luis ramos-alarcon 2o cuestionario historia6

3
 Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Filosofía, UNAM Segundo cuestionario de  Histo ria de la fi losofí a 6 (K ant y los inicios del I dealismo alemán)  Prof. Luis Ramos-Alarcón Marcín Dudas y aclaraciones:  [email protected]  PREGUNTAS a) Explica el problema sobre la libertad que presenta Kant en su Crítica de la razón pura y de qué manera pretende superarlo con su Crítica de la razón práctica.  b) Explica qué son los imperativos categórico e hipotético y por qué el primero tiene un valor incondicionado y es el principio a priori de la voluntad pura, no los resortes a  posteriori. (Kant, Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, 2ª. sección) c) Explica por qué el a priori puro de la moral debe distinguir su contenido y vigencia de toda supeditación al sentimiento sensorial de placer o disgusto. (Kant, Crítica de la razón práctica, prólogo; §3, tesis II; §4, tesis III.) d) Explica el concepto de naturaleza en el imperativo categórico (obra según máximas que puedan tenerse por objeto a sí mismas, a la vez que como leyes universales de la naturaleza). ¿Se trata de un objeto como totalidad de existencias sensoriales de los objetos? (Kant, Crítica de la razón práctica, sobre la primacía de la razón práctica  pura. Crítica del juicio, analítica de lo sublime, §29) e) Explica por qué Dios no es demostrable, pero sí postulable en su sentido práctico. (Kant, Crítica del juicio, §§87-88) f) Explica el papel que cumplen la Naturaleza y la historia universal en la relación entre la razón teórica y la razó n práctica. (Kant,  Idea historia universal sentido cos mopolita ) g) Explica qué son el dogmatismo y el idealismo para Fichte, cómo se llega a estas  posturas y qué consecuencias se siguen de cada una de ellas. (Fichte, Primera introducción a la doctrina de la ciencia) h) Explica en qué consisten el dogmatismo y el criticismo para Schelling y qué propone en su lugar. (Cartas filosófica sobre dogmatismo y criticismo, Introducción al Sistema del idealismo trascendental) Fecha y hora de entrega del primer cuestionario:  Viernes 24 de mayo, 18:00 hrs.,  puntual, pues los cuestionarios serán revisados en clase. Quien llegue después de esa hora,  podrá q uedar se en clase pero su cues tionar io no será revisado. Sólo se reciben y revisan los cuestionarios de los estudiantes que asistan a la revisión. No se reciben cuestionarios vía correo electrónico ni extemporáneos. Los estudiantes que no entreguen el segundo cuestionario, tendrán oportunidad de responder tres preguntas más en el examen final. Instrucciones: Elige y responde tres preguntas del segundo cuestionario. Cada respuesta suficiente (según los siguientes criterios de evaluación) vale un punto para la calificación final. Sólo serán evaluadas tres respuestas.  Si el estudiante responde más de tres preguntas, sólo serán consideradas y evaluadas la primeras tres. Deberá responder el cuestionario en impresión de computadora, letra Times New Roman, 12 puntos, renglón sencillo. La extensión mínima de cada respuesta será de 20 líneas. No hay extensión máxima.

Upload: cervanteszetina

Post on 15-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Facultad de Filosofa y Letras, Colegio de Filosofa, UNAM Segundo cuestionario de Historia de la filosofa 6 (Kant y los inicios del Idealismo alemn) Prof. Luis Ramos-Alarcn Marcn Dudas y aclaraciones: [email protected]

    PREGUNTAS

    a) Explica el problema sobre la libertad que presenta Kant en su Crtica de la razn pura y de qu manera pretende superarlo con su Crtica de la razn prctica.

    b) Explica qu son los imperativos categrico e hipottico y por qu el primero tiene un valor incondicionado y es el principio a priori de la voluntad pura, no los resortes a posteriori. (Kant, Fundamentacin de la Metafsica de las Costumbres, 2. seccin)

    c) Explica por qu el a priori puro de la moral debe distinguir su contenido y vigencia de toda supeditacin al sentimiento sensorial de placer o disgusto. (Kant, Crtica de la razn prctica, prlogo; 3, tesis II; 4, tesis III.)

