luciendo sostenibilidad auditorias

11
LUCIENDO SOSTENIBILIDAD AUDITORÍAS IES LUCES Colunga. Asturias.

Upload: marisol-martinez

Post on 28-Jul-2015

91 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Luciendo sostenibilidad  auditorias

LUCIENDO SOSTENIBILIDAD AUDITORÍAS IES LUCES Colunga. Asturias.

Page 2: Luciendo sostenibilidad  auditorias

LUCES +, AUDITORÍA DEL PAPEL

El objetivo es tomar conciencia del volumen de papel que consumimos, de los hábitos de consumo de alumnos, profesores y personal laboral y de las consecuencias medioambientales que tiene ese consumo.

FASES DE LA AUDITORÍA DEL PAPEL

1ª FASE: DIAGNÓSTICO

1.1. ANÁLISIS DEL PAPEL TIRADO

En primer lugar comprobaremos si en todas las clases existe un contenedor específico para tirar el papel. En caso de no existir, proporcionaremos cajas de cartón decoradas con el logo de ARCE a todas las clases.

Ubicaremos en un plano del Centro los contenedores de papel que existen en el centro y valoraremos la necesidad o no de contar con más o cambiar su ubicación en el caso de no ser operativos.

Por último, pesaremos la cantidad de papel tirado a la basura una vez a la semana y realizaremos una tabla con los datos obtenidos.

1.2. HÁBITOS DE CONSUMO DE PAPEL

Se trata de recopilar información sobre los distintos tipos de papel que se usan (fotocopias, folios, libretas, periódicos) y las cantidades que se consumen en el centro.

También se realizará una encuesta de hábitos dirigida a toda la comunidad educativa con el fin de saber cómo se usa el papel, si ahorramos o despilfarramos y en qué medida hay una conciencia ambiental.

Page 3: Luciendo sostenibilidad  auditorias

2ª FASE: OBJETIVOS Y PROPUESTAS DE MEJORA

Estableceremos objetivos encaminados a:

• Reducir el consumo de papel • Reutilizar buscando nuevos usos al papel • Reciclar o mejorar su gestión

3ª FASE: PLAN DE ACCIÓN

Elaboraremos un plan de acción para lograr los objetivos marcados, plan que presentaremos en COMISIÓN.

También diseñaremos actividades de sensibilización y motivación para alcanzar los objetivos marcados (carteles, trípticos, videos, power points, etc.)

4ª FASE: EVALUACIÓN

Valoraremos el grado de consecución de los objetivos de mejora y si es necesario modificar el plan de acción hacer correcciones o incorporar objetivos nuevos.

Page 4: Luciendo sostenibilidad  auditorias

LUCES+, Ecoauditoría Energética

El alumnado, trabajando en grupos, ha de diseñar y poner en marcha un proceso de investigación que tenga por objeto conocer los usos y hábitos de consumo de la energía en el centro.

A partir de los resultados de esta investigación,

a) establecer unos objetivos de mejora de la eficiencia energética en el centro y de cambio en los hábitos de consumo;

b) elaborar un plan de actuación; c) realizar un seguimiento durante el proceso de aplicación; d) evaluar, una vez transcurrido el periodo de implantación previamente

establecido, el plan de actuación.

Los resultados se harán públicos a la comunidad educativa mediante un informe, que se presentará en el PARLAMENTO VERDE, a partir del cual se podrán establecer los nuevos objetivos de mejora, introducir las modificaciones que se consideren pertinentes en el diseño del plan o en su desarrollo, o extender su alcance a otros ámbitos que anteriormente no hubiesen sido contemplados.

A fin de mejorar la eficiencia de este proceso, el PARLAMENTO VERDE, será el responsable de la implantación del plan, su seguimiento y evaluación, así como de valorar y decidir sobre las propuestas que le sean remitidas.

Ecoauditoria Energética

1- FASE INICIAL

1.1. Documentación y recopilación de datos generales del centro que puedan tener interés en la planificación energética: ubicación, descripción del edificio del centro y de su entorno, orientación y características de la construcción, instalaciones y servicios, alumnado (número, agrupamiento por niveles y características de edad...), personal docente y no docente (incluyendo responsabilidades asignadas y organigrama), actividad (tipos, secciones y departamentos, tiempo diario de uso, intervalos horarios...), etc.

Page 5: Luciendo sostenibilidad  auditorias

1.2. Inventario de instalaciones y aparatos que requieren el consumo de energía:

1.2.1. Energía eléctrica:

• Instalación eléctrica: Función (alumbrado, fuerza, vivienda del conserje...), potencias contratadas, tarifa diurna y nocturna, normativa de seguridad, etc.

• Aparatos: Tipo, potencia, utilidad, localización, estimación de horas de uso al día...

1.2.2. Combustibles fósiles (gasóleo, gas natural, carbón...):

• Instalación de calefacción: Calderas, potencias, quemadores, antigüedad, combustible, calorifugado, seguridad, mantenimiento, etc.

