lunes, 19 – setiembre · ... así como permite identificar fortalezas y debilidades de la...

8
Muchos de los países de Latinoamérica han puesto en agenda pública del sector salud diversos temas relacionados a equidad, rectoría, recursos humanos, gestión de servicios de salud, evaluación de Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP), entre otros. Finalmente la pregunta es que buscamos en salud, lo importante es tener claro cuál es la población objetivo, a quiénes nos debemos, cuáles son las prioridades considerando la realidad nacional, regional y local. Los diversos actores en salud tienen la responsabilidad de aunar esfuerzos para lograr los objetivos como sector, cada uno colocando lo mejor, garantizando el buen uso de los recursos, evitando la duplicidad de esfuerzos y de recursos que resultan escasos en nuestro sector, caminando juntos hacia el logro de resultados en el marco de los lineamientos de política. Asimismo, no debemos olvidar la necesidad de liderazgo en todos los niveles, de compromiso con la institución, de lo valioso que es el capital humano y de la inserción de nuevos paradigmas para avanzar y desarrollar frente a los nuevos retos de este tercer milenio, enmarcados a su vez en los nuevos desafíos que nos toca vivir como país como es el de la descentralización, proceso que lleva a asumir un nuevo rol al MINSA. Este boletín está dedicado al trabajo que ha iniciado la DGSP en la medición del desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) a nivel nacional con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta es una herramienta importante para los gobiernos y los organismos de cooperación técnica y económico financiera, porque permite contribuir a optimizar y desarrollar un plan de desarrollo regional enfocado a las prioridades, así como permite identificar fortalezas y debilidades de la autoridad sanitaria (Nacional, Regional o Local), que son esenciales y necesarias para la práctica de la salud pública. La medición de la FESP permite: Contribuir a mejorar la calidad del ejercicio de la salud pública (Fortaleciendo algunas áreas de desempeño críticos a nivel de la autoridad sanitaria) Estimular el proceso de rendición de cuentas Impulsar el desarrollo de la salud pública basado en la situación real. Fortalecer la infraestructura de la salud pública ((recursos, desarrollo tecnológico, infraestructura) Lunes, 19 – Setiembre INTRODUCCION El sector salud del Perú, se encuentra actualmente en un proceso de descentralización y de transferencia de funciones y facultades desde el nivel central hacia las diversas regiones del país; este proceso requiere de diversas herramientas e instrumentos que permitan dar soporte a la gestión, a la toma de decisiones y contribuir a unir esfuerzos para optimizar el uso de los recursos. En ese contexto, los resultados de la medición del desempeño o evaluación de las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) se constituye en un insumo importante para las regiones y el nivel nacional, a fin de enfocar el plan de desarrollo regional en el marco de definición de prioridades y el como las instituciones van a lograr los objetivos y metas sanitarias conjuntamente con la participación de los diversos actores. Dra. Luz Loo Palomino Directora Ejecutiva Dirección Ejecutiva de Gestión Sanitaria EVALUACION DE FUNCIONES ESENCIALES EN SALUD PÚBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA DESCENTRALIZACION Y RECTORIA Setiembre 2005 DEGS Algunos considerandos: CONSIDERANDOS El Estado es el principal actor institucional de la salud pública, con personalidad jurídica e instrumentos de actuación propios y poderosos Las instituciones pertenecientes al Estado son responsables directos del Sector Salud: Ministerio de Salud: Autoridad Sanitaria Nacional Dirección Regional de Salud: Autoridad Sanitaria Regional Gobiernos locales: Autoridad Sanitaria Local

Upload: lycong

Post on 25-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Muchos de l os países de La t inoamér ica han pues to en agenda públ i ca de l sec to r sa l ud d ive rsos t emas re lac ionados a equ idad, recto r í a , recursos humanos , ges t ión de serv ic ios de sa lud , eva luación de Func iones Esencia l es de la Salud Públ i ca (FESP) , en t re o t ros .

F inalmente l a p regunta es que buscamos en sa lud , l o impor tan te es tener c la ro cuá l es la pob lac i ón ob je t i vo, a qu iénes nos debemos, cuáles son l as p r i o r i dades cons iderando la rea l idad nac ional , reg iona l y l oca l .

