lunes 6 de abril de 2015 enigma...

4
Por enésima vez las autoridades quieren correr a los escritores y animadores del Centro Cultural Pirámide HUMBERTO MUSACCHIO Foto: Tomada del libro Náyari Cora Montaje brechtiano El barítono bajo Rami Martínez recuperó las canciones creadas por Bertolt Brecht y Kurt Weill para el musical Happy End en un disco que no sólo alude la ironía del escritor y dramaturgo alemán, sino que revive el tango y el foxtrot >4 Luto. Ayer falleció la escritora mexicana Isabel Fraire, autora de Poemas en el regazo de la muerte >2 TRAS ENIGMA CORA 2 Rafael Doníz publica un ensayo fotográfico que retrata a esta cultura indígena >3 Foto: Cortesía Rami Martínez EXPRESIONES [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR LUNES 6 DE ABRIL DE 2015

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LunES 6 dE abRIL dE 2015 ENIGMA CORAbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2016-02-22 · Por enésima vez las autoridades quieren correr a los

Por enésima vez las autoridades quieren correr a los escritores y animadores del Centro Cultural Pirámide

HUMBERTOMUSACCHIO

Foto: Tomada del libro Náyari Cora

Montaje brechtianoEl barítono bajo Rami Martínez recuperó

las canciones creadas por Bertolt Brecht y Kurt Weill para el musical Happy End en

un disco que no sólo alude la ironía del escritor y dramaturgo alemán, sino que

revive el tango y el foxtrot >4

Luto. Ayer falleció la escritora mexicana Isabel Fraire, autora de Poemas en el regazo de la muerte >2

TRAS ENIGMA

CORA

2

Rafael Doníz publica un ensayo fotográfico que retrata a esta cultura

indígena >3

Foto: Cortesía Rami Martínez

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIOR LunES 6 dE abRIL dE 2015

Page 2: LunES 6 dE abRIL dE 2015 ENIGMA CORAbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2016-02-22 · Por enésima vez las autoridades quieren correr a los

HOMERO ARIDJIS75 AÑOSPoeta

El escritor y ambientalista mexicano es uno de los más destacados autores de este país, cuya pluma lo mismo ha sabido transitar tanto en la poesía, la novela y las narraciones, así como en el teatro.

2 : EXPRESIONES l u n e s 6 d e a b r i l d e 2 0 1 5 : e X C e l s i O r

EL PERIÓDICO DE LA V IDA NACIONAL

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

La Pirámide funciona mejor que muchas casas de la cultura.

Expofoto de Roni AdesRoni Ades, joven fotógrafo mexicano, viajó al África subsahariana donde lo maravilló la naturaleza. escuchó con atención los cantos de la gente y se fascinó ante el colorido de sus trajes. Conoció sus casas y convivió con ellas, con sus necesidades y sus logros. Mañana, a par-tir de las 19 horas, en la Torre del reloj de Polanco (edgar allan Poe entre emilio Castelar y luis G. urbina), Ades exhibirá el material grá-fico que trajo de aquel continente donde captó animales salvajes con la mirada del que quiere apresar la oferta múltiple de la sabana. las fieras en aquel paisaje son las que ya conocemos, pero también son otras porque están en su casa, sin jaulas ni domadores. Roni Ades lo entendió así y construyó con sus encuadres un homenaje a la libertad de esos animales que son, tanto como nosotros, expresiones de una misma zoología.

Feria del Libro de Feminismosdel lunes al sábado de esta semana se desarrollará en la ciudad de Oaxaca la primera Feria internacional del libro de estudios de las Mujeres y Feminismos (sic), la que está coordinada por la organi-zación no gubernamental luna del sur. además de la exhibición de obras sobre la condición de la mujer, habrá cine-debate, presentación de obras teatrales, cuentacuentos para los niños y mesas de discusión sobre temas afines al motivo de la feria. asistirán la muy conocida Marcela Lagarde, a quien se presenta como teórica del feminicidio; Julieta Paredes, precursora del feminismo comunitario en bolivia; Silvia Marcos, conocedora de la experiencia de las mujeres zapatis-tas; Judith Bautista, estudiosa del racismo en México; Soledad Jarquín, quien se ha ocupado de las mujeres oaxaqueñas; y Laura Rita Segato, cuya intervención versará sobre “nuevas formas de guerra en los cuer-pos de las mujeres” (?).

