lt 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. mapas y dibujos ... también fue la lengua de la...

22
LATÍN L. I. Llopis Toledo · F. Sánchez Elvira LT 4

Upload: nguyentu

Post on 14-May-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

LATÍNL. I. Llopis Toledo · F. Sánchez Elvira

LT 4

Page 2: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

L. I. Llopis ToledoCatedrático de Latín de IES

LTLATÍN

4

Ptlla_LT_4.indd 1 26/5/17 12:43

Page 3: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

Índice

1Gramática1. El latín, lengua universal2. El abecedario latino3. El acento en latín

Civilización4. Origen de Roma y marco geográfico de su

Imperio5. La Roma monárquica y la Roma republicana6. El Imperio

Practica Competencias

2

2Gramática1. El latín, lengua flexiva2. Las declinaciones3. El nominativo4. El genitivo5. Conjugación del verbo sum6. Evolución etimológica del latín (I)

Civilización7. La conquista romana de Hispania.

La romanización8. Principales restos romanos en Hispania

Practica Competencias

18

3Gramática1. El vocativo2. El acusativo3. La concordancia y el orden de las palabras4. Conjugación: presente y pretérito imperfecto

de indicativo5. Evolución etimológica del latín (II)

Civilización6. La sociedad romana: estructura social7. Órganos de gobierno8. El derecho romano

Practica Competencias

32

4Gramática

1. El dativo

2. El ablativo

3. La oración. Nexos coordinantes

4. Conjugación: futuro imperfecto

5. Evolución etimológica del latín (III)

Civilización

6. La religión en Roma

7. La mitología romana

Practica Competencias

46

0 indice LT4 AK43 P.A.R Barco 2 1/6/17 17:09

Page 4: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

6Gramática

1. La flexión pronominal

2. Los demostrativos

3. Los numerales latinos

4. Conjugación: pretérito imperfecto de subjuntivoy pretéritos perfectos

5. Latinismos y expresiones latinas

Civilización

6. Obras de ingeniería

7. Vías de comunicación

Practica Competencias

78

7Gramática

1. Las estructuras oracionales básicas

2. Tipos de oraciones

3. Oraciones subordinadas

4. Nexos subordinantes

5. Léxico: latinismos y componentes grecolatinos

Civilización

6. Edificios públicos

7. Edificios de ocio

Practica Competencias

96

8Gramática

1. Oraciones yuxtapuestas

2. Conjugación: pluscuamperfecto de indicativoy de subjuntivo

3. Formas no personales

4. Vocabulario de la ciencia y de la técnica

Civilización

5. Los sectores de la economía

6. La economía en Roma

Practica Competencias

110

9Gramática

1. El relativo

2. Oraciones adjetivas o de relativo

3. Latinismos y expresiones latinas

4. Formación de palabras grecolatinas

Civilización

5. Las artes plásticas

6. Teatro y poesía romanos

7. El calendario romano

Practica Competencias

124

5Gramática1. Primera declinación2. Segunda declinación3. Tercera declinación4. Cuarta declinación5. Quinta declinación6. La aposición

7. Conjugación: presente de subjuntivo8. Evolución etimológica del latín (IV)

Civilización9. La vida cotidiana

10. La familia y la educación11. La casa romana

Practica Competencias

60

140Vocabulario

0 indice LT4 AK43 OCES Barco 3 9/6/17 10:03

Page 5: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

La introducción contiene losconceptos clave que van aser tratados en la Unidad.

En el interior de laUnidad se desarrolla elcontenido lingüístico.

Aclaraciones ydefiniciones almargen quecomplementan lasexplicacionesteóricas.

Actividades de accesoa Internet en@Para ampliar en la Red…

Textos de autor quecontextualizan y amplíanel contenido teórico.

Observaciones y consejospara asimilar fácilmenteel contenido.

Actividades quepermiten trabajar elcontenido de cadaapartado.

Fotografías queilustran el contenidode la Unidad.

Cuadros condeclinaciones,conjunciones, elementosléxicos de composicióny derivación, y usossintácticos.

Mapas, gráficos ydocumentos que explicany amplían el contenido.

0 comoIV LT4 AK43 OCES Barco 4 9/6/17 13:26

Page 6: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

Curiosidadesrelacionadas con elcontenido de laUnidad.

Documentos yactividades quehacen referencia alcontenido tratado.

Mapas y dibujosdetallados queamplían e ilustranla informaciónteórica.

Actividades para practicarlas competencias: de léxico,de traducción, básicas,lecturas, etc.

Fotografías y gráficos queilustran y sintetizan la teoría.

Actividades para afianzar losconceptos más importantes.

Pies de foto que aclarano amplían contenidos.

Actividades de acceso a Internet en@Para ampliar en la Red…

0 como1 LT4 AK43 OCES Barco 1 9/6/17 10:38

Page 7: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

GRAMÁTICA

1. El latín, lengua universal

2. El abecedario latino

3. El acento en latín

CIVILIZACIÓN

4. Origen y marcogeográfico de Roma

5. La Roma monárquicay la Roma republicana

6. El Imperio

1

01 lengua LT4 AK43 P.A.R Barco 2 2/6/17 10:59

Page 8: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

3Unidad 1

Gramática

1. El latín, lengua universalEl latín, en la época de la hegemonía política y militar de Roma, llegó a ha-

blarse en todas las regiones ribereñas del mar Mediterráneo y en gran partedel interior de Europa. Era la lengua oficial del Imperio.

