lucía barrera entrevista al dr. villamor en gaceta médica

1
GM 21 de diciembre de 2015 al 10 de enero de 2016 Especializada 27 “No hay que dejar a un paciente sufrir para esperar a tratarlo o ponerle una prótesis” El concepto de preservación en la cabeza de un traumatólogo es fundamental. De esta idea parte el director médico de la Clínica iQtra MedicinaAvanza,ÁngelVilla- mor, y así lo explicó a GM, además de comentar los grandes avances de la especialidad en los últimos años. Pregunta. La medicina preventiva está cobrando importancia. En trauma- tología, ¿se tiende menos a intentar preservar y más a operar hoy en día? Respuesta. Desde el siglo XX se está hablando de prótesis, por tanto, tenemos mucha experiencia en cirugía articular.Las prótesis de cadera fueron las más impor- tantes, no sólo en la traumatología sino en el resto de la medicina.Después han apare- cido diversas técnicas,aunque la medicina en este aspecto no ha seguido avanzando demasiado y está un poco estancada. La realidad es que siempre se ha hablado de la prevención, pero no desde nuestra especialidad,ya que no se ha llevado al pie de la letra, seguramente porque las cirugías han ido bien y porque no encajaba el concepto de prevención en algo tan fundamental como la traumatología. Llevamos unos años no sólo investigando, sino poniendo en práctica los resultados en la preservación de las articulaciones. P. La tendencia poblacional es que el envejecimiento sea cada vez mayor, por tanto, irá adquiriendo importancia... R.Ya no sólo por la calidad de vida que solicitan este tipo de personas mayores que son activas y que están pensando en el ocio,el deporte,etc,,sino que supondrá un ahorro muy importante. Se están poniendo 40.000 prótesis anuales de cadera, y podrían multiplicarse si segui- mos haciendo la misma medicina de hace años. El poder evitar tanta cirugía proté- sica será algo muy importante para los tiempos que se avecinan. La medicina preservativa de las articulaciones va a tener una repercusión social importante. P.¿Qué estrategias se están llevando a cabo en prevención? R.Es importante empezar a concienciar a la población y corresponsabilizar a los pacientes. Por ejemplo, a la hora de hacer deporte. El ejercicio es sano pero hay que saber cómo hacerlo. También existen vitaminas, que se están manejando con mucha seguridad, que ayudan a mante- ner los cartílago sanos. Y por último, cuando el paciente ya empieza con sínto- mas, tomaremos las medidas médicas oportunas. Actualmente, estamos diagnosticando de manera precoz los procesos de deterioro articular. Por ejemplo, hemos encontrado pequeñas deformaciones articulares que generan dolores en la cadera en gente joven que hasta ahora no conocíamos y tratábamos como tendinitis...Posteriormente se ha descubierto que era artritis prematura. P. ¿Esto se consigue gracias a la combinación de técnicas de imagen diagnóstica junto con un mayor conoci- miento de la progresión de la patología? R. Efectivamente. Estamos mucho más informados de cómo está evolucionando una articulación gracias al desarrollo de las técnicas diagnósticas. Por ejemplo, la resonancia nuclear magnética está siendo mucho más precisa para el diagnóstico. Hace 20 años la resonancia no podía ver el cartílago, ahora podemos ver el gran deterioro del cartílago con precisión.Además,cada vez más estamos introduciendo las ecografías donde podemos actuar con rapidez en el diagnóstico. Y es que estamos llegando a hacer diagnósticos de preartrosis, que antes no hacíamos. Por tanto, el concepto de preservación en la cabeza del trauma- tólogo es fundamental. P. Además un diagnóstico precoz puede ayudar a establecer medidas conservadoras,¿qué se está haciendo en este sentido? R.Estamos utilizando los condoprotec- tores,la viscosuplementación que es muy importante y a su vez, conseguimos muy buenos resultados... También son impor- tantes los factores de crecimiento, los plasmas ricos de plaquetas. P. De este modo,se puede