Otra vez contra La PirámidePor enésima vez las autoridades quieren correr a los escritores y animadores del Centro Cultural la Pirámide, pero esta vez no es un gobierno panista de la delegación benito Juárez, sino la mismísima dirección General del Patrimonio inmobiliario del gobierno “de iz-quierda” del distrito Federal. el GdF amenaza con no extender el permiso “administrativo temporal revocable” —las autoridades nunca han querido otorgar un permiso definitivo— con el que viene operando el citado centro cultural que da empleo a decenas de inte-lectuales y gente del ámbito artístico, quienes han expresado su dis-posición a negociar, en la inteligencia de que la Pirámide funciona mejor que muchas casas de la cultura que sólo sirven para dar chamba a la burocracia perredista.

La respuesta de MarakiCriticamos aquí que el inba, para promover la lectura, emplee ac-trices y cantantes, lo que, por citar dos casos, sería tanto —dijimos— como que los músicos hicieran lo mismo con la escultura o los bailarines con el grabado, o que los trabajadores administrati-vos de bellas artes interpre-taran a chiflidos la Quinta de Beethoven o que bailaran El lago de los cisnes en traje de china po-blana y botas de minero. María Cristina García Cepeda, directora del instituto, se comunicó con el autor de esta columna y le in-formó del éxito que ha tenido la presentación de actores y sobre todo actrices en dos programas: ¿Quieres que te lo cuente otra vez? y Leo luego existo, el primero destinado a incentivar la lectura entre los niños y el otro dirigido a los adultos. si se ha desperta-do en la gente menuda o en las ya mayores el interés por los libros, bienvenidos programas como esos y felicidades a quienes se presen-tan a lo largo y ancho de la república. en ese caso, ni hablar.

Variopinto desatina con Tinaapareció la revista Variopinto, que dirige el colega Ricardo Ravelo. la publicación cuenta con colaboradores de gran prestigio como Pepe Reveles, Pável Granados o Eusebio Ruvalcaba. se trata, pues, de un gru-po de compañeros a los que deseamos éxito. lo tendrán, creo, si cuidan algunos detalles como los contenidos en el artículo La sensua-lidad de Tina, de Marlene Azor Hernández, quien da por hecho que la Modotti —que tenía pies planos— bailó un tango con Frida Kahlo, grin-gada que metieron en la película de Salma Hayek. en otra parte, se dice que al volver a México, Tina se vio inmersa en “un cuadro de soledad” y que se decepcionó “del comunismo estalinista al que había servi-do tan fielmente y durante tantos años”, lo que suponemos la autora tomó de Tiníssima o de los inventos de Pino Cacucci. en realidad, Tina tuvo entonces más amigos que en su primera estancia. la noche en que murió salía de una reunión en casa de Hannes Meyer y otras amis-tades y, según Vittorio Vidali y otros testimonios, se mantuvo fiel hasta el último día a sus convicciones estalinistas. ni hablar, así era aquello.

Seis mil euros por un cuentoHasta el 30 de abril estará abierta la convocatoria para el XV Con-curso literario Cuentos sobre ruedas, para textos en castellano, inéditos, que tengan alguna relación con el mundo de los viajes y el transporte en autocar. la extensión máxima es de diez cuartillas que deberán ser enviadas por duplicado al Presidente del Jurado Cuentos sobre Ruedas, c/Miguel Fleta 4-1º. 28037, Madrid, españa; o bien al correo electrónico [email protected] Cada copia deberá ir firmada con nombre, apellidos, dirección y teléfono del autor o bien con su seudónimo, en cuyo caso deberá enviarse en sobre cerrado la identidad del concursante, dirección y teléfono. en todos los casos, el concursante deberá anexar una declaración que garantice la auto-ría de la obra y que sus derechos no estén comprometidos. la mera participación autoriza a la entidad convocante a publicar la obra en edición no venal, aun cuando no sea premiada. el premio es de seis mil euros y se dará a conocer el 30 de junio del presente año en la pá-gina www.alsa.es

Breviario…el jueves próximo, a las 19 horas, en la Casa lamm (Álvaro Obregón 99, colonia roma), Alejandro Encinas Rodríguez, Edgard Sánchez Ramírez y Massimo Modonesi presentarán el libro Las izquierdas en México, de Octavio Rodríguez Araujo. @@@ el instituto Mexicano del seguro so-cial causó un entripado a los neoliberales, pues anunció que no ven-derá sus 38 teatros que el año pasado le dejaron 18 millones de pesos por su alquiler.