1.1. Las lenguas indoeuropeasLos indoeuropeos, hacia el III milenio a.C., constituían un conglomerado de

tribus que ocupaban un área geográfica comprendida entre el centro de Euro-pa y las estepas siberianas. Eran tribus que desarrollaron una cultura próspera.Más tarde emigraron hacia Europa occidental y hacia Asia, con lo cual su len-gua, el indoeuropeo, se fragmentó y originó las llamadas lenguas indoeuro-peas que, en la mayoría de los casos, evolucionaron y dieron lugar a diferenteslenguas modernas.

Las lenguas más importantes que pertenecen a la familia indoeuropea y handerivado a lenguas modernas son las siguientes:

1.2. El latín: origen, expansión y pervivenciaEl latín es la lengua que hablaban y escribían los romanos. Se llama latín por

la región de origen de los romanos, el Latium, de donde deriva el gentilicio la-tinus / latina, que dio nombre a su lengua: la lingua latina (la 'lengua latina').

Origen

El latín deriva del itálico, lengua hablada por las tribusindoeuropeas que colonizaron, hacia el I milenio a.C., laregión del Latium (Lacio), situada en la zona centro-occi-dental de la Península Itálica.

Expansión

El latín, como hemos dicho antes, se convirtió en lalengua de gran parte de Europa occidental y de los te-rritorios que bordean el Mediterráneo, ya que ambaszonas estuvieron bajo dominio de Roma durante siglos.Era la lengua vehicular del comercio, de la política, dela religión, de la cultura, etc.

La región del Lacio actualmente está divi-dida en 5 provincias: Frosinone, Latina,Rieti, Roma y Viterbo.

Así era el latín que se escribía en el siglo II.Inscripción votiva en bronce. Museo de lasTermas, Roma.

OC É A NO

AT L Á N T I C O

M a r M e d i t e r r á n e o

M a rN e g r o

INDO-

CELTASCELTAS

CELTAS

ITÁLI

COS

ESLA

VO

S

IRANIOS

GRIEG

OS

INDO-EUROPEOS

GERMANOS

© I.C.L.

MIGRACIONES DE LAS TRIBUS INDOEUROPEAS

LENGUAS INDOEUROPEAS

Grupo originario Lenguas modernas derivadas

Baltoeslavo Lituano, letón, ruso, polaco, checo, eslovaco, esloveno, serbio, croata,montenegrino, búlgaro, macedonio…

Céltico Irlandés, escocés, galés, bretón

Germánico Inglés, alemán, holandés, sueco, danés, noruego, islandés

Griego Griego moderno

Indoiranio Lenguas de la India, Irán y Afganistán

Itálico (latín) Lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, portugués, francés,occitano o provenzal, francoprovenzal, italiano, sardo, retorromano(rético) y rumano

01 lengua LT4 AK43 P.A.R Barco 3 2/6/17 10:59

Page 9: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

4 Unidad 1

Pervivencia

El latín ha sido la lengua empleada por la ciencia occidental hasta finales delsiglo XVIII. En esta lengua, famosos científicos, como Descartes (siglo XVII), es-cribieron obras de matemáticas, de filosofía, de física, etc.

También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de Westfalia (siglo XVII),acordada en Alemania. Además, cabe decir que el latín es todavía lengua oficialen el Estado Vaticano, por lo que los escritos (encíclicas y tratados doctrinales)se publican en latín y en otras lenguas modernas de numerosos hablantes.

Finalmente, hay que recordar que todavía se habla en la actualidad un "latínevolucionado", salpicado de numerosos préstamos y extranjerismos: son laslenguas llamadas románicas, romances o neolatinas.

1.3. Períodos históricos del latínLa historia del latín escrito comienza hacia el siglo VI a.C., época en la que

se fechan los primeros testimonios que poseemos, y perdura hasta la actuali-dad, aunque de forma muy exigua. En la historia del latín como lengua de usoen el Imperio romano, los autores suelen distinguir cuatro períodos:

a) El del latín arcaico o preclásico, que se extiende desde el siglo VI a.C. has-ta finales del II a.C. Es el período de formación y consolidación de la lengualatina, y del inicio de la literatura latina.

b) El del latín clásico, que abarca el siglo I a.C. Es la edad de oro del latín y dela literatura latina. Se utiliza siguiendo unas normas establecidas por los gra-máticos de la época.

c) El del latín postclásico, que se emplea durante los dos primeros siglos denuestra era. Este latín es tan brillante como el clásico, pero empieza a mos-trar indicios de decadencia.

d) El del latín tardío, que se extiende del siglo III al siglo VII. Es la etapa dedegradación de la lengua latina, como consecuencia de su evolución hacialas lenguas romances que se estaban forjando.

El latín medieval es aquel que escribíanlas personas cultas de la época medievalsiguiendo las reglas del latín clásico.

Gramática

Estela funeraria con inscripción de latín tardíoy con crismón entre dos palomas. Museo Ar-queológico de Cádiz.

@Para ampliar en la Red…

Para saber más sobre el latín contemporá-neo, entra en: www.tiching.com/758703• Consulta la introducción y el apartado titu-

lado El latín vivo.

1 ¿Quiénes eran los indoeuropeos? ¿Dónde habita-ban hacia el III milenio a.C.?

2 ¿Por qué crees que tiene importancia conocer laexistencia de este aglomerado de pueblos?

