luis carlos torres soler - departamento de ingeniería de ...lctorress/escritos/gtragra.pdf · cada...

100
Luis Carlos Torres Soler

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Luis Carlos Torres Soler

Page 2: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales
Page 3: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Luis Carlos Torres Soler

MatemáticoMaestría en Ingeniería de Sistemas

Maestría en Ciencias de la Educación

Bogotá D.C., 2007

Page 4: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Primera ediciónFebrero/2007

© Luis Carlos Torres Soler2007

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Este texto no puede ser reproducido sin permiso previodel autor. Cualquier toma de él debe indicarse el texto yel autor.

Bogotá D.C., Colombia

Page 5: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

PRESENTACIÓN

Toda carrera universitaria en las diferentes instituciones de Educación Superiorexige como uno de los requisitos para grado la presentación de un trabajo de grado.

El trabajo de grado es más amplio que cualquier trabajo escrito que se realiza en lasasignaturas por la necesidad de profundizar y combinar temáticas, por tantopresenta particularidades especiales. El estudiante se enfrenta a diversas estructurasy concepciones de sus docentes, como textos con pautas de diferente enfoque pararealizar un trabajo de grado. No existe un texto que guíe de manera directa losdiferentes pasos que deben seguirse para realizar un trabajo de grado, aunque lamayoría de universidades tienen cursos especiales para tal propósito: Seminario deinvestigación, Proyecto de grado. Por ello, el presente texto tiene la intención deorientar el proceso, el diseño y la elaboración del trabajo de grado; tambiénaclarar aspectos relacionados con el proceso investigativo, dar información sobreelementos pertinentes a la redacción, estructuración y forma del documento finaldel trabajo de grado.

Este texto no explícita cómo conocer profunda y claramente las fases de unainvestigación, qué orden debe llevarse en ellas para lograr lo que se quiere, ni paraqué sirven, cómo utilizarlas, ni qué tipo de investigación emplear; sólo buscaresumir la estructura que debe poseer tanto la propuesta de trabajo de grado, comola del trabajo en sí.

El texto no sustituye sino que presupone que es muy necesaria la consulta y elestudio de otros textos, manuales y normas sobre metodología de investigación, deredacción y estructuración del documento final del trabajo de grado (memoria).

El contenido está redactado en forma práctica, sintética, sencilla y didáctica; y tieneel fin de interesar al lector en la importancia del trabajo de grado.

Los contenidos se basan en la experiencia de varios años, casi quince, en laFacultad de Ingeniería de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA y dela UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA en cursos relacionados conMétodos de investigación, Seminario de investigación, Proyecto de grado, etc.También con la dirección y participación en proyectos de investigación, ladirección de diferentes trabajos de grado y tesis (trabajos de grado en maestría).

Page 6: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Además, por conocer la angustia que padece el alumno para realizar su trabajo degrado, desde el momento en que requiere pensar en ello, en la búsqueda del tema yel asesor, hasta su presentación y defensa, pasando por todas las fases derealización.

Esta es la oportunidad para expresar mi agradecimiento a todos aquellos que hanayudado y animado en el proceso de redacción del texto. Ello incluye a todos loscolegas que han proporcionado su consejo técnico, su crítica, sus frases que indicandónde hay errores y qué falta, así como, quizás lo más importante, el sacar tiempopara leer los apuntes base del texto.

Pero sobretodo, agradecer a todos los alumnos que a partir de versen obligados aleer el documento presentan reflexiones y cuestionamientos que cada vezcontribuyen al mejoramiento de este documento.

Luis Carlos

Page 7: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................10

1. INVESTIGACIÓN ........................................................................................................13

1.1. CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN.................................................................................141.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................191.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................201.4. TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................................231.5. EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................251.6. EL MÉTODO CIENTÍFICO .............................................................................................26

2. TRABAJO DE GRADO................................................................................................35

2.1. ASPECTOS BÁSICOS....................................................................................................352.2. PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO...........................................................................40

2.2.1. Estructura de la propuesta................................................................................422.2.2. Director del trabajo de grado............................................................................522.2.3. Entrega de la propuesta ....................................................................................53

2.3. MEMORIA ..................................................................................................................532.3.1. Cómo inicia el trabajo de grado .......................................................................562.3.2. Estructura de la memoria .................................................................................582.3.3. Documentar el software ....................................................................................63

2.4. PUNTOS A TENER EN CUENTA.....................................................................................642.5. ALGUNOS ERRORES POSIBLES DE ELABORACIÓN Y REDACCIÓN .................................66

3. VARIOS..........................................................................................................................72

3.1. EL ENSAYO ................................................................................................................723.2. EVALUACIÓN CRÍTICA ...............................................................................................77

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................80

Page 8: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales
Page 9: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales
Page 10: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

INTRODUCCIÓN

El proceso de formación de profesionales y de solución de problemas con enfoquecreativo, reflexivo y complejo debe ser el objetivo de la educación para el sigloXXI en las universidades.

La investigación busca principalmente la solución de los problemas que afectan auna comunidad, además de ser el enriquecimiento del saber humano. La generaciónde cultura, una de las metas de la educación universitaria establece una estrecharelación entre docencia, investigación y extensión. Para ello es importante construiren los alumnos un pensamiento creador, innovador e investigador con independen-cia cognoscitiva desde los primeros semestres de la profesión, que proyecten eldesarrollo de adecuadas aplicaciones y ampliación del conocimiento.

La realidad de estar en la sociedad del conocimiento, de contar con las tecnologíasde la información y la comunicación (TIC) obliga a que las formas y los métodosde enseñanza-aprendizaje varíen y se acerquen en mayor medida a las propias de lapráctica laboral-investigativa, y generen formas específicas de colaboración entrela producción, los servicios y el conocimiento que podría generar los procesos en launiversidad.

Un trabajo de grado pone de manifiesto la asimilación de conocimiento adquiridopor el aprendiz a lo largo de la carrera; sería conveniente que se realice en unmarco tan real como sea posible, como parte de un proyecto de investigación de ungrupo de docentes de la universidad o aplicación en una empresa.

El trabajo de grado permite al estudiante concatenar conocimiento o producir algúnconocimiento novedoso, como aplicar estrategias e instrumentos para conocer elcomportamiento de una comunidad; es el resultado de un proceso creativo einnovador que pretende encontrar soluciones a problemas en un entorno o darrespuesta a inquietudes que emergen por la necesidad de ampliar el conocimiento oconfrontar teorías.

Hoy, en general, se aprende sin aplicabilidad, de memoria, sin contextualizar yrelacionar los temas. Después de un grado se continúa la formación. El trabajoobliga a conocer muchos aspectos que si bien fueron nombrados a través de sucarrera, tal vez, se realizó de manera muy superficial.

Page 11: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

La investigación es una actividad permanente que contribuye a formar y desarrollarcreatividad, es un elemento fundamental para las actividades intelectuales ytransformadoras de la realidad, la formación científica, tecnológica y metodológicae independencia cognitiva de la persona.

En la profesión se sabe para resolver,en la investigación se resuelve para saber.

Mediante el dominio de una metodología de la investigación y sus distintosenfoques1, el estudiante adquiere saber y teorías que le permite profundizar en elobjeto de investigación; determinar sus elementos, rasgos, componentes,indicadores, así como sus comportamientos. La metodología ayuda a la caracteri-zación esencial de los procesos que estudia.

Pretender que los alumnos piensen, no es darles la instrucción: "¡Piensen!".Igualmente, si se desea que ellos investiguen, no es decirles: "¡Investiguen!" Hayque ofrecer una batería de instrumentos y procedimientos para pensar, paraconsultar e inducirlos a plantearse interrogantes (problemas) sobre un tema, asintetizar, a plantear estrategias, a proyectar el pensamiento,... No es difícilestimular la curiosidad, la realización de preguntas, la generación de ideas (nocomplejas pero tampoco triviales), cuya respuesta conlleva a toda persona a pensar,a reflexionar y por ende a investigar.

Al mirar con atención la esencia de la investigación, esta determina la necesidad deconstruir estructuras en los procesos cognoscitivos por medio de un conjunto demétodos.

En el método explicativo-descriptivo, el tradicional, el profesor trasmite alestudiante conocimiento acabado. El enfoque problémico, el profesor es un guía,un orientador; no comunica conocimiento en forma acabada sino que plantea vías ymedios para su comprensión. Favorece el aprendizaje significativo y permite hallarnuevo conocimiento y métodos de acción, fortaleciendo procesos de investigación.

La sociedad del conocimiento, obliga a que los estudios universitarios evolucionende acuerdo con el avance científico-tecnológico por las transformacionestecnológicas, sociales y de conocimiento. La tecnología y el conocimiento

1 Se sabe investigar cuando puede dominarse metodologías de investigación, cuando el investigadorhace suyas las distintas características de esa metodología, pero sobre todo, cuando es capaz deaplicar los variados enfoques metodológicos que posibilitan establecer las relaciones (regularidadesy leyes) que se presentan en el proceso.

Page 12: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

evolucionan muy rápido, así que el trabajo de grado (proyecto de grado, tesinas omonografía) les proporciona a los estudiantes la oportunidad de mejorar determi-nadas habilidades, que quizás no han sido desarrolladas del todo en el marcohabitual de la enseñanza tradicional.

La realización de un trabajo de grado es algo que incluye estudiar metodologíasque caracterizan el proceso investigativo o métodos que lleven a generarconocimiento. Éstos, en general, se basan en la aplicación de concepciones yaestablecidas y probadas en una disciplina.

Es indudable que no existen indicaciones precisas que aseguren el éxito de laescritura de un trabajo de grado, mucho menos, es la intención de este documentoy, sobretodo, existen muchos textos al respecto.

El trabajo de grado es una practica de la escritura y lectura, es un proceso deaprendizaje que requiere la síntesis y crítica de la información; de borradores quese descartan y modifican constantemente, de comentarios de los lectores, deltratamiento de la información a presentar, de aprender a pensar y a reflexionar.Para escribir bien, hay que escribir y reescribir continuamente.

Page 13: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

1. INVESTIGACIÓN

La profesión de ingeniero tiene un enfoque eminentemente aplicativo, pero muysocial. Debe buscar desarrollar mecanismos para mejorar el nivel de vida de lasociedad. Como tal, requiere acrecentar el conocimiento teórico, metodológico ytécnico que le den validez a sus desarrollos.

La investigación en ingeniería constituye un campo de enormes posibilidades dedesarrollo, para ello es conveniente introducirse en el estudio del método parahacer aplicaciones que permitan alcanzar las metas trazadas.

La ciencia es el resultado del quehacer humano, que consiste en la actitud deobservar y experimentar dentro de un orden particular del conocimiento, el cual seorganiza de manera sistemática mediante determinados métodos, partiendo de unnúcleo de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar un saber de validezuniversal. La ciencia es un conjunto de conocimiento en desarrollo, que se obtienemediante métodos cognoscitivos, y que se refleja en conceptos exactos cuya verdadse comprueba y demuestra a través de la práctica social.

Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las cienciassociales el objeto de estudio se relaciona con una actividad humana en sociedad. Laclasificación dada a las ciencias es variada según el enfoque o el objetivo que setenga. Acá no vamos a tomar ninguno de ellos, sólo acatamos a definirlas comoempírica y no empírica.

Las ciencias no empíricas o formales, concentran su interés en aspectos simbólicos,derivados del pensamiento del hombre. Son ejemplos la matemática y la filosofía,entre muchas otras. En este caso, trata únicamente con problemas cuyo valor deverdad es posible comprobar. Además de ser un conjunto sistematizado deconocimiento, está formada por una serie de métodos para comprobar el valor deverdad de las afirmaciones hechas sobre la realidad concreta.

La teoría, el método y las técnicas forman la ciencia. Es posible resumir que laciencia permite conocer el mundo y colocar al hombre frente a la realidad.

Page 14: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

El sistema de conocimiento teórico representado únicamente por ideas, es conocidocomo ciencia formal o ciencia pura. El sistema de conocimiento teórico relativo ahechos de la práctica social es conocido como ciencia factual (fáctica) o cienciaaplicada. En cualquier caso, ha sido cada vez mayor el sistema de conocimientogracias a la investigación.

1.1. Conceptos de investigación

La investigación -más allá de si es científica o no lo es-, es un proceso en el que seenfrentan y se resuelven problemas en forma planificada y con una determinadafinalidad. Una forma de clasificar los diferentes tipos de investigación es a partir desu propósito o finalidad: fines distintos corresponden a diferentes tipos deinvestigación.

Para elucidar qué es la investigación científica, aunque no es la intención, implicaaclarar qué significa investigación, qué significa científico y qué relación hay entreinvestigación y ciencia. Por ahora sólo se hablara de la palabra investigación.

Etimológicamente, investigar significa buscar, indagar. En inglés, investigación sedice research y precisamente search significa buscar. Una definición válida paraalgunos, con deficiencias para otros, es la siguiente: la investigación es un procesopor el cual se enfrentan y se resuelven problemas en forma planificada y con unadeterminada finalidad. En esta definición se destacan cuatro ideas importantes:"proceso", "problema", "planificada" y "finalidad".

1. Proceso. Como muchas palabras que terminan en "ción", investigación puededesignar dos cosas: la acción de investigar, o bien el efecto, resultado o productode esa acción. Para el texto se adopta el primer sentido, es decir, de carácterdinámico: la investigación son acciones que se requieren en el tiempo.

Es un proceso porque indica que no es algo que ocurra instantáneamente, sino querequiere un conjunto de etapas y tiempo. Hay investigaciones que duran unospocos minutos, como dónde está el reloj; unas pocas horas o días, como realizar eldiseño de un software, mientras que otras llevan varios años, como determinar laeficacia de un sistema en la producción de una organización.

2. Problema. El problema para una investigación debe ser, por lo menos enprincipio, solucionable -sea en el grado que sea-, si no, no hay investigaciónposible. La investigación implica no sólo hallar y plantear problemas sino tambiénresolverlo, pues de otra forma la investigación no se completa como proceso: un

Page 15: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

investigador es un buscador de soluciones1. La investigación científica procuraresolver problemas, aunque detrás de ellos encuentra problemas más grandes. Sinembargo, no insiste en el enigma sino en la solución.

Ahora bien, sea que los problemas se busquen deliberadamente (como en laciencia) o se encuentren inopinadamente (como en la vida cotidiana), eldenominador común es el hecho que el problema debe ser enfrentado.

El papel que tiene un problema en la investigación es fundamental, no sólo porquelo dicen los textos de metodología de investigación, sino porque es el principio,hallarle una solución. Varios autores consideran a la investigación como unproceso que consiste en hallar, formular problemas y lograr buscarles unasolución. En síntesis, una fórmula simplificada de qué es la investigación, puedeser: Investigación = Problema + Resolución.

Es decir, no puede haber investigación sin un problema. ¿Puede haber un problemasin investigación? Desde luego que sí. Por ejemplo "los problemas" que se planteanen los parciales, aunque hay proceso no implica una forma planificada deresolución. Otro ejemplo se da porque existen problemas pero no hay una inquietudpor resolverlos.

3. Planificación. El término problema designa una dificultad que no puederesolverse automáticamente, sino que requiere una investigación, conceptual oempírica. Esto suscita la idea que existe por lo menos dos formas de resolverproblemas: automática y planificada.

a. Resolución automática. Un problema se resuelve automáticamente cuando noexige mayormente esfuerzo intelectual, ingenio, creatividad o planificación.Puede mencionarse tres modalidades de resolución automática de problemas:inmediata, rutinaria y aleatoria2.

1 Tanto en la vida cotidiana como en la investigación enfrentamos problemas, pero mientras en laprimera los problemas se presentan muy a pesar nuestro, en la ciencia se buscan y se formulandeliberadamente. El científico, a diferencia del hombre común, es un problematizador porexcelencia, es alguien que está mentalizado para detectarlos. Una de las tareas del investigador estomar conocimiento de problemas que otros pueden haber pasado por alto.2 Resolución inmediata: apenas aparece el problema está la solución. La resolución rutinariaimplica llevar a cabo una serie de actividades en forma ordenada, mecánica o predeterminada.Muchas actividades cotidianas son rutinarias: el preparar la comida todos los días, al entrar al auto,arrancarlo y andar, se ejecutan una serie de pasos ordenados, incluso sin pensarlos demasiado, enforma automática. Nadie diría que preparar la comida de todos los días es hacer investigación:resolver un problema cotidiano no implica necesariamente investigar. La diferencia que puede haberentre la resolución rutinaria y la inmediata es tal vez solamente que la primera requiere ciertotiempo y, es, por lo tanto, un proceso. Finalmente, la resolución aleatoria consiste en hallar una

Page 16: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

b. Resolución planificada. Una resolución planificada exige cierto esfuerzo, exigecierta dosis de creatividad, exige trazar estrategias y tácticas. Como su nombrelo indica, exige trazar un plan para resolver el problema, precisamente porqueno puede resolverse automáticamente.

Cuando se pierden las llaves o un documento, se inicia una investigación, peropreviamente se hace una planificación, por muy inconsciente o rudimentaria queparezca trazamos un plan, por ejemplo, primero buscar en el piso, después en lasala, después en los lugares donde se ha estado, para lo cual a su vez se puedellamar por teléfono a algún amigo.

La planificación requiere una organización y un método, pero no toda organizaciónmetódica de actividades supone planificación: la resolución rutinaria de problemasimplica una organización de las conductas y un método, pero su mismo carácterrutinario hace innecesaria una planificación previa. Cómo debe ser estaorganización metódica para hablar propiamente de una necesidad de planificación,esto es, para hablar propiamente de investigación3.

Ciertos autores distinguen entre planificación normativa y planificación estratégica,y se aclara que lo que aquí se llama planificación corresponde con éste últimosentido4.

solución de manera fortuita, incluso sin haberla buscado. Puede por ejemplo tener problemas dedinero, y encontramos en la calle mil pesos. Aquí nadie diría que se ha realizado una investigaciónpara resolver nuestro problema económico. La resolución aleatoria puede darse en el curso de unaresolución planificada: Pasteur encontró la manera de pasteurizar la leche por azar. Un día sinquerer se le cayó el preparado con bacterias patógenas y luego comprobó que todas habían muertopor el brusco cambio de temperatura, consecuencia de esta caída. Esto del azar es un poco relativo,porque, como decía Claude Bernard, el eminente investigador del siglo XIX: quien no sabe lo quebusca, no comprenderá lo que encuentra. Esto es importante porque si alguna vez se encara unainvestigación, no es raro resolver el problema central o algún problema secundario en formaaleatoria, pero sabrá interpretarse porque se tiene en mente una investigación planificada en la cualse sabe lo que busca.3 La investigación supone una planificación, pero la planificación sola no es investigación, porquerequiere también la ejecución del plan. Planificar sin ejecutar es como hacer el plano de una casasin construirla.4 Una planificación normativa implica diseñar un plan en forma inflexible y rígida, sin tener encuenta las posibles variaciones y sorpresas que la realidad pueda presentarse. No admite ni prevécambios sobre la marcha. Se trata de una planificación que pretende actuar sobre la realidad comoProcusto, quien en lugar de construir un lecho acorde con las dimensiones del hombre, cortaba aéste para ajustarlo al lecho. Una planificación estratégica, al revés, considera los imprevistos einstrumenta los modos de adaptarse a ellos introduciendo cambios en el plan original. El físiconorteamericano, Robert Oppenheimer, decía que investigar significa pagar la entrada poradelantado y entrar sin saber lo que se va a ver. Como se habrá advertido, una planificaciónnormativa no es en realidad tal, y está más bien relacionada con la forma rutinaria de resolverproblemas. La investigación, en suma, implica una planificación, sobreentendiéndose que se trata deuna planificación estratégica y no normativa.

