NACIONAL A LA FUNDACIN DEL EJRCITO ZAPATISTA DE

    LIBERACIN NACIONAL (1974-1983)

    TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

    MAESTRA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

    PRESENTA

    ADELA CEDILLO CEDILLO

    TUTORA: DRA. ALBA TERESA ESTRADA CASTAN

    Esta investigacin fue realizada con el apoyo de CONACYT.

    MXICO, D.F., CIUDAD UNIVERSITARIA, NOVIEMBRE DE 2010

  • 8/2/2019 M 2010 Adela Cedillo Cedillo

    2/10

    2

    A mi abuelo, de quien aprend las cosas

    necesarias para estar en el mundo.

    In memoriam

    A todos aquellos con los que comparto

    la misma herida en el corazn.

    A los que pusieron la vida en la lnea defuego, porque haba que intentarlo todo.

    A los que nos legaron la derrota, pero

    tambin las ganas de intentar algo nuevo.

    A los indgenas y campesinos de Mxico, que pese

    a sus innumerables esfuerzos por emanciparse, siguen

    confinados a la marginacin, la pobreza y la represin.

    A los que quedaron en medio y

    a los desaparecidos, por lo que les seguimos debiendo.

  • 8/2/2019 M 2010 Adela Cedillo Cedillo

    3/10

    3

    Agradecimientos

    Esta investigacin no hubiera sido posible sin el concurso de personas imprescindibles y

    circunstancias favorables. Lamento no poder expresar con palabras la enorme gratitud y el

    cario inconmensurable que me une a aquellos a quienes debo todo, pero espero que losientan al nombrarlos. Gracias:

    A mi abuelo, que durante treinta aos siempre me impuls a salir adelante. Mi

    maestra estuvo marcada por la tristeza de su devastadora enfermedad y posterior partida.

    Mi corazn se detuvo junto al tuyo, pero yo tuve que seguir caminando.

    A mi madre y a mi abuela, que todava me arrullan en sus brazos, siempre que lo

    necesito.

    A Fernando, por su incondicional apoyo amoroso y acadmico y por los sueos

    compartidos. Gracias por haberme devuelto la fe en otro tipo de hombre nuevo.

    A Vctor, por haber resuelto algunos de mis principales problemas de infraestructura

    operativa, sin pedir nunca nada a cambio, y obsequindome por aadidura el privilegio de

    su amistad.

    A Ricardo, quien a lo largo de doce aos ha sido el soporte ms fuerte que he tenido

    en el medio acadmico, y cuya bonhoma me ha rescatado de innumerables trances

    difciles.

    A Cynthia, por una amistad prolongada durante la mitad de nuestras vidas, llena de

    solidaridad, cario y lealtad a prueba de todo.

    A Berthita, por su ejemplaridad, su entereza, su ternura.

    A Paty y Alejandra, por sus lecciones de amor a la vida.

    A Rene, de quien aprend el significado ms profundo del amor a la humanidad.

    A Alberto, Fred y Gloria, con admiracin.

    A Ayari, Cristina y Luisa, por haberme dado su generoso respaldo y haberme hecho

    sentir que esta historia era necesaria para el saneamiento de la memoria.A mis queridos amigos de Chiapas, Tabasco, Sinaloa, Chihuahua, Nuevo Len,

    Jalisco, Guerrero y Puebla, por eso que ya sabemos.

    A todos y cada uno de mis amigos de la Maestra en Estudios Polticos y Sociales

    generacin 2009, por las buenas comidas, las charlas amenas, los viajes y la diversin.

  • 8/2/2019 M 2010 Adela Cedillo Cedillo

    4/10

    4

    A mis buenas amigas de la Maestra en Estudios Latinoamericanos generacin

    2010, por haber estado a mi lado en momentos verdaderamente difciles.

    A todos los amigos a los que tengo pocas oportunidades de ver pero siempre, de

    algn modo, estn ah para m.

    A Tita Radilla y su equipo, cuyos logros nos alentaron a seguir buscando a los

    desaparecidos, en momentos de gran desesperanza.

    Al Comit Cerezo, el Comit Hasta Encontrarlos, el Comit Monseor Romero,

    Nacidos en la Tempestad A.C. y a todos aquellos que trabajan infatigablemente en contra

    de la tortura, la ejecucin, la desaparicin y la prisin poltica de los luchadores sociales.

    Gracias por demostrarme que la mstica de lucha no es y no debe ser cosa del pasado.

    A los campesinos de Chiapas, as, sin membretes, por todo lo que me han enseado

    y porque la dureza de su vida y lucha ha sido mi principal aliciente para acercarme a sumundo.