    d) Explica el concepto de naturaleza en el imperativo categrico (obra segn mximas que puedan tenerse por objeto a s mismas, a la vez que como leyes universales de la naturaleza). Se trata de un objeto como totalidad de existencias sensoriales de los objetos? (Kant, Crtica de la razn prctica, sobre la primaca de la razn prctica pura. Crtica del juicio, analtica de lo sublime, 29)

    e) Explica por qu Dios no es demostrable, pero s postulable en su sentido prctico. (Kant, Crtica del juicio, 87-88)

    f) Explica el papel que cumplen la Naturaleza y la historia universal en la relacin entre la razn terica y la razn prctica. (Kant, Idea historia universal sentido cosmopolita)

    g) Explica qu son el dogmatismo y el idealismo para Fichte, cmo se llega a estas posturas y qu consecuencias se siguen de cada una de ellas. (Fichte, Primera introduccin a la doctrina de la ciencia)

    h) Explica en qu consisten el dogmatismo y el criticismo para Schelling y qu propone en su lugar. (Cartas filosfica sobre dogmatismo y criticismo, Introduccin al Sistema del idealismo trascendental)

    Fecha y hora de entrega del primer cuestionario: Viernes 24 de mayo, 18:00 hrs., puntual, pues los cuestionarios sern revisados en clase. Quien llegue despus de esa hora, podr quedarse en clase pero su cuestionario no ser revisado. Slo se reciben y revisan los cuestionarios de los estudiantes que asistan a la revisin. No se reciben cuestionarios va correo electrnico ni extemporneos. Los estudiantes que no entreguen el segundo cuestionario, tendrn oportunidad de responder tres preguntas ms en el examen final. Instrucciones: Elige y responde tres preguntas del segundo cuestionario. Cada respuesta suficiente (segn los siguientes criterios de evaluacin) vale un punto para la calificacin final. Slo sern evaluadas tres respuestas. Si el estudiante responde ms de tres preguntas, slo sern consideradas y evaluadas la primeras tres. Deber responder el cuestionario en impresin de computadora, letra Times New Roman, 12 puntos, rengln sencillo. La extensin mnima de cada respuesta ser de 20 lneas. No hay extensin mxima.

  • 2

    Criterios de evaluacin para cada respuesta Puntaje

    La respuesta presenta texto(s) de la(s) obra(s) del (de los) autor(es) cuestionados como prueba(s) para respaldar el argumento de la respuesta, junto con sus respectivas referencias (autor, libro, seccin, pgina, etc.), as como bibliografa final

    0.3

    La respuesta analiza el(los) texto(s) que presenta para justificar la respuesta (por ejemplo, relaciona las pruebas y la afirmacin de la respuesta por medio de hiptesis)

    0.3

    En general, la respuesta es un argumento cuya afirmacin responde a la pregunta y lo hace de manera adecuada (verdadera o verosmil), vlida (lgicamente), clara, sistemtica, con economa de palabras (ofrecer ms ideas en menos palabras)

    0.3

    Sigue una redaccin coherente, legible, con menos de 5 faltas de ortografa 0.1 Total mximo por respuesta 1.0 punto

    Revisin: Habr dos revisiones: 1) Los cuestionarios sern revisados en clase (18:00 a 20:00 hrs.) entre pares. En la revisin, debern incluir el nombre del revisor y anotar comentarios, preguntas y calificacin tentativa. Quienes asistan a clase, entreguen cuestionario y apoyen en esta primera revisin, obtendrn un punto extra (1.0 punto) sobre la calificacin final del curso. 2) El profesor realizar una segunda revisin tanto sobre los cuestionarios como sobre el trabajo de los revisores. El profesor devolver los cuestionarios la siguiente clase.