• Instalación de agua caliente: Caldera, potencia, quemadores, antigüedad, combustible, seguridad, mantenimiento, etc.

1.3. Estimación del consumo de energía necesario:

El cálculo del consumo eléctrico necesario se realizará en base a los aparatos eléctricos existentes, su potencia y la estimación del tiempo de uso medio por aparato en función de la necesidad objetiva.

El consumo de combustibles fósiles, en lo referente a la calefacción, está sometido también a variables imponderables (tiempo atmosférico, etc.), por lo que, a falta de otras estimaciones técnicas, se puede aceptar como válido el valor del consumo medio de años anteriores. No obstante, se ha de hacer un estudio de las temperaturas de las dependencias del centro en varios momentos del día y durante un periodo de tiempo suficiente.

1.4. Cálculo de la desviación media entre el consumo estimado y el consumo real:

Si esta desviación es positiva (consumo estimado mayor que consumo real) se ha de revisar la estimación; si la desviación es negativa, se hará un análisis de las causas, lo que permitirá identificar las medidas correctoras para disminuir el consumo.

1.5. Emisiones a la atmósfera

Estudio de las emisiones gaseosas y de partículas a la atmósfera como consecuencia del consumo de combustibles fósiles o de otras actividades específicas en el centro: naturaleza, focos, controles, seguimiento, efectos sobre los seres vivos y la salud de las personas, legislación aplicable... Deberían considerarse también las emisiones indirectas derivadas de la producción de energía eléctrica.

Page 6: Luciendo sostenibilidad  auditorias

2.- OBJETIVOS DE MEJORA DE LA EFICACIA ENERGÉTICA

En base a los datos recogidos en el informe de la fase inicial, se establecerán las medidas correctoras y los objetivos de mejora de la eficiencia energética. Para adoptar estas decisiones conviene establecer algunos criterios de priorización: necesidad de uso, potencialidad de disminución del consumo, facilidad de alcanzar el objetivo, aprovechamiento didáctico, etc.

3.- PLANIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES DE MEJORA Y DETERMINACIÓN DE LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN

El alumnado deberá diseñar un plan para reducir el consumo de energía eléctrica y para calefacción en el colegio. El plan puede contener sugerencias relativas a las instalaciones, actitudes y hábitos, etc., y deberá fijar qué nivel de ahorro esperan conseguir a través de las diferentes medidas. En el plan han de estar establecidos y documentados los objetivos y las metas, las funciones y responsabilidades, los medios, los procedimientos de control, los indicadores de evaluación, los plazos...

4.- PRESENTACIÓN EN EL PARLAMENTO VERDE

Presentación del plan en el PARLAMENTO VERDE para su aprobación.

Además debe difundirse entre todo el personal del centro, se ha de buscar la motivación y el compromiso de todo el colectivo, antes de que el plan sea puesto en marcha. (A este fin, se pueden presentar informes con los logros alcanzados en experiencias similares realizadas por otros centros, posibilidades de intercambios, etc).

5.- EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN. SEGUIMIENTO Y MEDIDAS CORRECTORAS

Una vez puesto en marcha el plan, se ha de realizar el seguimiento del mismo y registrar los datos de cada control. Asimismo, se adoptarán las medidas correctoras en caso de incumplimiento o de que se consideren necesarios pequeños ajustes en los procedimientos.

6.- EVALUACIÓN

Finalizado el periodo de aplicación establecido, se realizará la evaluación del plan. Esto permitirá detectar los posibles puntos de mejora para el futuro.

Page 7: Luciendo sostenibilidad  auditorias

7.- INFORME

El trabajo desarrollado por el instituto sobre este tema debe ser puesto en conocimiento de toda la comunidad educativa y adjuntarlo a la memoria anual del centro.

Un resumen del informe se entregará a los organismos e instituciones colaboradoras en el proyecto. Esta actividad de difusión se puede complementar con exposiciones, artículos de prensa, programas de radio, etc. A partir del informe se establecerá el nuevo plan para mantener el nuevo nivel de consumo y conseguir un mayor ahorro, desarrollándose así un procedimiento de mejora continua en la eficiencia energética del centro.

Anexo I: LUZ Y ELECTRICIDAD

TIPO DE ILUMINACIÓN UTILIZADA

AULAS PASILLOS LAB. INFORMT. OTRAS FLUORESCENTES BOMBILLAS INCANDESCENTES

BOMBILLAS BAJO CONSUMO

¿Se apagan las luces cuando salen todas las personas de una sala (aulas, sala de profesores, etc.)

¿Los ordenadores se apagan cuando va a estar más de media hora sin usar (secretaría, sala de profesores, aulas de informática)?

¿Los ordenadores están configurados con salvapantallas y modo de reposo ahorrador?

¿Fotocopiadoras e impresoras disponen de modos ahorradores de energía?