    A la Dra. Alba Teresa Estrada, por su valiosa asesora y por haberme estimulado

    intelectualmente para elevar el nivel de la tesis.

    A mis sinodales, la Dra. Fabiola Escrzaga, la Dra. Margarita Favela y la Dra. Silvia

    Soriano, por sus rigurosas observaciones, sugerencias y crticas constructivas.

    Al Mtro. Mario Vzquez, tambin por su papel como sinodal, pero adems, por su

    respaldo como Secretario Acadmico en todos los dificultosos trmites adicionales que tuve

    que cubrir.

    Al Dr. Lucio Oliver, que me brind un apoyo esencial en el cambio de programa de

    maestra.

    Al CONACYT, sin cuyo soporte econmico difcilmente hubiera podido hacer una

    maestra (y casi dos).

    A la Coordinacin de Estudios de Posgrado de la UNAM, que me otorg una beca

    de Fomento a la Graduacin que me permiti llegar a este punto.

  • 8/2/2019 M 2010 Adela Cedillo Cedillo

    5/10

    5

    ndice

    Introduccin7

    I. Marco conceptual..341. En busca de un modelo..34

    a) Justificaciones y significados de los conceptos de ideologa eimaginario...40

    b) Aspectos formales de los procesos de enmarcado..59

    II. Contexto histrico: la izquierda ante la apertura del espacio poltico nacional641. Balance de la reforma electoral en el sexenio de Jos Lpez Portillo...66

    a) La izquierda partidista ante la LOPPE70b) Posicionamientos de la izquierda armada...73

    III. Las FLN de la recomposicin a la consolidacin(1974-1980).781. La reorganizacin en el periodo 1974-1976..79

    a) El impacto de la bsqueda de los desaparecidos79b) Represin externa e interna84

    2. Reacomodos, escisiones y crecimiento en silencio (1977-1980)..91a) El reclutamiento urbano ..95b) El reclutamiento rural: el primer encuentro indo-mestizo y sus

    repercusiones.101

    3. El proyecto poltico-militar de las FLN a diez aos de su fundacin..114a) Estructura, contenido y trascendencia deNepantla...116b) El internacionalismo proletario y la influencia de la revolucin sandinista

    en las FLN.120

    c) Anlisis de los Estatutos de 1980..124d) Las consecuencias de una nueva persecucin policaca137

  • 8/2/2019 M 2010 Adela Cedillo Cedillo

    6/10

    6

    IV. La utopa socialista en el corazn de Lacandonia (1979-1983)...142

    1. Etnicidad, catolicismo y maosmo en las Caadas de la Selva Lacandonaa) Tradiciones y repertorios de lucha de las comunidades indgenas de las

    Caadas.148

    b) El papel poltico de la Dicesis de San Cristbal de las Casas y surelacin con las FLN159

    c) Los proyectos rivales de la Unin del Pueblo y Poltica Popular-Lneaproletaria.......179

    d) La importancia de Quiptic Ta Lecubtesel y Unin de Uniones en laevolucin del proyecto de las FLN...187

    2. Anlisis de la fundacin del EZLN en 1983197a) Los avatares de las FLN en el ao de 1983...197b) El papel de la subvanguardia indgena en la implantacin del primer

    campamento neozapatista......202

    c) El fracaso de la poltica de seguridad nacional como factor depermanencia de las FLN-EZLN en Chiapas.214

    Conclusiones...221

    Anexos.236

    Siglas y abreviaturas...246

    Mapas..249

    Fuentes253

  • 8/2/2019 M 2010 Adela Cedillo Cedillo

    7/10

    7

    Introduccin

    La tradicin de todas las generaciones muertasoprime como una pesadilla el cerebro de los vivos.

    Karl Marx

    Los historiadores no pueden evitar mirar el pasado con los ojos del presente, proyectando

    preocupaciones actuales. Como historiadora de profesin, no he escapado a la norma. El

    contexto en el que he hecho esta investigacin es el de un mundo de crisis econmicas

    recurrentes, donde las elites financieras trasnacionales someten a la sociedad a las leyes del

    mercado, convierten a amplios sectores de la poblacin en supernumerarios, promueven la

    destruccin del tejido social, tornan irrelevantes a las fuerzas polticas locales, privan al

    Estado de sus funciones sociales y lo utilizan para perpetuar la violencia estructural contra

    los subalternos y los rebeldes anmalos. En el campo de la izquierda, todava no termina dedesplegarse el efecto post-Berlin, manifiesto en la desarticulacin de los grandes proyectos

    histricos emancipatorios, la evaporacin de las organizaciones sociales de masas

    (sindicatos, partidos, frentes, etc.) y la exacerbacin de la dominacin ideolgica, pese a los

    esfuerzos de la sociedad civil por crear contrahegemona.