Por enésima vez las autoridades quieren correr a los escrito-

res y animado-res del Centro Cultural La Pirámide.

HUMBERTO MUSACCHIO

[email protected]

La República de las letras

<A LOS 80 AÑOS>

Falleció la poeta y crítica Isabel FrairePOR SONIA Á[email protected]

“su poesía es un conti-nuo volar de imágenes que se disipan, reapa-recen y vuelven a des-aparecer”, dijo en una ocasión Octavio Paz

sobre isabel Fraire, poeta mexi-cana, que ayer falleció a los 80 años de edad a causa de un in-farto.

Fraire, también crítica li-teraria, ensayista y traductora considerada trascendental de la literatura en México desde la década de los 60, padeció los últimos años demencia senil, in-formó su hijo rolando Montaño, quien precisó que el cuerpo de la autora de Poemas en el regazo de la muerte y Kaleidoscopio insomne. Poesía reunida se cremará.

“estaba enferma por la edad desde hace unos años, tenía pér-dida de memoria y otras cosas que terminó con un infarto. Mu-rió hoy en la mañana, alrededor de las 9:30”, comentó vía tele-fónica, al recordar que toda su obra lírica se publicó y sólo que-da pendiente un libro de cuentos, en proyecto de editar.

Quien escribió su primer poe-ma a los 15 años colaboró en pu-blicaciones como Revista de la Universidad de México, La sema-na de Bellas Artes, Proceso, Diá-logos, Plural, Siempre!, México en la Cultura, unomásuno y Revista Mexicana de Literatura. en 1977 fue becada por la Fundación Guggenheim y en 1978 recibió el Premio Xavier Villaurrutia por Poemas en el regazo de la muerte.

“Me acuerdo de una serie de entrevistas que hizo a trabajado-res ilegales en California en los años 70, hizo también una serie de artículos de derechos huma-nos, y una serie sobre política y eventos del momento, porque además de la poesía publica-ba constantemente artículos de opinión, editoriales en distintos periódicos y revistas”, añadió Montaño quien señaló que la bi-blioteca de Fraire, con alrede-dor de cinco mil ejemplares, se donó a la Casa del Poeta recien-temente.

Para rené avilés Fabila, la escritora perteneció a una ge-neración de autores que marca-ron la poesía contemporánea en

La también ensayista y traductora es considerada un personaje trascendental de la literatura en México desde la década de los años 60

México, pues su obra se caracte-riza por un tono desgarrado y an-gustioso que indaga la condición de ser mujer, y con ello se situó junto a emma Godoy, rosario Castellanos, Margarita Paz Pa-redes, dolores Castro y Griselda Álvarez.

en el homenaje que se ofreció a Fraire por su cumplea-ños 75 en 2009, avilés Fabila destacó que se trata de una escritora enamorada de la poesía con una especial sensi-bilidad hacia la palabra en rima, y periodista por su capacidad críti-ca. “es una mujer dis-creta, que ha estado distante de las cáma-ras, los escándalos. es una gran escritora, perio-dista y ensayista, y no me explicó cómo es que no sea tan conocida en México”, comentó durante el reconocimiento.

la autora, quien vivió 20 años en inglaterra y 15 en nueva York,

también sobresalió por sus tra-ducciones al español de autores ingleses como ezra Pound, T. s. eliot, Wallace stevens, e. e. Cummings, Wystan Hugh auden y W.C. Williams, entre otros.

su poesía formó parte de compilaciones importantes como los 15 poemas de su au-

toría incluidos en Poesía en movimiento, realiza-da por Octavio Paz, alí Chumacero, José emi-lio Pacheco y Homero aridjis, en 1966.

Fraire, autora de Sólo esta luz, definía la poesía como un esta-do de enamoramiento: “soy poeta porque des-de joven he necesitado un medio sencillo, di-

recto y expresivo que me permita plasmar mis ideas, pa-siones, desazones, lo mismo en un autobús, que en la servilleta de la mesa de un café. la poesía es una buena compañía, siempre dispuesta a abrir sus brazos”.