Los d iversos ac to res en sa lud t i enen la responsab i l i dad de aunar es fuerzos para log ra r los ob je t i vos como sec to r , cada uno co locando lo me jo r , ga ran t i zando e l buen uso de los recursos , ev i t ando la dup l i c idad de es fuerzos y de recursos que resu l t an escasos en nues t ro sec to r , caminando juntos hac ia e l log ro de resu l t ados en e l marco de l os l i neamientos de po l í t i ca.

As im ismo, no debemos o lv ida r l a neces idad de l i derazgo en t odos l os n i ve l es , de compromiso con l a i ns t i t uc i ón, de lo va l ioso que es e l cap i t a l humano y de l a inserc ión de nuevos parad igmas para avanzar y desar ro l l a r f ren te a los nuevos re tos de este te rce r m i l en i o, enmarcados a su vez en l os nuevos desa f í os que nos t oca v i v i r como pa ís como es e l de la descen t ra l i zac i ón, p roceso que l l eva a asumi r un nuevo ro l a l M INSA.

Este bole t í n es tá ded icado a l t raba jo que ha in i c iado la DGSP en la med i c ión de l desempeño de las Func iones Esenc ia les de la Sa lud Púb l i ca (FESP) a n ive l nac iona l con e l apoyo de la Organizac i ón Panamer icana de la Sa lud (OPS) . Esta es una her ram ien ta impor tante para l os gob ie rnos y los o rgan i smos de cooperac ión técn ica y económico f i nanc ie ra , porque perm i te cont r i bu i r a op t imizar y desar ro l l a r un p l an de desar ro l l o reg iona l enfocado a las p r io r i dades , as í como perm i te i den t i f i ca r f o r t a lezas y deb i l i dades de l a au to r idad san i t a r i a (Nac iona l , Reg iona l o Loca l ) , que son esenc ia les y necesar ias para la p rác t i ca de l a sa lud púb l i ca .

La medición de la FESP permite:

− Cont r i bu i r a mejo rar l a ca l idad de l e j e rc i c i o de la sa lud púb l i ca (For ta l ec iendo a l gunas áreas de desempeño c r í t i cos a n i ve l de la auto r idad san i t a r i a )

− Est imula r e l p roceso de rend ic i ón de cuen tas − Impulsa r e l desar ro l l o de la sa l ud púb l i ca basado en la s i t uac ión rea l . − For ta l ecer l a i n f raes t ruc tu ra de l a sa l ud púb l i ca ( ( recursos , desar ro l l o t ecno lóg i co , i n f raes t ruc tu ra )

Lunes, 19 – Setiembre

INTRODUCCION

El sector salud del Perú, se encuentra actualmente en un proceso de descentralización y de transferencia de funciones y facultades desde el nivel central hacia las diversas regiones del país; este proceso requiere de diversas herramientas e instrumentos que permitan dar soporte a la gestión, a la toma de decisiones y contribuir a unir esfuerzos para optimizar el uso de los recursos. En ese contexto, los resultados de la medición del desempeño o evaluación de las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) se constituye en un insumo importante para las regiones y el nivel nacional, a fin de enfocar el plan de desarrollo regional en el marco de definición de prioridades y el como las instituciones van a lograr los objetivos y metas sanitarias conjuntamente con la participación de los diversos actores.

Dra. Luz Loo Palomino Directora Ejecutiva Dirección Ejecutiva de Gestión Sanitaria

EVALUACION DE FUNCIONES ESENCIALES EN SALUD PÚBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA DESCENTRALIZACION Y RECTORIA

Setiembre 2005 DEGS

Algunos considerandos:

CONSIDERANDOS

El Estado es el principal actor institucional de la salud pública, con personalidad jurídica e instrumentos de actuación propios y poderosos

Las instituciones pertenecientes al Estado son responsables directos del Sector Salud:

Ministerio de Salud: Autoridad Sanitaria NacionalDirección Regional de Salud: Autoridad Sanitaria RegionalGobiernos locales: Autoridad Sanitaria Local

La salud pública es una práctica, un conjunto de disciplinas, es la respuesta organizada de una sociedad para satisfacer las necesidades de salud de sus integrantes. ¿Cómo nacen las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)?