    En Mxico la desregulacin de la economa y de la guerra, propiciada por la

    aplicacin del modelo neoliberal, ha desencadenado el ejercicio cotidiano del terror por

    parte de grupos delincuenciales paraestatales que compiten libremente por el control del

    territorio otrora nacional. Como si se tratase de una paradoja orwelliana, el principal efecto

    de la guerra contra el crimen organizado iniciada en 2006, ha sido el empoderamiento de

    la narco-oligarqua. En cuatro aos, el costo en vidas humanas ha multiplicado con creces

    al de la llamada guerra sucia de los setenta, que fue la dcada ms violenta en la segunda

    mitad del siglo XX mexicano. Hasta el momento las cifras extraoficiales refieren cuarenta

    mil civiles asesinados y desaparecidos.

    Hace siete aos inici mis investigaciones sobre el movimiento armado socialista

    mexicano con el propsito de exhumar experiencias silenciadas y extirpadas de la memoriacolectiva, reivindicando as a las vctimas del terror estatal. Persisto en el tema, pero mis

    motivaciones se han diversificado. En mi circunstancia actual, percibo que las estructuras

    del capitalismo globalizado, aunque renovadas, no son sustancialmente distintas a las de

    hace cuatro dcadas, e incluso, son ms opresivas en algunos aspectos, por ello una de mis

  • 8/2/2019 M 2010 Adela Cedillo Cedillo

    8/10

    8

    preocupaciones centrales es: por qu la gente ya no se implica en la accin colectiva como

    antes y, en cambio, ha cado en un nihilismo enajenante? Por qu quines s participan lo

    hacen de manera intermitente y hasta cierto punto superficial? Encuentro respuestas prontas

    en la largusima tradicin de derrota de las luchas por el cambio social, en el tipo de

    sociedad nada envidiable que se construy en los pases donde triunfaron las fuerzas

    revolucionarias, en la eliminacin de horizontes utpicos, en la atomizacin de causas y

    protestas, en la maquinaria hegemnica de la industria cultural y en la violencia que

    mantiene a la poblacin en un estado de sitio psicolgico y de shock permanente. A la luz

    de este avasallamiento social me interesa profundizar en los elementos que, en el pasado

    reciente, hicieron posible el surgimiento de agentes de cambio con caractersticas nicas,

    como la disposicin al sacrificio absoluto para lograr la transformacin total del sistema, en

    beneficio de las futuras generaciones que no habamos nacido.En lo personal, la larga estela de muertos y desaparecidos de las llamadas guerras

    sucias (la mexicana en particular y las de Amrica Latina en general) me ha provocado un

    fuerte impacto en la conciencia. Miles de luchadores sociales pelearon hasta la muerte por

    convicciones que en la actualidad no son de inters ni siquiera en los medios universitarios,

    que solan ser las plataformas de politizacin, radicalizacin y reclutamiento de miles de

    estudiantes en los sesenta y setenta.1 Como estudiante e investigadora, concibo como un

    deber moral evocar a todos aquellos hombres y mujeres que fueron exterminados por

    atreverse a soar otro mundo, ms no desde la exaltacin al martirologio, la hagiografa o la

    idealizacin del tipo del guerrillero heroico, sino buscando los resortes ms profundos

    que los impulsaron a constituirse como sujetos revolucionarios. Asimismo, creo que es

    mucho lo que podemos aprender de su lucha por el poder popular, la justicia y la igualdad

    social, no bajo la retrica imposible de evitar errores y reproducir aciertos, sino porque sus

    demandas y sus repertorios de contencin pueden tener un efecto de interpelacin en el

    presente. Nuestra realidad amerita estudiar todos los esfuerzos que se han hecho por

    transformarla, pues slo desde la memoria histrica podemos imaginar nuevas formas de

    intervencin posibles. Una vez hecha esta aclaracin pertinente, procedo a la presentacin

    de mi estudio.

    1 No pongo en duda que haya investigaciones sobre los movimientos armados, sin embargo, lo que no sediscute son los proyectos polticos revolucionarios, porque se parte de su fracaso e inviabilidad. Argentina esun caso excepcional en cuanto a polticas de la memoria se refiere.

  • 8/2/2019 M 2010 Adela Cedillo Cedillo

    9/10

    9

    Justificacin

    Esta investigacin constituye la segunda parte de una triloga sobre la historia de las

    Fuerzas de Liberacin Nacional mexicanas (FLN). La primera parte, intituladaEl fuego y el

    silencio. Historia de las FLN (1969-1974), fue mi tesis de licenciatura y abarc el lustro

    que va de la fundacin al exterminio del grupo armado. La delimitacin temporal de esta

    segunda parte, que desarrollo como tesis de Maestra, arranca con la bsqueda de los

    desaparecidos del Ncleo Guerrillero Emiliano Zapata (NGEZ) por parte de los

    sobrevivientes de las FLN a partir de 1974, y culmina con la formacin de un nuevo brazo

    armado rural, bautizado como Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional (EZLN), en 1983.