hablar de la regeneración de los cartílagos... R. En esto ya somos más cautos. Reparar sí.Pero,en cuanto a la regenera- ción aún se está investigando. Hay distin- tas técnicas desarrolladas, algunas con resultados, pero no está definida cuál puede ser la mejor. Aunque sí que podemos decir que se pueden regenerar cartílagos,todavía hay mucha discrepan- cias sobre si esas técnicas pueden llegar a ser efectivas. Actualmente, estamos colaborando con la ingeniería,la genética, el cultivo celular,y sobre todo,con la bioin- geniería.La verdad es que se está vislum- brando algo, y estamos empezando a tener esperanza. P. ¿Cuál es el papel de la cirugía artroscópica como medida preventiva frente a la artrosis? R. Hace relativamente poco que se habla de la cirugía mínimamente invasiva. La cuestión ahora es cómo hacerlo del modo más inocuo para que se recupere el paciente con las menores secuelas posibles. Actualmente, con las técnicas mínimamente invasivas los pacientes tienen una prótesis y no se acuerdan que la llevan. Se han ido puliendo las técnicas sin hacer daño al tejido periférico. La artroscopia ha sido algo fantástico:estamos resolviendo lesio- nes, suturas intraarticulares, estamos realizando implantes milimétricos. En definitiva,cirugías tan precisas que nunca habríamos imaginado. Gracias a la colaboración de empresas de bioingenie- ría médica estamos resolviendo con una precisión enorme. P: ¿Qué resultados está dando como medida preventiva frente a la artrosis? R. En este aspecto, hay un caso funda- mental que es el del choque femoroaceta- bular y que desde hace tiempo estamos intentando dar a conocer a los profesio- nales. Puede afectar a cualquiera de los dos elementos que participan en el juego de la cadera: el acetábulo y el fémur. Además, la falta de esfericidad de la cabeza del fémur hace que se produzca dolor al realizar ciertas actividades, y puede desencadenar en artrosis. Más del 70 por ciento de las prótesis de cadera que se ponen en gente joven es debido a esto. Ahora que lo sabemos podemos con artroscopia limar las anomalías y las deformidades que van erosionando la articulación, y con ello, evitar que esta cadena llegue a la artrosis. Gracias a la artroscopia estamos resolviendo estos casos. Es muy importante que este concepto en el que llevamos trabajando desde hace años lo conozcan los médicos, porque son dolores inguinales, que si se conocen y se detectan a tiempo, un traumatólogo los puede resolver. P.Estos avances en la traumatología, ¿también se pueden trasladar a las prótesis...? R.El avance ha sido fantástico. Los materiales han dado un vuelco a los resul- tados y a la longevidad de las prótesis. Se han sofisticado los materiales, como el tantalio o la cerámica, que están dando resultados significativos. La cirugía de recambio protésico es mucho más inocua y permite dar más años de vida a la próte- sis.Antes preocupaba poner una prótesis a una persona joven porque cada seis años había que cambiarla. No hay que dejar a un paciente sufrir para esperar a tratarlo o ponerle la prótesis. P. Con todo este panorama, está en el imaginario colectivo que si eres mayor hay que aguantar el dolor... ¿Está cambiando esta creencia? R.No sólo el paciente sino el médico también tiene que cambiar esta mentali- dad. Creo que no podemos decir que la indicación de la prótesis es el dolor, sino que la indicación de la prótesis es la dismi- nución de la calidad de vida. El director médico de iQtra Medicina Avanzada, Ángel Villamor, conocido por ser el traumatólogo queoperó al Rey Don Juan Carlos, durante su paso por NetSalud TV, donde comentó los principales avances que se han dadoen la especialidad. ÁNGEL VILLAMOR Director Médico de iQtra Medicina Avanzada L.B./C.M.L. Madrid NS Exclusivo NetSalud LAS FRASES La indicación de una prótesis no es el dolor, sino la disminución de la calidad de vida” Hace falta informar a los profesionales sobre el choque femoroacetabular para evitar la artrosis”

