lucha de clases

8
Lucha de clases La lucha de clases es un concepto o una teoría que intenta explicar la existencia de conflict sociales como debidos a un conflicto central de intereses entre diferentes clases sociales, conflicto que sería un antagonismo inherente a toda sociedad estratificada en clases social El concepto fue introducido a la vida política moderna por el influyente sociólogo alemán -considerado conservador - Loren von !tein, para el cual se deriva de la división de la so producida por la aparición de clases, lo que ocasiona que los individuos busquen acceder al poder político a fin de favorecer sus intereses tanto sociales como económicos y políticos. su visión, esa lucha de clases da origen a los movimientos sociales, a trav"s de los cuales sus palabras- las "clases bajas" buscan "ascender" socialmente. !eg#n $arl %arx la lucha entre las clases sociales es el motor de la historia. Es decir, qu conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se produ&eron los hechos que d forma a las sociedades. Esta lucha se da entre dos clases sociales antagónicas característi de cada modo de producción. Lucha de clases desde el análisis de %arx !egun %arx, la lucha de clases produce una polarización social de los individuos solo por el hecho de pertenecer a una de las clases sociales que existen en cada momento de la historia Esta polariación se debe -en su análisis- a una situación básica de explotación social' en sociedades primitivas cuando la producción apenas alcanaba para la subsistencia no existía clases sociales, no existiendo entonces la apropiación del producto del traba&o de un secto social por otro, pero a partir de las sociedades esclavistas nos encontramos con una situac en la cual esa apropiación no solo existe pero caracteria a la sociedad' esclavos y esclav en el paso por la sociedad feudal nos encontramos con siervos y se(ores feudales y por #lti en la sociedad capitalista nos encontramos con el proletariado y la burguesía. %arx escribe )con Engels* en el "Manifiesto del Partido Comunista" ' "La historia (escrita) todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases." !in embargo, esta lucha de clases se define no solo por las características inherentes a ca sector social )especialmente los antagonistas centrales* sino tambi"n a las relaciones que sectores tengan o establecan entre si' por e&emplo' las características del sistema políti gobierno que exista en un momento histórico dado, las características de la)s* clase)s* dominante)s* y la)s* dominada)s*, &unto a las de otros sectores sociales, el tipo de desarr económico social, etc. Esta lucha ha acabado con una transformación revolucionaria de toda sociedad o con la ruina de las clases en lucha.

Upload: emily-lynch

Post on 05-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

clases sociales

TRANSCRIPT

Lucha de clasesLalucha de claseses un concepto o una teora que intenta explicar la existencia de conflictos sociales como debidos a un conflicto central de intereses entre diferentes clases sociales, conflicto que sera un antagonismo inherente a toda sociedad estratificada en clases sociales.El concepto fue introducido a la vida poltica moderna por el influyente socilogo alemn -consideradoconservador- Lorenz von Stein, para el cual se deriva de la divisin de la sociedad producida por la aparicin de clases, lo que ocasiona que los individuos busquen acceder al poder poltico a fin de favorecer sus intereses tanto sociales como econmicos y polticos. En su visin, esa lucha de clases da origen a los movimientos sociales, a travs de los cuales -en sus palabras- las"clases bajas"buscan"ascender"socialmente.SegnKarl Marxla lucha entre las clases sociales es el motor de la historia. Es decir, que el conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da entre dos clases sociales antagnicas caractersticas de cada modo de produccin.Lucha de clases desde el anlisis de MarxSegun Marx, la lucha de clases produce unapolarizacin socialde los individuos solo por el hecho de pertenecer a una de las clases sociales que existen en cada momento de la historia. Esta polarizacin se debe -en su anlisis- a una situacin bsica de explotacin social: en las sociedades primitivas cuando la produccin apenas alcanzaba para la subsistencia no existan clases sociales, no existiendo entonces la apropiacin del producto del trabajo de un sector social por otro, pero a partir de las sociedades esclavistas nos encontramos con una situacin en la cual esa apropiacin no solo existe pero caracteriza a la sociedad: esclavos y esclavistas, en el paso por la sociedad feudal nos encontramos con siervos y seores feudales y por ltimo en la sociedadcapitalistanos encontramos con elproletariadoy laburguesa.Marx escribe (conEngels) en el"Manifiesto del Partido Comunista":"La historia (escrita) de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases."Sin embargo, esta lucha de clases se define no solo por las caractersticas inherentes a cada sector social (especialmente los antagonistas centrales) sino tambin a las relaciones que tales sectores tengan o establezcan entre si: por ejemplo: las caractersticas del sistema poltico o de gobierno que exista en un momento histrico dado, las caractersticas de la(s) clase(s) dominante(s) y la(s) dominada(s), junto a las de otros sectores sociales, el tipo de desarrollo econmico social, etc. Esta lucha ha acabado con una transformacin revolucionaria de toda la sociedad o con la ruina de las clases en lucha.De acuerdo a Marx, nuestra poca no elimin el antagonismo de las clases; lo ha vuelto ms simple ya que la sociedad se va escindiendo cada vez ms en dos grandes campos enemigos: la burguesa y el proletariado.Laburguesaes la clase de los modernoscapitalistas, son los propietarios de los medios de produccin y los patrones de los asalariados.El proletariado es la clase moderna de los asalariados, no son propietarios de medios de produccin, se ven obligados a vender su fuerza laboral para subsistir.El fin ltimo de la lucha de clases se producir, segn Marx, solo cuando las clases dejen de existir.Ideologas como elfascismoy elnacionalsocialismoy otros tipos denacionalismosse oponen a la ideamarxistade la lucha de clases.