3 Selecciona el grupo indoeuropeo originario de lassiguientes lenguas actuales entre los propuestos acontinuación:

Lenguas actuales Grupo originario

bretón, irlandés,escocés, galés

indoiranio, céltico,baltoeslavo

sueco, danés, islandés,inglés

griego, germánico,itálico

4 ¿Por qué se llama latín a la lengua utilizada por losromanos? Razona la respuesta.

5 ¿De qué lengua originaria indoeuropea deriva ellatín? Selecciona la lengua correcta:

griego, germánico, itálico

6 ¿Cuándo tuvo el latín su apogeo y el mayor núme-ro de hablantes de su historia? Explica el porqué.

7 Escribe en tu cuaderno, por orden cronológico, loscuatro períodos históricos de la lengua latina. Indi-ca la vigencia de cada uno.

8 ¿A qué llamamos latín medieval? ¿Se habló?

01 lengua LT4 AK43 P.A.R Barco 4 2/6/17 10:59

Page 10: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

5Unidad 1

Gramática

Patena litúrgica decorada con una cenefa coninscripción, de época gótica (siglo VII). MuseoArqueológico de Barcelona.

Caída del Imperio romano

Cuando el Imperio romano de Occi-dente sucumbió en el año 476 d.C., en ellatín hablado se acentuaron las peculiari-dades lingüísticas que tenía cada territo-rio al desaparecer la fuerza unificadoraque ejercía la administración del Estadode Roma.

PRINCIPALES LENGUAS ROMÁNICAS EN EUROPA

1.4. Latín culto y latín vulgarEn Roma coexistían dos variedades lingüísticas: el latín clásico, que se co-

rrespondería con la variedad culta y estándar, y el latín vulgar o cotidiano,que se utilizaría en la variedad vulgar o de código restringido.

Latín culto

Es el latín literario, el oficial, el que se enseñaba en la escuela. En él se ex-presaban los magistrados, los administrativos y los escritores, siguiendo unasnormas gramaticales que se consideraban correctas y precisas.

Latín vulgar

Es el latín que hablaba el pueblo, los comerciantes, los soldados y los indí-genas de los pueblos conquistados. Este latín se caracterizaba por el usoespontáneo y fácil de la lengua, sin tener en consideración las normas gramati-cales establecidas por los gramáticos. Ello dio lugar a una progresiva evoluciónque lo iba diferenciando cada vez más del latín clásico. Acaba su larga existen-cia entre los siglos VIII y IX, eclipsado por las nacientes lenguas románicas.

1.5. Formación de las lenguas románicasLas lenguas románicas son aquellas que proceden del latín hablado (vulgar)

en los territorios ocupados por los romanos.

Las principales son las siguientes:

castellano, catalán, gallego, portugués, francés, occitano (o provenzal)francoprovenzal, italiano, sardo, retorromano (o rético) y rumano.

La formación de las diferentes lenguas románicas fue consecuencia de un pro-ceso continuado de cambios en el latín hablado, motivado por varios factores:

– La falta de unidad del propio latín. Los hablantes utilizaban diversos regis-tros lingüísticos según fueran funcionarios, soldados, comerciantes o autóc-tonos sometidos. Los propios conquistadores también utilizaban variantesdistintas según la región de procedencia.

– La situación geográfica de los territorios conquistados. Los territorios mejorcomunicados eran los más romanizadosy, en consecuencia, los más abiertos a lasnovedades lingüísticas de otras zonas.

– La influencia de la lengua autóctona.La lengua autóctona (nativa), anterior ala conquista de los romanos, siempreejerció influencia en el latín hablado decada región.

1.6. Localización de las princi-pales lenguas románicas

En el mapa situado a la derecha pue-des ver en qué territorios de Europa sehan desarrollado y conservado las princi-pales lenguas románicas.

Es sorprendente que un territorio co-mo la Dacia –Rumanía– haya mantenidouna lengua románica.

O C É A N O

A T L Á N T I C O

M a r M e d i t e r r á n e o

Mar

Negr

o

© I.C.L.

rumano

rético

italiano

sardo

francés

provenzal

catalán

castellano

gallego

portugués

franco-provenzal

01 lengua LT4 AK43 P.A.R Barco 5 2/6/17 10:59

Page 11: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

6

9 ¿Qué letras conoces del texto griego de la imagen?

10 En los territorios dominados por los romanos seutilizaban varias modalidades del latín, como suce-de también en las lenguas modernas; por ejemplo,en el castellano. Completa el cuadro en tu cuader-no con los sintagmas correspondientes:

Latín clásico Latín vulgar

… …

… …

variedad vulgar – variedad estándar

latín popular – variedad culta – latín escolar

11 ¿Cuántas letras tiene el abecedario latino? ¿Y elcastellano actual?

12 ¿Se diferencian mucho los abecedarios latino y cas-tellano?

13 El abecedario latino procede de otros alfabetos. Enla lista siguiente hay dos intrusos. Señálalos. Reali-za la actividad en tu cuaderno:

Del griego Del celta

Del hebreo Del etrusco

14 Si la v en latín equivale a la u castellana, ¿de quésignos castellanos carece el alfabeto latino?

Unidad 1

2. El abecedario latinoEl abecedario latino no lo inventaron los romanos, proviene de los etrus-

cos, que, a su vez, lo tomaron del alfabeto de los griegos de la Magna Grecia(sur de Italia y Sicilia). A través de los siglos el abecedario latino fue evolucio-nando y, ya en el siglo I a.C., coincidía bastante con el del español actual:

A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z

a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u x y z

2.1. Signos (letras) del abecedarioEl abecedario o alfabeto latino consta de 23 signos o grafías entre vocales y

consonantes. Carece de la j, de la ñ, de la v como sonido bilabial y de la w.