Page 17: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

La planificación implica trazar un plan constituido por pasos sucesivos pararesolver el problema. A grandes rasgos, estos pasos deben incluir la formulaciónadecuada del problema (para tener claro qué es lo que requiere una solución), laespecificación de los medios para recolectar, seleccionar, comparar e interpretar lainformación -necesaria para resolver el problema-, de la forma más sencilla, brevey económica posible. El buen investigador ha de tener a la vez ideas nuevas, buenainformación y buena técnica de trabajo. A los malos investigadores les faltasiempre uno por lo menos de esos tres requisitos. En la investigación científica, susrequisitos son igualmente aplicables a cualquier otro tipo de investigación, por máscotidiana e intrascendente que pueda ser. La investigación implica entre otras cosassaber seleccionar la información pertinente, y buscarla en la forma más sencillaposible5.

La investigación debe también buscar la sencillez (y hasta la elegancia), cuestiónimportante porque muchas veces se piensa que una investigación es algocomplicado: indudablemente muchas investigaciones son complicadas, pero ello nose debe a que el investigador se proponga deliberadamente sembrar dificultades.

Cualquier tipo de investigación, sea del hombre común en su diario vivir o elcientífico en su laboratorio, implica siempre una forma planificada para resolver unproblema. Sin embargo, en el curso de la misma suelen aparecer otros problemas,unos propios y otros del entorno. Las investigaciones incluyen formas planificadasy formas automáticas de resolución, pero la intención principal de la investigaciónes la planificación, no la resolución automática.

Un ejemplo poco científico, puede ocurrir que mientras se investiga dónde seperdió el documento, nos sentamos a pensar y advertimos que estamos encima deél: se intenta una resolución planificada, pero se desemboca -por azar- en unaresolución aleatoria.

Del mismo modo, la investigación incluye modos inmediatos y modos rutinarios deresolución de problemas. Mientras un científico investiga, resuelve en formainmediata el problema al ponerse los anteojos, y resuelve en forma rutinariamuchas de sus actividades, por ejemplo, resolver mediante un algoritmomatemático el nivel de significación estadístico para los resultados de unexperimento, tanto que incluso deja la tarea al computador.

5 Se selecciona aquella información que se juzga pertinente al problema. Si el problema es encontrarlas llaves, información no pertinente será por ejemplo la cantidad de estudiantes del curso demañana, e información pertinente será los sitios en que se estuvo.

Page 18: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

4. Finalidad. La definición, por último, hace alusión a una finalidad. Todainvestigación es una actividad humana intencional, y persigue siempre un propósitoespecífico, más allá del fin genérico que es resolver un problema. La diversidad definalidades es lo que nos dará la diversidad de investigaciones, es decir, losdiferentes tipos de investigación.

La investigación científica es sistemática, controlada, empírica y crítica, deproposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre fenómenos naturales.

También se define como: La investigación es una búsqueda de conocimientoordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datosempíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de lanaturaleza.

Es decir, investigar supone aplicar la inteligencia para comprender la realidad. Laconsecuencia de tal proceso incrementa el conocimiento.

La investigación es esencial en el proceso del conocimiento, porque no basta conpercibir. Es necesario comprender y explicar, para poder predecir. Para obtenerconocimiento se parte de una etapa sensorial; es decir, captar por medio de lossentidos los fenómenos, procesos y objetos de la naturaleza. Una segunda etapasupone las conceptualizaciones, el conocimiento racional del mundo exterior. Porúltimo, para calificar como verdaderos los juicios teóricos, éstos debencomprobarse en la práctica.

El enfrentamiento con la realidad se realiza con base en métodos e instrumentosdebidamente seleccionados.

Al investigar se parte del supuesto que algo permite que ese fenómeno u objetoexista. Esto constituye el único criterio de verdad en cuanto al conocimiento delmundo exterior.

Las leyes que rigen la realidad deben concordar con las ideas del hombre. Elconocimiento se obtiene de la vinculación que se establece entre el sujetocognoscente y el objeto de conocimiento.

En el producto del proceso de investigación, se manifiesta la concepción delmundo que el investigador tiene. Por eso algunas investigaciones son máscientíficas que otras.

Desde el momento de la elección del problema de estudio, en el análisis de lainformación y en la selección de técnicas para la investigación, se verá reflejada lapostura ideológica del sujeto.

Page 19: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

1.2. Tipos de investigación

Existen diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversiaspara aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos,formas, enfoques y modalidades. En rigor, y desde un punto de vista semántico, lostipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento.

No es intención establecer ideas originales sobre las tipologías. Por el contrario, sepresenta una síntesis de los tipos mostrados por diferentes autores, con la intenciónde sistematizar lo escrito sobre el tema.

Según la fuente de información:Documental.De campo.

Según las variables:Experimental.Casi experimental.

Según el nivel de medición y análisis de la información:Cuantitativa.Cualitativa.Descriptiva.Explicativa.

Según el objeto de estudio:Pura.Aplicada.

Sin embargo, en otra representación los tipos de investigación representativos son:

a. Exploratorio. Es la búsqueda de información preliminar para conocer fenómenoso situaciones en un sistema. No se abordan con profundidad sobre los elementosdetectados, se explora el entorno, el fenómeno, es algo superficial, es simplementepara conocer algo.

b. Descriptivo. Es el que detalla las características de las variables dentro de unasituación, describe los fenómenos asociados con el entorno y estima lasproporciones de la población.

c. Analítico. Se refiere a un diseño que se efectúa cuando la formulación del

Page 20: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

problema contiene variables de conflicto en una situación y de las cuales esnecesaria la descripción de su influencia en el sistema. En general, se deseaencontrar los factores que contribuyen al problema, la razón de los mismos y cómosucedió esa situación para evitarla en el futuro.

d. Predictivo. Se analiza lo que sucede en una situación particular para que tengaaplicación a otras situaciones similares, se trata de generalizar para poder predecirsi la solución a un problema particular podría aplicarse en otras situaciones.

e. Causal o correlacional. Buscan establecer una relación de causa-efecto entre lasvariables de interés en el comportamiento de un sistema; la correlación entre esasvariables para generar el problema.

1.3. Métodos y técnicas de investigación

El método para la obtención del conocimiento denominado científico es unprocedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor deverdad de ciertos enunciados.

El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, quesignifica vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.

Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es elprocedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.

Eli de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de lasactividades que los investigadores realizan, concentrando su atención en el procesode adquisición del conocimiento". También dice: en el estudio del método, "éste separticulariza en tantas ramas como disciplinas científicas existen y, dentro de ellas,se especializa hasta singularizarse".

Severo Iglesias (1976) señala: "El método es un camino, un orden, conectadodirectamente a la objetividad de lo que se desea estudiar...". Las demostracionesmetodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes delconocimiento humano en general...".

Mario Bunge (1969) escribe: "El método científico es la estrategia de lainvestigación para buscar leyes...".

Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en

Page 21: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

que se aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva".

Según De la Torre (199l), considera el método como "un proceso lógico, surgidodel raciocinio de la inducción".

En opinión de Lasty Balseiro (199l), el método general de la ciencia, "es unprocedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cadaproblema en el conocimiento".

La amplitud de criterios sobre cómo investigar ha producido diferentes métodospara obtener el conocimiento. Algunos de los más usuales son:

Inductivo-deductivo.Analítico.Experimental.Explicativo.Axiomático.Estructuralista.Dialéctico.Fenomenológico.Comprensional.

Inducción-deducción. La inducción consiste en ir de los casos particulares a lageneralización. La deducción, en ir de lo general a lo particular. El procesodeductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento. Es útilprincipalmente para la lógica y la matemática, donde el conocimiento de lasciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo similar ocurre conla inducción, que solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez delenunciado particular puede demostrarse el valor de verdad del enunciado general.La combinación de ambos métodos significa la aplicación de la deducción en laelaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos.

Analítico. El análisis maneja juicios. La síntesis considera los objetos como untodo. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto deestudio en partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo.

Experimental. Este ha sido uno de los que más resultados ha dado. Aplica laobservación de fenómenos, que en un primer momento son sensoriales. Con elpensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con elfin de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar lavalidez de las hipótesis.

Page 22: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Explicativo. Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo delobjeto de estudio. Se aplica la explicación sistemática.

Axiomático. Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). Larepresentación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis delos fenómenos.

Estructuralista. Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos,la cual es inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significadopropio, independientemente de sus elementos.

Dialéctico. El método considera los objetos y los fenómenos en proceso dedesarrollo. La dialéctica es la ciencia de las leyes generales del movimiento y deldesarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento, la ciencia dela concatenación universal de todos los fenómenos que existen en el mundo6.

No obstante la existencia de diversos métodos, el científico se establece conforme aciertos requerimientos de la ciencia. En la metodología de investigación se aprecianvarias propuestas metodológicas que guían la aprehensión de la realidad. Entre lasprincipales están: la matematicista, la mecanicista, el funcionalismo, y elestructuralismo.

Matematicista. El número es la sustancia de la cual se componen todas las cosas,todos los objetos7.

Mecanicista. Trata de explicar los fenómenos vitales por medio de las leyes de lamecánica, todo ello entendido como un sistema que se fundamenta en las leyes deIsaac Newton. El sujeto actúa como un espejo que refleja la realidad.

Funcionalismo. Tiene influencia de la metafísica, en cuanto a aceptar cambios enalgunas partes del sistema para que siga funcionando, pero rechaza el cambio otransformación de todo el sistema8.

Estructuralismo. Para obtener el conocimiento es necesario observar lo real, 6 La investigación con este método lleva implícita una transformación de la realidad. El análisis y lasíntesis utilizados en el proceso de abstracción deben ser guiados por las categorías de la dialécticamaterialista (contradicciones, contenido y forma, causa y efecto, entre otras), de tal forma que laabstracción mental permita reproducir los procesos y los objetos en su desarrollo y transformación.7 La representación geométrica elabora construcciones mentales que identifican a objetosmateriales, para de ahí hacer cálculos sobre la síntesis o reproducción de los objetos. Bajo estesupuesto se logra la creación de postulados que, por medio de fórmulas matemáticas, se aplican acasos similares.8 El funcionalismo parte de una interpretación metodología orientada a explicar y fundamentar elequilibrio social, lo que significa conservar las condiciones sociales establecidas.

Page 23: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

construir modelos y analizar la estructura. Una estructura es un sistema detransformación que implica leyes como sistema. Comprende los caracteres detotalidad, transformación y autorregulación.

Materialismo histórico. El materialismo histórico es la ciencia de las leyesgenerales que rigen el desarrollo de la sociedad. Da la única solución científicacertera a los problemas teóricos y metodológicos de las ciencias sociales.

El método de mayor importancia se rige por el movimiento constante y por latransformación. El modo de producción determina la estructura de la sociedad.

Teoría de sistemas. Su objeto de estudio es el sistema, entendido como unconjunto de elementos interrelacionados en un todo. Esta teoría parte de conceptosdados por Ludwig von Bertalanffy, quien reconoce la influencia filosófica delneopositivismo, el cual utiliza técnicas cuantitativas y procedimientos estadísticos,en especial el cálculo de probabilidades, que fueron determinantes en la formaciónde la teoría general de los sistemas.

La determinación de conceptos en la teoría general de sistemas no ha seguido unaconstrucción propia. Generalmente los conceptos fundamentales de ésta sonadoptados de otras ciencias, siguiendo el objetivo de la propuesta sistémica deunificación de la ciencia y el análisis científico. Se han postulado múltiplesenfoques que amplían la perspectiva de la teoría de sistemas, entre ellos: teoría dela comunicación, teoría de los juegos y teoría de las decisiones. En todos ellos sesubraya la importancia de reconocer en un grupo social a una organización.

1.4. Técnicas de la investigación

La técnica es indispensable en el proceso de investigación, ya que integra laestructura por medio de la cual se organiza la investigación. La técnica tendría lossiguientes objetivos:♦ Ordenar las etapas de la investigación.♦ Definir instrumentos para recolectar y procesar la información.♦ Llevar un control de la información.♦ Orientar la obtención de conocimiento.

En cuanto a las técnicas de investigación, sólo se enunciarán dos formas generales:técnica documental y técnica de campo.

Page 24: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

La técnica documental, es recopilación de información para enunciar las teoríasque sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Incluye el uso deinstrumentos definidos según la fuente documental a que hacen referencia. Elobjetivo es elaborar un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideassobre el objeto de estudio.

La técnica de campo permite la observación en contacto directo con el objeto deestudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la prácticaen la búsqueda de la verdad objetiva.

Con el propósito de elegir los instrumentos para la recopilación de información esconveniente referirse a las fuentes de información.

Fuentes primarias de información: Estas fuentes son los documentos que registrano corroboran el conocimiento inmediato de la investigación. incluyen libros,revistas9, informes técnicos10 y tesis11.

Fuentes secundarias de información: Incluye las enciclopedias, los anuarios,manuales, almanaques, las bibliografías y los índices, entre otros; los datos queintegran las fuentes secundarias se basan en documentos primarios.

El primer paso para recabar datos es acudir a los centros de información, comobiblioteca, hemeroteca, archivos y museos. La investigación documental implicaplasmar el contenido, utilizando el mismo código de las fichas de trabajo12. Lasreferencias hacen más veraz y serio el trabajo realizado; las citas pueden hacersedentro del texto y anotarse al pie de la página, o bien, al final de la obra o delcapítulo, como "notas de texto".

9 Documentos de información reciente, por lo general publicaciones especializadas. Pueden serprofesionales, técnicas y científicas.10 Informes que incluyen las memorias de conferencias, de congresos, reuniones y otros. Sonimportantes debido a que la información generalmente versa sobre asuntos de actualidad queafectan a una comunidad particular o son de interés grupal.11 El verdadero punto de partida de una monografía no es la necesidad de cumplir con una exigenciaimpuesta por las normas universitarias, sino el verdadero entusiasmo por un tema preferido. Laelaboración de una monografía, nombre con el que se conoce, al primer intento de escribir unartículo científico, requiere de conocer las técnicas de lectura. No puede ser ella misma base de unafutura tesis. La tesis es un documento de tipo académico, que exige una afirmación original acercade un tema de estudio particular. Se espera una aportación y conocimiento nuevo, presentado comoun sistema sólido de pruebas y conclusiones. En la tesis se describe el procedimiento empleado en lainvestigación, hallazgos y conclusiones.12 Es el fruto de la reflexión, el análisis, la síntesis y la crítica. Su objetivo es ordenar, clasificar yregistrar información teórica sobre el objeto de estudio.

Page 25: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

1.5. El diseño de investigación

El diseño de investigación es el plan de acción. Indica la secuencia de los pasos aseguir. Permite al investigador precisar los detalles de la tarea de investigación yestablecer las estrategias a seguir para obtener resultados positivos, además dedefinir la forma de encontrar las respuestas a los interrogantes que inducen alestudio.

El diseño de investigación se plasma en un documento con característicasespeciales, lenguaje científico, ubicación temporal, lineamientos globales yprovisión de recursos.

El diseño de investigación tiene también otras denominaciones: plan, protocolo,diseño o proyecto de investigación, entre otras. Si bien los términos son diferentes,en esencia son semejantes en cuanto a que se refieren al plan de trabajo. Losobjetivos del plan de investigación son:♦ Definir el contexto ambiental del objeto de estudio.♦ Precisar el objeto de estudio.♦ Plantear y delimitar el problema y los aspectos que intervienen.♦ Seleccionar el método y las técnicas adecuadas al objeto de estudio.♦ Organizar y sistematizar las acciones por desarrollar.♦ Describir los recursos necesarios.♦ Verificar la factibilidad del estudio.

El plan de investigación, como documento de carácter científico, tienecaracterísticas especiales que deben tomarse en cuenta al elaborarlo.

♣ Congruencia. Se refiere al hecho que exista una concatenación lógica entrelos elementos que lo conforman. El título del estudio maneja variables quese encuentran en: el problema, los objetivos, las hipótesis y las técnicas ymétodos del análisis seleccionados, los cuales serán en función de dichasvariables.

♣ Fundamentación teórica. El plan incluye las teorías relativas al objeto deestudio en forma exhaustiva.

♣ Flexibilidad. Es importante que el plan considere la posibilidad de realizarcambios o adaptaciones, sin desorganizar el diseño original.

♣ Lenguaje científico. El plan debe expresarse considerando la terminologíacientífica. Por ejemplo: El diseño es de tipo experimental y la técnica es debalanceo.

Al elaborar el plan de investigación es posible cometer errores u omitir algunosdetalles, lo cual se traduce en defectos del plan. Los errores de diseño muchas

Page 26: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

veces son costosos; en otras, no se logran los propósitos iniciales del estudio.Algunos defectos del diseño son los siguientes:

♣ Indefiniciones del tema y los propósitos del estudio. Se producen cuando losconceptos empleados son ambiguos o difusos.

♣ Manejo teórico inadecuado. Es resultado del desconocimiento teóricorelativo al objeto de estudio.

♣ Complejidad del marco teórico. Cuando el nivel de complejidad del marcoteórico se debe al enorme volumen de información sobre el tema y, a su vez,no se produce una síntesis de dichas teorías que se relacione con elproblema a investigar.

♣ Imprecisión de métodos y técnicas. Cuando el investigador desconoce otiene un nivel insuficiente en torno a la investigación, lo más seguro es quelas técnicas descritas en el plan sean inadecuadas.

1.6. El método científico

Como se enunció, el método científico es el procedimiento que se sigue paraobtener el conocimiento. Los puntos convergentes de los diversos autores son losrelativos a las etapas del método. En general, puede concluirse que son lassiguientes:

a. Elección y enunciado del problema que motiva la investigación.b. Estructuración de un marco teórico.c. Establecimiento de hipótesis.d. Prueba de hipótesis.e. Resultados.f. Propuestas derivadas del estudio.

A. Elección y enunciado del problema. La interacción constante con el ambientepermite observar situaciones que a menudo despiertan una serie de interrogantes.Por ejemplo, en la práctica podemos observar que la mayoría de clientes prefiereun software con tales características. Ante esto, surgen preguntas como: ¿Por quéprefieren ese tipo? ¿Cuál es la ventaja en ese lenguaje? ¿La calidad de lasoperaciones qué tan buena es?

Cada una de las preguntas planteadas delimita un área problémica amplia(características, calidad, ventajas). Además, no son suficientemente precisas paraser investigadas. Si los interrogantes nos inquietan al grado de considerar suestudio, se debe definir y delimitar el problema de investigación. Para ello,consideraremos los siguientes aspectos:

1. Fuentes de los problemas.

Page 27: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

2. Cuál es el origen del problema.3. Qué intereses profesionales o científicos tiene el investigador para

hacer el estudio.4. Qué conocimiento se tienen sobre el tema.5. Qué aplicación daría a los resultados de la investigación.

Al dar respuesta a los interrogantes anteriores, se infiere que los problemas derivande: el ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los productosde la investigación.

Tipos de problemas Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevo conocimiento.Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución deproblemas de la práctica.

Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá lamayor parte de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir unproblema de investigación son:

• Experiencia en el tema.• Importancia del problema.• Conocimiento para su manejo.• Relevancia científica.• Relevancia humana.• Relevancia contemporánea.

