luciano - 24 icaromenipo _bilingüe.pdf

25
 BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS, 42 LUCIANO OBRAS I INTRODUCCIÓN GENERAL POR JOSÉ ALSINA CLOTA TRADUCCIÓN Y NOTAS POR ANDRÉS ESPINOSA ALARCÓN ICAROMENIPO o POR ENCIMA DE LAS NUBES  Asesor para la sección griega: CARLOS GARCÍA GUAL. Según las normas de la B. C. G., la traducción de este volumen ha sido revisada por ALFONSO MARTÍNEZ DÍEZ. EDITORIAL GREDOS, S. A. Sánchez Pacheco, 81, Madrid, 1996. PRIMERA EDICIÓN, 1981. 1.ª REIMPRESIÓN. Depósito Legal: M. 42676-1996. ISBN 84-249-1602-6. Obra completa. ISBN 84-249-0153-3. Tomo I. Impreso en España. Printed in Spain. Gráficas Cóndor, S. A. Esteban Terradas, 12. Polígono Industrial. Leganés (Madrid), 1996. EDITORIAL GREDOS 

Upload: roromala

Post on 08-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 1/25

 BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS, 42

LUCIANO

OBRASI

INTRODUCCIÓN GENERAL PORJOSÉ ALSINA CLOTA

TRADUCCIÓN Y NOTAS PORANDRÉS ESPINOSA ALARCÓN

ICAROMENIPOo POR ENCIMA DE LAS NUBES 

Asesor para la sección griega: CARLOS GARCÍA GUAL.

Según las normas de la B. C. G., la traducción de este volumen ha sido  revisada porALFONSO MARTÍNEZ DÍEZ.

EDITORIAL GREDOS, S. A.

Sánchez Pacheco, 81, Madrid, 1996.

PRIMERA EDICIÓN, 1981.

1.ª REIMPRESIÓN.Depósito Legal: M. 42676-1996.ISBN 84-249-1602-6. Obra completa.ISBN 84-249-0153-3. Tomo I.Impreso en España. Printed in Spain.Gráficas Cóndor, S. A.Esteban Terradas, 12. Polígono Industrial.Leganés (Madrid), 1996. 

EDITORIAL GREDOS 

Page 2: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 2/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   1

ÍNDICE GENERAL* 

INTRODUCCIÓN GENERAL 7

1.  Panorama general del siglo II d. C. 72.  Apuntes sobre la vida 223.  La obra de Luciano 274.  El escritor 335.  El mundo de las ideas en Luciano 466.  Luciano y la posteridad 557.  La transmisión: manuscritos y ediciones 668.  La traducción 69

1-2 Fálaris 713   Hipias o El baño 854  Preludio. Dioniso 905  Preludio. Heracles 966   Acerca del ámbar o Los cisnes 1017   Elogio de la mosca 1048  Filosofía de Nigrino 1109  Vida de Demonacte 13010  Acerca de la casa 14611  Elogio de la patria 16112  Los longevos 16613-14   Relatos verídicos 17615   No debe creerse con presteza en la calumnia 228

16 Pleito ent re consonantes: la «Sigma» con tra la «Tau» en el Tribunal de las SieteVocales

17  El banquete o Los lapitas 25218   El pseudosofista o El solecista 27419  La travesía o El tirano 29020  Zeus confundido 31321  Zeus trágico 32622  El sueño o El gallo 36223  Prometeo  39324   Icaromenipo o Por encima de las nubes  40725 Timón o El misántropo 434

Textos griegos de Luciano: http://sites.google.com/site/ancienttexts/gk-l2  

* La paginación corresponde a la edición original seguida [Nota del escaneador].

Page 3: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 3/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   2

24

IKAROMENIPPOS H UPERNEFELOS

ICAROMENIPO O POR ENCIMA DE LAS NUBES

Menipo de Gádara, esclavo sirio, paisano de nuestro escritor, que llegó a ser ciudadano de Tebas en laépoca helenística, autor de 13 libros sobre la necedad humana y la inutilidad de la filosofía, es el protagonistade este diálogo. Aunque las obras de Menipo se hayan perdido, es mucho lo que se conserva de su espíritu enla de Luciano, así como en  Las sátiras menipeas de Varrón, la novela de Petronio y la  Apocolocyntosis

senequiana. El otro personaje, el amigo, que aparece en el diálogo, es un mero recurso literario, uncontrapunto ocasional para que Menipo nos vaya narrando su aventura: su desilusión en el trato con losfilósofos, sus proezas aéreas, su vuelo a la Luna y la llegada al Cielo, a la mansión de los dioses inmortales.El énfasis dialéctico de Luciano se orienta, precisamente, a la crítica de los filósofos y su vana ciencia, contrasus «herejías» y confusionismo acerca de los astros y los fenómenos cósmicos.

Es innegable, pues, que esta obra se encuadra en la mejor fase del «fervor menipeo» lucianesco,guardando estrecha relación con otras (Menipo, Diálogos de los muertos, etc.) de análogas trazas. Para R.Helm sería la tercera de las menipeas, tras  Menipo y La travesía. Según J. Schwartz, es ligeramente anterioral 162 d. C., tras la presencia del autor en los Juegos Olímpicos y anterior a su partida a Antioquía. Alparecer, muchas de las referencias filosóficas y literarias que en ella aparecen (como ocurre también en la

 Necromancia) proceden de estereotipadas recetas para uso de rétores y florilegios preparados, como yapusiera de relieve K. PRÄCHTER (AfGPh 11 [1898], 565 y ss.). Ello no es óbice para que nos encontremosante uno de los diálogos más logrados del samosatense.

He aquí la estructura de este diálogo:

1.° Introducción (1-3). Menipo cuenta al amigo en síntesis su increíble experiencia aérea, a semejanza deÍcaro, hijo de Dédalo.

2.° Antecedentes (4-9). Desencanto de Menipo ante las vagas y contradictorias teorías filosóficas sobre elcosmos y los dioses. Resolución de hallar la verdad por sí mismo.

3.° Primeras experiencias aéreas (10-11). El artificio de las alas de águila y buitre. Vuelos de prueba conéxito.4.° Arribada a la Luna (12-21). Pequeñez de la tierra y ridiculez de las empresas humanas. Encuentro con

Empédocles. Crítica de hechos históricos fingidamente sincrónicos. Diatriba contra la conducta privada deciertos filósofos. Metáfora pitagórica de las «vidas discordantes». Pleitos y guerras absurdas. Metáfora delhormiguero. Quejas de la Luna contra los filósofos.

5.° Menipo en el Cielo. Entrevista con Zeus (22-34). Llegada al Cielo. Zeus interroga a Menipo sobre losasuntos de la Tierra y motivos por los que su culto ha sido postergado. Audición por Zeus de las absurdasplegarias humanas. Aniquilamiento del epicúreo Hermodoro. Los sacrificios. Zeus ordena el tiempoatmosférico. Banquete de los dioses. La noche. Asamblea de los dioses: los filósofos serán aniquilados.

6.° Arribada de Menipo a Atenas. Brusco fin del diálogo (34).

En el diálogo, como apuntábamos al principio, predomina la técnica narrativa sobre la dialogada: es másuna «novela de aventuras» sui generis que una pieza dramática. Menipo lleva todo el peso argumental, masel cursus retórico es rápido y la obra resulta amena para la sensibilidad del lector actual. Muchos tópicosliterarios (las locuras y vanidades humanas, etc.), genuinamente menipeos, los veremos reaparecer enseguida en el Caronte.

Grande ha sido la fortuna de esta obra en la tradición literaria posterior. Por poner un solo ejemplo delextranjero, bástenos el ya citado  Micromegas volteriano. Según Bataillon, los Problemas o preguntas

 problemáticas (Lovaina, 1544) de JUAN DE JARAVA, son una traducción del Icaromenipo acompañada deuna creación personal de este humanista (Diálogo de la mosca y la hormiga). En una edición del siglo XVIde Diálogos de Luciano, Lyón, Sebastián Grypho, 1550, se halla, entre otros, el  Icaromenipo. Asimismo, setraduce nuestra obra, junto con el Diálogo de Neptuno y Mercurio, en Alcalá, el 1524.

El  Icaromenipo influye parcialmente (canto XII) en  El crotalón, que, sin embargo, recibe su mayor

influjo de El gallo. En El sueño del Juicio Final quevedesco está presente el Icaromenipo entre otras obrasmenipeas de Luciano. También en Saavedra Fajardo (Locuras de Europa, Diálogo entre Mercurio y

 Luciano, 1649), hallamos cumplido eco del Icaromenipo.

Page 4: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 4/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   3

MENIPPOS 

1  OÙkoàn trisc…lioi mn Ãsan ¢pÕ gÁjst£dioi mšcri prÕj t¾n sel»nhn, Ð prîtoj¹m‹n staqmÒj· toÙnteàqen d ™pˆ tÕn ¼lion¥nw paras£ggai pou pentakÒsioi· tÕ d¢pÕ toÚtou ™j aÙtÕn ½dh tÕn oÙranÕn kaˆt¾n ¢krÒpolin t¾n toà DiÕj ¥nodoj kaˆtaàta gšnoit' ¨n eÙzènJ ¢etù mi©j¹mšraj.

1 MENIPO. — Había, pues, tres mil estadios1 desde la tierra a la luna, mi primera parada; y deallí al sol una ascensión aproximada dequinientas parasangas2; y de éste al mismo cielo

y a la acrópolis de Zeus habría un día de ascensopara un águila veloz. 

ETAIROS 

T… taàta prÕj Car…twn, ð Mšnippe,¢stronome‹j kaˆ ¹sucÍ pwj ¢nametre‹j;p£lai g¦r ™pakroîma… sou parakolouqîn¹l…ouj kaˆ sel»naj, œti d t¦ fortik¦

taàta staqmoÚj tinaj kaˆ paras£ggajØpoxen…zontoj.

AMIGO. — Por las Cárites, ¿qué significan esasobservaciones astronómicas y medidas en vozbaja? Hace rato que te sigo y oigo hablar conextranjero acento de soles y lunas y, además, de

esa pesada retahíla de paradas y parasangas. 

MENIPPOS 

M¾ qaum£sVj, ð ˜ta‹re, e„ metšwra kaˆdiašria dokî soi lale‹n· tÕ kef£laiong¦r d¾ prÕj ™mautÕn ¢nalog…zomai tÁjœnagcoj ¢podhm…aj.

MENIPO. — No te extrañes, amigo, de mi charlasobre cuestiones celestes y aéreas, pues estoycalculando el recorrido total de mi reciente viaje.  

ETAIROS 

Eta, ðgaqe, kaq£per oƒ Fo…nikej¥stroij ™tekma…rou t¾n ÐdÒn;

AMIGO. — Entonces, buen camarada,¿determinabas el itinerario, como los fenicios,por los astros?3 

MENIPPOS 

OÙ m¦ D…a, ¢ll' ™n aÙto‹j to‹j ¥stroij™poioÚmhn t¾n ¢podhm…an.

MENIPO. — No, por Zeus: realmente he hechomi viaje por los propios astros. 

ETAIROS 

`Hr£kleij, makrÒn tina tÕn Ôneiron

lšgeij, e‡ ge sautÕn œlaqej katakoimhqeˆjparas£ggaj Ólouj.

AMIGO. — ¡Por Heracles! ¡Te refieres a un

largo sueño, si has dormido sin reparar en ellodurante parasangas enteras! 

MENIPPOS 

2  ”Oneiron g£r, ð t£n, dokî soi lšgeinÖj ¢rt…wj ¢f‹gmai par¦ toà DiÒj;

2 MENIPO. — ¿Un sueño, querido, crees que tecuento, cuando acabo de regresar de la presenciade Zeus? 

ETAIROS 

1 532,8 km.2 La parasanga persa tenía 5.328 m. Por lo tanto, habría de la luna al sol una distancia de 2.664 km.3 El amigo imagina que Menipo se sirve de la posición de los astros para establecer, como los comerciantes fenicios, suitinerario marítimo.

Page 5: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 5/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   4

Pîj œfhsqa; Mšnippoj ¹m‹n diopet¾jp£restin ™x oÙranoà;

AMIGO. — ¿Cómo has dicho? ¿Menipo havenido a nosotros enviado por Zeus desde elcielo? 

MENIPPOS 

Kaˆ m¾n ™gè soi par' aÙtoà ™ke…nou toàp£nu DiÕj ¼kw t»meron qaum£sia kaˆ¢koÚsaj kaˆ „dèn· e„ d ¢piste‹j, kaˆ aÙtÕtoàto Øpereufra…nomai tÕ pšra p…stewjeÙtuce‹n.

MENIPO. — En efecto, yo acabo de llegar en eldía de hoy de la presencia de nuestro gran Zeus,tras ver y oír maravillas. Si no me crees, estemismo hecho aumenta mi regocijo, por habergozado más allá de los límites de la credibilidad. 

ETAIROS 

Kaˆ pîj ¨n œgwge, ð qespšsie kaˆ'OlÚmpie Mšnippe, gennhtÕj aÙtÕj kaˆ™p…geioj ín ¢piste‹n duna…mhn ØpernefšlJ

¢ndrˆ kaˆ †na kaq' “Omhron e‡pw tînOÙraniènwn ˜n…; ¢ll' ™ke‹n£ moi fr£son,e„ doke‹ , t…na trÒpon ½rqhj ¥nw kaˆ ÐpÒqen™por…sw kl…maka thlikaÚthn tÕ mšgeqoj;t¦ mn g¦r ¢mfˆ t¾n Ôyin oÙ p£nu œoikaj™ke…nJ tù Frug…, éste ¹m©j e„k£zein kaˆs o„noco»sont£ pou ¢n£rpastongegonšnai prÕj toà ¢etoà.

AMIGO. — ¿Cómo, divino y olímpico Menipo,siendo yo un simple mortal terrícola, podríapermitirme dudar de un hombre elevado por

encima de las nubes y —para decirlo conpalabras de Homero— «uno de los Uranios»?4.Pero explícame, por favor, de qué modo fuisteelevado a las alturas, y dónde conseguiste unaescalera de tales dimensiones; pues en tu aspectono te asemejas precisamente al joven frigio5, desuerte que podamos suponer que también túfueras raptado por el águila para servir deescanciador. 

MENIPPOS 

SÝ mn p£lai skèptwn dÁloj e , kaˆqaumastÕn oÙdn e‡ soi tÕ par£doxon toàlÒgou mÚqJ doke‹ prosferšj. ¢t¦r oÙdn™dšhsš moi prÕj t¾n ¥nodon oÜte tÁjkl…makoj oÜte paidik¦ genšsqai toà¢etoà· o„ke‹a g¦r Ãn moi t¦ pter£.

MENIPO. — Tú te burlas claramente de mí hacerato, y no me sorprende que mi extraña narraciónte parezca una fábula. Sin embargo, no necesitépara mi ascensión una escalera, ni convertirme enfavorito del águila, pues tenía mis propias alas. 

ETAIROS 

Toàto mn ½dh kaˆ Øpr tÕn Da…dalonœfhsqa, e‡ ge prÕj to‹j ¥lloij ™lel»qeij

¹m©j ƒšrax tij À koloiÕj ™x ¢nqrèpougenÒmenoj.