Upload: iqtra-medicina-avanzada

Post on 24-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La directora de Gaceta Médica, Lucía Barrera, entrevista al doctor Ángel Villamor, traumatólogo y director de iQtra Medicina Avanzada, en esta publicación. El concepto de preservación en la cabeza de un traumatólogo es fundamental. De esta idea parte el director médico de la Clínica iQtra Medicina Avanzada, Ángel Villamor, y así lo explicó a GM, además de comentar los grandes avances de la especialidad en los últimos años.

TRANSCRIPT

Page 1: Lucía BArrera entrevista al Dr. Villamor en Gaceta Médica

GM 21 de diciembre de 2015 al 10 de enero de 2016 Especializada 27

“No hay que dejar a un paciente sufrir paraesperar a tratarlo o ponerle una prótesis”

Elconceptodepreservaciónen lacabezade un traumatólogo es fundamental. Deesta idea parte el director médico de laClínicaiQtraMedicinaAvanza,ÁngelVilla-mor, y así lo explicó a GM, además decomentar los grandes avances de laespecialidad en los últimos años.

Pregunta. La medicina preventivaestácobrandoimportancia. Entrauma-tología, ¿se tiende menos a intentarpreservar y más a operar hoy en día?

Respuesta. Desde el siglo XX se estáhablando de prótesis, por tanto, tenemosmuchaexperienciaencirugíaarticular.Lasprótesis de cadera fueron las más impor-tantes,nosóloen la traumatología sinoenelrestodelamedicina.Despuéshanapare-cidodiversastécnicas,aunquelamedicinaen este aspecto no ha seguido avanzandodemasiado y está un poco estancada. Larealidad es que siempre se ha hablado dela prevención, pero no desde nuestraespecialidad,yaquenosehallevadoalpiede la letra, seguramente porque lascirugíashanidobienyporquenoencajabael concepto de prevención en algo tanfundamental como la traumatología.Llevamosunosaños nosólo investigando,sinoponiendoenprácticalosresultadosenla preservación de las articulaciones.

P. La tendencia poblacional es que elenvejecimiento sea cada vez mayor,portanto, irá adquiriendo importancia...

R.Ya no sólo por la calidad de vida quesolicitan este tipo de personas mayoresque son activas y que están pensando enelocio,eldeporte,etc,,sinoquesupondráun ahorro muy importante. Se estánponiendo 40.000 prótesis anuales decadera, y podrían multiplicarse si segui-moshaciendolamismamedicinadehaceaños.El poder evitar tanta cirugía proté-sica será algo muy importante para lostiempos que se avecinan. La medicinapreservativa de las articulaciones va atenerunarepercusiónsocial importante.

P. ¿Qué estrategias se están llevandoa cabo en prevención?

R.Esimportanteempezaraconcienciara la población y corresponsabilizar a lospacientes.Porejemplo,a lahoradehacerdeporte. Elejercicioessanoperohayquesaber cómo hacerlo. También existenvitaminas, que se están manejando conmucha seguridad, que ayudan a mante-ner los cartílago sanos. Y por último,cuando el paciente ya empieza con sínto-mas, tomaremos las medidas médicasoportunas. Actualmente, estamosdiagnosticando de manera precoz losprocesos de deterioro articular. Porejemplo, hemos encontrado pequeñasdeformaciones articulares que generandolores en la cadera en gente joven quehasta ahora no conocíamos y tratábamos

como tendinitis...Posteriormente se hadescubierto que era artritis prematura.

P. ¿Esto se consigue gracias a lacombinación de técnicas de imagendiagnóstica junto con un mayor conoci-mientodelaprogresióndelapatología?

R.Efectivamente.Estamosmuchomásinformados de cómo está evolucionandouna articulación gracias al desarrollo delas técnicas diagnósticas.Por ejemplo, laresonancia nuclear magnética estásiendo mucho más precisa para eldiagnóstico. Hace 20 años la resonanciano podía ver el cartílago,ahora podemosver el gran deterioro del cartílago conprecisión.Además,cadavezmásestamosintroduciendo las ecografías dondepodemos actuar con rapidez en eldiagnóstico. Y es que estamos llegando ahacer diagnósticos de preartrosis, queantesnohacíamos.Por tanto,el conceptodepreservaciónenlacabezadel trauma-tólogo es fundamental.

P. Además un diagnóstico precozpuede ayudar a establecer medidasconservadoras,¿quéseestáhaciendoeneste sentido?

R.Estamos utilizando los condoprotec-

tores,laviscosuplementaciónqueesmuyimportante y a su vez, conseguimos muybuenos resultados...También son impor-tantes los factores de crecimiento, losplasmas ricos de plaquetas.