El alfabeto griego

El alfabeto griego deriva, según parece, del alfabeto fenicio. Pero los griegos sonlos creadores de las vocales. Tiene 24 letras o signos. Actualmente utilizamos mu-chas de sus letras en matemáticas y en el resto de ciencias.

Ya en los primeros siglos del cristianismo se empleaban las vocales alfa (�) yomega (�) en representaciones pictóricas de Cristo y en los crismones, como sím-bolo del cristianismo.

Fragmento de inscripción griega de época clásicarealizada mediante incisión en la roca.Altes Mu-seum, Berlín.

Gramática

Durante la presidencia del Consejo de laUnión Europea (julio-diciembre de 2006)por parte del gobierno de Finlandia, loscomunicados oficiales se publicaron tam-bién en latín, además de en las otras len-guas oficiales de la Unión Europea.

01 lengua LT4 AK43 P.A.R Barco 6 2/6/17 10:59

Page 12: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

7

15 ¿Qué diferencia encuentras en la pronunciación delos signos c, g y qu de las palabras siguientes enlatín y en castellano?

citare > citar oceanum > océano

gigantem < gigante genium > genio

inquietum > inquieto querellam > querella

16 Hay dos signos vocálicos que adquieren valor con-sonántico si van en posición inicial de la palabraseguidos de vocal, o entre vocales. ¿Cuáles son?

17 En latín se escribió con letras mayúsculas durantemuchos siglos. ¿Sabes cuándo se introdujeron lasminúsculas?

18 En la lengua latina se utilizaban varios dígrafos,sobre todo para transcribir fonemas de palabrasextranjeras que ellos no tenían. Marca, en tu cua-derno, con un círculo, los de las palabras siguien-tes y escribe su equivalencia:

pulcherrıma – pulchra– chorus

pharetra – Philippus – amphitheatrum

theatrum – thermae – rheda

ancilla – villa – stella

19 ¿Existen también dígrafos en la lengua castellana?En caso afirmativo, confirma su número actual-mente y ejemplifícalos mediante sendos vocablos.

2.2. Pronunciación de los signos latinosLa pronunciación de los signos o letras del latín, en la época clásica, era muy

parecida a la del español actual. No obstante, hay algunas peculiaridades:

a) El signo c se pronunciaba siempre como [k]: Cicero = [Kíkero].

b) El signo qu se consideraba una sola consonante y se pronunciaba [kw], es decir, quesonaban siempre la q y la u: aquila = [ákwila]; aqua = [ákwa].

c) El signo g se pronunciaba siempre sonoro: leges = [légues]; agit = [águit].

d) El signo h no designaba ninguna consonante, simplemente se hacía una débil aspiracióndelante de la vocal que le seguía, principalmente en posición inicial de palabra: historia sepronunciaba [ístoria].

e) El signo i –en algunas ediciones aparece como j– inicial seguido de vocal o en posiciónintervocálica tenía valor consonántico y se pronunciaba con un sonido parecido a la Y: Iulia= [Yúlia]; praeiudicium = [praeyudíkium].

f) Dos signos l seguidos (l geminada) se pronunciaban separados: procella = [prokél·la].

g) El signo v (u) intervocálico o inicial seguido de vocal, además del valor vocálico, podíatener valor consonántico; en este caso se pronunciaba, aproximadamente, como la winglesa: volubilis = [wolúbilis].A partir del Renacimiento, se empleó la v (v) para representar el valor consonántico y la u(u), para el valor vocálico: valentia = [walentía]; Ulixes = [Ulíxes]; univocus = [uníwokus].

h) El signo x se pronunciaba como [ks]: dixit = [díksit].

i) El dígrafo ch se pronunciaba como [k]: pulcher = [púlker]; pulchra = [púlkra].

j) El dígrafo ph se pronunciaba como [f]: philosophia = [filosofía]; amphora = [ánfora].

k) Los dígrafos rh y th se pronunciaban, respectivamente, como r y como t: rhetor = [rétor];theatrum = [teátrum].

Los romanos escribían siempre con letras mayúsculas hasta que, en el si-glo III, se inició tímidamente el uso de las minúsculas.

Evolución posterior de lapronunciación

A través del tiempo se introdujeronligeras modificaciones en la pronuncia-ción de algunas consonantes y dipton-gos latinos.

En la época moderna también hahabido diferencias en la pronunciación,pero en el ámbito de la enseñanza sesigue la pronunciación clásica.

Ara funeraria del Columbario de Mérida (Ba-dajoz). ¿Hay algún dígrafo en la inscripción?

Gramática

Unidad 1

01 lengua LT4 AK43 P.A.R Barco 7 2/6/17 10:59

Page 13: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

8 Unidad 1

2.3. Vocales y diptongosLas vocales en latín son cinco, como en español:

a, e, i, o, u

Ahora bien, tienen dos valores en cuanto a la cantidad, puesto que puedenser largas o breves; es decir, la vocal a larga, por ejemplo, emplea el doble detiempo al pronunciarse que la vocal a breve.

Hay autores que consideran que, según lo expuesto sobre la cantidad de lasvocales, son diez las vocales latinas.