AMIGO. — Esto que acabas de decir supera yael arte de Dédalo6, si, por añadidura a todo lo

demás y sin que nosotros lo advirtiéramos, tetransformaste de hombre en halcón o grajo. 

MENIPPOS 

'Orqîj, ð ˜ta‹re, kaˆ oÙk ¢pÕ skopoàe‡kasaj· tÕ Daid£leion g¦r ™ke‹nosÒfisma tîn pterîn kaˆ aÙtÕj

MENIPO. — Bien, amigo: tu suposición no hadado fuera del blanco; yo mismo me heconstruido aquel invento dedálico de las alas. 

4  Ilíada V 373, 898.5  Ganimedes, raptado por Zeus en forma de águila, para convertirse en copero y favorito del dios (Diálogos de los

dioses 4 y 5).6 Dédalo, al que Luciano hace frecuentes referencias (cf., por ejemplo, El gallo 23, y n. ad loc. —61—), símbolo de lahabilidad artesanal, ideó para él y su hijo Ícaro un sistema de vuelo con alas adheridas con cera. Ícaro, desoyendo losconsejos de Dédalo, voló muy alto y el calor del sol la fundió y le hizo caer, muriendo, en el mar que en su recuerdo sellamó «Icario». Cf. HORACIO, Odas IV 2.

Page 6: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 6/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   5

™mhcanhs£mhn.

ETAIROS 

3  Eta, ð tolmhrÒtate p£ntwn, oÙk™dedo…keij m¾ kaˆ sÚ pou tÁj qal£tthj

katapesën Men…ppeiÒn ti pšlagoj ¹m‹nésper tÕ 'Ik£rion ¢pode…xVj ™pˆ tùseautoà ÑnÒmati;

3  AMIGO. — ¡Oh tú, el más atrevido de loshombres! ¿Acaso no temías caer en algún punto

de las aguas y convertirnos en «Menipeo» algúnmar —como en el caso del «Icario»—, deacuerdo con tu nombre? 

MENIPPOS 

OÙdamîj· Ð mn g¦r ”Ikaroj ¤te khrùt¾n ptšrwsin ¹rmosmšnoj, ™peid¾ t£cistaprÕj tÕn ¼lion ™ke‹noj ™t£kh,pterorru»saj e„kÒtwj katšpesen· ¹m‹n d¢k»rwta Ãn t¦ çkÚptera.

MENIPO. — De ninguna manera. Ícaro, al tenerpegado su plumaje con cera, tan pronto comoésta se derritió frente al sol perdió sus alas y,naturalmente, cayó; pero mis veloces remos nollevaban cera. 

ETAIROS 

Pîj lšgeij; ½dh g¦r oÙk od' Ópwjºršma me pros£geij prÕj t¾n ¢l»qeian tÁjdihg»sewj.

AMIGO. — ¿Cómo dices? Ahora ya —no sé porqué—me induces levemente a admitir laveracidad de tu relato. 

MENIPPOS 

‘Wdš pwj· ¢etÕn eÙmegšqh sullabèn,œti d gàpa tîn karterîn, ¢potemënaÙta‹j çlšnaij t¦ pter¦ – m©llon d kaˆ

p©san ™x ¢rcÁj t¾n ™p…noian, e‡ soiscol», d…eimi.

MENIPO. — Así fue: tomé un águila de grantamaño y también un buitre robusto y corté susalas de raíz... Pero te contaré todo mi plan desde

el principio, si tienes tiempo. 

ETAIROS 

P£nu mn oân· æj ™gè soi metšwrÒj e„miØpÕ tîn lÒgwn kaˆ prÕj tÕ tšloj ½dhkšchna tÁj ¢kro£sewj· mhd prÕj Fil…oume peri…dVj ¥nw pou tÁj dihg»sewj ™k tînêtwn ¢phrthmšnon.

AMIGO. — Por supuesto; que me hallosuspendido en el aire a causa de tus palabras, yaguardo ya el término del relato con la bocaabierta. En nombre de Zeus Protector de laamistad, no me dejes colgado de los oídos enalgún punto, en medio de tu narración. 

MENIPPOS 

4  ”Akoue to…nun· oÙ g¦r ¢ste‹Òn ge tÕqšama kechnÒta f…lon ™gkatalipe‹n, kaˆtaàta æj sÝ f¾j ™k tîn êtwn¢phrthmšnon.

4  MENIPO. — Escucha, pues, ya que no meparece de buena educación el espectáculo dedejar a un amigo con la boca abierta, sobre todosi, como tú dices, está colgando de los oídos. 

'Egë g¦r ™peid¾ t£cista ™xet£zwn t¦kat¦ tÕn b…on gelo‹a kaˆ tapein¦ kaˆ¢bšbaia t¦ ¢nqrèpina p£nta eÛriskon,ploÚtouj lšgw kaˆ ¢rc¦j kaˆ dunaste…aj,

katafron»saj aÙtîn kaˆ t¾n perˆ taàtaspoud¾n ¢scol…an tîn ¢lhqîj spouda…wnØpolabën ¢nakÚptein te kaˆ prÕj tÕ p©n

Tan pronto como yo, en mi investigación sobre lavida, comencé a descubrir que todas las empresashumanas eran ridículas, mezquinas e inseguras—me refiero a las riquezas, cargos y poderes—,

optando por despreciarlas al considerar que elesfuerzo para conseguirlas era un obstáculo paralograr las verdaderamente serias, traté de alzar la

Page 7: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 7/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   6

¢poblšpein ™peirèmhn· ka… moi ™ntaàqapoll»n tina pare‹ce t¾n ¢por…an prîtonmn aÙtÕj oátoj Ð ØpÕ tîn sofînkaloÚmenoj kÒsmoj· oÙ g¦r econ eØre‹noÜq' Ópwj ™gšneto oÜte tÕn dhmiourgÕn

oÜte ¢rc¾n oÜq' Ó ti tÕ tšloj ™stˆn aÙtoà.œpeita d kat¦ mšroj ™piskopîn polÝm©llon ¢pore‹n ºnagkazÒmhn· toÚj te g¦r¢stšraj ˜èrwn æj œtuce toà oÙranoàdierrimmšnouj kaˆ tÕn ¼lion aÙtÕn t… poteÃn ¥ra ™pÒqoun e„dšnai· m£lista d t¦kat¦ t¾n sel»nhn ¥top£ moi kaˆ pantelîjpar£doxa katefa…neto, kaˆ tÕ polueidjaÙtÁj tîn schm£twn ¢pÒrrhtÒn tina t¾na„t…an œcein ™dok…mazon. oÙ m¾n ¢ll¦ kaˆ¢strap¾ diaxasa kaˆ bront¾

katarrage‹sa kaˆ ØetÕj À ciën À c£lazakatenecqe‹sa kaˆ taàta duse…kastap£nta kaˆ ¢tškmarta Ãn. 

mirada y contemplar el Universo. A la sazón, meprodujo gran perplejidad de entrada eso que losfilósofos llaman «Cosmos»7, pues no podía des-cubrir cómo se había formado, quién era suartífice, cuál su comienzo y a qué fin tendía.

Luego, al observarlo por partes, mis dificultadesaumentaban necesariamente mucho más, puesveía los astros esparcidos al azar por elfirmamento, y ansiaba saber qué era realmente elSol. Sobre todo los fenómenos de la Luna meresultaban extraños y completamenteparadójicos, y suponía que la diversidad de susfases entrañaba una causa misteriosa. Más aún: elrelámpago fugaz, el trueno desgarrador, la lluviao la nieve o el granizo en su caída, eran todostambién difíciles de interpretar e imposibles de

explicar. 

5  OÙkoàn ™peid»per oÛtw dieke…mhn,¥riston enai Øpel£mbanon par¦ tînfilosÒfwn toÚtwn taàta ›kasta™kmaqe‹n· õmhn g¦r ™ke…nouj ge p©sanœcein ¨n e„pe‹n t¾n ¢l»qeian. oÛtw d toÝj¢r…stouj ™pilex£menoj aÙtîn, æj ™nÁntekm»rasqai prosèpou te skuqrwpÒthti

kaˆ crÒaj çcrÒthti kaˆ gene…ou baqÚthti – m£la g¦r ØyagÒrai tinj kaˆoÙranognèmonej oƒ ¥ndrej aÙt…ka moikatef£nhsan – toÚtoij ™gceir…saj ™mautÕnkaˆ sucnÕn ¢rgÚrion tÕ mn aÙtÒqen ½dhkatabalèn, tÕ d e„saàqij ¢podèsein ™pˆkefala…J tÁj sof…aj diomologhs£menoj,ºx…oun metewrolšschj te did£skesqai kaˆt¾n tîn Ólwn diakÒsmhsin katamaqe‹n. oƒd tosoàton ¥ra ™dšhs£n me tÁj palai©j™ke…nhj ¢gno…aj ¢pall£xai, éste kaˆ e„j

me…zouj ¢por…aj fšrontej ™nšbalon, ¢rc£jtinaj kaˆ tšlh kaˆ ¢tÒmouj kaˆ ken¦ kaˆÛlaj kaˆ „dšaj kaˆ t¦ toiaàta Ðshmšraimou katacšontej. Ö d p£ntwn ™moˆ goàn™dÒkei calepètaton, Óti mhdn ¤terojqatšrJ lšgontej ¢kÒlouqon ¢ll¦macÒmena p£nta kaˆ Øpenant…a, Ómwjpe…qesqa… tš me ºx…oun kaˆ prÕj tÕn aØtoàlÒgon ›kastoj Øp£gein ™peirînto.

5  Hallándome en ese punto, entendí que lo mejorera aprender todas estas cuestiones de esosconocidos filósofos, en la creencia de que ellospodrían explicarme toda la verdad. Por tanto, trasseleccionar a los mejores de éstos, según podíasuponer por la gravedad y palidez del rostro yespesor de la barba8  —muy grandilocuentes y

conocedores del firmamento se me mostraron alpunto tales varones—, me entregué en sus manosmediante el desembolso de una crecida suma, enparte al contado en aquel momento, conviniendopagar el resto más tarde, tras alcanzar la cumbrede la sabiduría; esperaba, pues, adquirir la cienciade los fenómenos celestes y comprender elsistema del Universo. Mas ellos distaron tanto desacarme de mi antigua ignorancia, queprovocaron mi caída en mayores perplejidades, alverter sobre mí, día a día, primeros principios,

causas finales, átomos, vacíos, elementos, ideas yotras cosas por el estilo. Pero lo que me resultabamás arduo de todo era el hecho de que ningunode ellos coincidía con otro cuando explicaba,sino que todas las doctrinas eran contradictorias yopuestas; y, sin embargo, cada uno intentabaconvencerme y ganarme para su propia teoría. 

7 Etimológicamente significa «orden». Al parecer fue usado el término kósmos por vez primera en sentido de «universo,todo ordenado» por los pitagóricos (PLUTARCO,  Moralia 886b), y luego por los poetas filósofos (Empédocles,Parménides, etc.) y PLATÓN (Timeo 27a, etc.), ARISTÓTELES (Cuestiones celestes I 10, 10, etc.), los estoicos, etc.8 Cf. El sueño o El gallo 10, y nota ad locum (29).

Page 8: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 8/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   7

ETAIROS 

”Atopon lšgeij, e„ sofoˆ Ôntej oƒ ¥ndrej™stas…azon prÕj aØtoÝj perˆ tîn lÒgwnkaˆ oÙ t¦ aÙt¦ perˆ tîn aÙtîn ™dÒxazon.

AMIGO. — Extraño es lo que cuentas.Sorprende que, siendo sabios esos varones, sepelearan entre sí por causa de sus teorías y nocompartieran idénticas ideas sobre idénticas

cuestiones. 

MENIPPOS 

6  Kaˆ m»n, ð ˜ta‹re, gel£sV ¢koÚsaj t»nte ¢lazone…an aÙtîn kaˆ t¾n ™n to‹jlÒgoij teratourg…an, o† ge prîta mn ™pˆgÁj bebhkÒtej kaˆ mhdn tîn camaˆ™rcomšnwn ¹mîn Øperšcontej, ¢ll' oÙdÑxÚteron toà plhs…on dedorkÒtej, œnioi dkaˆ ØpÕ g»rwj À ¢rg…aj ¢mbluèttontej,

Ómwj oÙranoà te pšrata dior©n œfaskonkaˆ tÕn ¼lion periemštroun kaˆ to‹j Øprt¾n sel»nhn ™peb£teuon kaˆ ésper ™k tîn¢stšrwn katapesÒntej megšqh te aÙtîndiexÇesan, kaˆ poll£kij, e„ tÚcoi, mhdÐpÒsoi st£dioi MegarÒqen 'Aq»nazš e„sin¢kribîj ™pist£menoi tÕ metaxÝ tÁjsel»nhj kaˆ toà ¹l…ou cwr…on ÐpÒswn e‡hphcîn tÕ mšgeqoj ™tÒlmwn lšgein, ¢šroj teÛyh kaˆ qal£tthj b£qh kaˆ gÁj periÒdouj¢nametroàntej, œti d kÚklouj

katagr£fontej kaˆ tr…gwna ™pˆtetragènoij diaschmat…zontej kaˆsfa…raj tin¦j poik…laj tÕn oÙranÕn dÁqenaÙtÕn ™pimetroàntej.

6  MENIPO. — Pues bien, amigo, te reirás sioyes su tono jactancioso y la maravillosapalabrería de sus exposiciones. Ellos, en primerlugar, se movían a ras de tierra y en nada nossuperaban a nosotros, a quienes andamos por estesuelo; de hecho, no estaban mejor de la vista queel vecino: algunos, incluso, eran miopes por

vejez o inactividad. Sin embargo, alardeaban dedistinguir los límites del firmamento, medían elsol, ascendían a los espacios supralunares y, cualsi hubieran caído de las estrellas, describían sutamaño; muchas veces, llegado el caso, pese a nosaber con exactitud cuántos estadios hay deMégara a Atenas, se atrevían a decir la distanciaen codos que media entre la luna y el sol. Medíanla altura del aire, la profundidad del mar y elperímetro de la tierra; además, trazaban círculos,inscribían triángulos en cuadrados y construían

múltiples esferas, con las que representaban aescala el volumen total del firmamento. 

7  ”Epeita d k¢ke‹no pîj oÙk ¥gnwmonaÙtîn kaˆ pantelîj tetufwmšnon tÕ perˆtîn oÛtwj ¢d»lwn lšgontaj mhdn æje„k£zontaj ¢pofa…nesqai, ¢ll'Øperdiate…nesqa… te kaˆ mhdem…an to‹j¥lloij Øperbol¾n ¢polimp£nein,

mononoucˆ diomnumšnouj mÚdron mn enaitÕn ¼lion, katoike‹sqai d t¾n sel»nhn,Ødatopote‹n d toÝj ¢stšraj toà ¹l…oukaq£per ƒmoni´ tini t¾n „km£da ™k tÁjqal£tthj ¢naspîntoj kaˆ ¤pasin aÙto‹jtÕ potÕn ˜xÁj dianšmontoj.

