luis pino moyano lic. en historia. · componentes%de%una%entidad%territorial,que%era%...

21
Luis Pino Moyano Lic. En Historia.

Upload: vuongnhi

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Luis Pino Moyano Lic. En Historia.

“Sí,  quería  regresar  a  La  Moneda  primero,  porque  estaba   convencido   de   que   durante   mi   gobierno  [el   primero,   1927-­‐1931]   se   realizaron   esfuerzos  fecundos   de   progreso,   a   pesar   de   que   eran  negados   en   determinados   círculos.   Y   segundo,  porque   algunas   realizaciones   requerían   ser  complementadas  y  terminadas…  Confiaba  que  en  una   nueva   etapa,   con   mayor   experiencia   de  gobierno,   podría   realizar   cosas   útiles   para   el  país”   (Carlos   Ibáñez   al   final   de   su   gobierno   en  respuesta  a  Luis  Correa).  

Lema   de   campaña:   “Ibáñez   al   poder   y   la  escoba  a  barrer”.  

•  Carlos   Ibáñez   del   Campo,   apoyado   por   pequeños  partidos,  tales  como  el  Partido  Socialista  Popular  y  el  Partido  Agrario  Laborista.  446.439  votos  (46,79%).  

•  Arturo  Matte  Larraín,  apoyado  por  el  Partido  Liberal  y  por  el  Partido  Conservador  Tradicionalista.   265.357  votos  (27,81%).    

•  Pedro   Enrique   Alfonso,   apoyado   por   el   Partido  Radical,  por  la  Falange  Nacional  y  los  socialcristianos.  190.360  votos  (19,95%).  

•  Salvador   Allende   Gossens,   apoyado   por   el   Partido  Socialista   y   por   el   Partido   Comunista   en   la  clandestinidad.  51.975  votos  (5,45%).  

“El  triunfo  fue  la  expresión  de  una  reacción  ante  la  forma  en  que  los  partidos  políticos  tradicionales  de  este  país  entendían  la  política  y  que  no  era  otra  cosa  que  la  más  sucia  politiquería.  Los  partidos  políticos  perdieron  el  tiempo  en  combinaciones  mezquinas,  en  la  defensa  de  cargos  públicos  y  en  la  parcelación  de  la  administración  pública”  (Guillermo  del  Pedregal,  primer  Ministro  del  Interior  del  gobierno  de  Ibáñez).  

•  El   Partido   Socialista   Popular.   Era   un   sector  que   se  dividió  del  Partido  Socialista  de  Chile  luego   de   la   promulgación   de   la   Ley   de  Defensa  de  la  Democracia,  con  la  finalidad  de  mantener  las  ideas  de  revolución.  Se  volvió  a  dividir  en  1951  por  el  apoyo  a   Ibáñez,  por  un  sector   liderado  por  Allende.  Veían  en   Ibáñez  un   caudillo   populista   y   sentían   que   era  necesario  conducir  a  las  masas  populares.    

•  Partido   Agrario   Laborista,   formado   por   la  convergenc ia   de   sec to res   bas tantes  heterogéneos,  entre  ellos,   los  antiguos  nazistas  o  miembros   de   la   Alianza   Popular   Libertadora.  Todos   estos   grupos   eran   ibañistas.   Sus  propuestas   eran   de   carácter   corporativista.   La  principal   de   ellas,   era   la   existencia   junto   a   una  Cámara  Política,  la  de  una  Cámara  Funcional  que  reemplazara  al  Senado  

• Muchos   independientes   se   sumaron   a   su  campaña   de   fuerte   contendido   antipartidista   y  antioligárquico.    

“El   programa   de   Ibáñez   era   calificado   de  ‘nacional-­‐popular’,   siguiendo   la   moda   del  peronismo.   En   esa   apelación   se   intentaba  conjugar   y   combinar   las   dos   vertientes  doctrinarias   disímiles   de   los   partidos   que  apoyaron   a   Ibáñez:   el   nacionalismo   y   la   idea   de  intereses   generales   comunes   a   todos   los  componentes   de   una   entidad   territorial,   que   era  uno  de  los  ejes  del  pensamiento  agrario-­‐laborista,  y   la   invocación   de   lo   popular   de   la   tendencia  socialista”  (Moulian,  Fracturas).  

“Ibáñez  hizo  girar  la  política  en  torno  a  sí,  sin  favorecer  alguna  forma  de  continuidad  orgánica”  (Moulian).  

•  Conseguir   por   parte   del   Parlamento,   Facultades  Extraordinarias   para   dictar   una   legislación   económica  que   aumentara   el   control   público   sobre   la   actividad  económica   y   permitiera   sancionar   drásticamente   los  negociados  y  la  especulación.  

•  Favorecer   la  expansión  económica,  a  través  de  políticas  de   redistribución   de   ingresos   y   de   democratización  social.  

•  Favorecer   la   organización   de   los   trabajadores,   política  especialmente   impulsada   por   el   Partido   Socialista  Popular,   y   su  ministro   del   Trabajo,   Clodomiro   Almeyda.  Esa   acción   se   concretó   en   febrero   de   1953,   con   la  formación  de  la  Central  Única  de  Trabajadores,  CUT.  