En años recientes, los sistemas y servicios de salud en las Américas han iniciado procesos de reforma del sector de la salud que han atendido las funciones y las responsabilidades de los diversos actores envueltos en la prestación de la atención a la salud. Estas reformas enfrentan así mismo el desafío de fortalecer el rol de rectoría de las autoridades sanitarias nacionales (ASN) y de mejorar la práctica de salud pública. Estas necesidades han llevado a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a poner en marcha la iniciativa “La Salud Pública en las Américas”.

Esta es una reinclusión de la Salud Pública en los programas de transformación del sector que exigió una definición clara de la misma, la identificación de sus funciones y determinar las definiciones de manera operativa para poder medir su cumplimiento.

La finalidad de esta iniciativa es mejorar la práctica de salud pública tanto a niveles nacionales como locales y fortalecer el liderazgo de las autoridades sanitarias; y consta de los siguientes objetivos:

• Promover una definición común de la salud pública y de sus funciones esenciales en toda América.

• Desarrollar un marco para la evaluación del desempeño de las funciones esenciales de salud pública aplicables a los diferentes países del Hemisferio;

• Conducir una evaluación de la práctica de salud pública en cada uno de los países de las Américas basadas en la medición del desempeño de las funciones esenciales de salud pública;

• Elaborar un plan de acción continental para fortalecer la infraestructura de la salud pública y para mejorar la práctica de esta.

En esta Iniciativa participaron expertos e instituciones de prestigio de cuarenta y un países y territorios en las Américas, logrando una definición y un instrumento de medición para las llamadas Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP). ¿Qué son las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)? Las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) son procesos y actividades del Sector Salud, que constituyen condiciones básicas para el desarrollo integral de la salud y el logro del bienestar, orientando la organización y el comportamiento de los actores que participan en el sector.

Conjunto de actuaciones que deben ser realizadas con fines concretos, necesarios para la obtención del objetivo central. Las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) deben ser vistas e identificadas, en primer lugar, como funciones que nacen de las prácticas sociales y al mismo tiempo tienen como uno de sus fines principales promover y reforzar las prácticas sociales saludables. ¿Cuáles son las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)? Se identificaron once FESP para el ámbito de las Autoridades Sanitarias Nacionales, que son las siguientes: • FESP 1:

♦ Monitoreo y análisis de la situación de salud de la población

• FESP 2: ♦ Vigilancia de la salud pública, investigación y

control de riesgos y daños en salud pública • FESP 3:

♦ Promoción de la salud • FESP 4:

♦ Participación social y refuerzo del poder de los ciudadanos en salud

• FESP 5: ♦ Desarrollo de políticas y planes que apoyen los

esfuerzos individuales y colectivos en salud pública y contribuyana la rectoría sanitaria nacional

• FESP 6: ♦ Fortalecimiento de la capacidad institucional de

regulación y fiscalización en materia de salud pública

• FESP 7: ♦ Evaluación y promoción del acceso equitativo de

la población a los servicios de salud necesarios • FESP 8:

♦ Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública

• FESP 9: ♦ Garantía y mejoramiento de la calidad de los

servicios de salud individuales y colectivos • FESP 10:

♦ Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoreas en salud pública

• FESP 11: ♦ Reducción del impacto de las emergencias y

desastres en la salud (esta incluye la prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres)

Lunes, 19 – Setiembre

¿Cómo se fomenta la medición del desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública? La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en colaboración con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y del Centro Latinoamericano de Investigaciones en Sistemas de Salud (CLAISS), y en amplia consulta regional, desarrollaron un instrumento para medir el desempeño de las FESP. La elaboración de esta herramienta de medición forma parte de la Iniciativa mencionada anteriormente. Este instrumento, después de ser probado en tres países de la Región (Bolivia, Colombia y Jamaica), fue presentado en el año 2000 al Consejo Directivo de la OPS. El Consejo Directivo de la OPS (Resolución CD 42/15) en su sesión de setiembre del 2000, instó a los Gobiernos a realizar dicha evaluación en sus países y encomendó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a cooperar en el desarrollo de las mismas, mediante una resolución para su aplicación en la Región de la Américas. Por primera vez existe un mecanismo aplicable a todos los países para evaluar el desempeño en este campo. Este mecanismo servirá de base para el desarrollo de las capacidades para la ejecución de las FESP, para el fortalecimiento institucional, para el desarrollo de los recursos humanos en Salud Pública y para mejorar la asignación de recursos. ¿Cómo han sido los resultados de las mediciones en la Región de las Américas?