Los requisitos para plantear un problema de investigación son:a. Señalar manifestaciones del problema.b. Manejar dos variables como mínimo.c. Definir con claridad el problema.d. Delimitar los aspectos que abarca el problema.e. Formulación del problema.

a. Señalar manifestaciones del problema. Consiste en describir las experienciasempíricas, contexto, determinantes, interrogantes generales, efectos, posiblessoluciones, y sugerir los propósitos del estudio.b. Manejar dos variables como mínimo. Al plantear el problema, y a la luz de losreferentes empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser:posibles causas del problema y efectos del mismo.c. Definir con claridad el problema. Los referentes empíricos y el manejo de dosvariables como mínimo, permiten definir el problema con precisión de detalles.

Page 28: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Los términos utilizados para definir el problema deben ser lo bastante claros parapermitir que cualquier persona, con sólo leer el problema, se ubique en lo que sepretende estudiar. En el caso anterior, el problema puede plantearse de la siguienteforma: Se consideran como elementos por investigar, la relación entre la calidaddel software y las ventajas que presenta un lenguaje.d. Delimitar los aspectos que abarca el problema. La definición del problemaobliga a precisar los aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos porestudiar evita las frecuentes divagaciones y centra la atención en los elementosmedulares del problema de investigación. Siguiendo el ejemplo anterior, ladelimitación del problema puede ser como sigue:

La calidad del software en términos de eficacia, eficiencia y efectividad.Las ventajas en términos de rehusabilidad, flexibilidad y facilidad dedesarrollos.

e. Formulación del problema. Se manejan dos formas para formular un problemade investigación: a) interrogativo y b) declarativo.

Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómoinfluye la calidad del software en la producción?Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrarla influencia de la calidad del software en los aspectos productivos.

La primera etapa del método científico incluye la determinación de objetivos de lainvestigación. Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación delproblema; es decir, se desprenden al precisar el estudio.

Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad yel alcance de la investigación.

Requisitos para plantear los objetivos:Enfocarse a la solución del problema.Ser realistas.Ser medibles.Ser congruentes.Ser importantes.Redactarse evitando palabras subjetivas.

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes: Quién,qué, cómo, cuándo y dónde.

Siguiendo el ejemplo del problema anterior, algunos objetivos pueden ser:Precisar los factores que intervienen para que exista un buen servicio alutilizar los sistemas.Enfatizar la importancia de mejorar la organización.Elaborar conclusiones que sirvan como punto de partida en la elaboración

Page 29: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

de un modelo orgánico acorde con las necesidades y los recursos de laorganización.

La investigación no es un fin por sí misma. La transformación de la realidadoperante tiene su base en la investigación, pero sólo la aplicación práctica de losresultados y la confrontación permanente, permitirán acrecentar el conocimiento.

Una investigación cuyos resultados se archiven, no cumple con la función deinteracción sujeto-objeto, pues no produce una práctica transformadora de larealidad. Los objetivos deben reflejar esa perspectiva y por ello deben plantearsevarios, con diferentes grados o niveles de complejidad.

B. Estructuración del marco teórico. La teoría da significado a la investigación.A partir de las teorías existentes sobre el objeto de estudio, se genera conocimiento.

La validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorías que laapoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse. El marco teórico dela investigación considera:

Conceptos explícitos e implícitos del problema.Conceptualización especifica operacional.Relaciones de teorías y conceptos adoptados.Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis.Concluir las implicaciones de la teoría con el problema.

C. Establecimiento de hipótesis. Las hipótesis son suposiciones conjeturales, entransición hacia su confirmación. Se desprenden del análisis teórico para plantearsupuestos con alto grado de certeza13.

Las hipótesis son intentos de explicación mediante una suposición verosímil querequiere comprobarse. Algunos autores conciben la hipótesis, como unaproposición que debe ser puesta a prueba para determinar su validez.

Las hipótesis son el vínculo entre la teoría y la práctica; se construyen con treselementos:

El objeto de estudio al cual se denomina unidad de análisis.Las variables, conocidas como propiedades de las unidades del análisis.La relación, que describe como los términos lógicos unen los objetos consus propiedades.

13 Las hipótesis es una forma de desarrollo de las ciencias naturales, por cuanto son pensamientos...[Engels].

Page 30: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

La hipótesis es una afirmación tentativa, más que definitiva. Debe ser formulada detal manera que pueda ser potencialmente aceptada o rechazada por medio de loshallazgos. La teoría sirve de base a la hipótesis y a su vez es modificada por ésta.La hipótesis requiere de la investigación, para la comprobación de los postuladosque contiene.

Requisitos para elaborar una hipótesisConstruirla con base en la realidad que se pretende explicar.Fundamentarla en la teoría referente al hecho que se pretende explicar.Establecer relaciones entre variables.Ser susceptible de ponerse a prueba para verificar su validez.Dar la mejor respuesta al problema de investigación con un alto grado deprobabilidad.

Clasificación de las hipótesisSustantivas. Se refieren a la realidad social.De generalización. Se refieren a los datos.Generales. Relación entre variables básicas.Alternativas. Una variable independiente, con varias dependientes.Descriptivas. Señalan la existencia de regularidades empíricas.Tipos ideales complejos. Ponen a prueba la existencia de relaciones entreun tipo ideal y la realidad.Analíticas. Formulan relaciones entre variables y explican la relación entrediversos factores.Postfacto. Se deducen de la observación de un fenómeno.Antefacto. Inducen a una explicación antes de la observación.Nulas. Se diseñan para reafirmar que no se ha rechazado una hipótesisverdadera por una falsa.De trabajo. Provisional y previa a la investigación definitiva, a efecto dehallar otras más sugestivas.

Función de las hipótesisIndicar el camino para la búsqueda de la verdad objetiva.Impulsar el trabajo científico.Sistematizar el conocimiento.Permiten explicar el objeto de estudio.Sirven de enlace entre el conocimiento ya obtenido y el que se busca.

Variables. Son discusiones que pueden darse entre individuos y conjuntos. Eltérmino variable significa característica, aspecto, propiedad o dimensión de unfenómeno y puede asumir distintos valores.

Para operativizar variables, se requiere precisar su valor, traduciéndolas a

Page 31: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

conceptos susceptibles de medir, por tanto conviene considerar su definiciónnominal, real, operativa; lo que significa el término, la realidad y la práctica.

Clasificación de variables. En términos generales, las variables se clasifican segúnel nivel de medición que representan:

Cualitativas. Son aquéllas que se refieren a cualidades o atributos nomedibles en números. Por ejemplo, organización, personal y funciones.Cuantitativas. Son las susceptibles de medirse numéricamente. Sesubdividen a su vez en:

Cuantitativas continuas. Pueden asumir cualquier valor. Porejemplo, peso, edad y talla.Cuantitativas discretas. Asumen sólo valores enteros. Por ejemplo,número de hijos.

Independientes. Expresan las causas del fenómeno. Por ejemplo,organización deficiente.Dependientes. Expresan las consecuencias del fenómeno. Por ejemplo,calidad de la enseñanza.

D. Prueba de hipótesis. El propósito central de la investigación lo constituye laprueba de hipótesis. Se pretende comprobar si los hechos observados concuerdancon las hipótesis planteadas. En general, comprende dos pasos, que son:

Selección de la técnica.Recolección de la información.

Selección de la técnica. Para comprobar o refutar las hipótesis es necesario elegirpor lo menos dos o tres técnicas de investigación, y diferentes tipos de observaciónde fenómenos. En ciencias sociales, deben aplicarse la técnica documental y la decampo14. Es importante hacer las siguientes consideraciones:

La técnica será acorde al tipo de hipótesis que se desea comprobar.Diseñar los instrumentos según la técnica elegida.Probar los instrumentos.Determinar la muestra.Recolección de la Información.

La manera más formal de proceder a la búsqueda de información es seguir loslineamientos del método científico. El aspecto medular del manejo de informaciónes la recolección, ya que el procesamiento de datos depende de la confiabilidad queaquélla pueda tener. La estadística resulta de gran utilidad en el manejo de 14 En ciencias sociales, la investigación debe guardar una autonomía tal que los resultados lleven ala obtención del conocimiento verdadero, sin deformar la realidad, y sí, en cambio, ofrezcan basespara transformarla.

Page 32: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

información y su proceso sería: Recoger la información, tabularla, presentarla yanalizarla.

Métodos de recolección de datos:Encuestas: La información se recoge por muestras, por lo que no se aplicaa la población total.Censos: La información se recoge en forma general a toda la población.Registros: La información es continua y se recoge a medida que seproduce.

Técnicas de recolección:Entrevistas.Aplicación de cuestionarios.Observación.

Presentación de datos. Consiste en dar a conocer los datos en forma resumida,objetiva y entendible. Las formas más usuales para tabular son: tablas, cuadros ygráficas15.

Medidas de resumen. Expresan numéricamente los datos en valores simples derazón o proporción16. Estas dependen del tipo de variables.

Para las variables cualitativas, las medidas de resumen se extraen de relacionesmatemáticas entre conjuntos y subconjuntos que presentan frecuencias relativas.

Para las variables cuantitativas las medidas se obtienen mediante procesosmatemáticos, con medidas de tendencia central y de dispersión.

Métodos de análisis. Los datos se organizan de acuerdo a lo que requiere elinvestigador para evaluar la hipótesis o los fines previstos. El análisis puedehacerse en forma manual o mediante computador.

En la investigación de tipo explicativo se manejan dos o más variables, por logeneral utilizando tablas, pruebas de significación (significancia) y análisis decorrelación.

Otros métodos generales en la prueba de hipótesis son: la concordancia, la 15 Entre los requisitos que debe reunir una gráfica, están: Ser autoexplicativa, presentar de manerafiel los hechos, estética.16 Una razón, es la relación entre un número de observaciones en una categoría y otra. Unaproporció,n es la relación entre un número de observaciones de una categoría y el total. Unporcentaj, es la relación entre un número de observaciones de una categoría y el total general de ungrupo, multiplicado por 100.

Page 33: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

diferencia, el residuo y la variación.

E. Resultados. Los resultados de la investigación se incorporan en un documentoque usualmente es el informe de investigación. La difusión extensa de losresultados está implícita en la investigación.

Al igual que los diseños de investigación, existen múltiples y diversas formas depresentar los resultados de la investigación. Pero deben tener como mínimo: 1)Introducción: Contexto general, contexto problemático, interrogantes planteados,delimitación y definición del problema, objetivos del estudio e hipótesis; 2) Marcoteórico: Conceptos operacionales, teorías y su relación con el problema motivo deestudio y resumen crítico; 3) Metodología: Hipótesis, variables, indicadores ycategorías, metodología, tipo de investigación, muestra, recolección de datos,limitantes en la recolección de datos, descripción de los instrumentos para larecolección, sistematización de datos y fórmulas; 4) Resultados: Presentacióngráfica de los resultados. Se agrupan por categorías de análisis, comprobación dehipótesis y comparación teórico-práctica; 5) Conclusiones: Resumen de hallazgos ysugerencias; 6) Propuesta: Argumentos teóricos, argumentos metodológicos,diseño gráfico de la propuesta y abordaje; 7) Referencias y apéndices.

Para redactar el informe es conveniente seguir algunas reglas sencillas: Lenguajeclaro, sencillo, preciso que describa y explique, eliminar el uso de pronombrespersonales, uniformar el tiempo en el uso de verbos, no emplear abreviaturas,revisar la redacción y ortografía, buena presentación, utilizar notas de pie de páginay acreditar citas.

La última etapa en la investigación, consiste en aprovechar los resultados paraproponer, predecir, argumentar, describir o explicar, según sea el caso.

Lo verdaderamente importante en el proceso científico es encontrar solucionesviables a la problemática que dio origen al estudio. Por lo general, las propuestasde solución no forman parte del método científico. La labor investigativa seconsidera inconclusa cuando no se proponen soluciones teórico-prácticas a laproblemática.

Page 34: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales
Page 35: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

2. TRABAJO DE GRADO

El trabajo de grado es el resultado de un proceso creativo e innovador, objetivo,reflexivo, controlado y crítico, que sobre la base de un conocimiento disponible segenera y produce nuevo conocimiento que amplía las fronteras del saber y permiteproyección concreta de solución a problemas en un entorno social, o se pretendeencontrar respuesta a inquietudes trascendentes para lograr hallazgos significativosque aumenten el conocimiento humano. Esto implica la concatenación lógica yrigurosa de una serie de etapas o tareas para solucionar problemas. Es decir, eltrabajo de grado es la acción y el efecto de solucionar un problema que implica elenriquecimiento de aspectos de una rama del saber en relación con el entornosocial.

El trabajo de grado es, en general, el resultado de la crítica a un tema y, éstacomienza por la realización de interrogantes, aunque sean muy simples. Algunasrespuestas surgen cuando se contextualiza lo leído en los documentos, otrasrequieren de buscar, señalar, relacionar, asociar, sintetizar; en fin, pensar, razonar yreflexionar cuál es el proceso y los elementos requeridos para alcanzarlas.

El proceso para un trabajo de grado, aunque parezca simple, exige relación,interpretación, valoración de información y realización de experimentos; métodos oestrategias para tener variadas ideas y luego colocarlas por escrito. Para el trabajode grado hay que separar, jerarquizar, planificar el escrito buscando una estructura,redacción y resultados adecuados, es un proceso en que los alumnos puedendesarrollar muchas competencias para la complementación de los estudiosprofesionales o actividades laborales.

2.1. Aspectos básicos

El trabajo de grado se desarrolla como requisito curricular de los estudiosprofesionales y debe considerarse como un paso para la formación investigativa delalumno. El tema a tratar debe tener relación, preferiblemente, con una línea deprofundización existente en los estudios y correspondiente a la que siguió el

Page 36: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

estudiante.

Los estudiantes deben realizar un trabajo de grado como culminación de losestudios profesionales quedando plasmado en un documento (memoria). El trabajode grado consigna: la solución de un problema, aplicación de conocimiento,métodos, técnicas, capacidades, habilidades y destrezas adquiridas en el programaacadémico de su formación profesional. Los resultados podrían ser: estrategias,protocolos, estructuras, confrontación, ampliación, aclaración o desarrollo denueva teoría; también, el planteamiento de un nuevo proceso o sistema, ladefinición de estrategias o métodos, etcétera. El trabajo de grado es una medidametodológica de su formación profesional y contribuye a ella.

Aunque el futuro profesional trabaje en una empresa, seguramente, es miembro deun gran equipo o de una estructura compleja y con algunas responsabilidades; sutrabajo puede ser administrativo u operativo en cualquier área de la organización,así que debe concebirse que la ejecución de un trabajo de grado es un ejercicioformativo importante que le ayudará a ejercer su profesión.

Un proyecto informático en una empresa, tiene un conjunto de componentesestudiados a lo largo de la carrera; análisis, diseño, programación. Precisa dehabilidades y conocimiento que no coinciden, punto por punto, con lo que realizaen el trabajo de grado y viceversa. En el trabajo de grado el estudiante ve las cosasde una forma más crítica y profunda desde la estructuración del conocimiento hastala reflexión de la aplicación. Mientras que el realizar un proyecto informático enalguna empresa está en función de una misión, visión y objetivos organizacionales;también depende de los procesos e interacciones. En muchas ocasiones, en laempresa le definen que debe realizar, en el trabajo de grado él debe definir lo quedesea.

Un buen trabajo de grado "explora, descubre, comprueba, expone"; esto es, nuncacopia, y aunque se recurra a lo ya dicho por otros autores se debería realizar unasíntesis y crítica adecuada. El trabajo de grado es, siempre, una gran oportunidadpara desarrollar y adquirir competencias para la comprensión lectora, el análisistextual y la producción escrita; además, es el punto de partida para aplicar elconocimiento adquirido e iniciar los primeros pasos en procesos para realizarinvestigación. Por tal razón son propósitos del trabajo de grado:

a. Fomentar en el estudiante mayor autonomía en la realización de trabajoscientíficos-técnicos propios de su formación.

b. Brindar al estudiante la oportunidad de manifestar su capacidad creativay su habilidad para integrar conocimiento y métodos al buscar alternativasde solución a problemas.

Page 37: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

El trabajo de grado, en su estructura investigativa es la medida sistemática delconocimiento en temas relacionados con la naturaleza del programa académicocursado. Se desarrolla con la metodología, las técnicas y los procedimientoscientíficos apropiados. Se sustenta de conformidad con las normas establecidas porla universidad.

En el trabajo de grado se combinan más de un campo disciplinar, que se suponenconocidos e interesa tanto el conocimiento original que se aporte, como lacapacidad del estudiante para relacionar correctamente distintos aspectos,mostrando un buen dominio de cada uno de ellos. Es necesario que el trabajo degrado esté bien enmarcado en un contexto amplio, y que en él aparezcanapreciaciones personales y desarrollos correctos en el área elegida3, que se intentecontribuir al conocimiento, llenando algún hueco que pueda existir y que elestudiante identifica adecuadamente.

Del trabajo de grado en pregrado, no se espera que, necesariamente, se haga unacontribución importante de conocimiento, una teoría nueva. Pero sí que se trabajecon lo último en conocimiento y con las herramientas más modernas y aceptadas;que el alumno demuestre una autonomía con criterios propios debidamentemadurados, de forma que al incorporarse al mundo profesional lo haga conconocimiento actualizado y con habilidades basadas en una formación sólida.

El trabajo de grado debe ser original. No tiene ningún mérito repetir el trabajo deotros o "descubrir" y producir lo que ya se conoce. La originalidad, debeentenderse de una forma muy simple, es hacer o producir algo que no se ha hechocon anterioridad. ¿Qué se puede hacer que resulte original? Aunque existendiferentes formas se puede ser original de dos maneras:

a. En la manera de hacer las cosas, por ejemplo, desarrollando un tema yaconocido con una perspectiva diferente.

b. Produciendo algo completamente nuevo; en el diseño, la estructuración,la aplicación, etcétera.

Un trabajo de grado es original cuando se: 1) halla alguna solución a problemas sinresolver; 2) aplican nuevas herramientas y técnicas a problemas ya resueltos; 3)explora lo desconocido; 4) exploran sistemas complejos y, 5) se mejora lo que yaexiste con diferentes puntos de vista e interpretaciones. 3 Los jurados de un trabajo de grado, en general, se interesan por las ideas propias del alumno, lasinterpretaciones de lo que ha realizado y la claridad de conceptos manejados en el trabajo.

Page 38: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

No hay estándar universal para proponer, desarrollar y evaluar trabajos de grado,pero hay algunos pasos que deben seguirse.

Pasos para el trabajo de grado

1. Consulta preliminar de los estudiantes a docentes, bibliotecas, expertos entemas válidos o posibles (generación de ideas, búsqueda de información,...).

2. Elaboración de la propuesta del trabajo de grado.3. Presentación de la propuesta.4. Aprobación de la propuesta.5. Desarrollo de la propuesta.6. Entrega del documento: Trabajo de grado.7. Evaluación y/o sustentación (socialización).

"Se debe crear lo que no hay,con lo que hay."

Los tipos y formas de trabajos de grado son variados como lo son las ciencias y susmétodos particulares, en general, pueden englobarse en una de las categoríassiguientes:

* De investigación. Se aplica el método científico o experimental a un temaparticular, mejorando la comprensión de este, identificando los puntosfuertes y débiles; reconociendo los aspectos susceptibles para un desarrolloulterior, reconociendo lo dicho y aportando algo novedoso.