Foto: http://www.isabelfraire.com/

5,000LIBROSde su biblioteca fueron donados

<AUDITORIO NACIONAL>

El Gran Remate de Libros ha tenido una buena res-puesta en Semana Sema-na Santa

[email protected]

el Gran remate de libros en el auditorio nacional, encuentro que este fin de semana se confir-mó como referente de la semana santa, a seis días de su inicio, de acuerdo con cifras preliminares, un promedio de 20 mil visitantes por día.

Mientras que en su Venta nocturna, realizada la víspera, convocó a cinco mil personas, lo que la coloca como una ven-ta exitosa comparada con otras ediciones, aseguró el coordina-

dora de Vinculación Cultural Comunitaria de la secretaría de Cultura capitalina, déborah Chenillo alazraki.

“es sin duda una actividad

difícil tanto para los editores como para los organizadores, porque a veces no se llega a com-pensar las horas adicionales de apertura con lo que en realidad

se vende.“en esta ocasión se registra-

ron cinco mil asistentes, lo cual es muy buena cifra de visitantes, por lo que en mi opinión la venta fue exitosa”, expresó la funcio-naria en declaraciones a la se-cretaría de Cultura.

esta exitosa venta, detalló, fue acompañada por tres gru-pos de jazz, quienes amenizaron la noche, “tuvimos foros llenos y, a reserva de las cifras de ventas, por el momento lo que podemos decir es que a nivel de visitantes y de oferta cultural, la Venta noc-turna funcionó muy bien”.

el Gran remate de libros en el auditorio nacional además ha congregado a chicos y grandes, quienes han disfrutado de una amplia y variada oferta, entre la que destacan las actividades rea-lizadas este domingo.

Tiene 20 mil visitas por día

Foto: Cortesía Secretaría de Cultura

ObraEntre sus libros des-taca Poemas en el regazo de la muerte y Kaleidoscopio insomne. Poesía reunida.

La poeta mexicana Isabel Fraire falleció ayer a los 80 años de edad, a causa de un infarto.

Reportan lleno del Gran Remate de Libros en el Auditorio Nacional.

Page 3: LunES 6 dE abRIL dE 2015 ENIGMA CORAbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2016-02-22 · Por enésima vez las autoridades quieren correr a los

E X C E L S I O R : L u n E S 6 d E a b R I L d E 2 0 1 5 EXPRESIONES : 3

El fotógrafo Rafael Doníz compila 130 imágenes en su libro Náyari cora, realizadas durante la última década, las cuales buscan penetrar en el enigma de este mundo indígena, asentado en el oriente de Nayarit que hoy está en peligro a causa del crimen organizado

CORASPOR JUAN CARLOS [email protected]

Niguara. Esa es la palabra que en lengua cora se utiliza para nombrar al ami-go-hermano. La

misma que inspiró a Rafael do-níz (Oaxaca, 1948) para compilar las 130 fotografías de su libro Ná-yari cora, el cual realizó durante la última década. Misma palabra que los coras utilizan para enviar un mensaje al mundo: “nuestra historia sigue viva sin importar que aún hoy nos consideren una cultura sospechosa”.

El volumen, que cuenta con un texto póstumo del poeta Rubén bonifaz nuño y dos ensa-yos de los investigadores Rober-to Zavala y Jaime bali, penetra en el enigma de este mundo in-dígena, asentado en el oriente de nayarit que hoy está en peligro a causa del crimen organizado, y del cual prefiere sólo mostrar la pureza y belleza como le ensa-ñara su maestro Manuel Álvarez bravo.

“En mi opinión, hay una vi-sión errónea acerca de estos gru-pos indígenas”, comenta Rafael doníz. “además, creo que la conquista de este mundo indí-gena no ha concluido, pues los gobiernos actuales demuestran que no les importa si éstos sufren o desaparecen y, por esa razón, los coras se han aislado durante siglos para conservar su cultura, su lengua y sus tradiciones”.

Para lograr estas fotografías el artista utilizó dos cámaras fo-tográficas: una Hasselblad y una Zenca bronica, a lo largo de 20 viajes realizados en tres lugares esenciales: Jesús María, donde hoy está el asentamiento del su-premo gobierno cora: la Mesa del nayar, que fuera el centro del poder cora, y la zona boscosa de Santa Teresa del nayar.

“La serie fue el resultado de una serie de viajes que comenzó en los años 80, cuando la maes-tra Mariana Yampolsky confió en varios fotógrafos para realizar distintas tomas que permitieran ilustrar las primeras cartillas de castellanización de las zonas in-dígenas de este país”.