¿Consumo eléctrico anual?_________________________________kWh

• Consumo medio máximo anual ___________________________kWh

• Consumo medio mínimo anual ____________________________kWh

Page 8: Luciendo sostenibilidad  auditorias

Consumo/año Nº personas Consumo total/persona

Consumo medio persona/ año en España

Comparar las dos columnas

Consumo eléctrico

kWh

Anexo II: CALEFACCIÓN

TIPO DE CALEFACCIÓN

AULAS PASILLOS LAB. INFORMT. OTRAS

RADIADORES

¿El diseño y construcción del edificio ha tenido en cuenta aspectos de ahorro energético (orientación, aislamiento, persianas, parasoles…)?

¿Tiene la caldera un mantenimiento adecuado y control automático del encendido?

¿Cierran bien las ventanas y puertas para evitar pérdidas de calor?

¿Disponen las ventanas y puertas de burlete u otros sistemas para evitar pérdidas en las juntas?

La temperatura en el centro en épocas frías es: agradable / hace frío / hace demasiado calor

Medir la temperatura del aula

La temperatura en el centro en épocas cálidas es: agradable / hace calor / casi hace frío

El consumo de gasoil anual ______________________________litros

Consumo/año Nº personas Consumo total/persona

Consumo medio / persona y año en España

Compara las dos columnas anteriores

Gasoil

litros

Page 9: Luciendo sostenibilidad  auditorias

Anexo III

CÁLCULO DE LAS EMISIONES DE CO2 EN UN AÑO EN EL CENTRO

Consumo/año Factor de emisión

Emisión total

Nº personas

Emisión total/persona

Consumo eléctrico

kWh

0.45 kg CO2/kWh

Calefacción

Gasoil

litros

2.6 kg CO2/l

Desplazamientos

Coche gasolina

Km

0.197 kg CO2/km

Coche gasoil

Km

0.190 kg CO2/km

Autobús

Km

0.060 kg CO2/km

TOTAL

Comparad lo emitido con las emisiones medias de España por persona y año (9.8 toneladas en 2007). Elabora un plan de mejora tanto si han salido superiores como inferiores a la media. Razona los resultados.

Page 10: Luciendo sostenibilidad  auditorias

AUDITORÍA “EXPRESS” DEL AGUA

1. CONSUMO DEL AGUA EN EL CENTRO

A partir de las facturas del consumo de agua del último año debes calcular:

A. EL AGUA CONSUMIDA AL MES Y EL PRECIO

AGUA GASTADA…………………………………………………….. m 3

PRECIO........................................................................ €

B. EL AGUA CONSUMIDA AL AÑO Y EL PRECIO

AGUA GASTADA…………………………………………………….. m 3

PRECIO........................................................................ €

2. EMISORES DE AGUA DEL CENTRO

Localiza en el plano del instituto los puntos de agua anotando en el siguiente cuadro el tipo, su número, si funciona correctamente y si dispone de algún sistema regulador

NÚMERO PÉRDIDAS O GOTEOS (SI/NO)

SITEMAS REGULADORES DE AGUA (SI/NO)

GRIFOS CISTERNAS DUCHAS

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

NÚMERO CONSUMO MEDIO POR PERSONA Y AÑO EN ESPAÑA

CONSUMO MEDIO POR PERSONA Y AÑO EN LUCES

DIFERENCIA

PERSONAS EN EL CENTRO

NÚMERO CONSUMO MEDIO POR ANIMAL Y

CONSUMO MEDIO POR

DIFERENCIA

Page 11: Luciendo sostenibilidad  auditorias

AÑO EN ESPAÑA ANIMAL Y AÑO EN LUCES

ANIMALES EN EL CENTRO

4. ENCUESTA DE ACTITUDES Y HÁBITOS EN EL CONSUMO DEL AGUA

Pasa esta encuesta a los compañeros de otro grupo, añade cuestiones que faltan y crees que son de importancia. Luego en grupo analiza los resultados. ¿Te sorprenden?

HÁBITOS Y ACTITUDES NUNCA A VECES

A MENUDO

SIEMPRE

¿Cierras los grifos cuando los ves abiertos? ¿Dejas correr el agua sin aprovecharla? ¿Avisas si un grifo gotea o está estropeado? ¿Avisas si una cisterna pierde agua? ¿Al ducharte cierras el grifo mientras te enjabonas?

¿Cuándo ves que la gente deja los grifos abiertos, te diriges a ellos para recomendarles lo que deben hacer?

¿Piensas en la cantidad de litros de agua que se pierden por un uso inadecuado?

¿Piensas en la cantidad de gente que no tiene agua para beber?

¿Crees que tú tienes un papel importante para solucionar los problemas medioambientales?

5. PROPUESTA

En función de los resultados obtenidos marca una meta posible, es decir, ¿cuánto crees que podemos ahorrar en agua en el centro cambiando hábitos y/o emisores de agua?

REDUCCIÓN EN LA EXPLOTACIÓN (%)

REDUCCIÓN EN EL CENTRO (%)

PROPUESTA