La lucha de clases

Marx y Engels explicaron en elManifiesto Comunistaque un factor constante en toda la historia es que el desarrollo social se lleva a cabo a travs de la lucha de clases. Bajo el capitalismo, esto se ha simplificado en gran medida con la polarizacin de la sociedad en dos grandes clases antagnicas: la burguesa y el proletariado. El enorme desarrollo de la industria y de la tecnologa en los ltimos 200 aos ha llevado al aumento de la concentracin del poder econmico en unas pocas manos."Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases", dice elManifiestoen una de sus frases ms clebres. Durante mucho tiempo, a muchos les pareca que esta idea era anticuada. En el largo perodo de expansin capitalista que sigui a la Segunda Guerra Mundial, con pleno empleo en las economas industriales avanzadas, con el aumento de los niveles de vida y las reformas (recordis el Estado del Bienestar?), la lucha de clases, efectivamente, pareca ser una cosa del pasado.Marx predijo que el desarrollo del capitalismo conducira inexorablemente a la concentracin del capital, una inmensa acumulacin de riqueza por un lado, y una inmensa acumulacin de pobreza, miseria y trabajo insoportable en el otro extremo del espectro social. Durante dcadas, esta idea fue desmentida por los economistas burgueses y los socilogos de universidad que insistieron en que la sociedad se estaba volviendo cada vez ms igualitaria y que todo el mundo se estaba convirtiendo en clase media. Ahora todas estas ilusiones se han disipado.El argumento, tan querido por los socilogos burgueses, de que la clase obrera ha dejado de existir ha cado por su propio peso. En el ltimo perodo se han proletarizado capas importantes de la poblacin activa que antes se consideraban de clase media. Los maestros, los funcionarios pblicos, los empleados de la banca y otros han sido empujados a las filas de la clase obrera y del movimiento obrero, donde constituyen algunos de los sectores ms militantes.Los viejos argumentos de que todo el mundo puede prosperar y todos somos de clase media han sido falsificados por los acontecimientos. En los ltimos 20 o 30 aos, en Gran Bretaa, EEUU y muchos otros pases desarrollados ha estado sucediendo lo contrario. La clase media sola pensar que la vida se desarrollaba en una progresin ordenada de etapas en las que cada una es un paso adelante respecto a la anterior. Eso ya no es el caso.La seguridad del empleo ha dejado de existir, los oficios y profesiones del pasado han desaparecido en gran medida y carreras para toda la vida son apenas recuerdos. Toda esperanza de avanzar ha sido eliminada y para la mayora de la gente una vida de clase media ya no es ni siquiera una aspiracin. Una minora decreciente puede contar con una pensin que les permita vivir cmodamente, y pocos tienen un ahorro significativo. Ms y ms gente vive del da a da, con poca idea de lo que le espera en el futuro.Si la gente tiene alguna riqueza, est en sus casas, pero con la contraccin de la economa los precios de la vivienda han cado en muchos pases y podran estar estancados durante aos. La idea de una democracia de propietarios ha sido desenmascarada como un espejismo. Lejos de ser una ventaja para ayudar a financiar una jubilacin cmoda, poseer una vivienda se ha convertido en una pesada carga. Las hipotecas deben pagarse, se tenga trabajo o no. Muchos estn atrapados en con un patrimonio neto negativo, con enormes deudas que nunca podrn pagar. Hay una generacin cada vez ms numerosa que slo puede ser descrita como esclava de la deuda.Esta es una condena devastadora del sistema capitalista.Sin embargo, este proceso deproletarizacinsignificaque las reservassociales de lareaccinse han reducidoconsiderablementeporque una granparte delos trabajadoresde cuello blancose acerca a laclase obreratradicional.Enlasmovilizacionesmasivasrecientes,sectores queen el pasadonuncahubieransoadoconir a la huelgao inclusoentrar en unsindicato,talescomo los maestrosy los funcionarios pblicos, se encontraban enla primera lnea dela lucha de clases.