7  Además, ¿no era una prueba de su ignorancia yabsoluto engreimiento el hecho de que, al tratarde cuestiones tan oscuras, lejos de expresarse enhipótesis, se pronunciaran rotundamente y nodejaran a los demás posibilidad alguna de superarsu exageración, faltándoles poco para jurar que el

Sol es una masa de metal incandescente9

, que laLuna está habitada y que las estrellas beben agua,extrayendo el Sol la humedad del mar, cual si lohiciera con la cuerda de un pozo, y distribuyendola bebida a todas ellas, una a una? 

8  T¾n mn g¦r ™nantiÒthta tîn lÒgwnÐpÒsh ·®dion katamaqe‹n. kaˆ skÒpei prÕjDiÒj, e„ ™n geitÒnwn ™stˆ t¦ dÒgmata kaˆm¾ p£mpolu diesthkÒta· prîta mn g¦r

aÙto‹j ¹ perˆ toà kÒsmou gnèmh di£foroj,

8  El grado de contradicción de sus teorías esfácil de comprobar. Observa, por Zeus, siguardan afinidad sus doctrinas y no sonradicalmente opuestas. Para empezar, hay entre

ellos diversidad de criterios sobre el universo: a

9 Doctrina de Anaxágoras, que le valió la condena por impiedad en Atenas.

Page 9: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 9/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   8

e‡ ge to‹j mn ¢gšnnhtÒj te kaˆ ¢nèleqrojenai doke‹ , oƒ d kaˆ tÕn dhmiourgÕnaÙtoà kaˆ tÁj kataskeuÁj tÕn trÒpone„pe‹n ™tÒlmhsan· oÞj kaˆ m£lista™qaÚmazon qeÕn mšn tina tecn…thn tînÓlwn ™fist£ntaj, oÙ prostiqšntaj d oÜteÓqen ¼kwn oÜte Ópou ˜stëj ›kasta™tekta…neto, ka…toi prÒ ge tÁj toà pantÕjgenšsewj ¢dÚnaton kaˆ crÒnon kaˆ tÒpon™pinoe‹n. 

 juicio de unos, es increado e indestructible,mientras otros se han atrevido a hablar incluso desu artífice y del proceso de construcción; mesorprendía muchísimo que constituyeran a undios en artesano de todo lo existente, sin

determinar de dónde procedía y dónde seestableció mientras construía cada cosa; dehecho, antes de la creación del mundo esimposible concebir tiempo y espacio. 

ETAIROS 

M£la tin£j, ð Mšnippe, tolmht¦j kaˆqaumatopoioÝj ¥ndraj lšgeij.

AMIGO. — Son muy audaces y embaucadores,Menipo, esos varones de quienes hablas. 

MENIPPOS 

T… d' e„ ¢koÚseiaj, ð qaum£sie, per… te„deîn kaˆ ¢swm£twn § diexšrcontai À toÝjperˆ toà pšratÒj te kaˆ ¢pe…rou lÒgouj;kaˆ g¦r aâ kaˆ aÛth neanik¾ aÙto‹j ¹m£ch, to‹j mn tšlei tÕ p©n perigr£fousi,to‹j d ¢telj toàto enaiØpolamb£nousin· oÙ m¾n ¢ll¦ kaˆpampÒllouj tin¦j enai toÝj kÒsmouj¢pefa…nonto kaˆ tîn æj perˆ ˜nÕj aÙtîndialegomšnwn kateg…nwskon. ›teroj dš tij

oÙk e„rhnikÕj ¢n¾r pÒlemon tîn Ólwnpatšra enai ™dÒxaze.

MENIPO. — ¿Y qué me dirías, querido amigo,de oír sus disertaciones sobre las ideas y entesincorpóreos, o sus teorías sobre lo finito y loinfinito? En torno a esto último sostienentambién una infantil pugna, pues una parte deellos circunscribe el universo en límites, mientrasotros entienden que es ilimitado; y no sólo eso,sino que sostenían que existen muchos otrosmundos, y atacaban a quienes se expresan comosi hubiera uno solo10. Otro, que no era

precisamente un varón pacífico, opinaba que laguerra es el padre del universo11. 

9  Perˆ mn g¦r tîn qeîn t… cr¾ kaˆlšgein; Ópou to‹j mn ¢riqmÒj tij Ð qeÕjÃn, oƒ d kat¦ chnîn kaˆ kunîn kaˆplat£nwn ™pèmnunto. kaˆ oƒ mn toÝj¥llouj ¤pantaj qeoÝj ¢pel£santej ˜nˆmÒnJ t¾n tîn Ólwn ¢rc¾n ¢pšnemon, ésteºršma kaˆ ¥cqesqa… me tosaÚthn ¢por…anqeîn ¢koÚonta· oƒ d' œmpalin

™pidayileuÒmenoi polloÚj te aÙtoÝj¢pšfainon kaˆ dielÒmenoi tÕn mšn tinaprîton qeÕn ™pek£loun, to‹j d t¦ deÚterakaˆ tr…ta œnemon tÁj qeiÒthtoj· œti d oƒmn ¢sèmatÒn ti kaˆ ¥morfon ¹goàntoenai tÕ qe‹on, oƒ d æj perˆ sèmatojaÙtoà dienooànto. eta kaˆ pronoe‹n tînkaq' ¹m©j pragm£twn oÙ p©sin ™dÒkoun oƒqeo…, ¢ll' Ãs£n tinej oƒ tÁj sump£shj

9  Respecto al tema de los dioses, ¿qué he dedecirte? Mientras para unos la divinidad es unnúmero12, otros juraban por ocas, perros yplátanos13. Algunos desterraban a todos losrestantes dioses, para asignar a uno solo elgobierno del universo, hasta el extremo decausarme cierta aflicción oír hablar de tan granescasez de dioses; otros, en cambio, llenos de

prodigalidad, sostenían que hay muchos yestablecían divisiones, llamando a uno «el primerdios», e incluyendo a los demás en la segunda otercera categoría. Había también quienesopinaban que la divinidad carece de cuerpo y deforma, mientras otros la definían como cuerpo.Por lo demás, no todos aceptaban que los diosesejercen su providencia en nuestros asuntos; habíaalgunos que les eximían de todo cuidado, al igualque nosotros solemos liberar a los ancianos de

10 Demócrito.11 Heráclito.12 Pitágoras.13 Sócrates. Cf. Subasta de vidas 16.

Page 10: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 10/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   9

™pimele…aj aÙtoÝj ¢fišntej, ésper ¹me‹je„èqamen ¢polÚein tîn leitourgiîn toÝjparhbhkÒtaj· oÙdn g¦r Óti m¾ to‹jkwmiko‹j dorufor»masin ™oikÒtaj aÙtoÝje„s£gousin. œnioi d taàta p£ntaØperb£ntej oÙd t¾n ¢rc¾n enai qeoÚjtinaj ™p…steuon, ¢ll' ¢dšspoton kaˆ¢nhgemÒneuton fšresqai tÕn kÒsmon¢pel…mpanon.

los deberes públicos; pues les atribuyen un papelque en nada difiere del de las comparsas de co-media14. Una minoría iba, incluso, más lejos detodo eso, y no creía de entrada que existiera diosalguno, con lo que dejaban vagar el mundo, sin

dueño y sin guía. 

10  Toig£rtoi taàta ¢koÚwn ¢piste‹n mnoÙk ™tÒlmwn Øyibremštaij te kaˆºãgene…oij ¢ndr£sin· oÙ m¾n ecÒn ge Óphtîn lÒgwn trapÒmenoj ¢nep…lhptÒn tiaÙtîn eÛroimi kaˆ ØpÕ qatšrou mhdamÁperitrepÒmenon. éste d¾ tÕ `OmhrikÕn™ke‹no ¢tecnîj œpascon· poll£kij mn g¦r¨n érmhsa pisteÚein tinˆ aÙtîn,

10  Pese a oír todo esto, no osaba negar crédito aunos «altitonantes y barbiluengos»15 varones; dehecho, no hallaba una vía por la que orientarmepara hallar un argumento inatacable, que nopudiera ser anulado en modo alguno por otroopuesto. De manera que experimentabaexactamente lo que expresa Homero: muchasveces me sentía tentado a creer a uno de ellos, 

›teroj dš me qumÕj œruken. mas otro impulso me contenía16. 

'Ef' oŒj ¤pasin ¢mhcanîn ™pˆ gÁj mn¢koÚsesqa… ti perˆ toÚtwn ¢lhqj¢peg…nwskon, m…an d tÁj sump£shj¢por…aj ¢pallag¾n õmhn œsesqai, e„aÙtÕj pterwqe…j pwj ¢nšlqoimi e„j tÕnoÙranÒn. toÚtou dš moi pare‹ce t¾n ™lp…dam£lista mn ¹ ™piqum…a ... kaˆ Ð logopoiÕj

A‡swpoj ¢eto‹j kaˆ kanq£roij, ™n…ote kaˆkam»loij b£simon ¢pofa…nwn tÕn oÙranÒn.aÙtÕn mn oân pterofuÁsa… pote oÙdemi´mhcanÍ dunatÕn ena… moi katefa…neto· e„d gupÕj À ¢etoà periqe…mhn pter£ – taàtag¦r mÒna ¨n diarkšsai prÕj mšgeqoj¢nqrwp…nou sèmatoj – t£ca ¥n moi t¾npe‹ran procwrÁsai. kaˆ d¾ sullabën t¦Ôrnea qatšrou mn t¾n dexi¦n ptšruga, toàgupÕj d t¾n ˜tšran ¢pštemon eâ m£la·

eta diad»saj kaˆ kat¦ toÝj êmoujtelamîsi kartero‹j ¡rmos£menoj kaˆ prÕj¥kroij to‹j çkuptšroij lab£j tinaj ta‹jcersˆ paraskeu£saj ™peirèmhn ™mautoàtÕ prîton ¢naphdîn kaˆ ta‹j cersˆnØphretîn kaˆ ésper oƒ cÁnej œticamaipetîj ™pairÒmenoj kaˆ ¢krobatîn¤ma met¦ tÁj pt»sewj· ™peˆ d Øp»koušmoi tÕ crÁma, tolmhrÒteron ½dh tÁj pe…raj¹ptÒmhn, kaˆ ¢nelqën ™pˆ t¾n ¢krÒpolin

Desconcertado por todo ello, desesperaba de oíren la tierra alguna verdad sobre estas cuestiones,al tiempo que creía que únicamente la liberaciónde mi total perplejidad sería posible si yo enpersona, dotado de alas, ascendía al cielo. El afánde lograrlo motivaba mi esperanza, mas tambiénel fabulista Esopo al revelar que el cielo es

accesible a águilas y escarabajos17, y en oca-siones incluso a camellos. Llegar yo a echar alasno me parecía en modo alguno posible; encambio, de aplicarme alas de buitre o águila —pues ésas serían las únicas adecuadas al volumende un cuerpo humano—, tal vez podría teneréxito en mi intento. Así, tras conseguir las aves,corté muy cuidadosamente el ala derecha deláguila y la izquierda del buitre; luego las atéentre sí, las ajusté a mis hombros con resistentescorreas, coloqué en los extremos del plumajeunas abrazaderas para las manos e inicié misentrenamientos, primero saltando hacia arribacon ayuda de los brazos, aun como las ocas,intentando elevarme a ras de tierra y tocando conlas puntas de los pies durante el vuelo. Cuandoempezó a dar resultado el ejercicio, me entreguéa ensayar ya con mayor audacia: subí a laacrópolis y me lancé desde la roca, dirigiéndomeal teatro.

14 Los epicúreos.15 Epítetos homéricos.16 Odisea IX 302.17 Cf. Trigeo en La paz de ARISTÓFANES.

Page 11: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 11/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   10

¢fÁka ™mautÕn kat¦ toà krhmnoà fšrwn™j aÙtÕ tÕ qšatron. 11 æj d ¢kindÚnwjkateptÒmhn, ½dh kaˆ metšwra ™frÒnounkaˆ ¥raj ¢pÕ P£rnhqoj À ¢pÕ `Umhttoàmšcri Gerane…aj ™petÒmhn, et' ™ke‹qen ™pˆ

tÕn 'AkrokÒrinqon ¥nw, eta Øpr FolÒhjkaˆ 'Erum£nqou mšcri prÕj tÕ Taägeton.

11  Cuando ya planeaba sin riesgo, comencé aconcebir altas aspiraciones y, tras despegar delParnés o del Himeto18, volaba hasta Gerania19; deallí ascendía sobre el Acrocorinto20 y, rebasandoel Fóloe21 y el Erimanto22, llegaba al Taigeto23.

”Hdh d' oân moi toà tolm»matoj™kmemelethmšnou tšleiÒj te kaˆ ØyipšthjgenÒmenoj oÙkšti t¦ neottîn ™frÒnoun,¢ll' ™pˆ tÕn ”Olumpon ¢nab¦j kaˆ æj ™nÁnm£lista koÚfwj ™pisitis£menoj tÕ loipÕnœteinon eÙqÝ toà oÙranoà, tÕ mn prîton„liggiîn ØpÕ toà b£qouj, met¦ d œferonkaˆ toàto eÙmarîj. ™peˆ d kat' aÙt¾n ½dh

t¾n sel»nhn ™gegÒnein p£mpolu tîn nefîn¢posp£saj, ÆsqÒmhn k£mnontoj ™mautoà,kaˆ m£lista kat¦ t¾n ¢rister¦n ptšrugat¾n gup…nhn. prosel£saj oân kaˆkaqezÒmenoj ™p' aÙtÁj dianepauÒmhn ™jt¾n gÁn ¥nwqen ¢poblšpwn kaˆ ésper Ðtoà `Om»rou ZeÝj ™ke‹noj ¥rti mn t¾n tînƒppopÒlwn QrVkîn kaqorèmenoj, ¥rti dt¾n Musîn, met' Ñl…gon dš, e„ dÒxeiš moi,t¾n `Ell£da, t¾n Pers…da kaˆ t¾n 'Indik»n.™x ïn ¡p£ntwn poik…lhj tinÕj ¹donÁj

™nepimpl£mhn.

Una vez que, ultimado el entrenamiento, habíaalcanzado la perfección en altos vuelos, ya noaspiraba a cruceros de polluelo, sino que ascendíal Olimpo24  y, con las provisiones más ligerasque pude, me  lancé finalmente rumbo al cielo,sintiendo al principio vértigo por la altura, masluego lo soportaba ya fácilmente. Cuando mehallaba ya en la zona de la luna, tras remontarme

buen trecho por encima de las nubes, comencé aexperimentar cansancio, sobre todo en el alaizquierda, la del buitre. Proseguí, pues, hastaposarme sobre ella a descansar, mientrascontemplaba la tierra desde aquella altura y,como el Zeus de Homero25, observaba ora el paísde los tracios amantes de los corceles, ora el delos misios, y a continuación, siempre que quería,la Hélade, Persia e India. Todo ello me colmabade un placer rico en matices. 