•  Creación   del   Banco   del   Estado,   permitiendo   al  Estado   actuar   directamente   sobre   el   mercado  crediticio  y  de  captación  de  ahorros.  •  Aumento  de   las   atribuciones  del  Banco  Central  para  ejercer  control  sobre  el  crédito.  •  Creación   de   la   INACO,   organismo   estatal   que  tenía  la  finalidad  de  intervenir  sobre  el  comercio  interno.  •  Formación   de   la   Superintendencia   de  Abastecimiento   de   Precios,   que   reemplazaba   a  los   otros   organismos   de   control   de   precios   y  fiscalización  del  comercio.  

•  En   1953   ya   había   salido   de   la   coalición   de   gobierno   el  Partido  Socialista  Popular.  

•  “Se  aproximaba  el  momento  del  gran  viraje.  La  inflación  había   llegado  entre   1953   y  principios  de   1955  a  niveles  alarmantes.   ¿Dónde  buscar   apoyo  para  una  política  de  estabilización?   Los   partidos   ibañistas   que   aún  permanecían  en  el   gobierno  no   servían  para   esa   tarea  porque   su   pretensión   era   generar   políticas   de  compromiso,   que   simultáneamente   satisfacieran   a  trabajadores  y  empresarios  nacionales.  Su  concepto  de  armonización   de   intereses   los   hacía   muy   inadecuados  para  aplicar  políticas  drásticas”  (Moulian,  Fracturas).  

“La  derecha  era  la  única  alternativa.  Ibáñez  definió  su  actitud   diciendo:   ‘busco   apoyo   donde   puedo  encontrarlo’”  (Moulian,  Fracturas).  

•  Operación  de  contratación  comenzó  en  1955.  •  La  Misión   había   colaborado   con   la   dictadura   de   Odría  en   Perú,   en   1950.   Tenía   excelentes   relaciones   con   el  FMI,   lo  que  aseguraba  un  acceso  más  fluido  al   crédito  externo.  

•  El  diagnóstico  de  la  misión  para  el  caso  chileno  era  que  la  hipertrofia  se  debía  al  alto  nivel  de  gasto  público  y  las  restricciones  al  funcionamiento  del  mercado  libre.  

•  Había   que   reducir,   entonces,   la   demanda,   el   gasto  público   y   la   intervención   estatal,   reorganizar   la  Administración  Pública  y  aumentar   las  exportaciones  y  el  crédito  externo.  

•  Esto   atentaba   contra   la   “mentalidad   ibañista”   que  confiaba   en   el   Estado   como   regulador   de   las  desigualdades  y  como  órgano  de  control  económico.    

•  No   se   aplicaron   todas   las   medidas   del   paquete  propuesto  por  la  Misión.  Pero  la  estabilización  cargó  el  peso  sobre  los  trabajadores.  

 

•  Lo   integraron   los   partidos   democratacristiano,  radical,  socialista,  democrático  y  comunista.  

•  El  bloque  contó  con  un  amplio  apoyo  del  presidente  Ibáñez,   impulsó   diversas  medidas   legislativas   que   le  dieron   una   fisonomía   distinta   a   los   procesos  electorales:  

•  Cédula  única  para  los  actos  electorales.  •  Funcionamiento  de  secretarías  electorales  sólo  hasta  dos  días  antes  de  las  elecciones.  

•  Derogación   de   la   Ley   de   Defensa   de   la   Democracia,  que  había  puesto  al  Partido  Comunista  fuera  de  la  ley.  

•  Devolución  de   los  derechos  políticos  a   los  militantes  del   Partido   Comunista,   revalidando   las   inscripciones  electorales  que  se  habían  anulado.  

“Carlos   Ibáñez   en   1952   representó   la   reaparición   del   caudillo   que  pone  en  jaque  a  los  partidos,  aprovechando  el  clima  de  ilegitimidad  provocado  por  el  gobierno  de  González  Videla.  Pero  el  ibañismo  de  1952  debilitó  a  los  partidos  pero  no  los  aniquiló  para  reemplazarlos,  como  en  Argentina,  por  un  movimiento  caudillista  de  masas.  Todo  lo  contrario,   ese   ibañismo   se   desintegró,   en  parte   porque   el   líder   no  fue  capaz  de  dotar  al  conjunto  caleidoscópico  de  sus  partidarios  de  una  identidad  que  produjera  unidad.  Arrastrado  por  los  vaivenes  de  la   coyuntura   Ibáñez  pasó  de  una  política  a  otra,   sin   tener  éxito  en  rescatar   algunas   ideas-­‐fuerzas   que   operaran   como   principios  simbólicos   de   continuidad.   Ibáñez   fue   consumido   por   la  administración   política,   por   la   batalla   coyuntural,   por   el   arbitraje  perpetuo   entre   grupos,   camarillas   y   tendencias.   Se   trató   de   un  caudillo   que   fue   incapaz   de   ‘institucionalizarse’,   de   crear   el  movimiento  que  le  diera  continuidad”  (Moulian,  Fracturas).