Rol de la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) en la transferencia de Funciones y Facultades, en el proceso de descentralización sectorial:

Lunes, 19 – Setiembre

En todas las funciones se observa un perfil de desempeño intermedio - bajo

RESULTADOS DE LA MEDICION

Perú: Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) en el marco de la descentralización:

DESCENTRALIZACIÓN

Lograr una mayor eficiencia y efectividad en la provisión de servicios a través de una toma de

decisiones más rápida, más informada, más flexible y más sensible a las necesidades locales, así como a

través de un mayor control local.

Acercando la toma de decisiones públicas a los gobiernos locales y regionales

Descentralización como medio y no como fin

DESAFÍOS DEL SECTOR EN EL MARCO DE LA DESCENTRALIZACIÓN

Representación política y social en los órganos de gobierno

•Gobernabilidad

Participación y fiscalización de los ciudadanos

•Desarrollo humano sostenible

Unidad y eficiencia del Estado•Competitividad

Mejorar los servicios del Estado, acercando la gestión a los ciudadanos

Fortalecer y dar poder a las autoridades regionales y locales

Promover la participación y la vigilancia en la gestión regional y local

Perfeccionamiento del Marco Normativo.

Mejoramiento del Financiamiento.

Desarrollo de Capacidades para el ejercicio de competencias y funciones.

Asistencia Técnica necesaria para el Proceso de Transferencia y ejercicio de funciones.

Asistencia técnica para el fortalecimiento de las FESP a nivel regional.

Plan de trabajo de la DGSP en el marco de la descentralización sectorial: La Dirección General de salud de las personas a través de su Dirección Ejecutiva de Gestión Sanitaria, ha coordinado con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) un plan de trabajo para realizar el diagnóstico del desempeño de las Funciones Esenciales en Salud Pública en el Perú, en el período de setiembre 2005 a mayo 2006. Los resultados que se obtengan permitirán enriquecer y optimizar los diversos planes de desarrollo regional, así como constituirse en un insumo importante para el accionar del Ministerio de Salud desde el nivel central.

Lunes, 19 – Setiembre

Acciones de la DGSP enmarcadas en el nuevo rol del MINSA

Difusión del rol de la DGSP en el marco del procesode descentralizaciónDiagnóstico del desempeño de las Funciones Esenciales en Salud Pública a nivel regional (FESP)Evaluación de la función de rectoría de la autoridad sanitaria nacional

Diagnóstico del desempeño de las Funciones Esenciales en Salud Pública

en el Perú(FESP)

Disponibilidad de una línea de base del desempeño de las Funciones Esenciales en Salud Pública a

nivel nacional en todas las DIRESA que permita el planteamiento de estrategias de intervención para

mejorar la salud de la población.

Insumo para definición del instrumento de evaluación de la función de rectoría de la

Autoridad Sanitaria Nacional (Ministerio de Salud)

La DGSP en su plan de trabajo considera prioritario conformar un equipo facilitador en el que estén representados:

∗ OPS ∗ DGSP ∗ DIRESA

En el caso de los facilitadores de las DIRESA, se convocarán a profesionales de cada una de las DIRESA en donde se ejecute la medición a fin de que puedan participar activamente con el equipo del nivel central en la evaluación a nivel nacional. Inicio de la medición del desempeño de las Funciones Esenciales de Salud Pública El inicio de este proceso se dio con la coordinación de la DGSP, OPS y la DIRESA La Libertad, quiénes asumieron el reto de iniciar el trabajo a nivel nacional. La Dirección Regional de Salud de La Libertad (DIRESA La Libertad), mostró interés por la ejecución de esta medición y brindó las facilidades para este primer taller en el marco de la descentralización sectorial. Se realiza el I Taller de medición de desempeño de las Funciones Esenciales de Salud Pública en La Libertad, los días 12 y 13 de setiembre del 2005. En este taller se utilizaron: − Instrumento para la medición de las Funciones

Esenciales de Salud Pública − Aplicativo informático de la FESP Taller de Evaluación de Funciones Esenciales en

Salud Públlica (FESP) en el marco de la descentralización y rectoría en la Región de Salud

La Libertad 12 – 13 de setiembre 2005

Los objetivos del taller fueron: Objetivo general

Medir el grado de desarrollo de las Funciones Esenciales de Salud Pública en el marco de la descentralización en la DIRESA La Libertad.