ETAIROS 

OÙkoàn kaˆ taàta lšgoij ¥n, ðMšnippe, †na mhd kaq' ¨n ¢poleipèmeqatÁj ¢podhm…aj, ¢ll' e‡ t… soi kaˆ Ðdoàp£rergon ƒstÒrhtai, kaˆ toàto e„dîmen· æjœgwge oÙk Ñl…ga prosdokî ¢koÚsesqaisc»matÒj te pšri gÁj kaˆ tîn ™p' aÙtÁj¡p£ntwn, oŒ£ soi ¥nwqen ™piskopoànti

katefa…neto.

AMIGO. — Pues cuéntamelo también, Menipo,para que no pierda ni un detalle del viaje, y puedaconocer hasta lo más trivial de tus exploraciones;que yo aguardo impaciente oírte contar extensosrelatos sobre la forma de la tierra y todo cuantohay sobre ella, tal como te aparecía cuando laobservabas desde allí arriba. 

MENIPPOS 

Kaˆ Ñrqîj ge, ð ˜ta‹re, e„k£zeij· diÒperæj oŒÒn te ¢nab¦j ™pˆ t¾n sel»nhn tùlÒgJ sunapod»mei te kaˆ sunepiskÒpei

MENIPO. — Acertada es tu suposición, amigomío; por tanto, asciende a la luna en la medida delo posible, viaja conmigo con el pensamiento y

18 Montes del Ática.19 En el istmo de Corinto.20 Ciudadela de Corinto.21 En la Arcadia.22 En la Arcadia: nombre de monte y río.23 En el límite de la Mesenia y Laconia.24 Al N. de la Tesalia, altura culminante de la Hélade, con 2.985 m.25  Ilíada XIII 1 ss. 

Page 12: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 12/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   11

t¾n Ólhn tîn ™pˆ gÁj di£qesin. 12 kaˆprîtÒn gš moi p£nu mikr¦n dÒkei tin¦ t¾ngÁn Ðr©n, polÝ lšgw tÁj sel»nhjbracutšran, éste ™gë ¥fnw katakÚyaj™pˆ polÝ ºpÒroun poà e‡h t¦ thlikaàta

Ôrh kaˆ ¹ tosaÚth q£latta· kaˆ e‡ ge m¾tÕn `Rod…wn kolossÕn ™qeas£mhn kaˆ tÕn™pˆ tÍ F£rJ pÚrgon, eâ ‡sqi, pantelîj ¥nme ¹ gÁ dišlaqe. nàn d taàta Øyhl¦ Ôntakaˆ ØperanesthkÒta kaˆ Ð 'WkeanÕj ºršmaprÕj tÕn ¼lion Øpost…lbwn dies»mainš moigÁn enai tÕ Ðrèmenon. ™peˆ d ¤pax t¾nÔyin ™j tÕ ¢tenj ¢phreis£mhn, ¤paj Ðtîn ¢nqrèpwn b…oj ½dh katefa…neto, oÙkat¦ œqnh mÒnon kaˆ pÒleij, ¢ll¦ kaˆaÙtoˆ safîj oƒ plšontej, oƒ polemoàntej,

oƒ gewrgoàntej, oƒ dikazÒmenoi, t¦ gÚnaia,t¦ qhr…a, kaˆ p£nq' ¡plîj ÐpÒsa tršfeize…dwroj ¥roura.

observa a mi lado la general disposición de lascosas de la tierra. 12  En primer lugar, imaginaque ves una tierra muy pequeña; quiero decirmucho menor que la luna: hasta el punto de queyo, al inclinarme súbitamente a observarla,

distinguía con dificultad dónde estaban las gran-des cordilleras y el extenso mar, y, de no haberdivisado el Coloso de Rodas26  y la torre deFaros27, ten por seguro que la tierra me habríapasado por entero inadvertida. Mas el hecho deque ambos fueran elevados y prominentes, asícomo el suave resplandor del océano al sol, meindicaban que era la tierra lo que veía. Sinembargo, tan pronto como concentré en ella mimirada con agudeza, se me reveló ya por enterola vida de los hombres no sólo por naciones y

ciudades, sino que aparecían con todo detalle losnavegantes, los guerreros, los labradores, loslitigantes, las mujeres, los animales y, en general,«todo cuanto nutre la fértil tierra»28. 

ETAIROS 

Pantelîj ¢p…qana f¾j taàta kaˆaØto‹j Øpenant…a· Öj g¦r ¢rt…wj, ðMšnippe, t¾n gÁn ™z»teij ØpÕ toà metaxÝdiast»matoj ™j bracÝ sunestalmšnhn, kaˆe‡ ge m¾ Ð kolossÕj ™m»nusš soi, t£ca ¨n¥llo ti ò»qhj Ðr©n, pîj nàn kaq£perLugkeÚj tij ¥fnw genÒmenoj ¤pantadiaginèskeij t¦ ™pˆ gÁj, toÝj ¢nqrèpouj,t¦ qhr…a, mikroà de‹n t¦j tîn ™mp…dwnneotti£j;

AMIGO. — Cuanto dices es absolutamenteincreíble y contradictorio en sí mismo, pues haceun momento, Menipo, intentabas localizar latierra, reducida a pequeño tamaño por ladistancia que mediaba, y, si el Coloso no te lahubiera señalado, tal vez habrías creído ver otracosa. ¿Cómo es que ahora te has convertido depronto en un Linceo y distingues todo cuanto haysobre la tierra: los hombres, los animales y casilos nidos de los mosquitos? 

MENIPPOS 

13  Eâ ge Øpšmnhsaj· Ö g¦r m£lista ™crÁne„pe‹n, toàto oÙk od' Ópwj paršlipon. ™peˆg¦r aÙt¾n mn ™gnèrisa t¾n gÁn „dèn, t¦

d' ¥lla oÙc oŒÒj te Ãn kaqor©n ØpÕ toàb£qouj ¤te tÁj Ôyewj mhkšti™fiknoumšnhj, p£nu m' ºn…a tÕ crÁma kaˆpoll¾n pare‹ce t¾n ¢por…an. kathfe‹ dÔnti moi kaˆ Ñl…gou de‹n dedakrumšnJ™f…statai katÒpin Ð sofÕj 'EmpedoklÁj,¢nqrak…aj tij „de‹n kaˆ spodoà ¢n£plewjkaˆ katwpthmšnoj· k¢gë mn æj edon, – e„r»setai g£r – Øpetar£cqhn ka… tina

13 MENIPO. — Has hecho bien enrecordármelo, pues lo más importante que debíadecirte, no sé por qué, lo había omitido. Cuando

reconocí la tierra a primera vista, al no ser capazde distinguir lo demás a causa de la altura —yaque mi visión no alcanzaba hasta allí—, el hechome afligía profundamente y me creaba gran difi-cultad. Hallábame abatido y a punto de llorar,cuando se plantó a mi espalda el sabioEmpédocles, negro como el carbón, cubierto deceniza y todo él asado. Yo, al verle —a decirverdad, me asusté un tanto y creí que tenía ante

26 Cf. Relatos verídicos I 18, y nota ad locum (33).27 Señal luminosa en la gran torre helenística de la isla próxima a Alejandría en Egipto, de donde el nombre de nuestros«faros».28 Cf. Ilíada II 548; Odisea IV 229, IX 357.

Page 13: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 13/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   12

selhna‹on da…mona ò»qhn Ðr©n· Ð dš,“Q£rrei,” fhs…n, “ð Mšnippe,

mis ojos a una divinidad lunar—, pero él dijo:«Tranquilízate, Menipo, 

‘oÜtij toi qeÒj e„mi, t… m' ¢qan£toisin™skeij;’

Ð fusikÕj oátÒj e„mi 'EmpedoklÁj· ™peˆ g¦r™j toÝj kratÁraj ™mautÕn fšrwn ™nšbalon,Ð kapnÒj me ¢pÕ tÁj A‡tnhj ¡rp£sajdeàro ¢n»gage, kaˆ nàn ™n tÍ sel»nVkatoikî ¢erobatîn t¦ poll¦ kaˆsitoàmai drÒson. ¼kw to…nun se ¢polÚswntÁj paroÚshj ¢por…aj· ¢ni´ g£r se, omai,kaˆ stršfei tÕ m¾ safîj t¦ ™pˆ gÁj Ðr©n.”“Eâ ge ™po…hsaj,” Ãn d' ™gè, “bšltiste'EmpedÒkleij, k¢peid¦n t£cista

kat£ptwmai p£lin ™j t¾n `Ell£da,memn»somai spšndein tš soi ™pˆ tÁjkapnodÒkhj k¢n ta‹j noumhn…aij prÕj t¾nsel»nhn trˆj ™gcanën proseÚcesqai.”“'All¦ m¦ tÕn 'Endum…wna,” Ã d' Ój, “oÙcˆtoà misqoà c£rin ¢f‹gmai, pšponqa dš tit¾n yuc¾n „dèn se leluphmšnon. ¢t¦rosqa Ó ti dr£saj Ñxuderk¾j gen»sV;”14  “M¦ D…',” Ãn d' ™gè, “Àn m¾ sÚ moi t¾n¢clÚn pwj ¢fšlVj ¢pÕ tîn Ñmm£twn· nàng¦r d¾ lhm©n oÙ metr…wj dokî.” “Kaˆ m¾n

oÙdšn se,” à d' Ój, “™moà de»sei· tÕ g¦rÑxuderkj aÙtÕj ½dh gÁqen ¼keij œcwn.” “T…oân toàtÒ ™stin; oÙ g¦r od',” œfhn. “OÙkosqa,” à d' Ój, “¢etoà t¾n ptšruga t¾ndexi¦n perike…menoj;” “Kaˆ m£la,” Ãn d'™gè· “t… d' oân ptšrugi kaˆ Ñfqalmù koinÒn™stin;” ““Oti,” à d' Ój, “par¦ polÝ tîn¥llwn zówn ¢etÒj ™stin Ñxuwpšstatoj,éste mÒnoj ¢nt…on dšdorke tù ¹l…J, kaˆtoàtÒ ™stin Ð gn»sioj kaˆ basileÝj ¢etÒj,Àn ¢skardamuktˆ prÕj t¦j ¢kt‹naj blšpV.”“Fasˆ taàta,” Ãn d' ™gè, “ka… moi ½dhmetamšlei Óti deàro ¢niën oÙcˆ tëÑfqalmë toà ¢etoà ™neqšmhn toÝj ™moÝj™xelèn· æj nàn ge ¹mitel¾j ¢f‹gmai kaˆ oÙp£nta basilikîj ™neskeuasmšnoj, ¢ll'œoika to‹j nÒqoij ™ke…noij kaˆ¢pokhrÚktoij.” “Kaˆ m¾n p£ra so…,” à d' Ój,“aÙt…ka m£la tÕn ›teron ÑfqalmÕn œcein

‘no soy dios; ¿por qué con inmortales me

comparas?’ 29. 

»Soy el filósofo natural Empédocles30. Cuandome arrojé de cabeza al cráter, el humo me arrojódel Etna y me envió aquí, y ahora resido en laluna, aunque doy frecuentes paseos por los airesy me alimento del rocío. Ahora he venido alibrarte de tu actual dificultad, pues te aflige ytrastorna, pienso, no poder ver con precisióncuanto hay sobre la tierra.» «Bien has hecho enacudir, ilustre Empédocles —repuse yo—; tanpronto como haga el vuelo de regreso a laHélade, me acordaré de ofrecerte libaciones en lachimenea y de invocarte en el primer día de cadames abriendo mi boca tres veces hacia la luna».«Por Endimión31  —replicóme—, no he venidopor la recompensa, sino porque he sentido unaconmoción en mi ánimo al verte apenado. ¿Sabeslo que has de hacer para volver aguda tu visión?»14  «No, por Zeus —le respondí—, a no ser quedisipes la niebla de mis ojos, pues ahora debo detener legañas en abundancia.» «En realidad —añadió—, en nada vas a necesitar mi ayuda, pues

tú mismo has venido de la tierra con agudezavisual.» « ¿De qué se trata?» —pregunté. « ¿Nosabes —me dijo— que es de águila el ala quellevas a tu derecha?» «En efecto —respondí—,mas ¿que relación media entre el ala y los ojos?»«Ésta —indicó—, el águila supera ampliamenteen penetración visual a todos los demás seres,tanto, que es el único capaz de mirar al sol defrente, y en ello consiste su condición de genuinaáguila real, en dirigir su vista a los rayos sinparpadear.» «Eso dicen —añadí yo—, y ya siento

no haber subido aquí con los ojos del águilapuestos, después de extirpar los míos; enrealidad, he venido completo sólo a medias y sinun equipamiento totalmente real: me asemejo aesos aguiluchos bastardos y repudiados»32. «Puesbien —señaló él—, en tu mano está tener en uninstante un ojo real, a cambio de ponerte en pieun momento, mantener quieta el ala del buitre y

29 Odisea XVI 187.30 Cf. Relatos verídicos II 21, y nota ad locum (24).31 Amado de la Luna. Según Luciano, rey de ésta. Cf. Relatos verídicos I 11, etc.32  Repudiados por sus progenitores y arrojados del nido al no mostrar buenas condiciones (cf. ELIANO,  De la

naturaleza animal II 26).

Page 14: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 14/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   13

basilikÒn· Àn g¦r ™qel»sVj mikrÕn¢nast¦j ™piscën toà gupÕj t¾n ptšrugaqatšrv mÒnV pterÚxasqai, kat¦ lÒgon tÁjptšrugoj tÕn dexiÕn ÑfqalmÕn Ñxuderk¾jœsV· tÕn d ›teron oÙdem…a mhcan¾ m¾ oÙk¢mblÚteron dedorkšnai tÁj mer…doj ÔntatÁj ce…ronoj.” ““Alij,” Ãn d' ™gè, “e„ kaˆ ÐdexiÕj mÒnoj ¢etîdej blšpoi· oÙdn g¦r ¨nœlatton gšnoito, ™peˆ kaˆ toÝj tšktonajpoll£kij ˜wrakšnai moi dokî qatšrJ tînÑfqalmîn ¥meinon prÕj toÝj kanÒnaj¢peuqÚnontaj t¦ xÚla.” 

aletear sólo con la otra: por analogía con el ala,alcanzarás aguda visión en el ojo derecho; encuanto al otro, no hay posibilidad alguna decorregir su miopía, al hallarse en la parte deinferior calidad». «Es suficiente —apunté yo— si

sólo el derecho tiene visión de águila; no ha deresultarme por ello de menor provecho, pues creohaber observado con frecuencia que loscarpinteros alinean mejor las maderas en relacióncon sus reglas mirando con un solo ojo».