LUCHA DE CLASES1. Segunda declaracin de la habana. Fidel Castro2. Manifiesto del Partido Comunista. Carlos Marx y Federico EngelsPara analizar la lucha de clases, y sudesarrollocomo impulsor de los sucesos histricos mundiales, necesitamos saber cmo surgi la divisin de clases, y cmo elprocesode laconquistadeAmrica, por parte de los europeos, aceler el derrumbamiento del orden feudal en el mundo."Desde el descubrimiento de Amrica que lanz a los conquistadores europeos a travs de los mares a ocupar y explotar las tierras y los habitantes de otros continentes (como el africano), el afn de riqueza fue el mvil fundamental de suconducta. El propiodescubrimiento de Amricase realiz en bsqueda de rutas ms cortas hacia el oriente cuyas mercaderas eran altamente pagadas enEuropa..."(1)Nace entonces una nuevaclasesocial, los productores y comerciantes deproductosmanufacturados. Surgen por nopodersatisfacer la crecientedemandade los nuevosmercados. Esto aceler el proceso revolucionario de descomposicin de lasociedadfeudal en las postrimeras de la edad media.La sed deoroy el afn de ganancia fue el impulso del nacimiento de esta nueva clase. Con el desarrollo de laindustriamanufacturera y elcomercioen pleno crecimiento, fue creciendo su influencia social.Las nuevas fuerzas deproduccinque se desarrollaban, ya no aguantaba con el viejosistemafeudal de servidumbre, susleyes,instituciones, sufilosofa, sumoral, suideologapoltica, etc. "Nuevas ideas filosficas ypolticas, nuevos conceptos del derecho y delestado, fueron proclamados por los representantesintelectualesde la burguesa. Poco a poco se hicieronconcienciaen losmediosexplotados; eran entonces ideas revolucionarias frente a las ideas caducas de la sociedad feudal..."(2)Los campesinos, artesanos y los obreros de lasindustriasmanufactureras, liderizados por la burguesa hecharon a labasurael orden feudal, su filosofa, sus intereses, sus instituciones, sus leyes y los privilegios de la clase dominante, es decir, "la nobleza hereditaria". Entonces la burguesa consideraba justa y necesaria larevolucin, no pensaba que el orden feudal poda y deba ser eterno como piensa ahora de su orden social capitalista.Invitaban a los campesinos, artesanos y obreros, a luchar contra las relaciones gremiales, y reclamaban el poder poltico; por supuesto las monarquas, el clero y la nobleza, defendan tenazmente sus intereses de clase y proclamaban el derecho divino de la corona y la intangibilidad del orden social.1. Segunda declaracin de la habana. Fidel Castro2.Idib"Ser liberal y proclamar las ideas de Juan JacoboRousseauportavoz de la filosofa burguesa, constitua para las clases dominantes undelitotan grave, como es hoy ser socialista y proclamar las ideas deMarx, Engles y Lenin."Veamos este fragmento del "manifiesto del Partido Comunista" escrito por Marx y Engles, donde hablan de ese proceso donde la burguesa se convierte en revolucionaria:"La burguesa ha desempeado en lahistoriaun papel altamente revolucionario.Donde quiera que ha conquistado el poder, la burguesa ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idlicas. Las abigarradas ligaduras feudales que ataban alhombrea sus "superiores naturales", las ha desgarrado sin piedad para no dejar subsistir otro vinculo entre los hombres que el friinters, el cruel "pago a contado". Ha ahogado el sagrado xtasis del fervor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimiento del pequeo burgus, en las aguas heladas delclculoegosta. Ha hecho de ladignidadpersonalun simplevalordecambio. Ha sustituido las numerosas libertades escrituradas y bien aseguradas por la nica y desalmadalibertadde comercio. En una palabra, en lugar de la explotacin vela por ilusiones religiosas y polticas, ha establecido una explotacin abierta, descarada, directa y brutal. (...) lasarmasde que se sirvi la burguesa para derribar alfeudalismose vuelven ahora contra la propia burguesa.Pero la burguesa no ha forjado solamente las armas que deben darlemuerte; ha producido tambin los hombres que empuarn esas armas, los obreros modernos, los proletarios"(3)Al conquistar la burguesa el poder, construye su propio modo de produccin, siendo este el modo de produccin capitalista. Desde all construyo su estado, sus leyes, sus instituciones, sus