Sin embargo, éste fue el pri-mero de muchos viajes a lo largo de esta zona, que le permitieron conocer una zona de difícil acce-so que hasta conserva su magia y rastros antiguos de una cultura milenaria.

“La primera ocasión que estuve con un cora fue con un maestro rural que me ayudó a moverme… pero el proceso de identidad que sentí en esta zona me hizo volver una y otra vez hasta que este grupo empezó a confiar en mí y me consideraron un niguara”.

Lo cierto es que se trata de un lugar aislado que, por fortu-na, eso se ha mantenido protegi-do… en el sentido de que así han conservado intactas muchas de sus tradiciones, señala.

Un pueblo vulneradoImagina un lugar mítico don-de la palabra de la gen-te tiene más valor que un papel; imagina una cultura que respeta la tierra y que aún cree en la amistad; imagi-na un mundo indígena donde los niños jamás son maltratados. así define el fotógrafo ese mundo cora, alejado de la modernidad, que hoy está en peligro a causa del crimen orga-nizado.

Sin embargo, la intención de este libro está en hacer que la gente voltee hacia esta cultura, o hacia la diversidad de culturas, porque prevalece el desconoci-miento de este universo con va-lores tan profundos.

¿Sus fotografías intentan mostrar la diversidad del mun-do cora?, se le pregunta al autor de las series Héroes anónimos, Salineros y Cuevas de Yagul y Mitla, entre otras, donde apues-ta por la dignidad de los pueblos indígenas.

“El mundo cora no es homo-géneo, aunque hay aspectos cul-turales que los unen, como sus fiestas y rituales. Sin embargo, hay una libertad muy grande entre ellos. Es un pueblo dotado con una diversidad muy grande”, explica.

¿Por qué considera que se trata de un pueblo en proceso de conquista? “El texto de Roberto Zavala es muy interesante por-que él concluye que aún en 2014 siguen siendo sospechosos por-que aún hablan su propia lengua; su lengua es importantísima en la defensa de su ser y existencia”.

Pese a todo, este universo in-dígena se ha manteni-do casi intacto. de ahí que el propio bonifaz nuño escribiera que “con obstinación de si-glos han resistido. Pu-ros como peñascos se alzan todavía, sólidos en su perfecta sober-bia; inexpugnablemen-te serios, firmes ante la muerte, la enfermedad y la pobreza; dotados

de una sabiduría que no desfallece”.

Por último, doníz lamen-ta que esa imagen mítica haya sido vulnerada por el más gran-de problema que ha enfrentado en siglos: la delincuencia organi-zada. “al principio traté de foto-grafiar los plantíos de amapola en la zona cora, pero los mismos habitantes me dijeron: “nigua-ra, no lo hagas, no vas a salir bien de esto. Obviamente para no de-primirme me refugio en la belle-za y en la riqueza de su cultura. Sólo así he podido salir airoso”, concluye.

TÍTULO: Náyari cora

AUTOR: Rafael Doníz.

EDITORIAL: Artes de México/UAM,

2014. 172 pp.

ColaboranEn el libro se incluyen textos de Rubén Bonifaz Nuño, Roberto Zavala y Jaime Bali.

UNA CULTURA SOSPECHOSA

Fotos: Tomada del libro Náyari Cora

Page 4: LunES 6 dE abRIL dE 2015 ENIGMA CORAbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2.rackcd… · 2016-02-22 · Por enésima vez las autoridades quieren correr a los

4 : EXPRESIONES l u n e s 6 d e a b r i l d e 2 0 1 5 : e X C e l s i O r

<TEATRO BAR EL BATACLÁN>

Unen obra de Brecht con montaje de Maupassant

POR JUAN CARLOS [email protected]

El barítono bajo rami Martínez ha recuperado parte de las can-ciones creadas por bertolt bre-

cht y Kurt Weill para el musical Happy End en un disco que no sólo alude a la ironía del escritor y dramaturgo alemán, sino que revive una época y un género que cultivó el escritor, inspirado en el tango y el foxtrot.

asimismo, algunas de estas piezas serán actuadas e interpre-tadas por primera vez en México, el próximo 28 de abril en el Tea-tro bar el bataclán, a las 20:30 horas, utilizando el montaje del cuento Nunca he amado, de Guy de Maupassant, que el intérpre-te adaptó a la actualidad.

sobre la música de brecht, creada en 1929, rami Martínez señaló que se trata de una mezcla poderosa entre tango, foxtrot y tintes de música húngara y bal-cánica, lejos del tango milon-guero, ese estilo argentino que predomina en américa latina.

brecht creó las 17 piezas que dieron lugar a dicho montaje, luego de haber hecho La ópera de los tres centavos uno de los tantos trabajos por los que se le recono-ce en el teatro mundial, explicó el intérprete mexicano y director del ensamble Favola in Musica.