P. Deestemodo,sepuedehablardelaregeneración de los cartílagos...

R. En esto ya somos más cautos.Repararsí.Pero,encuantoalaregenera-ción aún se está investigando.Hay distin-tas técnicas desarrolladas, algunas conresultados, pero no está definida cuálpuede ser la mejor. Aunque sí quepodemos decir que se pueden regenerarcartílagos,todavíahaymuchadiscrepan-cias sobre si esas técnicas pueden llegara ser efectivas. Actualmente, estamoscolaborandoconlaingeniería,lagenética,elcultivocelular,ysobretodo,conlabioin-geniería.Laverdadesqueseestávislum-brando algo, y estamos empezando atener esperanza.

P. ¿Cuál es el papel de la cirugíaartroscópica como medida preventivafrente a la artrosis?

R. Hace relativamente poco que sehabla de la cirugía mínimamenteinvasiva. La cuestión ahora es cómo

hacerlodelmodomás inocuoparaqueserecupere el paciente con las menoressecuelas posibles.Actualmente, con lastécnicas mínimamente invasivas lospacientes tienen una prótesis y no seacuerdan que la llevan. Se han idopuliendo las técnicas sin hacer daño altejido periférico. La artroscopia ha sidoalgofantástico:estamosresolviendolesio-nes, suturas intraarticulares, estamosrealizando implantes milimétricos. Endefinitiva,cirugíastanprecisasquenuncahabríamos imaginado. Gracias a lacolaboracióndeempresasdebioingenie-ría médica estamos resolviendo con unaprecisión enorme.

P: ¿Qué resultados está dando comomedida preventiva frente a la artrosis?

R. En este aspecto, hay un caso funda-mentalqueeseldelchoquefemoroaceta-bular y que desde hace tiempo estamosintentando dar a conocer a los profesio-nales. Puede afectar a cualquiera de losdos elementos que participan en el juegode la cadera: el acetábulo y el fémur.Además, la falta de esfericidad de lacabeza del fémur hace que se produzcadolor al realizar ciertas actividades, ypuede desencadenar en artrosis.Más del70porcientodelasprótesisdecaderaquese ponen en gente joven es debido a esto.Ahora que lo sabemos podemos conartroscopia limar las anomalías y lasdeformidades que van erosionando laarticulación, y con ello, evitar que estacadena llegue a la artrosis. Gracias a laartroscopia estamos resolviendo estoscasos. Es muy importante que esteconcepto en el que llevamos trabajandodesdehaceaños loconozcanlosmédicos,porque son dolores inguinales, que si seconocen y se detectan a tiempo, untraumatólogo los puede resolver.

P. Estos avances en la traumatología,¿también se pueden trasladar a lasprótesis...?

R.El avance ha sido fantástico. Losmaterialeshandadounvuelcoalosresul-tados y a la longevidad de las prótesis.Sehan sofisticado los materiales, como eltantalio o la cerámica, que están dandoresultados significativos. La cirugía derecambioprotésicoesmuchomásinocuaypermitedarmásañosdevidaalapróte-sis.Antespreocupabaponerunaprótesisa una persona joven porque cada seisaños había que cambiarla. No hay quedejar a un paciente sufrir para esperar atratarlo o ponerle la prótesis.

P. Con todo este panorama, está en elimaginario colectivo que si eres mayorhay que aguantar el dolor... ¿Estácambiando esta creencia?

R.No sólo el paciente sino el médicotambién tiene que cambiar esta mentali-dad. Creo que no podemos decir que laindicación de la prótesis es el dolor, sinoquelaindicacióndelaprótesisesladismi-nución de la calidad de vida.

El director médico de iQtra Medicina Avanzada, Ángel Villamor, conocido por ser el traumatólogo que operó al Rey DonJuan Carlos, durante su paso por NetSalud TV, donde comentó los principales avances que se han dado en la especialidad.

ÁNGELVILLAMOR ❘ Director Médico de iQtra MedicinaAvanzada

L.B./C.M.L.Madrid

NS Exclusivo NetSalud

LAS FRASES

La indicación deuna prótesis no es

el dolor, sino ladisminución de lacalidad de vida”

Hace falta informara los profesionales

sobre el choquefemoroacetabular paraevitar la artrosis”

“ “