Taàta e„pën ™po…oun ¤ma t¦ ØpÕ toà'Empedoklšouj parhggelmšna· Ð d kat'Ñl…gon Øpapiën ™j kapnÕn ºršma dielÚeto.15

k¢peid¾ t£cista ™pterux£mhn,aÙt…kafîj me p£mpolu perišlamye kaˆ t¦ tšwj

lanq£nonta p£nta diefa…neto· katakÚyajgoàn ™j t¾n gÁn ˜èrwn safîj t¦j pÒleij,toÝj ¢nqrèpouj, t¦ gignÒmena, kaˆ oÙ t¦™n Øpa…qrJ mÒnon, ¢ll¦ kaˆ ÐpÒsa o‡koiœpratton o„Òmenoi lanq£nein, Ptolema‹onmn sunÒnta tÍ ¢delfÍ, Lusim£cJ d tÕnuƒÕn ™pibouleÚonta, tÕn SeleÚkou d'Ant…ocon Straton…kV dianeÚonta l£qra tÍmhtrui´, tÕn d QettalÕn 'Alšxandron ØpÕ

tÁj gunaikÕj ¢nairoÚmenon kaˆ 'Ant…gononmoiceÚonta toà uƒoà t¾n guna‹ka kaˆ'Att£lJ tÕn uƒÕn ™gcšonta tÕ f£rmakon,˜tšrwqi d' aâ 'Ars£khn foneÚonta tÕgÚnaion kaˆ tÕn eÙnoàcon 'Arb£khn›lkonta tÕ x…foj ™pˆ tÕn 'Ars£khn,Spat‹noj d Ð MÁdoj ™k toà sumpos…ouprÕj tîn doruforoÚntwn e†lketo œxw toàpodÕj skÚfJ crusù t¾n ÑfrÝnkathlohmšnoj. Ómoia d toÚtoij œn teLibÚV kaˆ par¦ SkÚqaij kaˆ Qrvxˆ

ginÒmena ™n to‹j basile…oij Ãn Ðr©n,moiceÚontaj, foneÚontaj, ™pibouleÚontaj,¡rp£zontaj, ™piorkoàntaj, dediÒtaj, ØpÕtîn o„keiot£twn prodidomšnouj.

Dicho esto, pasé a hacer lo que Empédocles mehabía aconsejado, mientras él se alejabalentamente y poco a poco se disolvía en humo.15  Tan pronto como agité el ala, me inundó unagran luminosidad, y todo lo que antes escapaba ami alcance me apareció claro. Inclinado, pues,sobre la tierra veía con nitidez las ciudades, loshombres y no sólo lo que ocurría al aire libre,sino cuanto hacían en sus casas creyendo estarocultos. Vi a Tolomeo acostado con suhermana33; al hijo de Lisímaco conspirandocontra su padre34; a Antíoco, hijo de Seleuco,haciendo subrepticias insinuaciones con lacabeza a su madrastra35; a Alejandro de Tesalia

muriendo a manos de su esposa36

; a Antígono37

 en pleno adulterio con la mujer de su hijo, y alhijo de Átalo vertiendo el veneno destinado aéste. En otra parte  vi a Arsaces matando a sumujer, y al eunuco Arbaces desenvainando laespada contra Arsaces; en cuanto al medoEspatino, era arrastrado de la pierna y arrojadofuera del banquete por los guardias, rota su frentecon un vaso de oro. Sucesos similares ocurrían enLibia y entre escitas y tracios, según podía verse:adulterios, asesinatos, conspiraciones, robos, per-

 jurios, temores y víctimas de la traición de losmás allegados.

16  Kaˆ t¦ mn tîn basilšwn toiaÚthnparšsce moi t¾n diatrib»n, t¦ d tîn

16  Aun cuando el entorno de los reyes meprocuró este peculiar solaz, el de los particulares

33  Los acontecimientos que se describen a continuación no son sincrónicos. Tolomeo Filadelfo, según la costumbreegipcia, se casó con su hermana Arsínoe.34 Lisímaco, general heredero de Alejandro Magno, mató a su hijo Agatocles, acusándole de conspirar contra él.35 Estratónice.36 Alejandro de Feres murió a manos de Teba, su esposa.37 Para los eventos descritos a continuación, Luciano es la única fuente.

Page 15: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 15/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   14

„diwtîn polÝ geloiÒtera· kaˆ g¦r aâk¢ke…nouj ˜èrwn, `ErmÒdwron mn tÕn'EpikoÚreion cil…wn ›neka dracmîn

™piorkoànta, tÕn Stw ϊ kÕn d 'Agaqoklšaperˆ misqoà tù maqhtÍ dikazÒmenon,

Klein…an d tÕn ·»tora ™k toà'Asklhpie…ou fi£lhn ØfairoÚmenon, tÕn dKunikÕn `HrÒfilon ™n tù camaitupe…JkaqeÚdonta. t… g¦r ¨n toÝj ¥lloujlšgoimi, toÝj toicwrucoàntaj, toÝjdekazomšnouj, toÝj dane…zontaj, toÝj™paitoàntaj; Ólwj g¦r poik…lh kaˆpantodap» tij Ãn ¹ qša.

era todavía más ridículo, pues también pudeverlos; así, Hermodoro38  el epicúreo perjurabapor mil dracmas, el estoico Agatocles pleiteabacon su discípulo por cuestión de honorarios,Clinias el orador sustraía una copa del templo de

Asclepio y el cínico Herófilo dormía en ellupanar. ¿Y qué decirte del resto de ellos, comolos perforadores de paredes, los litigantes, losusureros, los pedigüeños? En una palabra, erapintoresco y multiforme el espectáculo. 

ETAIROS 

Kaˆ m¾n kaˆ taàta, ð Mšnippe, kalîjece lšgein· œoike g¦r oÙ t¾n tucoàsanterpwl»n soi parescÁsqai.

AMIGO. — En este caso también sería bueno,Menipo, hablar de ello, pues al parecer te produjoun deleite fuera de lo común. 

MENIPPOS 

P£nta mn ˜xÁj dielqe‹n, ð filÒthj,¢dÚnaton, Ópou ge kaˆ Ðr©n aÙt¦ œrgonÃn· t¦ mšntoi kef£laia tîn pragm£twntoiaàta ™fa…neto oŒ£ fhsin “Omhroj t¦ ™pˆtÁj ¢sp…doj· oá mn g¦r Ãsan e„lap…naikaˆ g£moi, ˜tšrwqi d dikast»ria kaˆ

™kklhs…ai, kaq' ›teron d mšroj œquš tij,™n geitÒnwn d penqîn ¥lloj ™fa…neto· kaˆÓte mn ™j t¾n Getik¾n ¢poblšyaimi,polemoàntaj ¨n ˜èrwn toÝj Gštaj· Óte dmetaba…hn ™pˆ toÝj SkÚqaj, planwmšnouj™pˆ tîn ¡maxîn Ãn „de‹n· mikrÕn d™gkl…naj tÕn ÑfqalmÕn ™pˆ q£tera toÝjA„gupt…ouj gewrgoàntaj ™pšblepon, kaˆ ÐFo‹nix ™neporeÚeto kaˆ Ð K…lix ™lÇsteuenkaˆ Ð L£kwn ™mastigoàto kaˆ Ð 'Aqhna‹oj™dik£zeto. 17 ¡p£ntwn d toÚtwn ØpÕ tÕnaÙtÕn ginomšnwn crÒnon éra soi ½dh™pinoe‹n Ðpo‹Òj tij Ð kukeën oátoj™fa…neto. ésper ¨n e‡ tij parasths£menojpolloÝj coreut£j, m©llon d polloÝjcoroÚj, œpeita prost£xeie tîn −dÒntwn˜k£stJ t¾n sunJd…an ¢fšnta ‡dion °deinmšloj, filotimoumšnou d ˜k£stou kaˆ tÕ‡dion pera…nontoj kaˆ tÕn plhs…onØperbalšsqai tÍ megalofwn…vproqumoumšnou – «ra ™nqumÍ prÕj DiÕj o†a

gšnoit' ¨n ¹ òd»;

MENIPO. — Contarlo todo en detalle, amigo,sería imposible en este caso, ya que hasta verloresultaba difícil. Sin embargo, los hechos másimportantes se asemejaban a lo que diceHomero39  que había en el escudo. En un lugarhabía banquetes y bodas, en otros juicios y

asambleas; en otra parte uno ofrecía sacrificios,en vecindad con alguien en duelo. Cuantas vecesmiraba al país de los getas, los veía combatiendo;cuando pasaba a observar a los escitas, aparecíanerrantes en sus carros; y, al desviar mi ojolevemente al lado contrario, distinguía a losegipcios cultivando la tierra, mientras el fenicioandaba comerciando, el cilicio practicaba lapiratería, el espartano era azotado y el ateniensepleiteaba. 17  Como todo esto pasaba al mismotiempo, puedes figurarte qué mescolanza

aparecía. Era como si uno sacase a escenanumerosos coristas, o, mejor, muchos coros, y acontinuación ordenase a cada cantante prescindirde la tonada común y entonar su propia melodía,poniendo en ello cada uno su empeño, tratandode llevar a término su canción personal yesforzándose en superar con el volumen de suvoz al vecino: ¿cómo crees, en nombre de Zeus,que resultaría el cántico? 

38 Personajes y sucesos imaginarios, sin duda.39  Ilíada XVIII 478 ss.

Page 16: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 16/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   15

ETAIROS 

Pant£pasin, ð Mšnippe, paggšloiojkaˆ tetaragmšnh.

AMIGO. Absolutamente ridículo, Menipo, ylleno de confusión. 

MENIPPOS 

Kaˆ m»n, ð ˜ta‹re, toioàtoi p£ntej e„sˆnoƒ ™pˆ gÁj coreutaˆ k¢k toiaÚthj¢narmost…aj Ð tîn ¢nqrèpwn b…ojsuntštaktai, oÙ mÒnon ¢pJd¦fqeggomšnwn, ¢ll¦ kaˆ ¢nomo…wn t¦sc»mata kaˆ t¢nant…a kinoumšnwn kaˆtaÙtÕn oÙdn ™pinooÚntwn, ¥cri ¨n aÙtîn›kaston Ð corhgÕj ¢pel£sV tÁj skhnÁjoÙkšti de‹sqai lšgwn· toÙnteàqen d Ómoioip£ntej ½dh siwpîntej, oÙkšti t¾n summigÁ

kaˆ ¥takton ™ke…nhn òd¾n ¢p®dontej. ¢ll'™n aÙtù ge poik…lJ kaˆ polueide‹ tùqe£trJ p£nta mn gelo‹a d»pouqen Ãn t¦ginÒmena.

MENIPO. — Pues así, amigo, son todos loscoristas que hay sobre la tierra, y de semejantecarencia de armonía está hecha la vida de loshombres: no sólo entonan cánticos discordantes,sino que difieren en sus trajes, danzan en sentidocontrapuesto y no concuerdan en nada, hasta queel corego va echando a cada uno del escenario,diciéndole que ya no lo necesita. A partir deentonces todos guardan ya silencio por igual,dejando ya de discordar con ese confuso y

desordenado canto. Mas cuanto ocurría en elpropio teatro, lleno de policromía y visionescambiantes, era realmente ridículo. 

18  M£lista d ™p' ™ke…noij ™pÇei moigel©n to‹j perˆ gÁj Órwn ™r…zousi kaˆ to‹jmšga fronoàsin ™pˆ tù tÕ Sikuènionped…on gewrge‹n À Maraqînoj œcein t¦perˆ t¾n O„nÒhn À 'AcarnÁsi plšqrakektÁsqai c…lia· tÁj goàn `Ell£doj Ólhj

æj tÒte moi ¥nwqen ™fa…neto daktÚlwnoÜshj tÕ mšgeqoj tett£rwn, kat¦ lÒgon,omai, ¹ 'Attik¾ pollosthmÒrion Ãn. éste™nenÒoun ™f' ÐpÒsJ to‹j plous…oij toÚtoijmšga frone‹n katele…peto· scedÕn g¦r ÐpolupleqrÒtatoj aÙtîn m…an tîn'Epikoure…wn ¢tÒmwn ™dÒkei moi gewrge‹n.¢poblšyaj d d¾ kaˆ ™j t¾nPelopÒnnhson, eta t¾n Kunour…an gÁn„dën ¢nemn»sqhn perˆ Ósou cwr…ou, kat'oÙdn A„gupt…ou fakoà platutšrou,

tosoàtoi œpeson 'Arge…wn kaˆLakedaimon…wn mi©j ¹mšraj. kaˆ m¾n e‡tina ‡doimi ™pˆ crusù mšga fronoànta, Ótidaktul…ouj te ecen Ñktë kaˆ fi£lajtšttaraj, p£nu kaˆ ™pˆ toÚtJ ¨n ™gšlwn·tÕ g¦r P£ggaion Ólon aÙto‹j met£lloijkegcria‹on Ãn tÕ mšgeqoj.

18  Sobre todo me incitaban a la risa quienesreñían por cuestiones de lindes y se enorgullecíande cultivar la llanura sicionia o de tener enMaratón las tierras de Énoe, o de poseer milpletros en Acarnas. Pues si la Hélade entera, talcomo entonces se me mostraba desde aquella

altura, no tenía mayor tamaño que cuatro dedos,en proporción estimo que el Ática era unapartícula, lo que me llevaba a pensar qué pocobastaba a esos ricos para enorgullecerse, toda vezque el mayor terrateniente de ellos me parecíacultivar un solo átomo epicúreo. Y, cuando fijémi mirada en el Peloponeso y vi la tierra deCinosuria40, recordé que por tan exiguo dominio,no más extenso que una lenteja egipcia, habíancaído en un día tantos argivos y lacedemonios. Y,naturalmente, cada vez que veía a uno orgulloso

de su oro, porque tenía ocho anillos y cuatrocopas, a carcajadas me reía también de éste, puesel Pangeo41  entero, incluidas las minas, era deltamaño de un grano de mijo. 

ETAIROS 

19  ’W mak£rie Mšnippe tÁj paradÒxou 19  AMIGO. — ¡Dichoso tú, Menipo, por el

40 Cf. Caronte 24. Es un territorio colindante entre Argos y Esparta.41 Cordillera entre Tracia y Macedonia, célebre por sus minas de oro.

Page 17: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 17/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   16

qšaj. aƒ d d¾ pÒleij prÕj DiÕj kaˆ oƒ¥ndrej aÙtoˆ phl…koi diefa…nonto ¥nwqen;

sorprendente espectáculo! Pero las ciudades y lospropios hombres, por Zeus, ¿en qué tamañoaparecían vistos desde arriba? 

MENIPPOS 

Oma… se poll£kij ½dh murm»kwn¢gor¦n ˜wrakšnai, toÝj mn e„loumšnoujperˆ tÕ stÒma toà fwleoà k¢n tù mšsJpoliteuomšnouj, ™n…ouj d' ™xiÒntaj, ˜tšroujd ™paniÒntaj aâqij e„j t¾n pÒlin· kaˆ Ðmšn tij t¾n kÒpron ™kfšrei, Ð d ¡rp£sajpoqn À ku£mou lšpoj À puroà ¹m…tomonqe‹ fšrwn. e„kÕj d enai par' aÙto‹j kat¦lÒgon toà murm»kwn b…ou kaˆ o„kodÒmoujtin¦j kaˆ dhmagwgoÝj kaˆ prut£neij kaˆmousikoÝj kaˆ filosÒfouj. pl¾n a† ge

pÒleij aÙto‹j ¢ndr£si ta‹j murmhkia‹jm£lista ™ókesan. e„ dš soi mikrÕn doke‹tÕ par£deigma, tÕ ¢nqrèpouj e„k£sai tÍmurm»kwn polite…v, toÝj palaioÝj mÚqouj™p…skeyai tîn Qettalîn· eØr»seij g¦rtoÝj MurmidÒnaj, tÕ macimètaton fàlon,™k murm»kwn ¥ndraj gegonÒtaj. 'Epeid¾ d'oân p£nta ƒkanîj ˜èrato kaˆkategegšlastÒ moi, diase…saj ™mautÕn¢neptÒmhn

dèmat' ™j a„giÒcoio DiÕj met¦ da…monaj¥llouj.