ideas. Sus instituciones consagraban en primer trmino la esencia de su dominacin de clase:lapropiedadprivada.Esta nueva sociedad basada en la propiedad privada sobre los medios de produccin y en "librecompetencia", divide inevitablemente la sociedad en dos clases fundamentales: una poseedora de los medios de produccin cada vez ms tecnificados, adelantados y con mayor produccin decapital(explotadores); y otra solo poseedora de sufuerzadetrabajo, obligada a venderse en elmercadocomo una mercanca ms para poder sobrevivir (explotados).3. Manifiesto del Partido Comunista.Carlos Marxy Federico EngelsDespus de la cada del feudalismo, las fuerzas productivas se desarrollan con gran vigorosidad, surgiendo las grandes fbricas cada vez ms y ms tecnificadas y sofisticadas, donde se acumulaba un nmero mayor de obrero. Las fbricas con mayor produccin y con la mejortecnologa, iban desplazando a las compaas ms pequeas y menos eficaces; elcostode maquinarias nuevas se haca cada vez ms oneroso. Era necesario pues, acumular cantidades mayores de capital. Grandes cantidades de capital se iban acumulando en un nmero menor de manos, surgiendo as las grandesempresascapitalistas y ms adelantes las alianzas (el comienzo de lo que son hoy las trasnacionales) entre estas grandes empresas llamadas trust, cartels,sindicatosy consorcios, segn elcarctery el grado de la asociacin, dirigido por aquel capitalista que tuviera las mayoresaccionescompradas dentro de la asociacin. De all nacieron ms tarde las grandes empresas monopolistas, acumuladoras del gran capital, sencillamente de la explotacin del trabajo humano."Qu hacer entonces con los grandes excedentes de capital, que en cantidades mayores iban acumulando?"(4)Invertirla en el mundo era la mejor opcin. Siempre con la idea de ganancia, comenzaron a apoderarse del mundo, de riquezas naturales de los pases econmicamente dbiles, y a explotarel trabajohumano, de sus pobladores, consalariosms mseros que los que ganaban sus obreros en sus pases. Se inici el reparto territorial del mundo por las naciones capitalistamente desarrolladas. En 1914 de 8 a 10 pases capitalistas se haban repartido alrededor de 83.700.000 km2 y unapoblacinde 70 millones de habitantes. Se haban repartido hasta el ltimo rincn del globo. Pero como el mundo era limitado en extensin, y el reparto del poder industrial no era proporcional, vino el choque entre las naciones capitalistas y surgieron as pugnas por nuevos repartos, originando lasguerrasentre naciones imperialistas, o llamadas guerras mundiales, que le costaran a la humanidad 50 millones de muertos, decenas de miles de invlidos, e incalculables prdidas naturales y culturales."Aun no haba sucedido cuando Marx escribi: el capital recin nacido retomabasangrey fango por todos los poros desde los pies a la cabeza."(5)En el seno del orden burgus, desde su nacimiento, una clase social, generada por la miseria y la explotacin impuesta, est llamada a cambiar el sistema caduco y viejo delcapitalismo: EL PROLETARIADO.4. Segunda declaracin de la Habana. Fidel Castro5. IdibPara Marx y Engels, dos puntos claves evidencian elmovimientode la historia, hasta hoy: "La historia de todas lassociedadesexistentes, hasta nuestros das, es la lucha de clases.Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, seores feudales y siervos, maestros y artesanos del gremio, en una palabra: opresores y oprimidos, se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que termin siempre con la transformacin revolucionaria de toda la sociedad o la ruina comn de las clases en pugna."(6) Las dos clases sociales en pugna hoy en da son: la burguesa y el proletariado.Dos puntos claves para reconocer, en medio de la borrasca social y poltica que adormece a los pueblos, la verdad encubierta.Pero,qu son las clases sociales?En todo modo de produccin, donde existe relaciones de explotacin, se presenta dosgrupossociales antagnicos, como decamos anteriormente:explotados y explotadores.En uno de los textos ms citados por los marxistas, Lenin define lasclases socialesas:"Las clases sociales son grandes grupos que se diferencia entre si por el lugar que ocupan en un sistema de produccin histricamente determinado, por las relaciones en que se encuentra frente a los medios de produccin (relaciones que las leyes fijan y consagran), por el papel que desempean en laorganizacindel trabajo y, por consiguiente, por el modo y la proporcin en que se perciben la parte de la riqueza social de que disponen..."