Objetivos específicos 1. Elaborar una línea de base del estado de la situación

sanitaria y gestión de la Dirección Regional de Salud en el marco de las Funciones Esenciales en Salud Pública.

2. Difundir la metodología e instrumento de evaluación de las Funciones Esenciales de Salud Pública en la DIRESA La Libertad.

3. Diseñar propuestas para el fortalecimiento de las Funciones Esenciales de Salud Pública en la Región La Libertad.

Metodología: • El desarrollo de la reunión se llevó a cabo a través de

exposición – diálogo, talleres plenarias con discusión.

Participantes:

Se tuvo un total de 68 participantes en el evento, de diversas instituciones: • Gobierno Regional

♦ Gerencia de Desarrollo Social • Dirección Regional de Salud de La Libertad • Hospitales • Redes de servicios de salud • Seguro Integral de Salud • Centros de Salud • Pathfinder Internacional • Colegios Profesionales

♦ Enfermeras ♦ Obstetrices

• Universidades • Ministerio de Salud

♦ Dirección General de Salud de las Personas ♦ Dirección General de Promoción de la Salud

• Organización Panamericana de la Salud

Temario desarrollado

• Contexto y caracterización de las FESP en los procesos de Reforma del Sector Salud.

• La iniciativa “La Salud Pública en las Américas” y las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP).

• Las Funciones Esenciales de Salud Pública y las Funciones y Facultades a transferir en el sector salud.

El programa desarrollado fue: Día 12 de Setiembre 2005

8:30 – 9:15 a.m. Inscripción - DIRESA La Libertad

9:15 – 9:30 a.m. Ceremonia de Inauguración Dr. Ángel Irribarri Poicon Director General Dirección Regional de Salud de la Libertad 9:30 – 10:00 a.m. Presentación de los objetivos y

metodología del Taller Equipo organizador Dr. Edward Cruz Sánchez

10:00 – 10:30 a.m. Coffee Break

10:30 – 11:30 a.m. Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP), los procesos de Reforma de Salud

Dr. Rigoberto Centeno Consultor OPS

11:35 –12:30p.m. Guía metodológica de desarrollo del Taller Dra. Luz Loo de Li Directora Ejecutiva de Gestión Sanitaria DGSP - MINSA

12:30– 13:00 p.m. Desarrollo del Taller Primera parte

Equipo organizador 13:00 – 14:30 p.m. Almuerzo

14:30 – 17:30 p.m. Continuación del Taller Equipo organizador Día 13 de Setiembre 2005 08:30–10:30 a.m. Las Funciones Esenciales en Salud Pública: una necesidad Dr. Luis Enrique Podestá Gavilano Director General

Dirección General de Salud de las Personas

10:30 – 11:00 a.m. Cofee Break 11:30 – 13:00 p.m. Presentación de conclusiones de cada grupo de trabajo Equipo organizador 13:00 – 14:30 p.m. Almuerzo 14:30 – 16:00 p.m. Presentación de Conclusiones y recomendaciones del taller Equipo organizador 16:15 – 16:30 p.m. Clausura del evento Equipo Organizador Comentarios generales a este I Taller de Medición de las Funciones Esenciales de Salud Pública en La Libertad

• Es necesario adecuar el instrumento al nivel nacional,

regional y local con un lenguaje sencillo y acorde al entorno que actualmente vive el sector:

♦ Si aplica o no según el nivel (nacional, regional o local)

♦ Estándares acorde a la transferencia de funciones y facultades aprobado para el sector

♦ Adecuar el aplicativo informático • Continuar con el trabajo con computadoras por grupo • El evento puede ser llevado en un día, con dos sesiones, una

en la mañana y otra en la tarde, en una jornada de 8:00 hrs. a 19:00 hrs., se puede trabajar con 11 grupos (uno por cada FESP) o 6 grupos de trabajo, con siete participantes como mínimo

• Es importante contar con documentación sustentatoria • Convocar a facilitadores de otras DIRESA que ya han tenido

la experiencia en este tipo de medición • Conformar un equipo que involucre a las diversas direcciones

ejecutivas de la DGSP • Garantizar y fortalecer la participación de la sociedad civil en

la evaluación:

Lunes, 19 – Setiembre

♦ Gobierno Regional ♦ Municipios ♦ Universidades ♦ Otras instituciones del sistema de salud ♦ Cooperantes ♦ Mantener una coordinación estrecha con la DIRESA

previo al evento, a fin de optimizar el trabajo en el taller

• Enviar el material con anticipación, por lo menos 10 días antes a fin de favorecer un mejor conocimiento del instrumento y facilitar el proceso de documentación fuente de verificadores de los avances o desarrollos

• En la presentación de conclusiones, cada grupo presentó: • Evaluación de la FESP • Análisis cualitativo con identificación de fortalezas y

debilidades • Propuestas de trabajo • Sugerencias al instrumento y aplicativo informático

• Apoyo con un personal informático a fin de consolidar todos los resultados del instrumento con mayor facilidad

• Es necesario realizar una evaluación con mayor detalle de los resultados considerando las diversas intervenciones y el trabajo que se realiza en la región de La Libertad con los diversos actores

• El Ministerio de Salud a través de la DGSP conjuntamente con la OPS apoyaran el proceso de evaluación mediante la asistencia técnica correspondiente.

Sugerencias al proceso de medición de las FESP, al instrumento y aplicativo: A nivel nacional: • Contar con un instrumento que permita la comparación

estandarizado • Tener una fotografía de los desempeños regionales en un

momento dado y monitorear el desarrollo posterior • El desarrollo del programa de cooperación del nivel

nacional a las regiones basados en las especificidades que muestre cada región

A nivel regional: • Para marcar variables, indicadores o preguntas

directamente relacionados con el plan estratégico regional de salud y el plan de fortalecimiento institucional

• El instrumento puede marcar o agregar preguntas para producir reportes o informes sobre el desempeño de las competencias descentralizadas

• Se pueden identificar las preguntas acorde a estructura, procesos y resultados, y que reflejen la realidad regional, lo cual lo hace un instrumento de evaluación periódica, permanente, reportable al gobierno y la sociedad civil regional

• Pueden desarrollarse proyectos específicos por función o por indicador o conjunto de los mismos a ser financiados por el gobierno regional y los cooperantes

Participantes por grupo y según FESP evaluada:

Grupo No.1 FESP 1: Monitoreo y análisis de la situación de salud FESP 2: Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños FESP 11: Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud Facilitador: Dr. Rigoberto Centeno Organización Panamericana de la Salud – OPS Participantes: 1. Dra. Ana Burga Vega DIRESA La Libertad 2. Lic. Yolanda Novoa Ortiz DIRESA La Libertad 3. Dr. Manuel Burgos Zavaleta DIRESA La Libertad 4. Dr. Manuel Agreda Sánchez DIRESA La Libertad 5. Dr. Luis Florián Zavaleta DIRESA La Libertad 6. Dr. Gilmer Mendéz Arteaga Red Gran Chimú 7. Dr. Alejandro Correa Arangoitia Red Trujillo 8. Dr. Orlando Valverde, Hospital Regional

Docente de Trujillo 9. Lic. Nut. Janet Abaceta de Castrat Colegio de Nutricionistas

Grupo No. 2

FESP 3: Promoción de la salud FESP 4: Participación social Facilitador: Dr. Edward Cruz Sánchez Dirección Ejecutiva de Gestión Sanitaria

Participantes: 10. Lic. Nimia Nuñez Llanos DIRESA La Libertad 11. Lic. Nidia Cano Gomero DIRESA La Libertad 12. Lic. Blanca Salinas Benites DIRESA La Libertad 13. Lic. Lucy Barrantes DIRESA La Libertad 14. Dr. Luis Alayo Chávez Red Sánchez Carrión 15. Dr. Manuel Castillo Stoll Red Santiago de Chuco 16. Dr. Mario Valderrama Obando Red Pataz 17. Dr. Soc. Maria Parra Gallego DGPROMSA 18. Dra. Karina Gil DGPROMSA Grupo No. 3

FESP 5: Desarrollo de políticas y planes Facilitador: Dr. Edward Cruz Sánchez Dirección Ejecutiva de Gestión Sanitaria

Lunes, 19 – Setiembre

Participantes: 19. Dr. Angel Irribarri Poicón DIRESA La Libertad 20. Dr. Jerry Rebaza Campos DIRESA La Libertad 21. Dr. Víctor Alvarado Cáceres DIRESA La Libertad 22. Lic. Carmen Ruiz Guio DIRESA La Libertad 23. Dr. Oscar Cosavalente Vidarte DIRESA La Libertad 24. Dr. Segundo Cruz Bejarano Hospital Belén de

