lírica para combates de amor nicolau de figuereido, clave una stella ensemble sábado 23 de...

40
Lírica para combates de amor Real Coliseo de Carlos III desde 1770 IV edición ~ 2008 Febrero Lírico

Upload: others

Post on 16-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Lírica para combates de amor

Real Coliseo de Carlos IIIdesde 1770

IV edición ~ 2008Febrero Lírico

Page 2: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Sábado 2 de febrero, 20:00 h.Amores y desengaños. 4Lachrimae Consort, ParísPhilippe Foulon, direcciónNoémi Rime, sopranoFrançois Bazola, bajo

Domingo 3 de febrero, 12:30 h. Concierto familiarEl gigante de un solo ojo 10Lachrimae Consort, París Philippe Foulon, direcciónNoémi Rime, sopranoFrançois Bazola, bajoAlex Pastor, narrador

Sábado 9 de febrero, 20:00 h.Tormento e Gelosía 14Cantatas italianas de HaendelL Assemblée des Honesstes CurieuxAntoine Torunczyk, direcciónMaría Hinojosa, soprano

Domingo 10 de febrero, 19:00 h.Undercastration 18Tras los pasos de Francesco Bernardi, Il SinesinoXavier Sábata, contratenorAaron Zapico, claveConcierto-performance

Sábado 16 de febrero, 20:00 h.Amor hai Vinto 22El amor en Italia: cantatas y canzonettas Veronica Cangemi, sopranoNicolau de Figuereido, claveUna Stella Ensemble

Sábado 23 de febrero, 20:00 h.De mil amores 28Colección de afectos amorosos en el XVIII españolEl Concierto EspañolEmilio Moreno, direcciónRaquel Andueza, soprano

Domingo 24 de febrero, 12:30 h.Concierto familiarVamos a contar mentiras 34El Concierto EspañolEmilio Moreno, direcciónRaquel Andueza, soprano

Índice

Page 3: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

En 2008 celebramos la cuarta edición de Febrero Lírico dentro de la programación del Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial. Durante estos últimos cuatro años han sido muchas las orquestas y cantantes que han realizado un espléndido recorrido por las músicas europeas de los siglos X VII y X VIII.

En sus diferentes ediciones, cada progra-mación ha sido enmarcada en un contexto que le dotaba de sentido. Este año, el hilo conductor es el amor, ese complejo concepto imposible de encerrar en una definición única, universal y válida para todos, y cuya complejidad, además, se multiplica hasta el infinito por las emociones contradictorias que arrastra consigo.

Así, este año tendremos la oportunidad de vivir nuestras propias pasiones musicadas a tra-vés de las definiciones que los grandes compo-sitores europeos hacen del amor y sus efectos.

Serán cinco grandes formaciones musicales es-pecializadas en el barroco quienes conformen un festival que año tras año rescata y revive el esplendor de la antigua Europa. En esta edición España, Francia e Italia estarán presentes con orquestas que nos visitan con exquisitos con-ciertos encargados por la Consejería de Cultura y Turismo para la ocasión. Y como en pasados ci-clos, a ellos se añaden dos especialmente adap-tados para ser disfrutados en familia.

Febrero Lírico, más apasionante que nun-ca, pues, nos invita a dejarnos embelesar en las tardes y noches de invierno por siete conciertos únicos en un sitio único y con una tradición mu-sical brillante Y si siempre es un verdadero pla-cer para mí presentar este espléndido festival, este año quiero animar más que nunca a todos los madrileños a hacerlo suyo: será una mane-ra única e irrepetible de celebrar el mes de los enamorados.

Santiago Fisas Ayxelá

Consejero de Cultura y Turismo

En esta edición y siguiendo una corriente que fusiona las artes y los lenguajes, Febrero Lírico, ha solicitado a un maestro chocolatero, Daniel Guerrero, del Horno de San Onofre, Madrid, que ilustre cada concierto con un bom-bón diseñado para cada programa inspirándose en la temática y los autores que lo componen. Así tanto los ingredientes de los bombones como su propio diseño irán acompañando a cada uno de los conciertos, una experiencia en la que han colaborado, diseñadores, el maestro chocolatero, fotógrafos y músicos. Un verdadero placer para los sentidos.