En latín, como en español, también hay diptongos:

ae, au, oe

Son siempre largos en cuanto a la cantidad se refiere. Por ejemplo, caelum= [kae-lum] (dos sílabas). Recuerda que el diptongo forma una sola sílaba.

3. El acento en latínEn latín no existe acento gráfico o tilde, propio de las lenguas románicas,

pero sí acento tónico. Este acento viene regulado por la cantidad (larga o bre-ve) de las sílabas. Tampoco existen ni palabras agudas ni sobresdrújulas: todasson llanas o esdrújulas.

El acento tónico solo puede recaer, por tanto, en la penúltima o en la ante-penúltima sílaba de las palabras, de acuerdo con las siguientes normas:

• Las palabras de dos sílabas siempre son llanas: ménsa, dómus, cáput.

• Las palabras de más de dos sílabas pueden ser llanas o esdrújulas:

– Llanas, si la penúltima sílaba es larga:

pariétem, altitúdo, exhoneráta.

– Esdrújulas, si la penúltima sílaba es breve:

cínerem, pulchritúdinem, spéculam.

• Las palabras monosílabas no tienen acento tónico ni llevan acento gráfico,como ocurre en la lengua castellana.

20 ¿Cuántas vocales utiliza el latín? ¿Son las mismasque en castellano? Explica tu respuesta.

21 ¿Qué queremos decir cuando afirmamos que unavocal latina es larga? Razona la respuesta.

22 ¿En latín hay diptongos? ¿Forman una sílaba comoen castellano? ¿Qué cantidad tienen?

23 ¿Existen palabras agudas en latín? Arguméntalo.

24 Indica si son verdaderos (V) o falsos (F) los enun-ciados siguientes. Haz la actividad en tu cuaderno:

En latín, las palabras de más de dos sílabas pue-den ser llanas o esdrújulas.

En latín existe acento gráfico como en la lenguacastellana.

Lo que determina si se considera llana o esdrúju-la una palabra es la cantidad de la última sílaba.

Fragmento del Códice Misceláneo, escrito enlatín medieval, donde no se aprecian espaciosentre las palabras como ocurre en los textoslatinos. Archivo Histórico Nacional, Madrid.

@Para ampliar en la Red…

Para saber más sobre la acentuación en la-tín, entra en: www.tiching.com/758704

• Consulta cómo podemos descubrir el acen-to de las palabras latinas.

Los diptongos latinos, al pasar al castella-no, se monoptongan, es decir, evolucio-nan a una sola vocal: ae > e, saetam > se-da; au > o casi siempre, aurum > oro; oe> e, poenam > pena.

Gramática

01 lengua LT4 AK43 P.A.R Barco 8 2/6/17 10:59

Page 14: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

9Unidad 1

3.1. La cantidad de las sílabasEn latín no había signos para indicar la cantidad de las vocales y, por tanto,

de las sílabas que forman ya que, como muy bien sabes, la sílaba está consti-tuida por una sola vocal o por una vocal (o un diptongo) más una o varias con-sonantes que se emiten en un golpe de voz. Pero en el entorno escolar, paraindicar la cantidad, se usan los signos ˘ – colocados en la parte superior dela vocal o diptongo. Tales signos indican que se trata, respectivamente, de unavocal breve o larga: Consualıa [Konsuália], intereo [intéreo], audacis [audákis],excellentes [ekskel.léntes].

Reglas generales sobre la cantidad

Para iniciarse en la lectura del latín, es imprescindible conocer las siguientesreglas:

1. Una vocal seguida de dos o más consonantes o de consonante doble eslarga: aspectus, procella, praedixit.

2. Los diptongos latinos (ae, au, oe) son siempre largos: inhaereo, coepi,auca.

3. Una vocal seguida de otra vocal es siempre breve: praetereo, dilectıo,Gregorıanus.

25 ¿Por qué es tan necesario, en latín, conocer la can-tidad (larga o breve) de las sílabas de una palabra?

26 ¿Puede constituir sílaba una vocal sola dentro deuna palabra? ¿Y si la vocal va precedida y seguidade consonantes? Razona la respuesta.

27 Explica por qué estos signos ˘ – están colocadossiempre sobre la penúltima sílaba en algunas pala-bras latinas.

28 ¿En qué textos latinos se usan los signos de la can-tidad silábica?

29 Lee el texto latino en voz alta y fíjate en la canti-dad de la penúltima sílaba para marcar correcta-mente el acento.

30 ¿Te ha parecido extraño el latín? Escribe en tu cua-derno las palabras transparentes del texto (cuyosignificado podrías explicar sin mirar el diccionario).

Hay vocales que son largas o breves pornaturaleza. Para conocer su cantidad, sedeben hacer estudios complementarios:obscurus, rogıto, agere, habere, amare.

A Verano por su regreso de la Hispania ibera

Verani, omnı bus e meis amıcisantistants mihi milı bus trecentis,venistıne domum ad tuos penatesfratresque unanı mos anumque matrem?Venisti. O mihi nuntii beati!

Visam te incolumem audiamque Hiberumnarrantem loca, facta, nationes,ut mos est tuus, applicansque collumiocundum os oculosque suaviabor.O quantum est homı num beatiorum,quid me laetius est beatiusve?

CATULO (s. I a.C.): Poemas, 9.Estela funeraria ibérica (s. IV a.C.) con inci-sión de un escudo y parte de una espada. Mu-seo Arqueológico de Barcelona.