(7)Unconceptogeneral seria:"Las clases sociales songrupos socialesantagnicos en que uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupa en laestructuraeconmica de un modo de produccin determinado, lugar que est determinado fundamentalmente, por la forma especfica en que se relacionan con los medios de produccin"(8)6. Manifiesto del Partido Comunista. Carlos Marx y Federico Engels7. Conceptos elementales delMaterialismoHistrico. Martha Harnecker8. IdibBajo este contexto, surge entonces el concepto de lucha de clases, que es el siguiente:"Se llamalucha de clasesal enfrentamiento que se produce entre dos clases antagnicas cuando estas luchan por sus intereses de clase"(9)Las clases luchan, unas clases salen victoriosa, otras quedan eliminadas. As es la historia de la civilizacin de los ltimos milenios.(10)La lucha de clases surge cuando una de ellas se opone a la otra en laaccin, y por tanto, solo aparece en un determinado momento del desarrollo de la sociedad.La lucha de clases se da en tres niveles oestructurasque forman parte de laestructura social:1. la lucha econmica2. la lucha ideolgica3. la lucha poltica.En cuanto ala lucha econmicapodemos decir que es el enfrentamiento de las dos clases antagnicas en el campo econmico. Lenin la define as:"Es la lucha colectiva de los obreros contra los patrones por conseguir condiciones ventajosas de "ventade fuerza de trabajo", por mejorar condiciones de trabajo y de vida de los obreros. Esta lucha es, necesariamente, una lucha profesional..."(11)"Los obreros comienzan a formar coaliciones (sindicatos) contra los burgueses y actan en comn para la defensa de susalario.... A veces los obreros triunfan, pero es un triunfo efmero."(12)EJM: huelgas, marchas, huelgas de hambre, disminucin del ritmo de trabajo, toma de fbricas, etc.9. Conceptos elementales del Materialismo Histrico. Martha Harnecker10.librorojo del presidente Mao Tse-tung11. Qu hacer? Vladimir Lenin12. Manifiesto del Partido Comunista. Carlos Marx y Federico EngelsLa lucha ideolgica, se da en el campo de las ideas que sustentan los intereses, de los sectores en pugna."En la sociedad capitalista esta lucha es la lucha entre la ideologa y todas sus formas de manifestacin, y la ideologa proletaria basada en lateoradelmaterialismo histrico"(13)EJM: publicaciones,prensa, contenidos de los espacios de opinin, enradioy TV, debates parlamentarios, concentraciones polticas y campaas electorales, propagandas y publicidades polticas,eventos, etc.La lucha polticaes el enfrentamiento que se produce entre las clases sociales en su lucha por el poder poltico, es decir, en la lucha por hacer suyo el poder del estado.EJM: lucha electoral, insurreccin armada,guerrapopular, guerra de guerrillas.Aunque dos clases sociales, se diferencian marcadamente en la sociedad capitalista, existen estratos dentro de ella, que surgen de ladinmicade este sistema econmico, social y poltico. Por ejemplo, la llamada clase media y el lumpenproletariado. Estos sectores, manifiestan conductas polticasvariablesfrente aprocesosrevolucionarios, o de cambios de las condiciones histricas. Veamos:La concepcin poltica de la clase media, el pequeo industrial, el pequeo comerciante, el artesano, elcampesino, todos ellos luchan contra la burguesa para salvar de la ruina su existencia como tales clases medias. No son revolucionarios, sino conservadores, ms todava son reaccionarios, ya que pretenden volver atrs la rueda de la historia. Son revolucionarios nicamente por cuanto tienen ante si la perspectiva de su trnsito inminente al proletariado, defendiendo no sus intereses presentes, sino sus intereses futuros.El lumpenproletariado, eseproductopasivo de la putrefaccin de los sectores ms bajos de la vieja sociedad, puede a veces ser arrastrado al movimiento por una revolucin y lucha proletaria, sin embargo, en virtud de todas sus condiciones de vida est bien dispuesto a venderse a la reaccin para servir a sus maniobras.13. Conceptos elementales del Materialismo Histrico. Martha Harnecker