20 oÜpw st£dion ¢nelhlÚqein kaˆ ¹

Sel»nh gunaike…an fwn¾n pro ϊ emšnh,

“Mšnippe,” fhs…n, “oÛtwj Ônaio,diakÒnhsa… mo… ti prÕj tÕn D…a.” “Lšgoij¥n,” Ãn d' ™gè· “barÝ g¦r oÙdšn, Àn m» tifšrein dšV.” “Presbe…an,” œfh, “tin¦ oÙcalep¾n kaˆ dšhsin ¢pšnegke par' ™moà tù

Di…· ¢pe…rhka g¦r ½dh, Mšnippe, poll¦ kaˆdein¦ par¦ tîn filosÒfwn ¢koÚousa, oŒjoÙdn ›terÒn ™stin œrgon À t¢m¦polupragmone‹n, t…j e„mi kaˆ phl…kh, kaˆdi' ¼ntina a„t…an dicÒtomoj À ¢mf…kurtojg…gnomai. kaˆ oƒ mn katoike‹sqa… mšfasin, oƒ d katÒptrou d…khn™pikršmasqai tÍ qal£ttV, oƒ d Ó ti ¨n›kastoj ™pino»sV toàtÒ moi pros£ptousi.t¦ teleuta‹a d kaˆ tÕ fîj aÙtÕ

MENIPO. — Supongo que habrás visto muchasveces una colonia de hormigas —unas apiñadasen torno a la boca del hormiguero y ocupadas allíen los asuntos públicos, otras saliendo, otrasyendo de regreso a su ciudad; una acarrea elestiércol, otra se ha apoderado en algún lugar deuna piel de haba o de medio grano de trigo ycorre llevándolos; sin duda existen entre ellas, enrelativa proporción al mundo de las hormigas,constructores, demagogos, prítanes, músicos yfilósofos—. En verdad, las ciudades con sus

habitantes se asemejaban sobremanera a lascolonias de hormigas. Si te parece mezquino elhecho de comparar hombres con comunidades dehormigas, considera el mito de los tesalios, yhallarás que los mirmidones42, la más belicosa delas razas, se convirtieron de hormigas enhombres. Cuando hube contemplado todo esto aplacer y me hube saciado de reír, agité mis alas yvolé

al palacio de Zeus portador de la égida,

entre los otros dioses 43.

20 Aún no había ascendido un estadio, cuando laLuna me habló con voz femenina: «Menipo —me dijo—, te agradecería que me prestaras unservicio ante Zeus.» «Dime de qué se trata —respondí yo—, que no es carga alguna hacerlo, ano ser que deba llevar algo.» «Es sólo unmensaje —añadió— nada difícil: transmite a

Zeus una súplica de mi parte. Estoy ya cansada,Menipo, de oír continuos y tremendos disparatesde labios de los filósofos, que no tienen otra cosaque hacer sino entremeterse en mis asuntos,discutiendo quién soy, qué tamaño tengo y porqué causa me torno semicircular o de cuarto cre-ciente. Unos dicen que estoy habitada, otros quependo sobre el mar como un espejo, y otros meatribuyen lo que en cada caso se les ocurre.últimamente aseguran, incluso, que mi luz es

42 OVIDIO,  Metamorfosis VII 638, Obsérvese la falsa etimología para el nombre de este pueblo a partir de mýrmē  x

(.«hormiga»).43  Ilíada I 222.

Page 18: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 18/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   17

klopima‹Òn te kaˆ nÒqon ena… mo… fasin¥nwqen Âkon par¦ toà `Hl…ou, kaˆ oÙpaÚontai kaˆ prÕj toàtÒn me ¢delfÕn Ôntasugkroàsai kaˆ stasi£sai proairoÚmenoi·oÙ g¦r ƒkan¦ Ãn aÙto‹j § perˆ aÙtoàe„r»kasi toà `Hl…ou, l…qon aÙtÕn enai kaˆmÚdron di£puron.

robada e ilegítima, ya que me viene de allí arriba,del Sol, y no cesan en su propósito de enfren-tarme e indisponerme con él, pese a ser mihermano; no les bastaba con haber dicho del Solmismo que es una piedra y una masa de metal

incandescente

44

.

21 “Ka…toi pÒsa ™gë sunep…stamai aÙto‹j§ pr£ttousi tîn nuktîn a„scr¦ kaˆkat£ptusta oƒ meq' ¹mšran skuqrwpoˆ kaˆ¢ndrèdeij tÕ blšmma kaˆ tÕ scÁma semnoˆkaˆ ØpÕ tîn „diwtîn ¢poblepÒmenoi; k¢gëmn taàta Ðrîsa Ómwj siwpî· oÙ g¦r¹goàmai pršpein ¢pokalÚyai kaˆdiafwt…sai t¦j nukterin¦j ™ke…najdiatrib¦j kaˆ tÕn ØpÕ skhnÁj ˜k£stoub…on, ¢ll¦ k¥n tina ‡dw aÙtîn moiceÚontaÀ klšptonta À ¥llo ti tolmîntanukterinètaton, eÙqÝj ™pispasamšnh tÕnšfoj ™nekaluy£mhn, †na m¾ de…xw to‹jpollo‹j gšrontaj ¥ndraj baqe‹ pègwni kaˆ¢retÍ ™naschmonoàntaj. oƒ d oÙdn¢ni©si diaspar£ttontšj me tù lÒgJ kaˆp£nta trÒpon Øbr…zontej, éste n¾ t¾nNÚkta poll£kij ™bouleus£mhn metoikÁsaiÓti porrwt£tw, †n' aÙtîn t¾n per…ergon ¨n

glîttan dišfugon.

21 »¿Cuántas acciones infames y repugnantes nosé yo que cometen de noche quienes durante eldía adoptan aire severo, mirada enérgica y portesolemne, captando la admiración de la gentesencilla? Yo, aunque las veo, callo no obstante,pues no juzgo decente revelar e iluminar esospasatiempos nocturnos y el comportamiento decada uno en la cama; por el contrario, si veo auno de ellos cometiendo adulterio, o robando, operpetrando cualquier otro delito muy propio dela noche, al punto atraigo las nubes y meenvuelvo en ellas, para no mostrar al público aunos ancianos deshonrando su espesa barba y suvirtud45. Ellos, en cambio, no cesan de des-pedazarme con su lengua y de ultrajarme portodos los medios; tanto, que, te lo juro por laNoche, muchas veces pensé en emigrar lo máslejos posible, a un lugar donde pudiera vermelibre de sus lenguas entremetidas.

“Mšmnhso oân taàt£ te ¢pagge‹lai tùDiˆ kaˆ prosqe‹nai d' Óti m¾ dunatÒn ™st…moi kat¦ cèran mšnein, Àn m¾ toÝjfusikoÝj ™ke‹noj ™pitr…yV kaˆ toÝjdialektikoÝj ™pistom…sV kaˆ t¾n Sto¦nkatask£yV kaˆ t¾n 'Akadhm…ankataflšxV kaˆ paÚsV t¦j ™n to‹jperip£toij diatrib£j· oÛtw g¦r ¨n e„r»nhn¢g£goimi kaˆ pausa…mhn Ðshmšrai par'

aÙtîn gewmetroumšnh.”

»Acuérdate, pues, de decirle todo esto a Zeus, yañade que no puedo permanecer en mi lugar, amenos que él aniquile a los filósofos naturales,amordace a los dialécticos, derribe el Pórtico,queme la Academia y ponga término a las charlasde los peripatéticos; de ese modo podré vivir enpaz y dejar de ser medida a diario por ellos». 

22  “”Estai taàta,” Ãn d' ™gè, kaˆ ¤ma prÕjtÕ ¥nantej œteinon t¾n ™pˆ toà oÙranoà,

œnqa mn oÜte boîn oÜt' ¢ndrînfa…neto œrga·

met' Ñl…gon g¦r kaˆ ¹ sel»nh brace‹£ moikaqewr©to kaˆ t¾n gÁn ½dh ¢pškrupton.

22  «Así lo haré», repuse yo, al tiempo queaceleraba mi ascensión por la senda del cielo,

do no eran patentes obras, ni humanas ni de

bueyes46.

Un poco después, también la luna me aparecíapequeña y perdí ya la vista de la tierra.

44 Cf. nota 9.45 Lugar común en Luciano.46 Odisea X 98.

Page 19: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 19/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   18

Labën d tÕn ¼lion ™n dexi´ di¦ tîn¢stšrwn petÒmenoj trita‹oj ™plhs…asa tùoÙranù, kaˆ tÕ mn prîton ™dÒkei moi æjecon eÙqÝj e‡sw parišnai· ·vd…wj g¦rõmhn dialaqe‹n ¤te ™x ¹mise…aj ín ¢etÒj,tÕn d ¢etÕn ºpist£mhn ™k palaioàsun»qh tù Di…· Ûsteron d ™logis£mhn æjt£cista katafwr£sous… me gupÕj t¾n˜tšran ptšruga perike…menon. ¥riston goànkr…naj tÕ m¾ parakinduneÚein œkoptonproselqën t¾n qÚran. ØpakoÚsaj d Ð`ErmÁj kaˆ toÜnoma ™kpuqÒmenoj ¢pÇeikat¦ spoud¾n fr£swn tù Di…, kaˆ met'Ñl…gon e„sekl»qhn p£nu dediëj kaˆtršmwn, katalamb£nw te p£ntaj ¤masugkaqhmšnouj oÙd aÙtoÝj ¢frÒntidaj·

Øpet£ratte g¦r ¹sucÍ tÕ par£doxon moutÁj ™pidhm…aj, kaˆ Óson oÙdšpw p£ntaj¢nqrèpouj ¢f…xesqai prosedÒkwn tÕnaÙtÕn trÒpon ™pterwmšnouj. 23 Ð d ZeÝjm£la foberîj, drimÚ te kaˆ titanîdej e„j™m ¢pidèn, fhs…

Con el sol a la derecha, volé a través de lasestrellas y al tercer día llegué a las proximidadesdel cielo. Al principio había decidido penetrardirectamente, sin más, en su interior, en lacreencia de pasar fácilmente inadvertido al ser

águila a medias y saber que el águila era deantiguo familiar a Zeus; mas luego consideré queme descubrirían en seguida porque la otra ala quellevaba era de buitre. Juzgué, por tanto, preferibleno arriesgarme, por lo que me acerqué y llamé ala puerta. Hermes respondió a mi llamada, mepreguntó el nombre y partió rápidamente aanunciarlo a Zeus. Poco después fui admitido,lleno de temor y tembloroso, y hallé a todossentados en reunión, no exentos de recelo ellosmismos, pues les había inquietado un poco mi

insospechada visita, y esperaban ya que todos loshombres llegaran de un momento a otro provistosde alas como las mías.23  Zeus dirigióme una mirada aguda y titánica yexclamó, con voz harto terrible: 

“T…j pÒqen ej ¢ndrîn, pÒqi toi pÒlijºd tokÁej;”

¿Quién y de qué patria eres? ¿Dónde está

tu ciudad y quiénes son tus padres?47 

'Egë d æj toàt' ½kousa, mikroà mn

™xšqanon ØpÕ toà dšouj, eƒst»kein d Ómwj¢can¾j kaˆ ØpÕ tÁj megalofwn…aj™mbebronthmšnoj. crÒnJ d' ™mautÕn¢nalabën ¤panta dihgoÚmhn safîj¥nwqen ¢rx£menoj, æj ™piqum»saimi t¦metšwra ™kmaqe‹n, æj œlqoimi par¦ toÝjfilosÒfouj, æj t¢nant…a legÒntwn¢koÚsaimi, æj ¢pagoreÚsaimidiaspèmenoj ØpÕ tîn lÒgwn, eta ˜xÁj t¾n™p…noian kaˆ t¦ pter¦ kaˆ t¦ ¥lla p£ntamšcri prÕj tÕn oÙranÒn· ™pˆ p©si d

prosšqhka t¦ ØpÕ tÁj Sel»nhj™pestalmšna. meidi£saj d' oân Ð ZeÝj kaˆmikrÕn ™paneˆj tîn ÑfrÚwn, “T… ¨n lšgoij,”fhs…n, “”Wtou pšri kaˆ 'Efi£ltou, Ópou kaˆMšnippoj ™tÒlmhsen ™j tÕn oÙranÕn¢nelqe‹n; ¢ll¦ nàn mn ™pˆ xšnia sekaloàmen, aÜrion dš,” œfh, “perˆ ïn ¼keijcrhmat…santej ¢popšmyomen.” kaˆ ¤ma™xanast¦j ™b£dizen ™j tÕ ™phkoètaton toàoÙranoà· kairÕj g¦r Ãn ™pˆ tîn eÙcînkaqšzesqai.

Yo, al oír esto, a punto estuve de perecer demiedo, si bien logré mantenerme en pie,estupefacto y ensordecido por el trueno de suvoz. Al rato logré recuperarme y le conté todoclaramente, partiendo del principio: que deseéconocer las cuestiones celestes, acudí a losfilósofos, oí sus relatos contradictorios y mecansé de sufrir la disensión de sus teorías; luegoreferí en detalle mi plan, las alas y todo lo demás,hasta llegar al cielo; como final añadí el mensajede la Luna. Sonrió entonces Zeus y,desarrugando algo el entrecejo, comentó: «¿Qué

podrá decirse de Oto y Efialtes48

, cuando unMenipo ha osado ascender al cielo? No obstante,ahora te invitamos a ser nuestro huésped, ymañana —añadió—, tras ocuparnos del asuntopor el que has venido, te despediremos». Alpunto levantóse y se dirigió al lugar del cielodonde hay mejor acústica, pues era el momentode sentarse a escuchar las plegarias.

47 Odisea I 170.48 Gigantes que llegaron al cielo.

Page 20: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 20/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   19

24  MetaxÚ te pro ϊ ën ¢nškrinš me perˆtîn ™n tÍ gÍ pragm£twn, t¦ prîta mn™ke‹na, pÒsou nàn Ð purÒj ™stin ênioj ™pˆtÁj `Ell£doj, kaˆ e„ sfÒdra Ømîn Ð pšrusiceimën kaq…keto, kaˆ e„ t¦ l£cana de‹tai

ple…onoj ™pombr…aj. met¦ d ºrèta e‡ tijœti le…petai tîn ¢pÕ Feid…ou kaˆ di' ¿na„t…an ™lle…poien 'Aqhna‹oi t¦ Di£siatosoÚtwn ™tîn, kaˆ e„ tÕ 'Olump…eion aÙtù™pitelšsai dianooàntai, kaˆ e„sunel»fqhsan oƒ tÕn ™n DwdènV neënsesulhkÒtej.