Happy End se ubica en el Chi-cago de los años 20 y en resumen recrea el enfrentamiento entre una banda de gángsters y el gru-po religioso llamado ejército de salvación, “donde se aprecia una satírica muy divertida, casi un cómic, un melodrama con can-ciones en un tono cómico y exal-tado”, aseguró.

sin embargo, bertolt brecht y Kurt Weill crearon este nuevo montaje de forma distinta a La ópera de los tres centavos, aunque continuaron su estilo satírico y crítico encaminado musicalmen-te a burlarse de la realidad.

la obra se montó por primera vez en alemania y llegó a otras ciudades, como Francia, y ha te-nido nuevas representaciones en broadway, unas veces con éxito y otras no tanto, aunque en esencia es una obra muy divertida para el espectador.

¿Por qué a brecht le interesa-ba abordar este tipo de ejercicios musicales?, se le pregunta al in-térprete. “antes de elaborar esta serie de musicales, el gran dra-maturgo ya era conocido como por sus obras de teatro, como teórico y productor de teatro, incluso hizo una serie de poe-mas y tratados estéticos sobre la escena”.

sin embargo, de acuerdo a su investigación, la génesis que llevó a brecht a la música desde su época más temprana, cuando él empezó a trabajar en el caba-ret del teatro alemán. Posterior-mente él escribió sus obras como

dramaturgo y empezó a buscar colaboradores. Fue entonces cuando coincidió con Kurt y juntos musicalizaron algunos poemas de La ópera de los tres centavos. Y así empezó la histo-ria de este musical, aseguró.

respecto a Happy End, rami Martínez aseguró que contiene una fuerte carga de crítica social, donde concentra su burla sobre los finales felices, es decir, en ese llamado sueño americano a tra-vés de personajes con caracterís-ticas de antihéroes.

¿esta obra es el reflejo de una época?, se le inquiere. “sin duda, pues proyecta la visión de mu-chas personas en la europa de aquel tiempo, donde permanece el fantasma de la guerra y la única posibilidad es huir en busca del sueño americano”.

¿Por qué vincular a brecht con un cuento de Maupassant? “Por razones de derechos no se puede hacer alusión al contenido de la obra Happy End ni repre-sentar el musical completo, así que propuse la representación de este cuento con la letra de las canciones para que el público tu-viera una referencia escénica”.

esto significa que la propues-ta es utilizar el texto de Maupas-sant con música de brecht y Kurt Weill, utilizando el formato del teatro-cabaret de la época, don-de se combinen textos de Mau-passant y canciones de brecht.

¿Hay una relación direc-ta entre Maupassant y brecht? “Mira, son dos autores muy dis-tintos que tampoco coinciden en el tiempo, pero sí considero que hay hilos en común, creo yo, por ejemplo el carácter de su humor negro en ambos”.

de las 17 piezas que confor-man Happy End, el intérprete sólo grabó ocho piezas, seis en español y dos en inglés. la se-lección fue hecha a partir de su gusto personal, donde incluyó piezas como Song of the Big Shot, que es un foxtrot en inglés donde se burlan de la masculinidad de los gánsters; El tango de los mari-neros que relata la aventura de un grupo de marinos que naufragan; o Bilbao Song y Sueño del licorero, entre otras.

El barítono bajo Rami Martínez recupera parte de las canciones creadas por el dramaturgo alemán y Kurt Weill para el musical Happy End, en un disco que alude a la ironía del autor

Antes de ela-borar esta serie de mu-sicales, el gran drama-turgo ya era conocido por sus obras de teatro.”

Propuse la representa-ción de este cuento con la letra de las cancio-nes para que el público tuviera una referencia escénica.”