* De desarrollo. Trabajo realizado para una empresa en busca de solucionarun problema específico o mejorar procesos (muy frecuente en carreras queimplica una práctica, por ejemplo, ingeniería). Además del desarrollo desoftware, hardware o procesos teleinformáticos; podrían ser modelos deprocesos, métodos y estrategias, los cuales necesitan incluir:requerimientos, análisis, diseño y pruebas, todo ello debidamentedocumentado mediante manuales de usuario y guías.

* De evaluación. Evaluación de diferentes perspectivas o enfoques de unproblema, de dos o más lenguajes de programación, de diferentestecnologías para procesos de producción, de paradigmas o de metodologíaspara implementación o desarrollo de sistemas.

* De análisis. Se busca ampliar el conocimiento sobre el comportamiento deun fenómeno o sistema, de la aplicabilidad o desarrollo de una técnica o

Page 39: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

procedimiento, determinar el impacto social, económico o político por laimplementación de nuevos métodos, paradigmas o estructuras, plantear elalcance de unas teorías, entre otros.

* De resolución de problemas. Implica el desarrollo de una nueva técnica,método o estructura para resolver problemas, o una mejora eficiente deprocesos o sistemas, particularmente, por el requerimiento de alguien(organización).

Naturalmente, las categorías no son excluyentes entre sí, además, podría faltaralguna; sin embargo, la naturaleza del trabajo de grado tendrá un efecto en losmétodos que se apliquen para abordarlo.

No debe esperarse, automáticamente, que un estudiante de Ingeniería de Sistemas,Administración Informática, Ingeniería de la Computación, Ingeniería de Software,entre otras, haga software como trabajo de grado. El campo de la computación y dela informática es muy amplio y engloba muchos temas y áreas (sistemas deinformación, ingeniería del software, ingeniería del conocimiento, redes,comunicaciones, arquitectura de computadores, compiladores, lenguajes deprogramación, algoritmia, sistemas complejos, informática educativa, computaciónevolutiva, computación molecular, dinámica de sistemas, entre los muchos camposaplicativos que existen y que aparecen por el desarrollo de conocimiento ytecnológico), y aunque todos los campos implicarían programas de computador, sepodría tener un buen trabajo de grado mediante reflexión, crítica o proyecciónconceptual de una temática en cualquiera de las áreas enunciadas.

Unas veces, un programa de computador es el objetivo del trabajo de grado; otrasserán un medio para mostrar técnicas, algoritmos, evaluar conceptos o hacerpruebas. En todo caso, si se realiza software, este debe ser de calidad excelente.Cualquier programa que se realice debe estar sustentado y dirigido por lospropósitos del trabajo de grado y de la calidad.

Los estudiantes podrán escoger entre diferentes modalidades para realizar sutrabajo de grado, entre ellas se tienen:

a. Proyecto de grado (trabajos dirigidos, monografías, tesinas4,...)

b. Participación en proyectos de investigación (desde el octavo semestre de sucarrera, con un promedio superior a 3.7 en notas, los estudiantes pueden

4 Tesinas= trabajos de grado mal llamados tesis y los cuales se desarrollan en carreras de pregradoo especializaciones.

Page 40: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

ser colaboradores en un proyecto de investigación a cargo de algún docentey que debidamente ha sido aprobado por el Centro de investigaciones).

c. Pasantía (Desarrollar un ejercicio aplicativo en una empresa).

d. Cursos de posgrado (Pueden ser cursados por estudiantes con promediosuperior a 4.0).

e. Cursos especiales para grado (El estudiante debe haber terminado todas susasignaturas).

f. Publicación de al menos tres artículos científicos en revistas especializadasde circulación nacional o internacional (El estudiante debe hallarse en losdos últimos semestres).

Cualquiera sea la modalidad que escojan los alumnos, el consejo de carrera (ocomité de investigaciones) recibe las propuestas según fechas establecidas. Elconsejo las analiza y determina su aprobación o no5.

Toda memoria del trabajo de grado será evaluada por un jurado de por lo menosdos docentes, quienes serán nombrados por el Coordinador del programa, previoconcepto del consejo de carrera. Igualmente, el trabajo de grado debe sersocializado (sustentado); sesión en la cual se levantará un acta que contendrá laevaluación cualitativa y cuantitativa correspondiente.

Los trabajos de grado se calificarán con notas de Aprobado o Reprobado, y si lacalidad del trabajo lo amerita, como la socialización, en la misma acta, el juradorecomendará el otorgamiento de mención: Meritorio o Laureado, en este caso, senombrará adicionalmente un jurado interno o externo, quien, de acuerdo a sucriterio emitirá el concepto definitivo.

2.2. Propuesta de trabajo de grado

La propuesta de un trabajo de grado tiene el fin de plasmar los objetivos que tienenlos estudiantes, la justificación, los alcances y limitaciones, el problema que sepretende solucionar y la metodología (proceso que tiene característicasinvestigativas). Además, se consideran los recursos económicos y físicos, como eltiempo a disponer. 5 El consejo de carrera evaluará la pertinencia del tema, la coherencia, el planteamiento delproblema, los objetivos, justificación, metodología y antecedentes escritos en la propuesta.

Page 41: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

El campo de la informática posee amplias aplicaciones en todas las áreas delconocimiento; se cuenta hoy con muchas facilidades para accesar redes delconocimiento; los temas son numerosos y diversos; sólo hay que reflexionar sobrequé se pretende, cómo abordarlos, qué realizar, cómo presentarlos. Por ello, no esfácil pero es necesario desarrollar habilidades para elegir un tema queverdaderamente sirva profesional y socialmente.

Afortunadamente, existen diversas fuentes de información que ayudan a elegir untema:

- Temas ofrecidos por el departamento (facultad o universidad).- Trabajos ya realizados.- Inquietudes que han quedado en diversas asignaturas.- Temáticas y proyectos de investigación de los docentes.- Requerimientos de empresas.

Las dificultades para encontrar un tema pueden solucionarse con una tormenta deideas (brainstorming). Consiste en escribir las ideas que pasen por la mente,anotarlas, aunque suenen irracionales, extraterrestres o utópicas, luego, seexaminan y evalúan con mayor profundidad una por una.

A la hora de definir el tema, es importante tener en cuenta las siguientes pautas:

a. Debe ser de interés y satisfacción profesional.b. No debe ser demasiado ambicioso para la capacidad, formación y tiempo

que se dispone.c. Debe ser coherente y complementario con la línea de formación.d. Existen fuentes accequibles, es decir, manejo de la lengua en que se hallan,

conocimiento previo, tiempo, recursos, ...

Además, debe conocer limitaciones, intereses personales, tiempo, posibilidades deadquirir conocimiento y documentos, estructuración de metodologías, por lo tanto,es conveniente preguntarse:

a. ¿Es posible desarrollarlo en el tiempo y con la bibliografía disponible?b. ¿No es demasiado amplio, abarcativo, vago o impreciso?c. ¿Por dónde empezar y qué pasos seguir?d. El tema a tratar, ¿es posible?

Una vez elegido un tema (o varios), hay que hacer una serie de consideraciones

Page 42: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

adicionales7:

a. Determinar valor. ¿Para qué? ¿Es el tema relevante? ¿Tendrá valor paraalguien al terminarse? ¿Qué contribuciones se harán? Realizar un trabajosin sentido conducirá, en más de una situación, a perder la motivación másadelante.

b. Comprensión del tema. ¿Se está en condiciones de explicar el tema a otraspersonas de forma clara y concisa? Si la respuesta es afirmativa es porquese comprenderían las teorías a involucrar.

El propósito del trabajo de grado, por su naturaleza, en una idea muy amplia, esaplicación de conocimiento. Los objetivos identifican lo que el estudiante esperarealizar, son precisos y deberan ser medibles de una forma cuantitativa ocualitativa. El trabajo de grado se juzgará por el cumplimiento de ellos.

Cuando puede medirse aquello que se hablay expresarlo en cifras,se sabe algo del tema.

2.2.1. Estructura de la propuesta

Para las diferentes modalidades de trabajo de grado existentes en la universidad(monografía, pasantía, proyectos de investigación, cursos de posgrado o cursosespeciales), debe presentarse una propuesta, la cual contendrá como mínimo losiguiente:

* Título del trabajo de grado.* Proponentes (alumnos y director).* Área de investigación.* Objetivos:

* General.* Específicos.

* Problema (descripción o planteamiento y formulación).* Justificación del tema.

7 A veces, después de estas reflexiones, es necesario desechar el tema; otras, es suficiente conmodificarlo o cambiar la perspectiva para abordarlo. Si se elige un tema muy abarcativo, porejemplo, redes neuronales artificiales, se corre el riesgo de no poder tratarlo con detenimiento; encambio, un tema más preciso, redes neuronales competitivas, restringue el campo y facilita eltrabajo. Un estudio muy limitado tiene posibilidades de análisis muy amplio, de obtener resultadosmas viables y de generar conocimiento. En cambio, trabajos con tema demasiado amplio puede seruna magnífica muestra de erudición pero están expuestos a numerosas debilidades, a repetir amultiplicar afirmaciones sin comprobación suficiente.

Page 43: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

* Antecedentes.* Alcances y limitaciones del trabajo.* Metodología, cronograma, costos y recursos.* Bibliografía básica.

La elección de un tema, la definición adecuada de objetivos, el planteamiento y/oformulación del problema a solucionar, la justificación, el proceso metodológico ylos resultados a obtener, el análisis de factibilidad y disposición de recursosaseguran la aprobación de la propuesta del trabajo de grado, siempre y cuando estotenga una redacción aceptable para convencer.

Para la buena presentación y contenido de la propuesta, se contextualiza acontinuación algunos de los elementos enunciados.

Área de investigación.En la estructura de la carrera existen definidas áreas de profundización delconocimiento y práctica; son una orientación práctica y profesional de la disciplina.

Las áreas y líneas de investigación, en general, están marcadas en el plan deestudios o existe una dinámica en áreas y líneas provistas por las investigacionesplanteadas por los docentes a partir de grupos de investigación.

Los campos de aplicación de la informática y la computación son muy dinámicos yde gran crecimiento. Con la computación nace la informática. La informática esinformación combinada con la "automática", información digitalizada. También sepodría definir como la disciplina y la técnica del tratamiento de información pormedio de máquinas automáticas. No es en sí el hardware ni el software; tampocoes la información. La informática es la generación y comunicación de información(conocimiento) al transformar datos. La informática es un conjunto de métodos yherramientas que mejoran la comunicación por medio del procesamiento de lainformación.

El avance es mayor de lo previsto por los científicos e investigadores; sedesarrollan sistemas con inteligencia artificial, robóts autónomos, computaciónevolutiva o molecular, entre otros. Los sistemas operativos y los lenguajes deprogramación son herramientas que nos llevan a la sociedad de la información osociedad del conocimiento.

Algunos ejemplos para Administración Informática:

Área Línea

Page 44: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Ingeniería del conocimiento Inteligencia artificialRedes neuronales artificialesSistemas basados en conocimientoAprendizaje maquinalMinería de datos

Computación evolutiva Algoritmos genéticosProgramación genéticaVida artificialComputación molecular

Telecomunicaciones Transmisión de datosRedes de comunicaciónTeleeducaciónProtocolos

Ingeniería de software Análisis de algoritmosSistemas de informaciónAuditoría informáticaBases de datosReingeniería de procesos

Gerencia Planeación estratégicaSistemas gerencialesAuditoría de sistemas

Problema.Un trabajo de grado como proceso de investigación8 que debe ser, no sólo partesino que consiste, básicamente, en enfrentar y plantearse problemas y en buscar susolución dentro de una situación de análisis.

Los problemas tienen origen en la realidad o en el conocimiento. En la realidad,porque en la practica profesional debe diseñarse o mejorarse un método, unaherramienta; para contextos amplios o situaciones concretas o, las necesidadessociales que deben resolverse desde diversas disciplinas. En el conocimiento,porque este posee incertidumbres, además de ser dinámico, obliga a confrontarteorías, a proponer paradigmas y a hallar optimización de la aplicación de métodos,procesos, estructuras.

Todo trabajo de grado requiere y genera una serie de pasos a seguir partiendo de¿qué se quiere investigar? o ¿qué se quiere solucionar? Gran parte del éxito de untrabajo de grado está en identificar un problema y saberlo formular estableciendocondiciones para hallar una solución satisfactoria. 8 Investigación: acción de investigar o indagar. Proviene del látin investigare: inquirir, registrar,descubrir y de vestigium: huella. Es tratar de averiguar una cosa. Investigación, se define aquí,como el proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico que conduce hacia el descubrimiento denuevos hechos, leyes o verdades.

Page 45: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

En general, el origen de los problemas puede sintetizarse en:

a. Fenómenos no controlados, no explicados o no conocidos.b. Resultados contradictorios en la aplicación de una teoría.c. Aplicabilidad de conceptos, métodos, técnicas.d. Obstáculos en el desarrollo de procesos.

El proceso para identificar el problema inicia con varias preguntas y la consultabibliográfica. Se detectan elementos que causan efectos que llevan a que ciertassituaciones no estén como deberían estar, también al analizar necesidades en unaorganización o en una comunidad. Algunos problemas requieren ser resueltosinmediatamente; otros requieren que la solución sea probada y para ello debeseguirse un proceso. No puede simplemente realizarse un software si no se conoceel problema. La identificación del problema es en general, una labor muy compleja,hay que tener en cuenta a las personas que "toman" decisiones, los objetivos,cursos de acción, estados de duda y un medio ambiente (entorno) desconocido totalo parcialmente.

El problema puede formularse, plantearse o describirse. La formulación delproblema es una pregunta crucial cuya respuesta no está a la vista y para hallarla serequerirá todo un conjunto de pasos. Es una declaración que interrelaciona dos omás variables. Un problema no siempre debe expresarse en forma de pregunta9.

Plantear un problema es enunciar de forma clara, precisa y adecuada los elementospertinentes o relevantes que determinan porque un sistema no está cumpliendo lasfunciones tal como debería ser. El planteamiento del problema puede tenerdistintos niveles de concreción y diferentes fines; por tanto, los problemas puedenser: organizacionales, experimentales, contextuales, académicos, profesionales,...

Describir un problema es plantearlo y precisar las características, los objetos ysujetos que intervienen en el problema, las causas y los efectos, los agentesinternos y externos, subproblemas, el sistema, el conjunto de interacciones,incertidumbres y complejidades existentes.

El tema a investigar o problema a solucionar deben ser de interés propio que muevalos hilos del pensamiento. Si no sucede así, el proceso es erróneo, los resultadostambién lo serán y por ende el trabajo. Por eso, la propuesta de trabajo de grado 9 Son muchas las preguntas que no formulan problemas. Un problema científico es aquel que tienecomo finalidad el descubrimiento de conocimiento nuevo o desconocido en parte. La búsqueda deproblemas es un buen ejercicio de partida para los futuros investigadores.

Page 46: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

debe ser tal que se ajuste a las necesidades personales o de una sociedad a la cualse pertenece, tener los recursos y voluntad, además de buscar un conocimientoamplio en el tema.

Los problemas para el trabajo de grado deben caracterizarse básicamente por:

i. Ser relevantes tanto para la ciencia y para la sociedad.

ii. Tener respaldo empírico, producto del compromiso de una relaciónfuncional entre variables.

iii. Ser entendibles tanto para quienes lo plantean como para otrosprofesionales.

iv. Ser resolubles. El planteamiento implica la posibilidad de una pruebaempírica. La ciencia trabaja con aspectos observables y medibles en larealidad.

Hipótesis.La hipótesis es una solución tentativa al problema. La hipótesis es una afirmaciónconjetural de las relaciones entre dos o más variables; se plantea como respuesta alproblema10; por tanto, la hipótesis siempre se presenta en forma de una oracióndeclarativa y relaciona en forma general o específica las variables.

Una vez se tenga delimitado e identificado el problema, se procede a determinar lasvariables y sus definiciones operacionales; es el proceso para formular lasrelaciones hipotéticas entre los factores relevantes. Así, en lugar de tener una solahipótesis se puede obtener una lista de posibles soluciones al problema. Lashipótesis pueden ser de tipo normal (SI-ENTONCES), nula (SI-NO), alterna (SI-SI, SI-ENTONCES), direccional (MAS-MENOS), y no direccional.

Título del trabajo.El título es la puerta de entrada a un escrito. El título busca, en primera instancia,inquietar al lector hacia la lectura del texto. Es el nombre o la marca con que seidentifica el trabajo.

Un buen título combina concisión e indicación precisa acerca de lo que se trata enel escrito. El título designa de manera explícita el objeto de estudio y el ángulodesde la cual se trata; debe ser muy claro y referenciar el objetivo.

10 Una hipótesis puede surgir de una observación pero no siempre de un problema. En algunoscasos, la hipótesis puede sustituir o darse antes del problema.

Page 47: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Es importante que el título sea lo más informativo posible. Probablemente, si esdemasiado corto no dirá nada o es ambiguo, pero tampoco debe ser demasiadolargo. Debe tener en lo posible no más de 15 palabras, incluyendo los artículos ylas preposiciones; igualmente, no poseer conjugaciones verbales (éstas son de losobjetivos). En lo posible, éste deberá contener los términos significativos quedescriban el tema tratado.

Un título bien elaborado cuenta con las siguientes propiedades:a. Expresa en forma clara, precisa y breve la sustancia profunda del tema.b. Es apropiado, específico y vigoroso.c. Refleja el interés del autor.d. No es vago ni ambiguo que no conmueva ni llame la atención.

Ejemplos:* Sistema de información para Mercatel Ltda. y desarrollo de módulos desoftware gerencial.* Metodología para la enseñanza de lógica de programación.* Prototipo de sistema inteligente para el aprendizaje de la geometría.* Sistema difuso para determinar la alcalinidad del agua.* Software educativo para el aprendizaje de la educación sexual.* Modelo estratégico para relacionar el álgebra y la geometría.* La teleinformática y el aprendizaje.* Gestión del conocimiento en las microempresas.* Software inteligente para el aprendizaje de principios éticos.* Software para desarrollo de la creatividad en la universidad.* Estructura de una base de datos para el soporte gerencial en la toma dedecisiones.* Software gerencial para una auditoría informática.* Red intranet en la automatización de la empresa Loft anf Sigt.* Dinámica de sistemas en las Pymes.* Algoritmos genéticos y la optimización matemática....

Seguramente, algunos de los anteriores títulos no nos proyectan a pensar cómopodría ser la investigación, cuál sería el objetivo, qué se investigará. Algunosparecen risibles, y esto ocurre por el uso no adecuado de palabras o por ser unatemática no conocida. Otras veces, parecen utópicos. Debe tenerse en cuenta que laconcreción y claridad debe ser tal que oriente cuáles serían los objetivos,formalizando la eficacia y la eficiencia al enunciar los mismos.

El título es la principal fuente para indexar artículos en volúmenes de refeencia; es

Page 48: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

de dónde se extraen las palabras clave.

Objetivos.Existen varios conceptos para el termino objetivo. "Fin hacia el cual se encaminauna actividad". "Lo que se desea hacer para solucionar un problema, buscar lasituación que un sistema debería alcanzar". Es muy común confundirlo con meta,propósito, logro11. Un objetivo nos dicta la solución a la que se quiere llegar. Lapalabra objetivo proviene de ob-jactum, que significa "a donde se dirigen nuestrasacciones".