Gramática

01 lengua LT4 AK43 P.A.R Barco 9 2/6/17 10:59

Page 15: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

10 Unidad 1

Rómulo y Remo y la loba

Amulio expulsó a su hermano [Numitor] y se apoderó del reino. Añadiendo crimen sobre cri-men, mató a los hijos varones de su hermano y, bajo pretexto de honrar a su sobrina Rea Sil-via, la eligió vestal, suprimiendo con su perpetua virginidad la esperanza de tener sucesión.Pero […] la vestal dio a luz dos gemelos y, bien por creerlo cosa cierta, o bien por ennoble-cer su falta haciendo culpable a un dios, atribuyó a Marte aquella sospechosa paternidad.

Pero ni los dioses ni los hombres son capaces de proteger a la madre ni a los hijos de lacrueldad del rey: ordena este que la sacerdotisa sea encadenada y puesta bajo custodia yque los hijos sean arrojados a la corriente del río Tíber. […]

Cuenta la tradición que como el agua, al descender el nivel del río, permitiera posarse suave-mente en lugar seco la cuna que flotaba, en la cual habían sido abandonados los niños, una lobasedienta procedente de los montes circundantes […] agachándose, ofreció sus ubres a los niñoscon tanta suavidad que incluso el mayordomo de los rebaños del rey la descubrió lamiendo consu lengua a los niños.

TITO LIVIO: Historia de Roma.

� ¿Por qué el símbolo de la Roma antigua es una loba?

El médico Yapyx intenta arrancar una flecha de la piernade Eneas, que ha sido herido en la lucha contra Turno,pretendiente como él de la hija del rey del Lacio. Pinturamural de Pompeya, Museo Arqueológico de Nápoles.

origen legendario

01 Civilización Latin4E AK43__ 2/6/17 11:58 Página 10

Page 16: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

11Unidad 1

¿Qué elementos míticos (dioses, héro-es) tienen alguna relación con el ori-gen de Roma?

¿Por qué se ha llamado a Roma la ciu-dad de las siete colinas?

¿Por qué era privilegiada la situacióngeográfica de la ciudad de Roma?

¿Cuándo alcanzó el territorio del Im-perio romano la mayor extensión?

31

32

33

34

O C É A N O

A T L Á N T I C O

M a r

M e d i t e r r á n e o

M a r N e g r o

G A L I A

H I S P A N I A

RECIA NORICAPANONIA

DALMACIAMESIA

MACEDONIA

PONTO

SIRIA

EGIPTO

ASIA

CIRENAICA

Roma

Zama(202 a.C.)

Cartago(146 a.C.)

Pidna(168 a.C.) Magnesia

(189 a.C.)ACAYAÁFRICA

Alesia(52 a.C.)

© I.C.L.

en el a o 202 a.C.

en el a o 146 a.C.

en el a o 14 d.C.

atalla

LOS DOMINIOS DE ROMA

Bronce que representa a unsoldado etrusco. Museo Ar-queológico de Perusa, Italia.

A Vesta, diosa protectora delhogar y de Roma, se la vene-raba en un templo circular,próximo al Foro Romano. Lasvestales, que vivían en co-munidad, cuidaban de suculto. Estas sacerdotisaseran muy respetadas enRoma.

La Península Itálica

La cuenca mediterránea

La cuenca mediterránea y otros territorios

Britania

@ Para ampliar en la Red...

• Para saber más sobre las características físicas de Ita-lia, entra en: www.tiching.com/762804

Page 17: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

12 Unidad 1

siete

rey

reyes sabinos

reyes etruscos

instituciones

Via Appia

Púnicas

Aníbal

Ruinas de Cartago, la gran ciudad de los carta-gineses, pueblo poderoso en los s. IV-III a.C.

Relieve en el que se representa una batallaentre galos y romanos. Julio César fue quien,en el 50 a.C., sometió definitivamente la Ga-lia. Museo Sant-Rémy, de Reims.

@ Para ampliar en la Red...

• Para saber más sobre las Guerras Púnicas,entra en: www.tiching.com/762812

Page 18: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

13Unidad 1

– Primera guerra civil

Pompeyo Craso Julio César

– Segunda guerra civil

triunviratoMarco Antonio Octavio Lépido

Tercera guerra civil

Imperio

Moneda que muestraal rey Numa Pom-

pilio ofreciendoun sacrificio alos dioses.

Lucha entre itálicos y romanos (s. II a.C.). Mu-seo Nacional de Abruzzoo, L'Aquila, Italia.

¿Qué aportaron los reyes etruscos a la ciudad deRoma? ¿Cuántos reinaron en Roma?

La etapa republicana fue la más fructífera para Roma.¿Estás de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué?

¿Quiénes formaron el primer triunvirato? ¿Cómoacabó este gobierno?

¿Quiénes fueron los protagonistas de la tercera gue-rra civil? ¿Qué consecuencias tuvo?

35

36

37

38

Los primeros soldadosmercenarios de Roma

Aquel año, en Hispania no pasó na-da memorable, a no ser que los gene-rales romanos atrajeron hacia sí a lajuventud de los celtíberos por el mis-mo sueldo por el que se habían com-prometido con los cartagineses, y en-viaron a Italia a más de 300 hispanosde las más nobles familias para que in-tentaran atraerse a aquellos paisanosque servían como auxiliares en el ejér-cito de Aníbal.