Trujillo 25. Dr. Martín Kong Sandoval Red Virú 26. CPC. Gilmer Otiniano Gobierno Regional 27. Dr. Richard Ruiz Moreno DGPROMSA Grupo No.4

FESP 6: Regulación y fiscalización en salud pública FESP 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población Facilitador: Dra. Luz Maria Loo Palomino Directora Ejecutiva de Gestión Sanitária Participantes: 28. Dra. Regina Sánchez Sato DIRESA La Libertad 29. Obst. Ana Quiñones Vásquez DIRESA La Libertad 30. Dr. Waldo Rojas DIRESA La Libertad 31. QF. Nilda Arteaga Revilla DIRESA La Libertad 32. Dr. Sebastián Bustamante Colegio de Enfermeros 33. Dr. Carlos Chávez Burgos Red Chepén 34. Lic. Very Siccha Gobierno Regional La Libertad 35. Dr. Javier Medina Tello Consejo Regional La Libertad 36. Ing. César Cortez Vega Hospital Regional

Docente de Trujillo Grupo No.5 FESP 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud FESP 10: Investigación, desarrollo e implementación de las soluciones innovadoras en salud pública

Facilitador: Dra. Luz Maria Loo Palomino Directora Ejecutiva de Gestión Sanitária Participantes: 37. Dr. José Castro Rodríguez DIRESA La Libertad 38. Lic. Lilett Mendéz Ravelo DIRESA La Libertad 39. Obst. Margot Alcalde Giove DIRESA La Libertad 40. Ing. Mónica Palacios Carbajal DIRESA La Libertad

41. Obst. Miguel Briones Vásquez Red Bolívar 42. Obst. Karim Soto Rebaza Universidad César Vallejo 43. Dr. Ignacio Ugaz Universidad Nacional de Trujillo Grupo No. 6 FESP 9: Garantía de la calidad de los servicios de sallud individual o colectivo Facilitador: Dr. Rigoberto Centeno Organización Panamericana de la Salud – OPS Participantes: 44. Lic. Lourdes Méndez Ravelo DIRESA La Libertad 45. Obst. Juan Luz Tejada Salas DIRESA La Libertad 46. Lic.Luz Neciosup Cabanillas DIRESA La Libertad 47. Estad. Rolando Mendoza Giusti DIRESA La Libertad 48. Dra. Elsa La Torre Red Pacasmayo 49. Obst. Ana Maria Cipriano Colegio de Obstetrices 50. Dra. Cecília Ocampo Rujel Hospital Belén de

Trujillo 51. Dr. Arístides Aurora Prado Red Ascope 52. Dr. Reymundo Peña Vilca Red Trujillo Bibliografía

∗ 126ª Sesión del Comité Ejecutivo de la OPS, junio del 2000.

∗ Funciones esenciales en Salud Pública. OPS 2000.

Capítulos 6 y 8. ∗ Organización Panamericana de la Salud. Resolución

CD42.R14. Funciones Esenciales de Salud Pública. 42º Consejo Directivo de OPS. Washington DC, 25-29 de setiembre, 2000.

∗ Organización Panamericana de la Salud. Evaluación y

mejora del desempeño de los sistemas de salud en la Región de las Américas. Washington, DC: OPS/OMS; 2001.

∗ Organización Panamericana de la Salud - Ministerio de

Salud Pública del Uruguay. “Desempeño de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el Uruguay – mayo 2002”

∗ Informe final. Medición del desempeño de las Funciones

Esenciales de la Salud Pública (FESP) en el Departamento de Caldas, Colombia. 2004 – 2007. Julio 2003

Lunes, 19 – Setiembre

Dra. Luz Loo Palomino Directora Ejecutiva Dirección Ejecutiva de Gestión Sanitaria

Dirección: Av. Salaverry s/n 3er. Piso. Jesús María. Lima-Perú Teléfono: (51-1) 315-6600

Dra. Luz María Loo Palomino Prog. Dulcinea Zúñiga /José Marcan/Luis Infantes Dirección Ejecutiva de Gestión

Comité Editor

Lunes, 19 – Setiembre