Un objetivo es el punto real de lo que se pretende hacer. Es lo que se busca haceren razón de hallar la solución a un problema a través de un proceso. Lo que puederealizar el investigador sin depender del entorno, pero teniéndolo en cuenta.

Existen varias clases de objetivos. A diferencia del objetivo de una investigaciónque podría ser económico, social, científico, humano, etcétera, el de un trabajo degrado es integración y aplicación de conocimiento adquirido, como desarrollar unaherramienta para un proceso concreto.

La propuesta debe tener un objetivo general y varios objetivos específicos. Elobjetivo general es lo que se va a hacer. Éste marca la pauta que indica para qué,cómo, cuándo, dónde ha de servir el trabajo. Los objetivos específicos indicanmetas que hay que cumplir en diferentes etapas para lograr el objetivo general. Elobjetivo general se refiere a resultados amplios; los específicos a situacionesparticulares que inciden o forman parte del objetivo general.

∑objetivos específicos = objetivo general

Los objetivos deben ser medibles y observables, es decir, comprender resultadosconcretos. El alcance debe estar dentro de las posibilidades de la persona. Losobjetivos deben ser claros y precisos, que no exista duda alguna de lo que se quiererealizar, que no de lugar a diferentes interpretaciones. Los objetivos deben serfactibles de ser evaluados.

11 Los propósitos indican lo que se ha de lograr, que en general ocurre después de haber hechoalgo. Son beneficios globales que tienen una repercusión amplia en la comunidad pero pocomedibles. Los logros los establece la persona y son beneficios cognitivos para él y no para el trabajo.Un objetivo es el resultado concreto de un proceso y que se obtiene como consecuencia de lasestrategias planteadas. Un fin es un término al que se dirige un proceso. Igualmente, es un objetivode otra persona y que nosotros estamos buscando cumplir. Una meta es un resultado parcial paralograr un objetivo. En sí, objetivo, meta, fin, propósito y logro en algunas situaciones son sinónimos;pero es muy importante distinguirlos en un trabajo de grado y más en una investigación, porque ellosse complementan pero no son lo mismo. Nada tiene que ver con estos términos las competencias, sinembargo, todos son necesarios para desarrollarlas.

Page 49: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

El resultado de un trabajo de grado se mide de acuerdo al cumplimiento de losobjetivos establecidos.

Al enunciar un objetivo, debe hacerse en no más de 22 palabras (incluyendoartículos, proposiciones, ...), iniciando con un verbo en infinitivo (hay verbos queindican propósitos, otros logros. Deben utilizarse verbos que indiquen actividad).Los objetivos no deben expresar qué se ha de lograr, sino lo que se va a hacer.Algunos verbos utilizados:

Analizar Calcular Comprobar Compilar Cuestionar

Diseñar Desarrollar Describir Determinar Evaluar

Examinar Demostrar Especificar Formular Identificar

Programar Presentar Producir Señalar Validar

Para comprender un poco lo anterior, consideremos lo que sería un título (T) y elposible objetivo (O).

T: Metodología para el aprendizaje de lógica de programación.O: Describir una metodología que facilite el aprendizaje de la lógica deprogramación.

T: Prototipo de sistema para el aprendizaje de la geometría.O: Construir un software multimedial de geometría con didáctica constructivista.

T: Sistema difuso para determinar la alcalinidad del agua.O: Diseñar y desarrollar un sistema aplicando lógica difusa para determinar laalcalinidad del agua.

T: Software para desarrollo de la creatividad en la universidad.O: Desarrollar software que involucre técnicas para ampliar la creatividad enalumnos que ingresan a la universidad.

T: Estructura de una base de datos para el soporte gerencial en la toma dedecisiones.O: Diseñar una base de datos y software administrador para que la gerencia sesoporte al tomar decisiones pertinentes a la producción.

T: Software gerencial para auditoría informática.O: Desarrollar software que permita auditoría informática a partir de parámetrosdefinidos por la gerencia.

Page 50: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

T: Algoritmos genéticos en la optimización matemática.O: Determinar la aplicabilidad y el alcance de los algoritmos genéticos en losprocesos de optimización, problemas NP.

T: Gestión del conocimiento en las microempresas.O: Diseñar estrategias para la gestión del conocimiento a partir de bases de datosen las microempresas.

Justificación.Todo trabajo de grado al tener que ver con la solución de problemas se justificaporque conduce a nuevo conocimiento, a la aplicabilidad, o a nuevos desarrollostecnológicos. La justificación busca indicar el porqué del tema, porqué eseproblema, porqué del análisis, diseño, desarrollo teórico o aspectos metodológicosa emplear y del impacto y/o beneficio tanto en lo social, como en el aporte a loprofesional del estudiante y lo tecnológico en el sistema (comunidad) inmerso.

La justificación marca los puntos principales que dan provecho al trabajo, a laaplicabilidad de la teoría, a las metodologías y/o tendencias tecnológicas, a lasociedad; es señalar con fundamento las razones por las cuales el temaseleccionado merece ser desarrollado como trabajo de grado.

La justificación debe darse desde el punto de vista social, profesional ytecnológico.

Antecedentes.Cualquiera que sea el objeto de estudio o tema, es necesario valerse de fuentes, esdecir, textos, artículos, entrevistas, fotografías, video,... que hagan verificable eltrabajo y, a la vez, se permita a los lectores profundizar en el tema, de otra manera,hay que conocer trabajos realizados sobre el tema, y además, consultar muchostextos relacionados con la temática. Es importante dejar en pocas líneas, losconceptos o teorías en que se enmarcará el trabajo de grado. Se trata de un análisis,una síntesis e integración de la información pertinente a la teoría y aplicaciones quesolucionarían el problema. Abarca unas tres páginas.

Alcances y limitaciones.Buscar solución a un problema, desarrollar o diseñar un prototipo, plantear unametodología, puede ser un proceso que requiere varias etapas y/o proyectos, cuyaduración en tiempo y alcance puede ser muy amplio; por tanto, el problema podrásolucionarse por medio de subproyectos que se complementen e integren entre sí.El trabajo que se pretende realizar según la propuesta puede ser uno de esossubproyectos, es decir, debe dejarse explícitamente demarcando los límites hastadonde se realizará lo planteado, aunque se haya definido un objetivo muy amplio.

Page 51: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Metodología12.Son los procedimientos o métodos a utilizar a fin de dar la objetividad y veracidadque se busca en la observación y experimentación de fenómenos y hechos. Constade las actividades y la explicación del camino a realizar en cada actividad (esto sellama proceso)13.

El uso de un método, técnica o procedimiento no es algo arbitrario; su validez estáen relación directa con su adaptación al objeto al cual se aplica y al fin que sepersigue.

En Administración informática objeto de estudio son las organizaciones: sociales,biológicas, económicas, administrativas, conceptuales, ... La observación (análisis)es un método muy utilizado y es fundamental para la creación de teorías,principios, procesos o estructuras administrativas y de informática14. Comprendevarios elementos: el planteamiento de los modelos o los principios teóricos dentrode los cuales se va a manejar el problema, la definición de los conceptos que se vana usar, la técnica que se empleará para establecer prototipos, las herramientas quese usarán o ayudarán al desarrollo.

El método general de la ciencia es el análisis, la síntesis, la inducción y ladeducción. Los métodos específicos o particulares son aquellos que se utilizan enun proceso investigativo (trabajo de grado). La aplicación de uno u otro método noes exclusiva de ninguna disciplina y bien se utilizan, en muchos casos,indistintamente en la informática.

Cronograma.Es la estipulación en el tiempo de cuándo inicia y termina cada una de lasactividades enunciadas en la metodología. La presentación más utilizada para el

12 Metodología es el conocimiento que describe y analiza los métodos. Método proviene de griegomethodus: camino hacia algo. De meta: con, y odos: vía. Modo ordenado de proceder. En unsentido general, la palabra método significa la ruta o camino seguido para alcanzar cierto fin. 13 Una actividad es determinada y específica e indica lo que se debe efectuar en un tiempo y conunos recursos particulares. 14 Observar, es aplicar atentamente los ojos en un objeto o en un fenómeno para comprender losprocesos e interacciones que verdaderamente existen y que podrían ser dinámicos y complejos.Observar, no es "mirar". La persona común mira a diario personas, paisajes, procesos, sistemas sininmutarse por ellos. La persona con actitud científica percibe esos mismos objetos preguntándose,cómo, por qué, de su naturaleza; identifica sus elementos e interacciones constitutivos, lasincertidumbres, el orden y el desorden, las acciones,... El método de observación es aquel en que elmismo objeto de estudio sirve de fuente de información, de allí se recogen directamente los datos delcomportamiento observado.

Page 52: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

cronograma son los diagramas de Gantt.

Recursos.Toda actividad consume recursos humanos, económicos, físicos y lógicos. Alrealizar un trabajo de grado no es la excepción, y en razón directa de la asignaciónde recursos es como se alcanzarán los objetivos propuestos. Por eso es muyimportante tomarlos en cuenta de la manera más objetiva posible. En todo trabajode grado hay que realizar un análisis de factibilidad económica, técnica, social, ...Por tanto para el trabajo propuesto debe indicarse, para la buena aplicación de lainvestigación, los requerimientos económicos, lógicos y físicos necesarios.

Es imprescindible identificar los recursos que requiere el trabajo de grado, con quése cuenta y qué hay que conseguir para el desarrollo del trabajo; igualmente, cómova a ser la financiación respectiva. De dónde salen los recursos, quién los provee.

2.2.2. Director del trabajo de grado

Si se tiene la posibilidad de elegir un director del trabajo de grado, conviene haceruna serie de consideraciones que pueden ser útiles antes de lograr una firma.

a. ¿Cuántos trabajos de grado ha dirigido?b. ¿Tiene prestigio en sus especialidades?c. ¿Es accesible, tiene tiempo?d. ¿Qué ha escrito y en qué temas?e. ¿Es competente en los procesos investigativos y en la metodología?

Cuando se define un posible director del trabajo de grado, lo más conveniente espresentarle, al menos, un borrador de la propuesta, mucho mejor, si existenalternativas, para que el posible director pueda direccionar adecuadamente latemática, el problema, los objetivos, la estructura,.. y, posteriormente, el desarrollodel mismo trabajo.

Una planificación detallada del trabajo de grado y una investigación bibliográficasólida, son importantes, pero no son suficientes. Debe direccionarse el trabajo entodo momento, el director para esto es muy importante. Debe ser consciente queaparecerán problemas; hay que mantener la motivación; es imprescindiblegestionar de manera eficaz el tiempo; y hay que aprovechar al máximo el tiempoque dedique el director (o asesores), como poner en práctica las observaciones queenuncien.

Varias instituciones tienen reglas para que el director del trabajo de grado trabaje

Page 53: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

estrechamente con el estudiante, y le reconoce algún valor económico. En éste casoel estudiante puede exigir la dedicación (averigüe esto, y más si usted pagaderechos de trabajo de grado). Si esta labor depende del interés, de la buenavoluntad y del sentido de responsabilidad del director, el estudiante debeaprovechar al máximo el tiempo que éste dedica.

Es obvio que el trabajo de grado es responsabilidad del estudiante, y que éste nopuede delegar esta responsabilidad a su director. Al mismo tiempo, aceptar ladirección de un trabajo de grado supone una responsabilidad a la cual el directordebe hacer frente con lo mejor de su experiencia profesional e investigadora.

2.2.3. Entrega de la propuesta

La entrega de las propuestas al Consejo de Carrera debe hacerse en dos (2) copias,en carpeta tamaño carta para que éste nombre los respectivos evaluadores.

La propuesta no debe sobrepasar unas diez (10) páginas, utilizando la metodologíade trabajos científicos establecida por Icontec y las normas internas de launiversidad.

Las propuestas deben tener todas las partes establecidas en esta sección y estarfirmada por el director.

2.3. Memoria

La única evidencia que permanece del trabajo de grado es una memoria (informeescrito) que contiene los conceptos, los aspectos de análisis y diseño en la laborcreativa para llegar a cumplir el objetivo; aplicaciones, proyecciones las etapasmetodológicas de la ejecución y las estructuras usadas. La memoria contiene losaspectos conceptuales en torno al problema solucionado por la aplicación deconocimiento en ciencia y tecnología, por medio de un conjunto de pasos en elproceso cognoscitivo y de investigación.

Escribir la memoria es un proceso que combina arte, técnica, estructuras, orden ycreatividad, entre otras. Este proceso busca transmitir o plasmar en cadaproposición conocimiento construido al encadenar unas teorías y la aplicación delas mismas.

Page 54: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Una vez se lleve a cabo el desarrollo del trabajo de grado, se requiere presentarlopara ser evaluado, además darlo a conocer, hacerlo de dominio público para queotros lo compartan y eventualmente sacar provecho de él para otros trabajos, paraaplicaciones prácticas, para refutar lo planteado o simplemente para saber algomás. Como paso previo a ponerse a escribir, deben tenerse claro cuáles son lospropósitos.

Los trabajos de grado tienen, en general, un propósito expositivo en que puedendiferenciarse tres casos:

a. Argumentativo: Se plantea una controversia y se argumenta en favor deuna posición.

b. Analítico: Se extraen conclusiones generales de hechos y evidenciasparticulares. Analiza aspectos y realiza una síntesis. Se busca comprendery hacer comprensible algún fenómeno.

c. Explicativo: Se resumen y comentan documentos con el objeto deexplicar los aportes a un determinado campo de conocimiento.

En general, un trabajo que produzca buen conocimiento, y con un adecuadoproceso de investigación científica, experimental, evaluativa, social, acción-participación, normativa, ..., no debería sobrepasar una extensión de 80 páginas enel núcleo. Sin embargo, el número de páginas del trabajo varia de acuerdo aldirector, el tema, los objetivos. El director concertará con los estudiantes laextensión adecuada.

Es el momento de señalar el riesgo que existe de estropear un buen trabajo degrado a causa de una memoria deficiente. No tiene sentido realizar un valiososoftware, prototipo electrónico, estrategias, si no se es capaz de presentar,adecuadamente, los resultados a los demás a travéz de la memoria. La aseveracióninversa no es cierta: un mal trabajo de grado no se transforma en bueno por haberredactado una buena memoria (documento), aunque se puede mejorar un trabajopobre con un buen documento.

Es indudable que cualquier trabajo de grado para solucionar un problema,confrontar o probar teorías, aplicar un conocimiento, desarrollar una herramienta;requiere de análisis, síntesis e integración adecuada que es muy personal y empiezacon estar al tanto del "estado del arte"; es decir, leer documentos relacionadossobre el problema y el tema. Fuentes de información que permitirán ampliar elpensamiento, estructurar soluciones y ampliar el contexto de la temática.

Page 55: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Existen muchas maneras de estructurar y presentar la memoria del trabajo de grado,por particularidades propias de cada universidad, de cada facultad y aun de cadadepartamento de la facultad.

Vale recordar aquí que la escritura es un proceso. Nadie escribe de "un tirón", ni"de una vez y para siempre". Es necesario revisar, corregir y encontrar expresionesadecuadas para una buena lectura. Ponerse en la piel del lector al que va dirigido eltexto en cuestión ya implica un mayor esfuerzo. Hay que pensar, qué debeexplicarse y qué no. Por tanto conviene empezar a escribir aunque sea de formadesordenada; revisar, releer, intercambiar y corregir son herramientasfundamentales para realizar una buena memoria.

Escribir es releer. La escritura como tal no surge espontáneamente. La escritura esla etapa final de un proceso de investigación, lectura, análisis e interpretación.

De la originalidad depende, en gran parte, la calidad del trabajo. El trabajo degrado no debe limitarse a copiar o a repetir conceptos aprendidos o investigados; setomarán ideas de otros autores, no hay duda, pero deben interpretarse y explicarsecon las propias palabras.

Cuando se escribe debe considerarse cómo hacer creíble mediante fonemas,palabras, frases y el discurso que determina ideas concretas. Si lo que se afirma esverdadero o falso, es una discusión enmarcada dentro de alguna lógica. En laescritura, más importante que la verdad de los enunciados, es su verosimilitud; esdecir, que parezcan "creibles para el lector".

La eficacia del texto está, no tanto en el desarrollo argumentativo, sino en tener encuenta a los lectores posibles. La memoria servirá si tiene lectores. Para lograrlectores el desarrollo argumentativo debe basarse en criterios de legibilidad.

No es lo mismo explicar la teoría de la complejidad a un compañero, a un lector dela revista Vínculos o a un docente. El mensaje variará notablemente según quiensea el destinatario. Sin embargo, la memoria del trabajo de grado será leída enprincipio por docentes (los evaluadores), que tendrán un conocimiento, que si bienno es muy amplio, será un poco mayor que el de los alumnos; por tanto laexplicación debe estar acorde a ello.

Cada párrafo debe ser redactado en torno a una idea principal, que estarácomplementada por varias ideas secundarias. El párrafo muy extenso tiende aperder claridad y a excederse en ideas secundarias no concatenadas con la ideaprincipal. El trabajo debe seguir un plan, intente concebirlo antes de iniciar la

Page 56: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

redacción de la memoria.

Para la memoria, después de tener toda la información posible organizada, se trazaun plan de redacción, pero el comenzar a escribir suele ser traumatico. Se llega a lainstancia en que no hay ideas para empezar a escribir. Pueden utilizarse variasestrategias parafacilitar este proceso:

a. Seguir el plan proyectando la información que se posee.b. Transcribir las notas personales elaboradas.c. Parafrasear las notas tomadas textualmente.d. Agregar párrafos libremente.e. Ordenar fragmentos y escribir lo que falte o lo que sirva paraencadenarlos.

Cualquier escrito, no es más que una cierta cantidad de párrafos que se siguen unosa otros con cierta coherencia, cierta unidad y cierta secuencia6.

La memoria se presentará mecanografiada, a espacio y medio en papel tamañocarta (216mm. x 279mm.), en tres copias y con sus respectivos soportesmagnéticos para computador, compatible con IBM-PC, realizado en procesador detextos Microsoft Word o WordPerfect (indicando el nombre del procesadorutilizado y su versión; por ejemplo: Word 2003).

2.3.1. Cómo inicia el trabajo de grado

El trabajo de grado, como se ha dicho, debe considerarse de caracter investigativo.La investigación ciéntifica no está restringida a las ciencias exactas. Puede hablarsede investigación científica en artes, ciencias humanas o en ingeniería; lacientificidad no está en el tema en sí, sino en el tratamiento del mismo, algunosaspectos para ello son:

a. Especificidad: La investigación debe referirse a un objeto claramentedefinido y aplicar los resultados en principio solo a ese objeto.

b. Objetividad: Aunque no siempre puede saberse cómo es algo en símismo, siempre es posible determinar que un cierto tipo de conocimientoes, por así decir, más objetivo que otro. Existen datos, pruebas ojustificaciones posibles de ser contrastadas.

6 Un párrafo es un grupo de oraciones comprendidas entre dos puntos y aparte y en el cual se debedesarrollar una idea.

Page 57: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

c. Novedad: Debe apuntarse algo nuevo o bien tratar algo conocido connueva visión.

d. Utilidad: Debe servir a alguien en cuanto conocimiento necesario paralograr nuevo conocimiento.

e. Reproducibilidad: Debe poderse realizar de nuevo, bien para hallar losmismos resultados o para superar falencias.

¿Que fuentes existen?

Las fuentes son los instrumentos que nos valemos para estudiar un objeto, unfenómeno, una teoría, algo; son elementos que posibilitan obtener informaciónnecesaria para ampliar el contexto temático para el desarrollo del trabajo.