No hubo en todo este año más queuna sola cosa digna de memoria y esque los celtíberos fueron los primerossoldados mercenarios que los roma-nos admitieron en su ejército.

TITO LIVIO: Historia de Roma.

� ¿En qué época se reclutaronlos mercenarios celtíberos quecomenta el texto?

01 Civilización Latin4E AK43__ 2/6/17 11:58 Página 13

Page 19: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

14 Unidad 1

Soldados ro-manos de laColumna Tra-jana, Roma.

Principad

princeps

pax augusta

Julio-Claudia Tiberio Calígula Clau-dio Nerón

Vespasia-no

Trajano Adriano

Caracalla

Oriente Occidentetetrarquía

Constantino el Grande

Teodosio

Imperio Bizantino

stLos romanos conqui un granarontanron dominarloy consiguieimperio -

tos siglos gracias a su disciplinado ejér-cito. El cuerpo de ejército más efectivoera la legión.

Una legión estaba formada por 6000grupo deinfantes, un trocaballería y -

pas auxiliares reclutadas entre los alia-dos de Roma.

Los infantes de una legión se dividíanen 60 centurias, de 100 hombres cadauna, mandada por un centurión; 2 cen-turias formaban un manípulo; y 3 maní-

ohorte, mandada por unpulos, una ctribuno militar. Finalmente, 10 cohor-tes constituían el contingente de infan-

nte de la cualtería de la legión, al freiba un cónsul, un pretor o un legado.

La caballería estaba dividida en decu-rias (grupos de 10 jinetes); 3 decuriasformaban un escuadrón; 10 escuadro-nes, el ala de caballería.

La armada no era muy apreciadapor los romanos; hasta Octavio Augustono era permanente. Las naves podíanser de dos filas de remos (birremes), detres (trirremes, las más frecuentes), decuatro (cuatrirremes) o de cinco (penta-

formaban, gerremes). La tripulación la -neralmente, aliados.

SABÍAS QUE...

01 Civilización Latin4E AK43__ 2/6/17 11:59 Página 14

Page 20: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

15Unidad 1

Sarcófago de Ludovisi (s. III) en el que se representa la lucha entre romanos ybárbaros o extranjeros. Museo de las Termas, Roma.

Los Tetrarcas, escultura tallada en pórfi-do. Iglesia de San Marcos de Venecia.

La extensa y suntuosa Villa Adriana, construida en Tívoli (Italia), por el emperador Adriano,entre los años 118 y 138.

La política pacificadora de Adriano

En cuanto subió al trono Adriano (año 117)[…] dedicó sus esfuerzos a mantener la paz entodo el orbe. Pues las naciones que Trajano habíasubyugado se sublevaron: los mauritanos comen-zaron las hostilidades, los sármatas guerreaban, alos británicos no se les podía mantener bajo eldominio romano, en Egipto las revueltas apre-miaban y, finalmente, tanto en África como enPalestina afloraba un espíritu levantisco.

Todo ello le impulsó a abandonar las conquis-tas hechas al oriente del Tigris y el Éufrates, si-guiendo, como él mismo decía, el ejemplo de Ca-tón, que declaró libres a los macedonios porqueera imposible mantenerlos sometidos a Roma.

Trajano había hecho rey de los partos a Partha-masirín, pero, como Adriano vio que no gozabadel favor de su nación, lo hizo rey de unos pue-blos vecinos.

Escritores de la Historia Augusta:Vida de Adriano.

� El poder de los emperadores del Alto Im-perio era casi absoluto. ¿Dónde se apre-cia esta característica en el texto?

En una época tan crítica, ¿cómo pudo Octavio Augusto lle-var a cabo reformas tan efectivas?

¿Qué emperador construyó el Coliseo? ¿Quiénes extendie-ron más el territorio del Imperio?

En el siglo III se originó en el Imperio una gravísima crisisinstitucional. ¿Por qué?

¿Qué es la tetrarquía? ¿Qué emperador la suprimió?

39

40

41

42

01 Civilización Latin4E AK43__ 2/6/17 11:59 Página 15

Page 21: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

16

Practica Competencias

Unidad 1

Lengua

1. ¿Quiénes eran los indoeuropeos? ¿Cómo denominamosla lengua que hablaban?

2. En las siguientes columnas de antiguas lenguas indoeu-ropeas hay cuatro intrusas. Márcalas y escríbelas en tucuaderno:

balto-eslavo árabe

germánico céltico

mandarín griego

quechua euskera

itálico indoiranio

3. Entre las siguientes lenguas modernas derivadas de len-guas indoeuropeas hay seis lenguas románicas. Escríbe-las en tu cuaderno:

eslovaco holandés rumano galés

irlandés castellano polaco occitano

francés sueco portugués gallego

4. Define qué es el latín e indica hasta cuándo se utilizócomo lengua de la ciencia occidental.

5. El latín todavía es una lengua viva. Argumenta por quées válida esta afirmación.

6. Completa el cuadro siguiente, en tu cuaderno, con lasfechas correctas señaladas en el recuadro:

latín arcaico … siglo I a.C.

latín clásico … siglos III-VII

latín postclásico … siglos VI-II a.C.

latín tardío … siglos I-II

7. ¿A qué llamamos latín culto? ¿Y latín vulgar?