24 Mientras caminaba me hacía preguntas sobrelos asuntos de la tierra, primero las habitualesacerca del trigo en la Hélade, si el pasadoinvierno nos había resultado crudo y si lashortalizas necesitaban más lluvia. Luego me

preguntó si aún quedaba algún descendiente deFidias, por qué razón dejaban los ateniensestranscurrir tantos años sin celebrar las Diasias49,si pensaban terminar su templo de Olimpia50 y sihabían sido detenidos los ladrones que lesaquearon el de Dodona51. 

'Epeˆ d perˆ toÚtwn ¢pekrin£mhn, “E„pšmoi, Mšnippe,” œfh, “perˆ d ™moà oƒ¥nqrwpoi t…na gnèmhn œcousi;” “T…na,”

œfhn, “dšspota, À t¾n eÙsebest£thn,basilša se p£ntwn enai qeîn;” “Pa…zeijœcwn,” œfh· “tÕ d filÒkainon aÙtîn¢kribîj oda, k¨n m¾ lšgVj. Ãn g£r potecrÒnoj, Óte kaˆ m£ntij ™dÒkoun aÙto‹j kaˆ„atrÕj kaˆ p£nta Ólwj Ãn ™gè,

mestaˆ d DiÕj p©sai mn ¢guia…,p©sai d' ¢nqrèpwn ¢gora…· 

Cuando le hube respondido a estas preguntas,añadió: «Dime, Menipo, ¿qué opinión tienen loshombres de mí?» «¿Qué otra podrían tener, señor

—respondí—, sino la más piadosa, que tú eresrey de todos los dioses?» «¿Estas bromeando? —replicó—; mas yo conozco a fondo su afán denovedades, aun cuando nada me digas. Hubo untiempo en que me creían su profeta y su médico,y, en una palabra, lo era todo:

 Llenas de Zeus eran todas las calles,

 y todas las ágoras de hombres52. 

kaˆ ¹ Dwdènh tÒte kaˆ ¹ P‹sa lampraˆ

kaˆ per…bleptoi p©sin Ãsan, ØpÕ d toàkapnoà tîn qusiîn oÙd ¢nablšpein moidunatÒn· ™x oá d ™n Delfo‹j mn 'ApÒllwntÕ mante‹on katest»sato, ™n Perg£mJ dtÕ „atre‹on Ð 'AsklhpiÕj kaˆ tÕ Bend…deion™gšneto ™n Qr®kV kaˆ tÕ 'Anoub…deion ™nA„gÚptJ kaˆ tÕ 'Artem…sion ™n 'EfšsJ, ™pˆtaàta mn ¤pantej qšousi kaˆ panhgÚreij¢n£gousi kaˆ ˜katÒmbaj parist©si kaˆcrus©j pl…nqouj ¢natiqšasin ™m dparhbhkÒta ƒkanîj tetimhkšnai

nom…zousin, ¨n di¦ pšnte Ólwn ™tînqÚswsin ™n 'Olump…v. toigaroànyucrotšrouj ¥n mou toÝj bwmoÝj ‡doij tînPl£twnoj nÒmwn À tîn Crus…ppousullogismîn.”

»Entonces Dodona y Pisa53  brillaban y eran

admiradas de todos, y el humo de los sacrificiosno me dejaba contemplarlas. Mas desde queApolo estableció su oráculo en Delfos y Asclepiosu sanatorio en Pérgamo, y surgió el templo deBendis en Tracia, el de Anubis en Egipto y el deÁrtemis en Éfeso, corren todos a estos lugares,celebran fiestas, consagran hecatombes y dedicanlingotes de oro, mientras consideran que yo, enmi vejez, recibo suficientes honras si me ofrecensacrificios cada cuatro años en Olimpia. Enconsecuencia, puedes ver cómo mis altares están

más fríos que las  Leyes de Platón o lossilogismos de Crisipo». 

25 Toiaàq' ¤ma diexiÒntej ¢fiknoÚmeqa™j tÕ cwr…on œnqa œdei aÙtÕn kaqezÒmenon

25  Manteniendo tales coloquios llegamos al sitiodonde debía sentarse a escuchar las plegarias.

49 Fiestas atenienses en honor de Zeus, reinstauradas, según PLUTARCO (Acerca de la serenidad del espíritu 20), traslargo tiempo de paréntesis.50 Fue terminado por Adriano antes de que Luciano escribiera este tratado.51 Oráculo de Zeus en el Epiro.52 Fenómenos 2 s. Cf. Prometeo 14.53 Olimpia.

Page 21: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 21/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   20

diakoàsai tîn eÙcîn. qur…dej d Ãsan˜xÁj to‹j stom…oij tîn fre£twn ™oiku‹aipèmata œcousai, kaˆ par' ˜k£stV qrÒnojœkeito crusoàj. kaq…saj oân ˜autÕn ™pˆtÁj prèthj Ð ZeÝj kaˆ ¢felën tÕ pîma

pare‹ce to‹j eÙcomšnoij ˜autÒn· eÜcontod pantacÒqen tÁj gÁj di£fora kaˆpoik…la. sumparakÚyaj g¦r kaˆ aÙtÕj™p»kouon ¤ma tîn eÙcîn. Ãsan d toia…de,“’W Zeà, basileàsa… moi gšnoito·” “’W Zeà,t¦ krÒmmu£ moi fànai kaˆ t¦ skÒroda·”“’W qeo…, tÕn patšra moi tacšwj¢poqane‹n·” Ð dš tij ¨n œfh, “E‡qeklhronom»saimi tÁj gunaikÒj,” “E‡qel£qoimi ™pibouleÚsaj tù ¢delfù,”“GšnoitÒ moi nikÁsai t¾n d…khn,” “DÕj

stefqÁnai t¦ 'OlÚmpia.” tîn pleÒntwn dÐ mn boršan eÜceto ™pipneàsai, Ð dnÒton, Ð d gewrgÕj Étei ØetÒn, Ð dgnafeÝj ¼lion.

Había una serie de aberturas semejantes a bocasde pozos, provistas de tapadera, y al lado de cadauna se hallaba un trono de oro. Zeus tomó asiento

 junto a la primera, retiró la tapa y prestó suatención a los suplicantes. Las plegarias que

llegaban de todos los puntos de la tierra erandiversas y variadas, pues yo me incliné también yescuchaba al mismo tiempo las oraciones. Erande esta índole: «¡Oh Zeus, que alcance yo eltrono!» «¡Oh Zeus, que crezcan mis cebollas ymis ajos!» «¡Oh dioses, que mi padre muerapronto! »; repetidamente decían unos y otros:«¡Ojalá herede a mi esposa!» «¡Ojalá resulteinadvertida la conjura que preparo contra mihermano!» «¡Que gane el pleito!» «¡Concédemealcanzar la corona en los Juegos Olímpicos!»

Entre los navegantes, uno suplicaba que soplarael bóreas54, otro el noto55; el labrador pedía lluviay el batanero sol. 

'EpakoÚwn d Ð ZeÝj kaˆ t¾n eÙc¾n˜k£sthn ¢kribîj ™xet£zwn oÙ p£ntaØpiscne‹to,

Zeus escuchaba, examinaba escrupulosamentecada plegaria y no prometía acceder a todo,

¢ll' ›teron mn œdwke pat»r, ›teron d'¢nšneuse·

t¦j mn g¦r dika…aj tîn eÙcîn pros…eto¥nw di¦ toà stom…ou kaˆ ™pˆ t¦ dexi¦katet…qei fšrwn, t¦j d ¢nos…ouj¢pr£ktouj aâqij ¢pšpempen ¢pofusînk£tw, †na mhd plhs…on gšnointo toàoÙranoà. ™pˆ mi©j dš tinoj eÙcÁj kaˆ¢poroànta aÙtÕn ™qeas£mhn· dÚo g¦r¢ndrîn t¢nant…a eÙcomšnwn kaˆ t¦j ‡sajqus…aj Øpiscnoumšnwn oÙk ecen ÐpotšrJm©llon ™pineÚseien aÙtîn, éste d¾ tÕ

'Akadhma ϊ kÕn ™ke‹no ™pepÒnqei kaˆ oÙdšnti ¢pof»nasqai dunatÕj Ãn, ¢ll' ésper ÐPÚrrwn ™pe‹cen œti kaˆ dieskšpteto.

mas esto diera el Padre, y eso otro rehusara56.

Dejaba que las plegarias justas ascendieranpasando a través del orificio, las tomaba y poníaa su derecha; mientras que las impías lasdespachaba acto seguido sin concesionessoplando hacia abajo, a fin de que ni siquieraquedaran cerca del cielo. Ante una súplica lo vidudar: como dos hombres pidieran cosasopuestas y ofrecieran idénticos sacrificios, nosabía a quién de los dos dar su asentimiento, demodo que le ocurría lo que a los académicos, y

no era capaz de pronunciarse, sino que, comoPirrón577, se abstenía y consideraba el caso.

26  'Epeˆ d ƒkanîj ™crhm£tise ta‹jeÙca‹j, ™pˆ tÕn ˜xÁj metab¦j qrÒnon kaˆt¾n deutšran qur…da katakÚyaj to‹jÓrkoij ™scÒlaze kaˆ to‹j ÑmnÚousi.crhmat…saj d kaˆ toÚtoij kaˆ tÕn

26 Cuando ya hubo prestado suficiente atención alas plegarias, cambióse al trono siguiente, seinclinó sobre la segunda abertura y considerabalos juramentos y a sus autores. Tras atender aéstos y aniquilar al epicúreo Hermodoro58, se

54 Viento del N.55 Viento del S.56  Ilíada XVI 250.57 Filósofo escéptico.58 Personaje ficticio. Cf. 16.

Page 22: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 22/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   21

'EpikoÚreion `ErmÒdwron ™pitr…yajmetekaqšzeto ™pˆ tÕn ˜xÁj qrÒnon klhdÒsikaˆ f»maij kaˆ o„wno‹j prosšxwn. et'™ke‹qen ™pˆ t¾n tîn qusiîn qur…da metÇei,di' Âj Ð kapnÕj ¢niën ¢p»ggelle tù Diˆ

toà qÚontoj ˜k£stou toÜnoma. ¢post¦j dtoÚtwn prosštatte to‹j ¢nšmoij kaˆ ta‹jéraij § de‹ poie‹n· “T»meron par¦ SkÚqaijØštw, par¦ L…busin ¢straptštw, par'“Ellhsi nifštw, sÝ d Ð Boršaj pneàson ™nLud…v, sÝ d Ð NÒtoj ¹suc…an ¥ge, Ð dZšfuroj tÕn 'Adr…an diakumainštw, kaˆtÁj cal£zhj Óson mšdimnoi c…lioidiaskedasq»twsan Øpr Kappadok…aj.”

cambió al trono siguiente a interesarse por lospresagios, procedentes de sonidos, dichos ovuelos de aves. Luego pasó de allí a la aberturade los sacrificios, a través de la cual penetraba elhumo anunciando a Zeus el nombre del oferente

en cada caso. Apartóse de aquel lugar y ordenó alos vientos y a las estaciones lo que debían hacer.«Que hoy llueva en el país de los escitas,relampaguee en el de los libios y nieve en el delos helenos; tú, Bóreas, sopla en Lidia; tú, Noto,permanece inactivo; que el Céfiro59  agite lasaguas del Adriático y se desparramen unos milmedimnos de granizo sobre Capadocia».

27  `Ap£ntwn d ½dh scedÕn aÙtù

diJkhmšnwn ¢pÇeimen ™j tÕ sumpÒsion·de…pnou g¦r ½dh kairÕj Ãn· ka… me Ð `ErmÁjparalabën katškline par¦ tÕn P©na kaˆtoÝj KorÚbantaj kaˆ tÕn ”Attin kaˆ tÕnSab£zion, toÝj meto…kouj toÚtouj kaˆ¢mfibÒlouj qeoÚj. kaˆ ¥rton te ¹ Dhm»thrpare‹ce kaˆ Ð DiÒnusoj onon kaˆ Ð`HraklÁj krša kaˆ mÚrta ¹ 'Afrod…th kaˆÐ Poseidîn main…daj. ¤ma d kaˆ tÁj¢mbros…aj ºršma kaˆ toà nšktarojparegeuÒmhn· Ð g¦r bšltistoj Ganum»dhj

ØpÕ filanqrwp…aj e„ qe£saito¢poblšpont£ pou tÕn D…a, kotÚlhn ¨n Àkaˆ dÚo toà nšktaroj ™nšcei moi fšrwn. oƒd qeo…, æj “OmhrÒj pou lšgei (kaˆ aÙtÒj,omai, kaq£per ™gë t¢ke‹ teqeamšnoj),oÜte s‹ton œdousin, “oÙ p…nous' a‡qopaonon,” ¢ll¦ t¾n ¢mbros…an parat…qentaikaˆ toà nšktaroj meqÚskontai, m£lista d¼dontai sitoÚmenoi tÕn ™k tîn qusiînkapnÕn aÙtÍ kn…sV ¢nenhnegmšnon kaˆ tÕaŒma d tîn ƒere…wn, Ö to‹j bwmo‹j oƒ

qÚontej pericšousin.

27  Cuando ya hubo atendido, en suma, todos sus

quehaceres, nos fuimos al comedor, pues habíallegado la hora del banquete. Hermes me acogióe invitó a reclinarme junto a Pan, los Coribantes,Atis y Sabacio, esos dioses foráneos y dudosos60.Deméter me ofreció pan, Dioniso vino, Heraclescarne, Afrodita bayas de mirto y Posidónsalazones. También probé subrepticiamente laambrosía y el néctar, pues el bueno deGanimedes, llevado de su afecto hacia loshombres, en cuanto advertía que Zeus miraba aotro sitio, aprovechaba para escanciarme una o

dos cótilas61

  de néctar. En cuanto a los dioses,como dice Homero en ciertos pasajes —pues éltambién habría observado, supongo, como yo lascostumbres del cielo—, ni «comen pan ni bebenel vino de ardiente rostro»62, sino que se hacenservir la ambrosía y se embriagan de néctar, masles deleita sobremanera nutrirse del humo de lossacrificios, que asciende con todo su aroma degrasa, y de la sangre de las víctimas, que losoferentes vierten sobre los altares.

'En d tù de…pnJ Ó te 'ApÒllwn™kiq£rise kaˆ Ð SilhnÕj kÒrdakaçrc»sato kaˆ aƒ Moàsai ¢nast©sai tÁjte `HsiÒdou Qeogon…aj Ïsan ¹m‹n kaˆ t¾nprèthn òd¾n tîn Ûmnwn tîn Pind£rou.k¢peid¾ kÒroj Ãn, ¢nepauÒmeqa æj ecen›kastoj ƒkanîj Øpobebregmšnoi.

Durante el banquete Apolo tocó la cítara, Silenobailó su procaz danza y las Musas, puestas enpie, cantaron para nosotros la Teogonía deHesíodo y el primer cántico de los  Himnos dePíndaro. Cuando ya estábamos saciados, nosdimos al reposo, cada uno en su puesto, bastanteebrios. 

59 Personificación del viento del O.60 En su condición humana, Menipo guardaba más afinidad con esos dioses no griegos y, por tanto, dudosos.61 La cótila equivalente a 0,27 l.62  Ilíada V 341.