Los tipos de fuentes pueden clasificarse de varias maneras. Según su origen puedenser:

i. Textos.ii. Publicaciones periódicas (revistas, diarios,...).iii. Normas.iv. Material mecanografiado.v. Audiovisuales (películas, videos, ...).

Según su relación con el objeto de estudio y con el investigador pueden ser:

Primarias. Cuando la relación entre la fuente y el objeto de estudio esdirecta o la fuente constituye el objeto de estudio en sí. Cuando entre losdatos en bruto y el investigador no se interpone nada. Cuando se trata deescritos originales.

Secundarias. Cuando se trata de algo que otra persona dice acerca delobjeto de estudio. Cuando entre los datos y el investigador existe lainterpretación de un tercero.

Terciarias. Son índices o resumenes realizados de lo dicho por otrapersona.

Habiendo seleccionado el tema, localizadas las fuentes, surge la inquietud de cómooperar con ellas. Algún elemento esencial, aunque poco empleado, es la realizaciónde fichas bibliográficas. En estas se registran datos de las fuentes (Apellidos-

Page 58: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

nombres, año, título, edición o reimpresión, editorial, lugar)., como los resúmenes,paráfrasis, citas textuales (anotar la página), reflexiones propias,...

Cuando redactes la memoria:No tengas prisa.

Utiliza el papel como soporte.Piensa en tu audiencia.

Repasa la redacción.Ayuda al lector a leer.

Deja la gramática para el final.

2.3.2. Estructura de la memoria

La memoria del trabajo de grado debe ceñirse a las normas de trabajos científicosdefinidas por Icontec, la disciplina (facultad o departamento) y la universidad. Lamemoria debe tener especial y apropiado manejo del lenguaje en términos deconcisión, claridad, fluidez, redacción, ortografía y composición gramatical.

La memoria del trabajo de grado es la organización del contenido teórico, elproceso desarrollado, los resultados y análisis. En él se presentan los elementos opartes constitutivas en orden lógico, observando requerimientos.

Las partes esenciales que debe contener la memoria son las siguientes:

1. Aspectos preliminares.2. Núcleo del trabajo.3. Anexos.

Aspectos preliminares.Los aspectos preliminares del documento lo componen:

* Carátula, contracarátula.* Página de aceptación.* Página de dedicatoria (si se desea).* Página de agradecimientos (si los hay).* Advertencia (según requerimientos de la institución).* Resumen.* Abstract.

Núcleo del trabajo.El núcleo del trabajo se compone de:

* Glosario (si es necesario).

Page 59: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

* Siglas (si se requiere).* Contenido.* Tablas.* Introducción.* Cuerpo: referente teórico, referencial o conceptual, teorías,análisis, diseño, procedimientos, etcétera.* Conclusiones y/o recomendaciones.* Bibliografía.

Anexos.Los anexos están constituidos por los diferentes apartes científicos de otros autoresy que deberían formar parte del trabajo para complementar lo expuesto, porque sonmanuales o instructivos, porque es una aclaración o ampliación. Van acontinuación del núcleo del trabajo y marcados con letras.

Los anexos permiten aligerar el texto. Los anexos se utilizan para presentarmaterial que:

a. Es necesario para completar el documento (memoria) pero que, si seincluyera en el núcleo del mismo, afectaría su presentación ordenada ylógica.

b. Debido a su tamaño o al método de reproducción no debe colocarse enel núcleo del documento.

c. Podría omitirse para el lector general, pero es valioso para unespecialista en el respectivo campo.

Cada anexo está separado por una hoja, no numerada, en la cual se encuentra laidentificación del anexo (A, B, C, etcétera), precedida del término "Anexo". Seincluye el título del anexo. Esa información va en mayúsculas, negrilla y centrada.

De las partes de la memoria se tienen las siguientes concepciones:

Portada.La portada de cualquier documento es una fuente muy importante para informaciónbibliográfica. En esencia contiene el título del proyecto, el autor, la institución, elprograma, la ciudad, el año (ver ejemplo en anexos) 15.

Página de aceptación. 15 La contraportada puede ser omitida, particularmente si se escribe por ambos lados de la hoja.

Page 60: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Es una página para que los jurados plasmen comentarios pertinentes a la evaluacióndel documento y de la sustentación (ver ejemplo).

Contiene la información de: identificación de la universidad, facultad y carrera, eltítulo, los nombres de quienes lo elaboraron y la leyenda "Ha sido evaluado por:".

Agradecimientos.Los agradecimientos son el texto que expresa un gracias por la ayuda en laejecución del trabajo y en la elaboración del documento, por el conocimientorecibido (universidad, docentes, compañeros, secretarias,...), pero no debe ser usualagradecer la verificación rutinaria, la ayuda menor o el consejo de tipo general.

Dedicatoria.Es un homenaje de corazón que hace cada proponente a una o varias personas muyespeciales para él. Es totalmente individual, así el trabajo sea elaborado por variaspersonas.

Resumen.Es un "pedazo" arbitrariamente recortado de lo que se halla en los capítulos de lamemoria, no en otro texto. Es presentar las ideas principales y los enfoquesparticulares que se hallan.

Cada memoria debe tener un resumen, con una extensión de un máximo de 1000palabras a espacio sencillo. Es una única página.16 Consiste en una descripciónbreve, completa y clara de la esencia del trabajo. Debe ser lo más informativo, deacuerdo con la naturaleza del trabajo, para que los lectores puedan decidir sirequieren leerlo con mucho o poco análisis. Debe ser completo presentando lainformación básica, pues se espera que sea inteligible, sin tener que remitirse aldocumento mismo; ser conciso, pero claro.

El resumen se escribe en un solo párrafo y utiliza frases de sentido completo,verbos en su forma activa y en tercera persona. No contiene subdivisiones niclasificaciones.

Contenido.En todo documento, en especial los trabajos de grado, excepto en ensayos, esesencial el contenido. Éste consta de los títulos de las divisiones temáticas deldocumento y de los anexos con sus respectivos números de páginas donde seencuentran.

Glosario.

16 La página resumen, al traducirse a inglés es el abstract.

Page 61: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Es la definición de términos. Es muy necesario cuando el documento contienetérminos que quizá todo lector no entienda fácilmente. El glosario debe estar enorden alfabético. Va a espacio sencillo.

Introducción.La introducción es la "puerta de entrada". En ella se identifica o define el tema y laforma como se ha delimitado; es decir se plantea brevemente el alcance y losobjetivos del trabajo, su relación con la teoría u otros procesos. Es la presentacióndel trabajo en la cual se explica la importancia del tema. Evitando decirsimplemente que el tema es "importante", "complejo", "interesante" o "discutido".Se indica también el problema que se deseaba solucionar, las limitaciones queexistieron en el desarrollo, un esquema de cómo se encaro el desarrollo(metodología) con el objeto de guiar al lector, las expectativas con que se realizó.La intención de la introducción es orientar al lector de lo que contiene eldocumento para que éste se interese por leerlo; también se indica la forma en quese divide la información y el fundamento de ésta. No debe repetir o decir en otraforma lo que ya se dijo en el resumen.

Cuerpo.Según el trabajo, el director del mismo, el tema, los objetivos, existen diferentesnumerales (capítulos) que incluyen aspectos de teoría, de método, de análisis, delos resultados. La teoría debe expresar en forma amplia y concreta el conjunto deconceptos y relaciones que tienen que ver con el entorno del trabajo; el análisispuede incluir o no el ambiente en el que el trabajo va a tener vida útil; tododepende del enfoque empleado y de las diferentes formas de presentación.

Teniendo en cuenta el tema específico analizado, el tipo y diseño de procesometodológico, la teoría aplicada, se requiere efectuar el desglose en diferentescapítulos para una lectura adecuada del conjunto de operaciones realizadas en eldesarrollo del trabajo. Por tanto es necesario dejar explicados los elementos deltrabajo en forma sistémica para entenderlo ampliamente por los jurados y otraspersonas que deseen ahondar en el tema. Algunas items a tratar en los diferentescapítulos podrían ser:

• Análisis de información y definición de variables.• Flujos de información actuales en el entorno del problema.• Relaciones e interrelaciones de datos y/o documentos.• Restricciones y requisitos de información.• Definición de requisitos funcionales y no funcionales.• Diseños de datos e información, resursos, materiales, procesos,

procedimientos, etcétera.

Page 62: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

• Elementos técnicos y/o tecnológicos.• Indicación de metodología y/o técnicas empleadas.

La información dada no debe ser excesivamente detallada pero si muy completa.Las descripciones de la teoría, los métodos y los resultados deben ser apropiadospara que una persona conocedora de la temática pueda repetir y contextualizar lospasos sin dificultad.

Conclusiones.Las conclusiones son el balance final. Son una presentación clara y ordenada de lasdeducciones hechas después de analizar en detalle el trabajo descrito en el núcleodel documento. Se enuncian con claridad, pues ellas constituyen el soporte paradesarrollo de otros trabajos de grados o proyectos de investigación con afinidad enel tema y línea de investigación.

Recomendaciones.Son formulaciones concisas se consideran importantes, las cuales son resultadodirecto de la experiencia durante el desarrollo del trabajo. Indican las probablesmejoras que pudieran realizar al trabajo otras personas, para mejorar los procesosen los entornos organizacionales, ambientales o sociales en donde la teoría oaplicación puede ser implantada.

Bibliografía17.El desarrollo del proceso y la preparación del documento de un trabajo de gradoexige que se consulte abundante documentación. En Bibliografía se escribe pororden alfabético del apellido del autor todos los libros, revistas, periódicos,conferencias, páginas de internet, etcétera, que se han consultado. Deben ser deactualidad, aunque para algunos temas esto es imposible.

Con los siguientes datos (norma Icontec):

TextosAPELLIDO nombre -del autor-, coautores (año). Título. Subtítulo (siexiste). edición, editorial, ciudad.

RevistasAPELLIDO nombre (año). Título. En Revista, numero, volumen, editorial,ciudad.

TesisAPELLIDO nombre (año). Título. Tesis presentada en Institución, para

17 No confundir bibliografía con citas o referencias bibliográficas.

Page 63: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

optar al titulo de..., ciudad.

PonenciasAPELLIDO nombre. Título. Ponencia presentada en el Congreso ..., fecha.

InternetAPELLIDO nombre. Título. www.xxx/rscrtr/redrtdffg/..., fecha.

Referencias bibliográficas.Cuando se hace distinción entre los documentos de los cuales se han tomadoapartes directos para el documento de trabajo de grado y aquellos documentos quesimplemente sirvieron para complementar la teoría expuesta, se utiliza las"Referencias bibliográficas" donde se encuentran sólo las obras citadas en el texto.Los datos de los textos son similares al empleado para la bibliografía. Cadadocumento citado puede ir precedido de un número entre paréntesis cuadrados [n],y van en el mismo orden en que fueron citados, además se incluye la página opáginas de las cuales se extractó lo tomado. También puede ir precedido por unaabreviación de tres letras del apellido, seguido de los dos últimos dígitos del año,entre paréntesis cuadrados, [PER01], pero igualmente deben aparecer en el ordenen que fueron citados.

2.3.3. Documentar el software

La documentación que requiere un software puede llegar a ser técnica o descriptivay referirse a muchos aspectos que abarcan desde los comentarios incluidos en elcódigo del programa, hasta el análisis del sistema, pasando por los diagramas dediseño en sus diferentes niveles y las pruebas.

Algunos de los elementos de documentación que se espera sean incluidos en untrabajo de grado y, por tanto, en un proyecto informático son:

a. Información de ingeniería del software: diseño del programa, estructura,definición de los lenguajes y planes de prueba.

b. Requisitos del hardware y software para ejecutar el programa.c. Evaluación del software: ¿qué hace?, ¿satisface las necesidades del

usuario?d. Manual del usuario: debe estar escrito con el nivel adecuado para el tipo de

usuario a quien va dirigido, ser amigable.

Page 64: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Dependiendo de la naturaleza del trabajo, habrá que especificar con mayor detallecaracterísticas del software, hardware, aplicabilidad y desarrollo.

2.4. Puntos a tener en cuenta

La presentación de los resultados está ligada al proceso investigativo que se realizóy de su profundidad científica. Podría ser:

i. Ensayo. Escrito breve pero profundo sobre un tema, un fenómeno, un sistema,una teoría, un experimento, con una crítica detallada y con demostracionesexhaustivas si lo amerita.

ii. Monografía. Escrito sobre un único tema tratándose con bastante profundidad.Es un estudio descriptivo.

iii. Trabajo de grado. Es el planteamiento de soluciones a un problema; lasafirmaciones, teorías, conceptos, estrategias expresadas, se sustentan y defiendencon argumentos científicos a partir de contextualizaciones realizadas a lo expresadopor otros autores.

iv. Proyecto de investigación. Expresa la metodología, el problema, la elaboraciónde instrumentos, el análisis de datos, los resultados hallados en un procesoinvestigativo para solucionar un problema. Incluye teorías, conceptos.

Existen características, que aunque no son un estándar ni un requerimientonecesario, deben considerarse para una mejor presentación de la memoria deltrabajo de grado.

Tanto en la propuesta, en la memoria del trabajo de grado, como en ensayos otabajos de investigación, hay que escribir, en general, en plural y con pronombresreflexivos (por ejemplo, decir "se consultó" en lugar de "consulté"), y evitar frasescomo "yo creo" o "en mi opinión". No obstante, se puede usar la primera personadel singular (o plural) cuando se quiere describir acciones personales oexperimentos realizados personalmente, o para dejar en claro que se está hablandode una teoría propia.

Derechos de autor.Todo trabajo de grado, incluidos los equipos, materiales, programas de computadory demás productos que resultan del mismo, están sometidos a las normas sobre

Page 65: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

propiedad moral, intelectual e industrial contempladas en la legislación nacional einternacional, y en los reglamentos de la universidad.

Letra.El tipo de letra a utilizar (y su tamaño) debe ser el mismo en todo el documento.Salvo que algún capítulo quiera expresarse como cartilla. El carácter tipográfico autilizar es Times o Times Roman con un tamaño de 11 puntos18. El texto se escribecon interlineado de espacio y medio. Para las notas de pie de página el tamaño esde 9 puntos. El resumen, el abstract, un título o subtítulo que ocupe más de unalínea, las notas de pie de página, la bibliografía (las referencias bibliográficas), ladescripción de las figuras, el glosario y la propuesta van en interlineado sencillo.

Numeración de subdivisiones.La numeración de las divisiones detalladas en los documentos tiene que ver con elnúcleo de los mismos. La teoría, en general, se divide en temáticas que producennumerales, subnumerales de primer nivel, de segundo nivel y de tercer nivel.19

La numeración de división y subdivisiones debe hacerse cuando es imprescindibledividir la explicación de la temática. No debe realizarse numeración caprichosa deltexto (una clasificación no lleva numeral de subdivisión). Hay que entender que alsubdividir, por lo menos, deben existir dos numerales relativos al tema.

Numeración de páginas o de hojas.Las páginas deben identificarse mediante números arábigos, en forma consecutivaa lo largo de todo el documento. La cifra se coloca en la esquina superior derechade cada página del texto. Incluso se numeran los anexos. La portada, que debe seruna página derecha, será la página 1.

La página de título, la página de dedicatoria, la página de aceptación, la página deagradecimientos, la página del resumen y del abstract, la primera página delcontenido, de la introducción, de cada uno de los capítulos, de las conclusiones, delos anexos, del glosario no se numeran pero se cuentan en el número de páginas.

Cuando el documento se imprima por ambos lados, debe procurarse que no quedenpáginas en blanco20; pero si son necesarias deben contarse en la numeración. 18 Algunas instituciones, estudiantes o profesores prefieren otros tipos de letras, pero estos alconvertir el documento a otro formato para presentarlo en la web, como pdf, presentantransformaciones que distorcionan la presentación deseada. 19 Para la mayoría de los trabajos científicos no se recomienda una subdivisión mayor al tercernivel. La numeración posterior se requiere cuando así sea solicitada. Quizá, para un análisisexhaustivo. 20 Si se imprime por un solo lado, indica que no hay páginas en blanco. La nitidez de escritura de

Page 66: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Notas de pie de página.Una nota de pie de página o al final del capítulo es información que aclara enforma corta algún concepto, amplía una explicación, especifica el sentido de lo queestá hablándose. La numeración va en forma consecutiva. Los procesadores detextos facilitan esta labor, también podría determinarse iniciar numeración cadanueva página o capítulo.

Citas bibliográficas.La forma de citación utilizada en trabajos de grado debe ser uno de los siguientestipos:

a. Apellido, año y página entre paréntesis cuadrado [Torres, 1999, 15], acontinuación del texto. De seguro el documento correspondiente a la cita ha sidoinvolucrado en la bibliografía.

b. Número entre paréntesis cuadrado [nn]. En este caso existen siempre,referencias bibliográficas, y éstas tienen que aparecer en el mismo orden en quehan sido citadas.

c. Tres (cuatro o cinco) letras del apellido en mayúsculas y los últimos dígitos delaño entre paréntesis cuadrado [GAC00]. Se determinan referencias bibliográficas yéstas tienen que aparecer en el mismo orden en que han sido citadas.

Ilustraciones.El término ilustración incluye gráficas, dibujos, fotografías, etcétera; todos estoselementos deben denominarse como figuras.

Cuando las ilustraciones no sean del autor, es esencial que se respeten los derechosde propiedad, y por tanto hay que reconocer la fuente. Desde el comienzo hasta elfinal del informe, todas las ilustraciones deben numerarse en forma consecutiva oacorde con la estructura de los capítulos.

Toda ilustración debe estar numerada, titulada (descripción de la figura en la parteinferior) y referenciada en el texto del informe si es necesario.

2.5. Algunos errores posibles de elaboración y redacción

hoy día por las impresoras electrónicas y la calidad del papel para emplear facilita imprimirse porambos lados de la hoja.

Page 67: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

A continuación se listan algunos de los errores más frecuentes que suelenencontrarse en los trabajos académicos (monografías, trabajos de grado o tesinas, ypor qué no, proyectos de investigación).

Ausencia de una idea central. No hay una idea principal alrededor de la cual gire eltrabajo, o bien ésta no es lo suficientemente clara, o bien existen dos o más ideasprincipales que fragmentan el trabajo y que no están subsumidas (incluidas) dentrode una idea más general.

Ejemplificación. No hay ejemplos, los ejemplos son irrelevantes a lo que se quiereilustrar, los ejemplos son escasos o bien son excesivos. Otro error es confundir unejemplo con una demostración (en muchos casos ambos elementos no coinciden,como cuando se pretende demostrar la verdad de "todas las aves vuelan" con elejemplo del águila).

Repeticiones inútiles. Repetir una idea varias veces de formas diferentes sin queello constituya una ventaja didáctica. Estas redundancias suelen utilizarse cuandoel autor quiere cumplir un mínimo de palabras exigido.

Deben evitarse las repeticiones pero garantizando la comprensión: un ahorroexcesivo provoca vacíos de significado y desconcierto, pero la reiteraciónsistemática de las mismas palabras recarga la narración y le quita vigor.

Los signos de puntuación son de gran importancia para no maltratar tanto ellenguaje en el texto que se está escribiendo. Las funciones (estructurar el texto,delimitar la frase, remarcar ideas,...), la jerarquía de los signos (lo más importanteson el punto seguido y la coma). El relacionar la puntuación y entonación "confinalidades didácticas" es erróneo ya que lo único que produce es confusión. Losmotivos para puntuar son exclusivamente sintácticos.