8. ¿Cuál de las dos maneras de utilizar el latín (culto y vul-gar) creéis que ha sido más transcendental para noso-tros? Buscad argumentos en los medios de informaciónque tengáis a vuestro alcance y entablad un debate de-fendiendo vuestra opinión, respetando siempre el turnode palabra de los compañeros y compañeras.

9. ¿Cuándo desaparece el latín vulgar y por qué lenguases sustituido?

10. ¿Fue muy breve el período de tiempo durante el cual sellevó a cabo el proceso de cambio del latín vulgar a lasnuevas lenguas? Argumenta tu respuesta.

11. Define qué se entiende por lengua romance o lenguarománica.

12. La formación de las lenguas romances se debió a unoscuantos factores. Señala los que crees que son correc-tos y escríbelos en tu cuaderno:

La influencia de la lengua autóctona.

La dificultad de pronunciación del latín.

El olvido de la presencia de los romanos en el terri-torio correspondiente.

La falta de unidad del propio latín.

La desaparición de la fuerza unificadora de la admi-nistración romana.

El esfuerzo e interés de los nobles para crear unalengua nueva.

13. ¿Inventaron los romanos el abecedario latino? Si no esasí, ¿qué abecedario o alfabeto les sirvió de base?

14. ¿Qué signos o grafías del abecedario español no teníael latino?

15. Lee en voz alta las palabras siguientes procurandopronunciar correctamente las letras en color:

sanguis aquila iura

zephirus nihil Chimaera

debellare incedo magistra

schema valetudo Oedipus

rationes thesis voluntas

conficio regem haereo

16. Delimita en el mapa siguiente los territorios en los quese hablan actualmente lenguas románicas y escribe susnombres respectivos:

© I.C.L.

01 act LT4 AK43 P.A.R Barco 16 31/5/17 15:52

Page 22: LT 4 - vicensvives.com€¦ · contenido tratado. Mapas y dibujos ... También fue la lengua de la diplomacia hasta la Paz de ... que se utilizaría en la variedad vulgar o de código

Practica Competencias

17Unidad 1

17. Enumera los diptongos latinos más frecuentes.

18. Si no existe el acento gráfico en latín, ¿en qué nos fija-mos para acentuar las palabras? Marca, en tu cuader-no, las opciones posibles:

En la longitud de las palabras.

En las palabras con inicial mayúscula.

En la cantidad de la penúltima sílaba.

En las vocales de la última sílaba.

En el número de sílabas de la palabra.

19. Completa correctamente en tu cuaderno las afirmacio-nes siguientes sobre las clases de palabras latinas se-gún la posición del acento tónico:

– Las palabras de dos sílabas … son llanas.

– Las palabras de cuatro sílabas pueden … llanas.

– Las palabras de más de dos sílabas pueden ser … o… .

– Las palabras de tres sílabas no … son esdrújulas.

20. Completa ahora en tu cuaderno las afirmaciones si-guientes sobre la cantidad de las vocales según su po-sición en la palabra:

– Una vocal … de otra vocal es siempre … .

– Una vocal … de consonante doble es … .

– Los diptongos latinos son … .

– Una vocal … de … … es … .

21. Indica por qué son llanas o esdrújulas las palabras si-guientes. Fíjate en los signos que se encuentran sobrealgunas vocales y también en la posición de estas:

natura spectaculum frigıdus

consuetudo praemittit procella

laborantem interea autumnus

omnia villıcus alienus

arbores Hispalis pastores

tolerabılis potestates adulescens

Civilización

22. Explica el origen mítico de la ciudad de Roma.

23. ¿Cuándo fue fundada realmente la ciudad de Roma?Explica el origen objetivo de la ciudad de Roma.

24. ¿Cuál fue el último emperador romano que gobernósobre todo el territorio del Imperio? ¿Por qué?

25. Completa el cuadro siguiente con las fechas aproxima-das. Haz la actividad en tu cuaderno:

Sistema de gobierno Período

Monarquía 753-509 a.C.

República …-…

Principado …-284

Dominado …-…

26. Cita por orden de importancia algunos aspectos porlos que el período republicano es considerado el másinteresante de la historia de Roma. ¿Está tu compañe-ro o compañera de acuerdo contigo?

27. ¿A qué llamamos Guerras Púnicas? ¿Quiénes fueronlos contendientes y quiénes los vencedores?

28. Coloca en su casilla los datos que corresponden a laprimera columna. Haz el ejercicio en tu cuaderno:

Enfrentamiento Vencedor Vencido Fechadel final

Segunda GuerraPúnica … … …

Primera Guerra Civil … … …

Segunda Guerra Civil … … …

Tercera Guerra Civil … … …

• Mario, Octavio, cartagineses, Pompeyo, César, ro-manos, Marco Antonio, Sila.

• 88 a.C., 202 a.C., 30 a.C., 46 a.C.

29. Responde brevemente a estas preguntas sobre la épo-ca imperial:

– ¿Quién y cuándo concedió la ciudadanía romana atodos los habitantes libres del Imperio?

– ¿Qué fue el Dominado? ¿Se te ocurre alguna for-ma de gobierno moderna con la que puedas com-pararlo?

– ¿Qué solución adoptó Diocleciano para evitar los fre-cuentes golpes de Estado?

– ¿Quién fue el emperador que dividió el Imperio enel Imperio de Occidente y el de Oriente?

30. ¿Qué se entiende por tetrarquía? ¿Quién fue el crea-dor de este sistema de gobierno?

01 act LT4 AK43 OCES Barco 17 9/6/17 10:06