    El ttulo alude precisamente a una laguna que los insurgentes del NGEZ renombraron como

    El suspiro del silencio, la cual estaba prxima al lugar donde se dispersaron tras su ltimoenfrentamiento con el ejrcito mexicano, hecho que marc el fin del incipiente foco

    guerrillero en las Caadas. Las FLN no protagonizaron ms acciones armadas en la Selva

    Lacandona y el EZLN las tendra, por accidente, hasta 1993. La tercera parte de la triloga

    se enfoca en el proceso organizativo, poltico y militar, del EZLN en Chiapas y en el

    trabajo que desarrollaron las FLN a nivel nacional entre 1984 y 1993.

    Lo anterior se puede visualizar mejor en este esquema por etapas de la historia de la

    organizacin, de las cuales he abarcado nicamente las dos primeras:

    1969-1974: Formacin de la estructura poltico-militar de las FLN y exterminio delgrupo.

    1974-1983: Reconstruccin de la estructura poltico-militar y alianza con luchadoressociales indgenas en Chiapas.

    1983-1985: Implementacin del ncleo guerrillero en la Selva Lacandona, embrindel EZLN y futuro frente de combate suroriental.

    1985-1992: Creacin de un ejrcito campesino e indgena y bifurcacin paulatina delos proyectos poltico-militares de las FLN y el EZLN.

    1992-1993: Golpe de estado a las FLN por parte de la subcomandancia zapatista ypreparacin para la guerra del EZLN en Chiapas.

    1993-1994: Consolidacin del proceso de indianizacin del EZLN, levantamientoarmado, viraje discursivo del socialismo al indianismo y fin de las FLN.

  • 8/2/2019 M 2010 Adela Cedillo Cedillo

    10/10

    10

    En El fuego y el silencio plante la necesidad de estudiar a las FLN por tratarse de

    un grupo sobre el que tanto el Estado como el EZLN haban mantenido un conveniente

    silencio. Desde mi perspectiva, el desconocimiento de la historia profunda de uno de los

    fenmenos polticos y sociales ms significativos de las postrimeras del siglo XX no tena

    justificacin y era preciso superar las visiones maniqueas o extremadamente parciales que

    hasta entonces haban pretendido dar cuenta del origen del neozapatismo.

    Una de las paradojas ms grandes que envuelven la produccin acadmica en torno

    al EZLN es que, mientras existe una impresionante cantidad de artculos, ensayos, tesis y

    libros sobre todos y cada uno de sus aspectos constitutivos o derivados, no hay una sola

    obra publicada sobre su organizacin madre. Las referencias al respecto son escuetas y

    abordan a las FLN como si se tratase de un factor causal entre muchos otros que explican laaparicin del EZLN, subestimando as su importancia. De ello se han derivado

    interpretaciones cuestionables, no slo desde el punto de vista acadmico, sino tambin en

    el terreno del quehacer poltico. En la medida en que el neozapatismo se ha difundido a

    nivel global, su mbito de inters rebasa con mucho las fronteras nacionales, ya que, como

    lo seala el socilogo Christopher Gunderson, en muchos pases se le ha tomado como

    referente discursivo o de inspiracin de prcticas anticapitalistas, bajo un entendimiento

    demasiado simplista de las complejidades de la historia de la izquierda revolucionaria en

    Mxico y del movimiento indgena-campesino en Chiapas.2

    La investigacin que presento me parece necesaria porque es muy poco lo que se

    conoce a detalle de los veinticuatro aos de historia de las FLN (1969-1993), as como de

    los diez aos de vida clandestina del EZLN (1983-1993). Amn de mi inters por explotar

    el volumen de informacin que reun (la mayora proveniente de fuentes escasamente

    exploradas, como los archivos del servicio secreto y los testimonios de exmilitantes de las

    FLN), la notable ausencia de referentes tericos para explicar el fenmeno del

    guerrillerismo y las organizaciones que lo conformaron, me inspiraron a ensayar una

    reflexin de fondo. As, considero que mi tesis contribuye tanto a cubrir un vaco

    historiogrfico como a identificar instrumentos de anlisis para este objeto de estudio. Por

    razones que explicar ms adelante, me inclin por la Sociologa de la accin colectiva y

    2Christopher Gunderson, El comon y la comandancia: races ideolgicas del neo-zapatismo, versin digital.