Fallas gramaticales. Errores de ortografía de sintaxis. Una redacción confusacompromete la comprensión. Cuando no se sigue un hilo conductor, el trabajo sedesvía o dispersa, o se mezclan ideas. Un ejemplo: el autor escribe "En primerlugar...", pero luego no aparece ninguna otra expresión como "En segundo lugar..."o "En último lugar...".

Presentación formal. Tamaño de letra muy grande o muy pequeña, irregularidad enlas sangrías, márgenes muy amplios o muy estrechos, ausencia de espacios entrepárrafos, irregularidades en el tamaño de letra de los títulos, errores o falta deuniformidad en las citas bibliográficas, notas al pie y referencias bibliográficas,etcétera.

Page 68: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Mezclar varias formas autorreferenciales. Por ejemplo, en el mismo texto decir"he indagado..." y "hemos indagado". Lo correcto es utilizar una sola modalidaddentro del mismo trabajo, pudiéndose optar por: a) primera persona del singular("he indagado..."); b) primera persona del plural ("hemos indagado..."), útil cuandoson dos o más autores; c) una forma impersonal ("se ha indagado..."), que es la másfrecuentemente utilizada.

Ausencia de referencias espacio-temporales. El trabajo no tiene fecha, o no estáespecificado el lugar de origen; por ejemplo, no dice: "Bogotá D.C., 2006".

Inadecuada elección del tema. Tengase presente que para elegir un tema debenconsiderarse algunos criterios: posibilidad de fuentes de información sobre el tema,trascendencia o importancia del tema, experiencia de los autores en el tema y gustoo preferencia por el mismo.

Fallas en la organización. Incluye situaciones como las siguientes: incongruenciaentre un título y su correspondiente texto, mal ordenamiento de los títulos (porejemplo: Conclusión antes de Desarrollo), excesiva cantidad de títulos y subtítulos,inclusión de temas diferentes bajo un mismo título, entre otros. Así mismo, cadapárrafo ha de tener su propia organización, y recomendable plantear lo principal alcomienzo del mismo y lo secundario al final.

Falta de definiciones. No se definen términos fundamentales para entender el tema,o no se definen aquellos términos inusuales y que no todo lector conoce, o bien seutilizan palabras cuyo significado no se conoce con precisión. Un error grande essuponer que el lector conoce el tema y entonces no se definen o explican ciertasideas que contribuirían a clarificar la exposición o utilizar definiciones simples dediccionario.

Copiar y pegar. El trabajo se limita a ser una grosera copia de otros documentos, yaun cuando los diferentes fragmentos estén organizados en forma coherente, quedaigualmente muy descalificado. En ocasiones puede ser muy difícil para quienevalúa el trabajo decidir si hubo o no copia textual.

Inconsistencia. El trabajo presenta contradicciones internas, es decir, incoherenciaslógicas donde se sostiene simultáneamente la verdad de un enunciado y su opuesto;por ejemplo: la proyección es una defensa y la proyección no es una defensa. Nohay inconsistencia cuando se presentan explícitamente ambas alternativas comomotivo de discusión, como posturas opuestas, como parte de un problema máscomplejo (como cuando se afirma en un sentido la proyección es una defensa peroen otro no), o como un problema semántico (algunos definen proyección como unadefensa, pero en otros contextos se adoptan otras definiciones).

Page 69: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Introducción. No hay párrafo introductorio donde se presente el propósito delcapítulo o numeral, o bien no hay un resumen del mismo que le permita al lectorobtener rápidamente información sobre la temática del mismo. En este sentido, unaconclusión no reemplaza a un resumen. Otro error es prometer en la introduccióncosas que luego no se cumplirán. Deben evitarse introducciones que remonten a laépoca prehistórica los antecedentes del problema o de una teoría.

Fundamentación. No hay respaldo argumentativo racional y/o empírico a lasafirmaciones principales del trabajo, o dicho respaldo es insuficiente o irrelevante.Por ejemplo, sostener afirmaciones demasiado generales sobre bases muy débiles,o sostener la verdad de un enunciado basándonos en una mera intuición o parecersubjetivo. Por lo demás, no todas las afirmaciones necesitan fundamentarse, comolos presupuestos; al mencionarse éstos deberán ser indicados explícitamente comotales.

Desaprovechamiento. El trabajo ofrece ideas interesantes u originales pero fuerondesperdiciadas porque se les mencionó sin analizarlas exhaustivamente. Y auncuando no hayan ideas muy originales, no fue aprovechada adecuadamente labibliografía utilizada.

Otros errores que se presentan son: falta de delimitación o de identificación delproblema que se intenta resolver, falta de análisis de diferentes posturas sobre elmismo tema, conclusiones muy genéricas, falta de adecuación de las conclusionescon el trabajo, afirmaciones dogmáticas o categóricas, exceso de tecnicismos querestan claridad, y, en general, ausencia o déficit de una elaboración personal de lasideas planteadas en el trabajo.

No deben realizarse preguntas que planteen acertijos al lector; sin embargo, esadecuado utilizar preguntas retóricas (aquellas de las cuales no se espera respuestapero que hacen que el lector ponga atención sobre un punto determinado).

También no debe hacerse uso de:

a. Solecismos. Faltas contra la normatividad de la lengua: barbarismos léxicos,frases incoherentes, ausencia de concordancia, etcétera.

b. Silepsis. Concordancia de significado pero no de forma.c. Zeugma. Adjetivo o verbo que concuerde con una palabra y se refiere

también a otra anterior.d. Pleorasmo. Uso de más plabras de las necesarias para expresar una idea.

Page 70: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales
Page 71: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales
Page 72: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

3. VARIOS

Una vez una investigación (trabajo de grado) se ha realizado, es necesariopublicarla. También es necesario muchas veces presentar informes de como es elproceso investigativo, que resultados o inconvenientes han existido. Igualmente, serequiere en algunos casos enviar resúmenes a diferentes revistas nacionales einternacionales, por ello se dan acá unas pautas de cómo realizar un ensayo.

En general, la investigación y los trabajos de grado son una crítica a la variadateoría que se halla con respecto a un problema, como también, a los enfoques quese han considerado para solucionarlo; porque para la investigación como para untrabajo de grado, tiene sentido el hecho que un problema ya tenga alguna solución,y por tanto hallar otra de mayor eficiencia y/o efectividad. Así que es importanteaprender a realizar evaluaciones críticas.

3.1. El ensayo

La palabra ensayo viene de exagium, que significa pesar, medir, poner en balanza.Un buen ensayo refleja una adecuada interpretación de los textos leídos y efectúauna evaluación crítica de los mismos.

Un trabajo de grado es un ensayo porque deben leerse textos de diferentes autores,sintetizarse la información evaluándose críticamente para, como se ha dicho, noparecer una copia.

En el trabajo de grado se mide la reflexión de una persona frente a la de otros; sepesa la calidad de las ideas que expone. Estas notas pretenden indicar ciertospuntos que deben tenerse en cuenta para realizar un buen ensayo.

Características de un ensayo

Un ensayo no es lo mismo que un resumen, y menos que un resumen obtenido porla agregación sin criterio de citas entresacadas de los textos. A lo sumo, el resumenpuede servir de información dentro del ensayo, pero no deben confundirse entre sí.

Page 73: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia (es decir, tiene un elementocreativo -literario- y otro lógico -de manejo de ideas-). En esa doble esencia delensayo radica su potencia y su dificultad. Por ser un centauro el ensayo, puedehacerse en todas las áreas del conocimiento y para todos los temas. Sin embargo,sea el motivo que fuere, el ensayo necesita una "fineza" de escritura que lo hagaaltamente expresivo.

Por su mismo género, un ensayo posee múltiples formas y se puede escribir demuchas maneras. El ensayo puede expresar una crítica, una descripción, unareconstrucción de opinión o simplemente una idea nueva. En cada tipo de ensayocada cual tiene su propio estilo. No existen reglas fijas.

Por medio del ensayo se ordena el pensamiento; escribiendo ensayos se mejora lalucidez mental. El ensayo es motor de la reflexión, generador de dudas ysospechas. El ensayo siempre pone en cuestión, diluye las verdades dadas, seesfuerza por mirar los grises de la vida y de la acción humana. El ensayo es elespejo del propio pensamiento, como ejercicio del pensar, del razonar, deencadenar conocimiento o teorías; del querer ser un buen profesional.

Un ensayo no es un comentario sino una reflexión, no es un resumen sino unacrítica o descripción, casi siempre de las ideas o reflexiones de otros. Un ensayo es,en general, la sustentación de una tesis personal en torno al análisis realizado a untexto, para refutarlo, criticarlo, o presentar sus nuevos argumentos. Por eso, elensayo se mueve más en los juicios y en el poder de los argumentos; en el ensayodeben sustentarse las ideas21. También puede ser un análisis o la reestructuraciónde una teoría o la presentación de resultados de un experimento. Mejor aún, lacalidad de un ensayo se mide por la calidad de las ideas, por la manera como seexponen, se confrontan, se ponen en consideración. Si no hay argumentos de peso,si no se trabaja de antemano, el ensayo mostrará solamente suposiciones, que esespeculación y baja calidad.

Un ensayo es discurso completo. Un buen ensayo se encadena de maneracoherente. No es poniendo idea tras idea, no es sumar ideas. Es tejiéndolas demanera organizada, jerarquizando las ideas. Primero se debate la principal, luegolas que se desprenden de ella y así sucesivamente. Si en un ensayo no hay unalógica de composición, así como en la música, difícilmente los resultados seránsatisfactorios.

21 La esencia del ensayo radica en su capacidad para juzgar. Se sabe que las verdades sonprovisionales, que toda doctrina contiene también su contrario, que todo sistema alberga su fisura yuno de los pilares de la cultura es la búsqueda de la verdad.

Page 74: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

El ensayo requiere el buen uso de conectores, los cuales son necesarios para que elensayo no parezca desvertebrado. Hay conectores de relación, de consecuencia, decausalidad; los hay también para resumir o para enfatizar. Y a la par de losconectores, es indispensable un excelente manejo de los signos de puntuación;gracias a ellos es como el ensayo respira, tiene un ritmo, una transpiración. Es elconocimiento inadecuado o preciso de los signos de puntuación lo que convierte anuestros ensayos en sosos y poco interesantes. Deben utilizarse con mucho tino lossignos de puntuación, de modo que no corten el ritmo de las frases pero tampocoestas queden recargadas de elementos.

Hay dos grandes tipos de ensayos: uno, de los libros, constructivo o crítico, y otro,de las vicisitudes de las cosas, descriptivo o de opinión. En el primer caso, elensayo es más objetivo, existe la citación apropiada, las ideas principalesdemuestran la capacidad para transformar los escritos; en el segundo, el ensayo esmás subjetivo y las referencias son muy escasas o no hay, depende de la experien-cia, la imaginación y la capacidad para esbozar conceptos de algo.

En el ensayo descriptivo se utiliza el lenguaje para "pintar con palabras" sucesos uobjetos. Es el relato de una vivencia para brindar al interlocutor información que lepermita revivir los hechos al representárselos con claridad en su imaginación.

Un ensayo constructivo es un paso en la escritura de textos académicos. Se parte deuna hipótesis de trabajo o de una pregunta propia. Es el fundamento de este tipo deensayos, aprender a formular preguntas e hipótesis de trabajo a partir de una lecturay mostrar porqué ésta es pertinente frente a la lectura. En otras palabras un ensayoreconstructivo sirve para poner por escrito las respuestas a las preguntas: ¿Quéquiere decir el texto y cómo logra decirlo? ¿Qué inquietudes deja el texto? ¿Quéproblema se puede trabajar a partir del texto? ¿Qué inquietudes y problemas surgendel texto?

Un ensayo crítico analiza un texto (artículo o libro). En el se presentan las másimportantes tesis del texto, sus aciertos y limitaciones. Un ensayo crítico secaracteriza por evaluar reflexivamente. La función de un ensayo crítico es informaral lector de manera objetiva, para que pueda decidir si el texto vale la pena leer. Noes opinadero ni debe buscar influenciar al lector. El reto de elaborar un ensayocrítico es hacer plausible la evaluación, es decir, entendible para el lector. Laevaluación puede ser interna como contextual. La evaluación interna analiza lacoherencia interna, la validez de la argumentación, la pertinencia de los datosutilizados y de la bibliografía citada, etc. La evaluación contextual analiza lapertinencia del objetivo, la actualidad y pertinencia de las hipótesis defendidas porel autor, la pertinencia y actualidad de los datos utilizados como de la bibliografíacitada, la relevancia del texto para el estado de arte de la discusión, la relación del

Page 75: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

texto con otros y otras problemáticas, etcétera17.

En un ensayo de opinión no sólo se presenta el punto de vista, sino un debate; nosólo se examina la calidad de sus propios argumentos y ejemplos sino que tambiénse presenta con fuerza argumentos y ejemplos contrarios para llegar a unaconclusión que convenza al lector.

Como puede observarse, según el tipo de ensayo la estructura, la redacción, lailación, el planteamiento, el enfoque es propio de cada uno de ellos y puede variarconsiderablemente. Lo más importante es tener siempre en cuenta las necesidadesde información del lector esperado.

Para elaborar un ensayo, en general, no existen normas de estructura, ni delenguaje, ni de proceso de desarrollo; sin embargo, deben tenerse en cuenta variascaracterísticas para que el ensayo tenga el éxito esperado, entre las muchas cosasque deben tenerse en cuenta, se resaltan las siguientes22:

* ¿Cuáles son las ideas base para articular el texto? En otros términos, ¿cuáles sonlos argumentos fuertes a exponer, debatir o poner en cuestionamiento? Las ideastienen que ser suficientemente sustentadas en el desarrollo del mismo. Se sostienenlas razones que permiten justificar la tesis dada. Debe procurarse que la argumen-tación resulte suficiente para apoyar la tesis, conectar los distintos argumentosentre sí, sin confundirlos y anticiparse a las posibles objeciones que puedanpresentarse.

* ¿Con qué fuentes o en qué autores se sustentan las ideas (argumento)?, ¿cuálesson los puntos de referencia? En otras palabras, quien escribe un ensayo, de segurose ha documentado. Ha revisado una y otra vez la idea que se analiza, refuta yplantea.

* ¿Qué se va a decir en el primer párrafo, qué en el segundo, qué en el último?23

¿Qué tipo de ilación se realiza: de consecuencia, de contraste, de relación múltiple?Es muy importante el "gancho" del primer párrafo: cómo se va a seducir al lector,qué interesa tocar en él. En general, el primer párrafo se considera la introducción;igual fuerza debe tener el último párrafo: cómo se quiere cerrar, cuál es la última 17 Ver evaluación crítica. 22 Estos puntos no son excluyentes con otras maneras de elaboración de un ensayo o con otrosestilos, ni pueden leerse como una camisa de fuerza; son tan sólo indicaciones generales. 23 Es muy importante que antes de iniciar el ensayo, se elabore un esbozo, un mapa de composición,un resumen que indica el orden de las ideas. A medida que se revise la información, deben anotarselas ideas que surgen. Una vez terminada la lectura, se repasan las ideas recogidas, se eligen las queinteresen desarrollar y se procura asignar un orden discursivo.

Page 76: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

idea o reflexión que interesa dejar en la memoria del lector24. El último párrafo (olas conclusiones) es una invitación a nuevos ensayos.

* ¿Qué extensión aproximada ha de tener? En cada ensayo debe haber una tesis(con sus pros y sus contras), y la síntesis necesaria. Cada ensayo debe estarcompleto. Por tanto, no debe ser tan corto que parezca un simple planteamiento, nitan largo que parezca un tratado. Un promedio está entre cinco y quince páginas. Eltamaño varía de acuerdo con lo solicitado por quien decide.

Cuando el ensayo oscila entre las dos (2) y las siete (7) páginas, sobran lossubtítulos. Cuando es un número de páginas mayor, puede recurrirse a variossistemas: uno, subtitulando; otro, separando las partes significativas del ensayo connumerales. No debe olvidarse que cada una de las partes del ensayo precisainterrelacionarse. Aunque se parta el ensayo, la totalidad del mismo debepermanecer compacto.

Un ensayo no lleva tabla de contenido, además está escrito en forma continua aespacio sencillo (los ensayos científicos, en general, se escriben a dos columnas).Los ensayos científicos siempre llevan un abstract (resumen en inglés); sinembargo, esto depende de requisitos establecidos por los evaluadores o lainstitución. No deben faltar las conclusiones en todo ensayo.

El escribir un ensayo ayuda a sacudir la pereza mental que impide alcanzarconclusiones; es una actitud pensante frente a la actitud cómoda de quien repitetextualmente lo que ya está escrito; un genuino ensayo arriesga exponer unaposición con el lenguaje propio.

Es imposible redactar correctamente si no se tienen las ideas claras. Recíproca-mente, la claridad de las ideas depende de la capacidad para expresarlas. Unalectura sistemática de autores reconocidos, el ejercicio constante de la escritura y laconfrontación de las propias ideas en grupos de estudio, contribuyen a formar lafacultad de exponer correctamente el pensamiento. No obstante, para redactarformalmente existen las siguientes sugerencias: precisar el significado de lostérminos y asegurarse de la ortografía.

Si se le dificulta redactar, es preferible que utilice períodos breves, separados porpunto seguido. Procure que cada idea en el ensayo corresponda a un párrafo. Nocaiga en el extremo de párrafos interminables ni en el extremo de párrafostelegráficos. Emplee términos de alcance, ya que estos permiten establecer la 24 No siempre el último párrafo es conclusión, pero el ensayo si debe tener un momento de cierre --de síntesis--. Un ensayo se alimenta de otros ensayos, cada ensayo debe abrir camino a otros. Por logeneral supone el surgimiento de nuevas inquietudes, de variantes a una tesis, de argumentosalternativos.

Page 77: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

continuidad del texto.

Un ensayo no es una colección de citas textuales, ni con comillas ni sin ellas. Poreso, conviene moverse con moderación en este campo. Cite sólo lo que expre-samente desee destacar, pero no se ahorre el esfuerzo de redactar con sus propiostérminos la argumentación central del ensayo.

Más aún, es preferible que trate de evitar las citas textuales porque así acostum-brará a expresarse por usted mismo. De todos modos, las citas deben estar alservicio de su exposición, y no está servir de simple enlace de aquellas.

La practica hace al maestro. Por eso, la forma de aprender a redactar un ensayo,consiste en atreverse una y otra vez, sin concesiones a la pereza mental, ni miedode pensar.

Nadie enseña a nadie,todos aprendemos de todos.

3.2. Evaluación crítica

La evaluación crítica hace parte del desarrollo de un trabajo de grado; al selec-cionar información de los textos estudiados, es porque se ha determinado que eltipo de artículo es adecuado por el enfoque que posee, de información relevanteque se halla bien argumentada y que podría hacer parte del trabajo de grado paraayudar en el contexto; todo esto porque se ha evaluado críticamente.

Características de la evaluación crítica

Realizar un ensayo crítico sobre un texto (artículo, ensayo, libro, ...), no es buscarla parte negativa que pueda existir, es decir, no es buscar las fallas o carencias, esanalizarlo con un pensamiento sistémico y complejo. Evaluar críticamente unescrito no tiene ningún sentido peyorativo, ya que significa bastante más quebuscar posibles fallas.