    Ejemplo de una respuesta correcta: Pregunta: Explica en qu consiste el giro copernicano propuesto por la Crtica de la razn pura de Kant. Respuesta correcta: Kant afirma que uno de los principales problemas de la metafsica tradicional consiste en que ha buscado conocer a los objetos en s mismos, sin influencia del sujeto cognoscente. Esta metafsica rechaza que dicho conocimiento sea posible por medio de la experiencia sensible, pues los sentidos nos engaan sobre la naturaleza de los cuerpos (slo nos presentan perspectivas, relaciones, etc., pero no su esencia). Segn esta metafsica, los objetos se conocern adecuadamente por medio de una intuicin intelectual de ellos, pues sta permite conocimientos independientes del sujeto cognoscente. La metafsica racionalista, por ejemplo, ha sido objeto de fuertes crticas desde el empirismo, la doctrina filosfica que rechaza la intuicin sensible y las ideas innatas. Esta doctrina afirma que slo conocemos los objetos por medio de los sentidos. El empirismo est de acuerdo con el racionalismo en que los sentidos no pueden darnos un conocimiento universal y necesario sobre sus objetos. Empero, al afirmar que todo conocimiento proviene de los sentidos, el empirismo rechaza tambin la posibilidad del conocimiento de los objetos de los sentidos de modo universal y necesario. En este sentido, cae en el escepticismo. En la Crtica de la razn pura [CRP], Kant muestra que, si hay conocimiento universal y universal, ste ser un conocimiento independiente de la experiencia, pero congruente con ella. El filsofo alemn llama a priori a este tipo de conocimiento. La metafsica tradicional no podra afirmar que conoce de manera a priori algo sobre los objetos pues busca que el

  • 3

    sujeto cognoscente se rija por la naturaleza de un objeto con el que no se puede relacionar (porque ha cancelado la va sensible). Por ello, la metafsica tradicional no ha tomado el camino de la ciencia y no ha superado crticas escpticas como la imposibilidad de conocer algo sobre los objetos con necesidad y universalidad. Segn Kant, la astronoma enfrent un problema similar. La cosmologa tradicional no poda explicar los movimientos celestes por medio de la creencia de que los cuerpos celestes giran alrededor del espectador. Coprnico explic adecuadamente tales problemas al ensayar una teora en donde las estrellas estn en reposo y el espectador gira (B XVI). Este giro copernicano en la astronoma y la fsica les permite ser ciencias que enuncien leyes universales y necesarias sobre el comportamiento visible de los cuerpos celestes. Algo similar ocurre con los conocimientos a priori de los objetos: stos son posibles en cuanto caemos en la cuenta de que es nuestra facultad de conocer la que organiza y rige sus objetos y no la inversa. En trminos de este filsofo: [] conocemos a priori de las cosas slo aquello que nosotros mismos ponemos en ellas (CRP, Prlogo a la segunda edicin, B XVIII). La nota al pie que sigue a este texto explica que: [e]ste mtodo, copiado del investigador de la naturaleza, consiste, por consiguiente, en buscar los elementos de la razn pura en aquello que se puede confirmar o refutar mediante un experimento (CRP, nota en B XVIII). A travs de experimentos o experiencias controladas y planeadas, la fsica podr conocer algo a priori sobre la naturaleza del objeto en cuanto las funciones del intelecto (categoras) ordenen el material recibido por las facultades sensibles (tiempo y espacio). El giro copernicano en metafsica muestra que la experiencia no puede proveer ni las funciones intelectuales ni las intuiciones de tiempo y espacio, pues no slo la fsica no podra dar conocimientos universales y necesarios de sus objetos; sino que las funciones intelectuales y las intuiciones de tiempo y espacio posibilitan la experiencia de los objetos o fenmenos. Bibliografa: Kant, Immanuel. Crtica de la razn pura [1781]. Trad., estudio preliminar y notas de Mario

    Caimi. Mxico: FCE, UAM, UNAM, 2009. Respuesta incorrecta: Kant habla de una revolucin copernicana del pensamiento, desde el punto de vista en que resulta que la metafsica ha sido la nica disciplina que no ha alcanzado el camino de la ciencia, a pesar de ser sta ms antigua que las otras y de que adems seguira existiendo an si las dems desaparecieran, dado que la metafsica trata las cuestiones ms importantes de nuestra bsqueda del saber; y ello revisar esta revolucin, esto de precisamente buscar averiguar y dar solucin del porqu de los incesantes fracasos de la misma, luego, en palabras de Kant en vez de ser nuestra facultad cognoscitiva la que se rige por la naturaleza, es ste el que se rige por aqulla. Razones: El texto est tomado del Internet, sin citar la fuente ni discutirla. No es que me oponga al uso del Internet. Hay muchas cosas tiles que podemos aprovechar. Pero en caso de utilizarlas, debemos citarlas y analizarlas, pues esto es parte de nuestro trabajo.