RAMI MARTÍNEZINTÉRPRETE

¿DÓNDE Y CUÁNDO?Happy End se presentará el martes 28 de abril en el Teatro Bar El Bataclán, a las 20:30 horas, con la representación del montaje homónimo, apoyado en el cuento de Guy de Maupassant. Popocatépetl 25, esquina Ámsterdam, colonia Condesa.

<DAKHABRAKHA>

El cuarteto se presen-ta hoy en el Palacio de la Escuela de Medicina den-tro del Festival del Centro

POR JUAN CARLOS [email protected]

la tradición musical de ucrania está en proceso de extinguir-se porque en la mayoría de sus regiones urbanizadas ya no se transmite esta cultura de gene-ración en generación, dijo ayer Marko Halanevych, integrante del cuarteto dakhabrakha, que se presentará el día de hoy en el Palacio de la escuela de Medi-cina dentro del 31 Festival del Centro Histórico.

la vocación de esta agru-pación se centra en recuperar y renovar parte de la música tra-dicional ucraniana para llevar-la a todo el mundo, detalló el intérprete durante una breve conferencia de prensa. “Por un lado nos interesa hacer el resca-te, pero también la preservación de la cultura ucraniana por me-dio de nuevos estilos y nuevos experimentos”.

sin embargo, reconoció que en ucrania prácticamente la ma-yoría de regiones urbanizadas, la tradición ya no existe, pero en las regiones lejanas, como en las montañas y villas alejadas, aún hay personas que pueden ense-ñar a sus niños esas viejas tradi-ciones de primera mano.

Interpretan tradiciones ucranianas

El cuarteto ucraniano DakhaBrakha.Fotos: Paola Hidalgo y cortesía

Foto: Cortesía Rami Martínez

Por un lado nos interesa hacer el rescate, pero también la pre-servación de la cultura ucra-niana por me-dio de nuevos estilos y nuevos experimentos.”

MARKO HALANEVYCHINTÉRPRETE

lo cierto es que la extinción de su cultura es una constante. “Con cada año que pasa, nuestra cultura desaparece rápidamente porque no existe gente que utili-ce las viejas tradiciones de ucra-nia en la vida cotidiana, así que nuestra tradición muere muy rá-pido”, reconoció.

a esto se suma el hecho de que en la última década sólo han surgido un par de agrupaciones similares que se han dedicado a esta recuperación, au-nado a que tanto el pú-blico como los expertos no aceptan con clari-dad este trabajo.

“existe una pe-queña parte de pro-fesionales dedicados a estudian el folclor ucraniano, quienes no aceptan este tipo de trabajos experimen-tales”, detalló, pues “para los expertos es más sencillo preservar la música en su forma original sin ningún tipo de cambios”.

esto se debe a que los ex-pertos en música ucraniana son más científicos que musicólogos, aseguró, sin embargo los nuevos grupos y artistas que se han acer-cado a la música folclórica con-sideran que pueden caber todo tipo de experimentos y versiones de la música folcórica.

Dar y recibirdurante su presentación en Mé-

xico, el cuarteto dakhabrakha –que en su lengua materna sig-nifica “dar y recibir”–, presen-tará fragmentos de su nueva discografía que lleva por título Camino, donde esta agrupación abordará los problemas políti-cos que ucrania enfrenta en la actualidad.

Hoy existen dos partes ex-tremas en este país: el este y oeste, cuyas fuerzas intentan dominar una sobre la otra para

homogenizar la cultu-ra ucraniana, explicó, sin embargo este en-samble apuesta por la diversidad y el rescate de la música tradicio-nal, pues toma lo más profundo de la música tradicional para con-vertirla en una pro-puesta novedosa.

Y aunque su estilo no es fácil de ser defi-nido, sus cuatro intér-pretes mantienen un pie entre lo avantgarde del teatro europeo y la cultura campesina que

ha alimentado y protegido la mú-sica tradicional de esta región, para dar como resultado una es-pecie de “caos urbano”.

Por último, explicó que este viaje a México les permitirá co-nocer la cultura mexicana y entre sus planes quieren visitar algu-nos lugares en México como la Casa azul Frida Kahlo para te-ner un conocimiento mayor de la cultura mexicana.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?El cuarteto DakhaBrakha se presentará hoy y mañana, a las 20 horas, en el Palacio de la Escuela de Medicina: República de Brasil 33, Centro Históri-co. Costo: $276.00.