Page 23: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 23/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   22

28  ¥lloi mšn ·a qeo… te kaˆ ¢nšrejƒppokorustaˆ

eádon pannÚcioi, ™m d' oÙk œcen»dumoj Ûpnoj·

¢nelogizÒmhn g¦r poll¦ mn kaˆ ¥lla,m£lista d ™ke‹na, pîj ™n tosoÚtJ crÒnJÐ 'ApÒllwn oÙ fÚseie pègwna À pîjg…noito nÝx ™n oÙranù toà ¹l…ou parÒntoj¢eˆ kaˆ suneuwcoumšnou.

28   Los demás, dioses y hombres que en carros

combaten,

dormían toda la noche, mas a mí no me

vencía el dulce sueño63, 

pues revolvía en mi mente muchas dudas, sobretodo el hecho de que en tanto tiempo no lehubiera brotado barba a Apolo, y que hubieranoche estando siempre Helio presente en el cieloparticipando del festín. 

TÒte mn oân mikrÒn ti katšdarqon.›wqen d dianast¦j Ð ZeÝj prosštattekhrÚttein ™kklhs…an. 29 k¢peid¾ parÁsan¤pantej, ¥rcetai lšgein· “T¾n mn a„t…an

toà sunagage‹n Øm©j Ð cqizÕj oátoj xšnojparšschtai· p£lai d boulÒmenoj Øm‹nkoinèsasqai perˆ tîn filosÒfwn, m£listaØpÕ tÁj Sel»nhj kaˆ ïn ™ke…nh mšmfetaiprotrapeˆj œgnwn mhkšt' ™pˆ plšonparate‹nai t¾n di£skeyin.

A la sazón quedé dormido por breve rato. Con laaurora se levantó Zeus y ordenó convocarasamblea. 29 Cuando todos estuvieron presentes,comenzó diciendo: «El motivo de convocaros melo ha ofrecido nuestro huésped de ayer, aquípresente; si bien hace tiempo que quería cambiarimpresiones con vosotros acerca de los filósofos,movido ante todo por la Luna y sus quejas, hedecidido no diferir por más tiempo el debate. 

“Gšnoj g£r ti ¢nqrèpwn ™stˆn oÙ prÕpolloà tù b…J ™pipol£san ¢rgÕnfilÒneikon kenÒdoxon ÑxÚcolon ØpÒlicnonØpÒmwron tetufwmšnon Ûbrewj ¢n£plewnkaˆ †na kaq' “Omhron e‡pw ‘™tèsion ¥cqoj¢roÚrhj.’ oátoi to…nun e„j sust»matadiaireqšntej kaˆ diafÒrouj lÒgwn

labur…nqouj ™pino»santej oƒ mn Stw ϊ koÝj

çnom£kasin ˜autoÚj, oƒ d 'Akadhma ϊ koÚj,oƒ d 'Epikoure…ouj, oƒ d PeripathtikoÝjkaˆ ¥lla pollù geloiÒtera toÚtwn·œpeita d Ônoma semnÕn t¾n ¢ret¾nperiqšmenoi kaˆ t¦j Ñfràj ™p£rantej kaˆt¦ mštwpa ·utidèsantej kaˆ toÝjpègwnaj ™pispas£menoi perišrcontai

™pipl£stJ sc»mati kat£ptusta ½qhperistšllontej, ™mfere‹j m£lista to‹jtragiko‹j ™ke…noij Øpokrita‹j, ïn Àn¢fšlV tij t¦ proswpe‹a kaˆ t¾ncrusÒpaston ™ke…nhn stol»n, tÕkataleipÒmenÒn ™sti gelo‹on ¢nqrèpion˜pt¦ dracmîn ™j tÕn ¢gîna memisqwmšnon.

»Hay una raza de hombres que pulula, no hamucho tiempo, por el mundo, holgazana,pendenciera, jactanciosa, irascible, glotona,necia, fatua, henchida de soberbia y, para decirlo

con palabras de Homero, 'vano peso de latierra'64. Pues bien, esos individuos, divididos enescuelas tras crear diversos laberintos depalabras, se han dado a sí mismos los nombres deestoicos, académicos, epicúreos, peripatéticos yotros mucho más ridículos aún que los citados. Acontinuación, revestidos con el augusto nombrede la virtud, elevadas las cejas, arrugadas lasfrentes y crecidas las barbas, deambulancubriendo sus costumbres repugnantes con unfalso ropaje, muy semejantes a esos actores

trágicos de quienes, si alguien les arranca lamáscara y el ropaje entretejido de oro, queda tansólo un ridículo hombrecillo contratado por sietedracmas para la representación. 

30  “Toioàtoi d Ôntej ¢nqrèpwn mn¡p£ntwn katafronoàsi, perˆ qeîn d¢llÒkota diexšrcontai· kaˆ sun£gontej

30  »Aunque son de esa ralea, desprecian a todoslos hombres y cuentan absurdas historias acercade los dioses; reuniendo a jóvenes fáciles de

63  Ilíada II 1 s.64  Ilíada XVIII 104.

Page 24: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 24/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   23

eÙexap£thta meir£kia t»n tepoluqrÚlhton ¢ret¾n tragJdoàsi kaˆ t¦jtîn lÒgwn ¢por…aj ™kdid£skousi, kaˆ prÕjmn toÝj maqht¦j karter…an ¢eˆ kaˆswfrosÚnhn kaˆ tÕ aÙtarkj ™painoàsikaˆ ploÚtou kaˆ ¹donÁj kataptÚousi,mÒnoi d kaˆ kaq' ˜autoÝj genÒmenoi t… ¨nlšgoi tij Ósa mn ™sq…ousin, Ósa d¢frodisi£zousin, Ópwj d perile…cousitîn Ñbolîn tÕn ·Úpon;

engañar, declaman en tono trágico sobre sucacareada virtud y les enseñan sus insolublesargucias dialécticas; y ante sus discípulos en-salzan siempre la continencia, la templanza y laautosuficiencia, al tiempo que desprecian la

riqueza y el placer; mas, a solas consigo mismos,¿quién acertaría a describir sus excesos en lascomidas, sus abusos sexuales y la forma en quelamen hasta la roña de los óbolos? 

“TÕ d p£ntwn deinÒtaton, Óti mhdnaÙtoˆ m»te koinÕn m»te ‡dion ™piteloàntej,¢ll' ¢cre‹oi kaˆ perittoˆ kaqestîtej

oÜte pot' ™n polšmJ ™nar…qmioi oÜt' ™nˆ

boulÍ,

Ómwj tîn ¥llwn kathgoroàsi kaˆ lÒgoujtin¦j pikroÝj sumfor»santej kaˆloidor…aj kain¦j ™kmemelethkÒtej™pitimîsi kaˆ Ñneid…zousi to‹j plhs…on,kaˆ oátoj aÙtîn t¦ prîta fšresqai doke‹Öj ¨n megalofwnÒtatÒj te Ï kaˆ„tamètatoj kaˆ prÕj t¦j blasfhm…ajqrasÚtatoj. 31 ka…toi tÕn diateinÒmenonaÙtÕn kaˆ boînta kaˆ kathgoroànta tîn

¥llwn Àn œrV, ‘SÝ d d¾ t… pr£ttwntugc£neij À t… fîmen prÕj qeîn se prÕjtÕn b…on suntele‹n;’ fa…h ¥n, e„ t¦ d…kaiakaˆ ¢lhqÁ qšloi lšgein, Óti ‘Ple‹n mn Àgewrge‹n À strateÚesqai ½ tina tšcnhnmetišnai perittÕn ena… moi doke‹ , kškragad kaˆ aÙcmî kaˆ yucroloutî kaˆ¢nupÒdhtoj toà ceimînoj perišrcomai kaˆtr…bwna ·uparÕn peribšblhmai kaˆ ésperÐ Mîmoj t¦ ØpÕ tîn ¥llwn gignÒmenasukofantî, kaˆ e„ mšn tij çyènhke tîn

plous…wn polutelîj À ˜ta…ran œcei, toàtopolupragmonî kaˆ ¢ganaktî, e„ d tînf…lwn tij À ˜ta…rwn kat£keitai nosîn™pikour…aj te kaˆ qerape…aj deÒmenoj,¢gnoî.’

»Lo peor de todo es que ellos no llevan a términoempresa alguna, ni pública ni privada, sino queson seres inútiles y superfluos,

que ni en guerra cuentan ni tampoco en

asamblea65;

sin embargo, acusan a los demás, hacen acopiode palabras acres, consiguen adiestrarse ennuevos términos ofensivos y dirigen dicterios yreproches contra el prójimo; y parece alcanzar eltriunfo entre ellos el más vocinglero, impudentey osado para las difamaciones.31  »Sin embargo, si preguntaras a uno de esosque anda en tensión gritando y acusando a losdemás: ‘¿Y tú qué haces? ¿Qué diremos, en

nombre de los dioses, que aportas tú al mundo?’,respondería, de querer expresarse en términos de justicia y verdad: ‘Navegar, cultivar la tierra, sersoldado o ejercer algún oficio me parecenactividades superfluas; pero grito, ando sucio, mebaño en agua fría, camino descalzo en invierno,me envuelvo en una capa roñosa y, al igual queMomo, denuncio las acciones de los demás. Sialgún rico gasta con prodigalidad en manjares otiene una amante, me entremeto e indigno poresto, mas si un amigo o compañero yace enfermo

y necesita cuidados y atenciones, lo ignoro’.

“Toiaàta mšn ™stin Øm‹n, ð qeo…, taàtat¦ qršmmata. 32 oƒ d d¾ 'EpikoÚreioiaÙtîn legÒmenoi m£la d¾ kaˆ Øbrista…e„si kaˆ oÙ metr…wj ¹mîn kaq£ptontaim»te ™pimele‹sqai tîn ¢nqrwp…nwn

lšgontej toÝj qeoÝj m»te Ólwj t¦

De esa jaez es, oh dioses, este ganado.32  »Sin embargo, de entre éstos, los llamados‘epicúreos’ son en extremo insolentes y nosatacan sin mesura, afirmando que los dioses nonos ocupamos de los asuntos humanos y que, en

una palabra, no prestamos atención a cuanto

65  Ilíada II 202.

Page 25: Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

7/22/2019 Luciano - 24 Icaromenipo _bilingüe.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/luciano-24-icaromenipo-bilingueepdf 25/25

 Luciano de Samósata   I c a r o m e n i p o o p o r e n c i m a d e l a s n u b e s   24

gignÒmena ™piskope‹n· éste éra Øm‹nlog…zesqai diÒti Àn ¤pax oátoi pe‹sai tÕnb…on dunhqîsin, oÙ metr…wj pein»sete. t…jg¦r ¨n œti qÚseien Øm‹n plšon oÙdn ›xeinprosdokîn;

ocurre. Por tanto, ya es hora de tratar el tema,pues si en una ocasión concreta consiguen esostales persuadir al mundo, no será llevadera elhambre que sufriréis. Porque ¿quién iba ya aconsagraros sacrificios sin esperanzas de ganar

algo a cambio? 

“•A mn g¦r ¹ Sel»nh a„ti©tai, p£ntejºkoÚsate toà xšnou cqj dihgoumšnou.prÕj taàta bouleÚesqe § kaˆ to‹j¢nqrèpoij gšnoit' ¨n çfelimètata kaˆ¹m‹n ¢sfalšstata.”

»En cuanto a las acusaciones de la Luna, todosoísteis ayer el relato del extranjero. Ante estoscargos, proponed lo que resulte más convenientepara los hombres y más seguro para nosotros». 

33  E„pÒntoj taàta toà DiÕj ¹ ™kklhs…adieteqorÚbhto, kaˆ eÙqÝj ™bÒwn ¤pantej,“keraÚnwson,” “kat£flexon,” “™p…triyon,”“™j tÕ b£raqron,” “™j tÕn T£rtaron,” “æjtoÝj G…gantaj.” ¹suc…an d Ð ZeÝj aâqijparagge…laj, “”Estai taàta æj boÚlesqe,”œfh, “kaˆ p£ntej ™pitr…yontai aÙtÍdialektikÍ, pl¾n tÒ ge nàn enai oÙ qšmijkolasqÁna… tina· ƒeromhn…a g£r ™stin, æj‡ste, mhnîn toÚtwn tett£rwn, kaˆ ½dh t¾n™keceir…an perihggeil£mhn. ™j nšwta oân¢rcomšnou Ãroj kakoˆ kakîj ¢poloàntaitù smerdalšJ keraunù.”

33  Cuando Zeus concluyó este discurso, laasamblea estaba llena de agitación, y al puntoempezaron todos a gritar: «¡Fulmínalos!»«¡Quémalos!» «¡Aniquílalos!» «¡Al abismo!»

«¡Al Tártaro!»66.  «¡Con los gigantes!» MandóZeus guardar silencio una vez más y dijo: «Serácomo queréis; todos serán aniquilados encompañía de su dialéctica, mas ahora no es lícitocastigar a nadie, pues es fiesta sagrada67,  comosabéis, durante los cuatro meses siguientes, y yohe proclamado la tregua. El año próximo, sinembargo, al comienzo de la primavera, losmalvados perecerán de mala muerte bajo mitemible rayo». 

à kaˆ kuanšVsin ™p' ÑfrÚsi neàseKron…wn.

 Dijo el Cronión, y bajó las negras cejasasintiendo

68. 

34  “Perˆ d toutouˆ Men…ppou taàta,”œfh, “moi doke‹ · periaireqšnta aÙtÕn t¦pter£, †na m¾ kaˆ aâqij œlqV potš, ØpÕ toà`Ermoà ™j t¾n gÁn katenecqÁnai t»meron.”kaˆ Ð mn taàta e„pën dišluse tÕnsÚllogon, ™m d Ð Kull»nioj toà dexioàçtÕj ¢pokrem£saj perˆ ˜spšran cqjkatšqhke fšrwn ™j tÕn KerameikÒn.

34*  «En cuanto a Menipo, aquí presente —añadió—, ésta es mi decisión: le serán cortadaslas alas para que nunca pueda regresar, y Hermeslo bajará hoy a la tierra».Dicho esto, levantó la sesión, y el cilenio llevómependiente de la oreja derecha y me dejó en latarde de ayer en el Cerámico69. 

“Apanta ¢k»koaj, ¤panta, ð ˜ta‹re,t¢x oÙranoà· ¥peimi to…nun kaˆ to‹j ™n tÍPoik…lV peripatoàsi tîn filosÒfwn aÙt¦taàta eÙaggelioÚmenoj. 

Ya has oído, amigo, toda mi aventura celeste.Ahora voy a llevar estas buenas noticias a losfilósofos que pasean por el Pórtico Policromo70. 

66 Lugar tenebroso del Hades para el castigo de los impíos, como los titanes, las Danaides, Sísifo, etc.67  La fiesta sagrada implicaba la ekecheiría o tregua entre los combatientes.68  Ilíada I 528.* La edición de Gredos omite esta marca de parágrafo [Nota del escaneador]69 El barrio de los alfareros de Atenas.70 Lugar de reunión en Atenas, frecuentado por filósofos de diversas escuelas, y no sólo por estoicos (de donde derivasu nombre)