Cuando se ha de evaluar críticamente un texto, debemos hacernos algunaspreguntas para determinar de qué forma utilizarlo:

- ¿Qué tipo de artículo es? De revisión, de exposición de teorías, de evaluación, unartículo práctico, un análisis de un documento, etcétera.- ¿Qué se puede extraer? Ideas, técnicas, modelos, conocimiento, ...

Page 78: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

- ¿Qué contribución realiza? ¿De qué tipo es esta contribución? ¿Puede extraerseconocimiento e integrarse? Si es así, ¿de qué manera?- ¿Se pueden diferenciar los hechos? Si hay opiniones, ¿está de acuerdo con ellas?¿Hay otros autores que las apoyen o refuten?- ¿Está de acuerdo con las opiniones realizadas? ¿Existe algún contraargumento?- ¿Los argumentos expuestos pueden tener una aplicación más general?- ¿Se pueden utilizar los resultados, teorías o ideas expuestas?

Algunos puntos adicionales a considerar al evaluar críticamente: conceptuali-zación, teorías, hipótesis, resultados, discusión y resumen. Esto agrega preguntas alas formuladas anteriormente:

- ¿Cuál es problema principal?- ¿Se prueba las hipótesis o preguntas?- ¿Se utilizan debidamente los factores o variables externas?- ¿Se pueden generalizar los resultados?- ¿Se discuten las implicaciones de los resultados?- ¿Contribuye en el contexto?- ¿Existe un adecuado encadenamiento de ideas?

Entender y comprender lo que se ha leído es sólo una parte del proceso. Además deleer un texto, hay que conocer sus limitaciones, sus contradicciones, sus áreas dedesarrollo y los caminos sin salida que puede encerrar.

Una evaluación crítica es una lectura que:- Va más allá de la mera descripción y que incluye opiniones y respuestas

personales sobre lo leído.- Relaciona diferentes escritos entre sí.- Considera los resultados con duda y plantea puntos de vista y posiciones

alternativas.

Estos puntos, no únicos, determina que está desarrollándose una comprensiónprofunda y no superficial del tema. Una habilidad, por cierto, que se supone debetener todo profesional.

La evaluación crítica le enseña al estudiante a pensar de una forma más amplia ymás profunda. El desarrollo de ideas y de una forma de pensar independiente,representa un grado de madurez que no se consigue por el mero hecho de ir a claseo leer demasiado.

La habilidad de dar ideas originales, demostrar una comprensión profunda yutilizar una imaginación viva, son capacidades preciosas, tanto para un profesionalen cualquier área como para un investigador.

Page 79: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales
Page 80: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

BIBLIOGRAFÍA

ACERO Efrén (1985). Los informes científicos. 2ª ed., Educativa.ACOSTA HOYOS Luís Eduardo (1994). Guía practica para investigación yredacción de informes. 2a ed., Paidos, Barcelona.ANDER-EGE Ezequiel, VALLE Pablo (1997). Guía para preparar monografías.Lumen-Humanitas, Buenos Aires.BARRERO de González Luz Myriam, et al. (1995). Investigación: Apuntesteóricos y metodológicos para su desarrollo. Universidad Manuela Beltrán,Bogotá.BEST J.W. (1987). Cómo investigar en educación. 2ª ed., Morata, Madrid.BRUNER J.S., et al. (1997). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. 2ª ed.,Pablo del Ría, Madrid.BUNGE Mario (1994). La investigación científica. 8a ed., Ariel, Barcelona.BURGOS Myriam (2001). Reflexiones en torno al proceso de formaciónprofesional. Revista Gestión y desarrollo, Nro. 7, Enero, Universidad de SanBuenaventura, Cali.CAIVANO José Luís (1995). Guía para realizar, escribir y publicar trabajos deinvestigación. Arquim, Buenos Aires.CASSANY Daniel (2002). La cocina de la escritura. 3a ed., Anagrama, Barcelona.CASTAÑEDA Juán (1996). Métodos de investigación I y II. McGraw-Hill.CASTELLANOS ACERO Horacio, TORRES SOLER Luis C. (ed.) (2003).Investigación en ingeniería. Beeped Impresores Ltda, Bogotá.COLL-VINENT Roberto (1972). Redacción y estilo. Bibliograf, Barcelona.COLOMER Teresa, CAMPS A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender.Celeste ediciones, España.DAWSON Christian W., MARTIN Gregorio (2002). El proyecto fin de carrera eningeniería informática: Una guía para el estudiante. Prentice Hall.EYSSAUTIER De la Mora Maurice (2002). Metodología de la investigación. 4aed., ECAFSA Thomson Learning.GUITTON Jean (1975). El trabajo intelectual. Ediciones Criterio, Buenos Aires.HERNÁNDEZ Roberto, FERNÁNDEZ Carlos y BAPTISTA Pilar (2001).Metodología de la investigación. 2ª ed., McGraw-Hill, México.HURTADO DE BARRERA Jacqueline (2001). Cómo formular objetivos deinvestigación. 1ª ed., Magisterio, Bogotá.ICONTEC (2004). Normas colombianas sobre documentación y presentación de

Page 81: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

tesis de grado. Normalización de la documentación. Icontec, Bogotá.LEÓN O., MONTERO I. (1999). Diseño de investigaciones. 2a ed., McGraw-Hill,Madrid.MÉNDEZ A. Carlos E. (1985). Metodología. McGraw-Hill, Bogotá.MORA Martín (2004). Seminario de investigación. Limusa, México.MORALES Oscar, RINCÓN Ángel G., et al. (2004). Cómo enseñar a investigar enla universidad. Mérida, Venezuela.MUÑOZ Razo Carlos (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación detesis. Pearson Prentice Hall.SABINO Carlos A. (1997). El proceso de investigación. 2ª ed., El Cid editor,Bogotá.SABINO Carlos A. (1989). Cómo hacer una tesis. Ed. ampliada, LumenHumanitas, Buenos Aires.SAMAJA J. (1994). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de lainvestigación científica. Eudeba, Buenos Aires.SANTANDER P. Francisco (1990). La investigación científica. Punto Inicial,Bogotá.SCHMELKES Corina (1988). Manual para la presentación de anteproyectos einformes de investigación. Harla, México.SELLTIZ C., et al. (1976). Métodos de investigación en las relaciones sociales.Rialp, Madrid.SERAFINI Maria Teresa (1994). Cómo se escribe. Paidos, España.TAMAYO Y TAMAYO Mario (2004). El proceso de la investigación científica:fundamentos de investigación. 4ª ed., Limusa, México.VAN DALEN D.B., MEYER W.J. (1979). Manual de técnicas de investigacióneducacional. Paídos, Buenos Aires.VAN DIJK Teun (1983). La ciencia del texto. Paídos, Buenos Aires.

Page 82: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales
Page 83: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales
Page 84: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

ANEXOS

Page 85: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Ejemplo de propuesta de Trabajo de grado

UNIVERSIDAD NUEVO MUNDOFACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN INFORMÁTICA

SeñoresConsejo de CarreraDepartamento de Administración Informática

Presentamos a ustedes la propuesta de trabajo de grado para ser evaluada y así iniciar unode los procesos para finalizar la carrera de Administración Informática.

1. Título. Prototipo inteligente para el desarrollo de la creatividad.

2. Proponente (s): Luis Carlos Torres Soler

Director propuesto: Cesar Augusto Moreno Vela

3. Área de investigación:Inteligencia artificial

4. ProblemaEl desarrollo intelectual no es exclusivo de algunos seres con cerebrossupuestamente privilegiados. Todos los seres humanos tenemos idéntica capacidadmental, sin embargo, de lo que no se dispone en un momento dado es del mismonivel de conocimiento y experiencias adquiridas, ni de la misma intensidad demotivación e interés por plantear ideas novedosas, por mejorar los métodosconcebidos para mejorar procesos, ni producir nuevos objetos.

Se puede asegurar que los computadores pueden hacer todo lo que las menteshumanas realizan, dejando atrás el mejor cerebro humano en muchas actividadesintelectuales. Sin embargo, existen aspectos del ser humano, que loscomputadores, siendo creados por el mismo hombre, nunca podrán desarrollar: lacreatividad, la imaginación. Esto no inhibe que se plantee un prototipo de sistemainteligente para realizar alguna aproximación a lo que realizan las personas queson creativas.

¿Cuáles son las estructuras de conocimiento que poseen las personas creativas?

5. Objetivos:General. Diseñar un prototipo de sistema inteligente para el desarrollo de la

Page 86: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

creatividad.

Específicos:a. Realizar un estudio de los procesos creativos.b. Estudiar y analizar las diferentes estrategias para el desarrollo de la creatividad.c. Diseñar el prototipo.d. Desarrollar los módulos de software pertinentes.e. Realizar pruebas piloto y modificaciones fundamentales.

6. JustificaciónEl trabajo de grado se justifica en el aspecto social porque permite entendercaracterísticas que poseen las personas creativas, y por lo tanto ayuda a que no sele considere a la creatividad como algo místico, algo sobrenatural, algo de solounas personas con cerebros excepcionales. En lo profesional permite aplicarconocimiento de desarrollo de software especial, como profundizar en el área de lainteligencia artificial. En lo tecnológico sería plantear pautas en nuestro mediopara el desarrollo de sistemas inteligentes, y sobretodo involucrar tecnologías depunta.

7. AntecedentesLa creatividad puede aparecer, y de hecho aparece, en cualquier momento denuestras vidas. Por ejemplo, al contemplar un árbol, se hace una abstracción delconocimiento de los árboles y se ve un árbol absolutamente nuevo, lasdesviaciones únicas de sus ramas, sus nudos y retorcimientos, los juegos del aire yde la luz entre sus hojas. En ese momento se está contemplando la verdad delárbol.

A veces un momento de clara intuición nos hace exclamar: "¡Ya lo tengo!". Puedeser un momento en que vemos algo que es trivial para cualquier otra persona, peroen nosotros se ha originado una bifurcación del sistema caótico que forma nuestramente, que cambia nuestras perspectivas para apoderarnos de la autenticidad denuestra experiencia de la vida.

Una vez alcanzado dicho punto de bifurcación, se abre el flujo a la creatividad enel cual la auto conciencia desaparece, el tiempo se desvanece o se llena porcompleto, la actividad nos absorbe completamente. Se es perfectamenteconsciente del momento y de lo que ocurre y no existe en la mente ni la menorpreocupación por la posibilidad de equivocarse. Se ha llegado a un punto de autoorganización del caos.

En estos momentos de creatividad nuestro "yo" ya no es el que nos ha creado lasociedad, ese yo cargado de categorías, nombres, máscaras, experiencias, sino quees un yo caótico, que también es el no yo, porque está conectado con el mundo.De hecho los trastornos mentales no son una realidad caótica, como parece, sinotodo lo contrario: son un yo rígido y cerrado al mundo. Los prejuicios que hay ennosotros, muchos de los cuales innatos, otros generados por el entorno en que nosdesarrollamos, limitan los grados de libertad para la creatividad.

Page 87: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

(Puede extenderse un poco más estos antecedentes sin llegar a ser redundante, nia copiar todo lo que existen en diferentes libros. Los antecedentes aparecen comosíntesis de todo lo que se ha leído sobre el tema.)

8. Alcances y limitacionesEl tema es muy amplio, las características de personas creativas son muy diversasdependiendo del entorno en que se desenvuelven. El prototipo planteado buscaimplementar en él técnicas que permiten desarrollar la creatividad.

9. Metodología(Se especifican las actividades y el proceso de cada una de ellas que muestrencómo puede llevarse a cabo el proceso investigativo).

a. Recolección de información (RI). Se buscarán textos en bibliotecas o libreríascon información pertinente a las técnicas y métodos para el desarrollo de lacreatividad. Igualmente, se consultarán profesionales por medio de entrevistas ocuestionamientos vía internet.

b. Análisis de información (AI). Con base en la información en los textos o elenfoque dado por profesionales, se analizaran diferentes estrategias a plantear parael desarrollo de la creatividad.

c. Diseño de estrategias (DE). Se hará diseño preliminar de estrategias, seanalizará su estructura, y mediante pruebas a diferentes grupos se irían refinandolas estrategias.

d. ...

10. Cronograma(Se especifica el tiempo a emplear actividad por actividad. Es importante indicarel tiempo mínimo y máximo).

mes 1 Mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 ...

RI +++====

+++====

++===

AI ++====

+++ ====

++ ==

DE ++ ====

++ ==

+++====

...

Page 88: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

11. Recursos(Se especifican los recursos físicos, humanos, lógicos y económicos que han deemplearse a partir de un análisis de factibilidad y de costos. Además se indica laforma de sufragar estos gastos)....

A continuación, en esta propuesta, aparecen las firmas de los proponentes, la deldirector y los asesores (si existen); igualmente se anexa una carta donde losevaluadores de la propuesta establecen algunas observaciones. (ver modeloanexo).

________________________________________________

Bogotá, Febrero/2006.

Page 89: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

UNIVERSIDAD NUEVO MUNDOFACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN INFORMÁTICA

CONCEPTO EVALUACIÓN DE PROYECTO

Fecha __ __ __dd mm aa

Acta _______

Los jurados calificadores por el Consejo de carrera para evaluar la calidad teórico-ingenieril de la propuesta de grado titulada: "Prototipo inteligente para el desarrollo dela creatividad", realizada por el estudiante Luis Carlos Torres Soler, R.A. 15915; luego deleer, analizar y ponderar su contenido, determinan por unanimidad:

__ Aprobar su realización.

__ Aplazar su desarrollo (según observaciones).

__ Rechazar esta propuesta por su no pertinencia ingenieril.

OBSERVACIONES: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En constancia firman:

___________________ ___________________Jurado Calificador Jurado Calificador

____________________Director Programa

Se anexa copia de este concepto al acta correspondiente.

Page 90: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Ejemplo de carta del director del trabajo

Bogotá, Marzo 15 del 2006

SeñoresConsejo de CarreraPrograma de Administración InformáticaFacultad de IngenieríaUniversidad Nuevo Mundo

Apreciados Señores:

Me dirijo a Ustedes para indicar que he revisado adecuadamente la propuesta de trabajo degrado titulada: "Prototipo inteligente para el desarrollo de la creatividad", realizada porel estudiante Luis Carlos Torres Soler, R.A. 15915; considero que es un trabajo pertinentepara el desarrollo profesional del alumno, como de aplicabilidad del conocimiento recibidoa través de los años de la carrera y he aceptado dirigirla adecuadamente. Estarécomprometido con la universidad a cumplir con los requerimientos que esta dirección detrabajo conlleve.

Cordialmente,

Cesar Augusto Moreno VelaProfesor de Tiempo Completo.

Page 91: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales
Page 92: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Ejemplo de contraportada

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Por:Luis Carlos Torres Soler

Trabajo de grado desarrolladocomo requisito parcial para optar al titulo de

Administrador informático

Director:Cesar Augusto Moreno Vela

Ingeniero de Sistemas, MSc Ing. Sistemas.

Universidad Nuevo MundoFacultad de Ingeniería

Departamento de Administración InformáticaBogotá, 2006.

Page 93: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Ejemplo de portada

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Por:Luis Carlos Torres Soler

Universidad Nuevo MundoFacultad de Ingeniería

Departamento de Administración InformáticaBogotá, 2006

Page 94: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Ejemplo de página de aceptación

Universidad Nuevo MundoDepartamento de Administración Informática

Estrategias educativas para el desarrollo del pensamiento científicoLuis Carlos Torres Soler

Ha sido evaluado por:

-----------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------

_______________________________________(Nombre del director del trabajo de grado)

-----------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------

_______________________________________(firma del jurado)

-----------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------

_______________________________________(firma del jurado)

Bogotá, 2006.

Page 95: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales
Page 96: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Otros escritos del autor

Investigación en ingeniería. (Editor -con Horacio Castellanos Aceros), BeepedImpresores Ltda, Bogotá, 2003. ISBN: 958-33-5185-7.

Innovación y creatividad. Unidad de Publicaciones Facultad de Ingeniería, UniversidadNacional de Colombia, 2002. ISBN: 958-701-183-X.

El investigador y la creatividad. Revista Ingeniería y Sociedad, Facultad de Ingeniería,Universidad Nacional de Colombia, septiembre/2001. Artículo.

Lógica e inteligencia (artificial). Unidad de Publicaciones Facultad de Ingeniería,Universidad Nacional de Colombia, 2001. ISBN: 958-701-094-9.

Puntos para la creatividad. Unidad de Publicaciones Facultad de Ingeniería, UniversidadNacional de Colombia, 2001. ISBN: 958-701-020-5.

Quiero aprender ... Unidad de Publicaciones Facultad de Ingeniería, UniversidadNacional de Colombia, 2000. ISBN: 958-95973-9-4.

El profesor y la creatividad. Revista Ingeniería y Sociedad, Facultad de Ingeniería,Universidad Nacional de Colombia, julio/2000.

Creatividad. Solución de problemas. Unidad de Publicaciones Facultad de Ingeniería,Universidad Nacional de Colombia, 2000. Libro.

Problemas para la inteligencia artificial y natural. Unidad de Publicaciones Facultad deIngeniería, Universidad Nacional de Colombia, 1999. ISBN: 958-95973-5-1.

Estrategias educativas para el desarrollo de la creatividad en alumnos de primer semestrede Ingeniería de Sistemas. Tesis de grado, Maestría en Ciencias de Educación (M.A.),Universidad de Sherbrooke, Facultad de Educación, Sherbrooke (Quebec). Canadá. 1999.

Apartes desde la inteligencia artificial. Revista Ingeniería e Investigación Nro. 40,Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, agosto/1998. ISSN: 0120-5609. Artículo.

Aspectos para la investigación. Capitulo 3, Multimedia para la Docencia.Especialización Multimedia para la Docencia. Universidad Cooperativa de Colombia,1997. Libro.

Page 97: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Apartes de/para la Teoría General de Sistemas. Ensayo, Revista ProyecciónUniversitaria No 11, Fundación Universitaria de Boyacá, Marzo/1997. ISSN: 0120-5951.Artículo.

Inteligencia artificial, Qué es...? Cómo...?. Fundación Universidad Manuela Beltrán,diciembre/1996, Bogotá. ISBN: 958-9483-10-0.

Informática, educación y matemática. Revista Criterio, No. 23, diciembre/1995,Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá. ISSN: 0120-498x. Artículo.

Prototipo de sistema inteligente para toma de decisiones en sistemas de informacióngerenciales, UN-SITD. Tesis de grado. Maestría en Ingeniería de Sistemas. Facultad deIngeniería, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1994.

Principios de inteligencia artificial y sistemas expertos. Colección Ensayos, FundaciónUniversidad Autónoma de Colombia, Mayo/1994. ISSN: 0121-8735. Libro.

La matemática en los sistemas en nuestra universidad. Revista Criterio, No 18,Julio/1993, Fundación Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá. ISSN: 0120-498x.Artículo.

Page 98: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales
Page 99: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales

Primera ediciónFebrero/2007

300 Ejemplares

Texto escrito y diseñadopor Luis Carlos Torres Soler

e-mail: [email protected]

2007

© TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Este texto no puede ser reproducido sin permisoprevio del autor. Cualquier toma de él debeindicarse el texto y el autor.

Bogotá D.C., Colombia

Page 100: Luis Carlos Torres Soler - Departamento de Ingeniería de ...lctorress/escritos/GTraGra.pdf · Cada objeto del universo es objeto de alguna ciencia. En el caso de las ciencias sociales