Charo Martín-Crespo

Directora de Febrero Lírico

Page 4: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Ingredientes:Ganache de pulpa de grosella,

infusion de jazmin y caramelos de frutos del bosque

Amores y desengAñosLachrimae Consort ParísNoémi Rime, sopranoFrançois Bazola, bajoPhilippe Foulon, viola de gamba y dirección

Dominique Gauthier, f lauta t raversera Christophe Mazeaud, oboe Benjamin Bedouin, cor neta Jean-Christophe Lamacque, v iolín de amor Agnès Lamacque, v iolín de amor Jérôme van Verbaeke, v iolín, viola Frédéric Gondot, v iolin y viola Nathalie Fontaine, v iolín Emer Buckley, clave William Waters, t iorba Jean-Christophe Marq, v iolonchelo Philippe Le Corf, v iolone Marie Maddoun, fagot

Sábado 2 de febrero, 20:00 horas

Page 5: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Noémi Rime, sopranoPrimer premio del Conservatorio Nacional Supe-

rior de Música de París en canto y en música antigua.

Trabaja regularmente con el ensemble Les Arts Floris-

sants, bajo la dirección de William Christie, con quie-

nes ha realizado conciertos en Francia, Estados Uni-

dos, Brasil, Argentina, Japón, Canadá, Italia, Polonia,

España, etc..., interpretando cantatas ( Clérambault,

Monteclair...), arias, música religiosa ( Couperin, Bros-

sard, Charpentier, Rameau, Mondonville,...) y óperas

(Dido y Eneas de Purcell, en el rol principal, Orfeo de

Rossi...). Ha interpretado también La Creación y Las Estaciones de Haydn bajo la dirección de François-

Xavier Bilgeer con la Orquesta Lírica de Aviñon, así

como obras contemporáneas de Gualtiero Dazzi con

Le parlament de Musique de Strasbourg.

Ha cantado con el Ensemble Baroque de Limoges

bajo la dirección de Christophe Coin en el festival de

Vieux Lyon.

Noemí Rime ha participado en numerosas produc-

ciones escénicas tales como: Atys, Le Malade Ima-ginaire, Les Indes Galantes, The Fairy Queen, Médée, Armide, que le han permitido trabajar con

Jean-Marie Villégier, Alfredo Arias, Adrian Noble, Pa-

trice Caurier y Moshe Leiser, Gabriele Doehring, bajo

la dirección de William Christie, Philippe Herreweghe

y Michäekl Scheider.

Su discografía variada comprende obras de Scar-

latti, Caldara, Charpentier, Brossard, Delalande, Lully,

Rameau, Mozart, Mendelssohn.. bajo la dirección de

William Christie, Marc Minkovski, Martín Gester, Pa-

trick Marco, Jean Sourrisse para los sellos discográficos

Erato, Harmonía Mundi. Opus 111, Vérany, Sirius, Ligia

Digital...

Noemí Rime imparte clases en el Conservatorio

en Tayonnement Regional de Tours, en el departamen-

to de Música Antigua, e imparte clases de interpretación

de música vocal barroca.

François Bazola, bajoFormado en la universidad François Rabelais y en

el CNR de Tours, sigue un curso especializado de musi-

cología, de dirección de coro y de canto, obteniendo un

Primer Premio de Canto y Arte Lírico.

Ingresa en el C. N. S. M. de París y logra un pre-

mio de interpretación y de música vocal barroca bajo la

docencia de William Christie. Colabora regularmente

con Les Arts Florissants en numerosos conciertos y

espectáculos líricos, realizando giras internacionales.

François Bazola inicia una estrecha colaboración con

William Christie llegando a ser el asistente encargado

del coro de Arts Florissants y dirigiéndolo en multitud

de ocasiones.

Ha abordado un vasto repertorio de música fran-

cesa como cantante Dumont, Lully, Charpentier,

Campra, Rameau, Mondonville, Berlioz...pero también

con otros autores como Cazzati, Monteverdi, Schütz,

Haendel, Haydn o Mozart...

También es reconocido su interés e interpretación

de la melodía o el lied y por la música contemporánea.

Su carrera es tan apreciada tanto como cantante

como director, en julio de 2006 François Bazola ha

sido nombrado Caballero de las Artes y de las Letras en

Francia.

Page 6: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Philippe Foulon, directorPionero y experto en la recuperación de instrumen-

tos barrocos completamente desaparecidos, no deja de

sorprendernos con sus descubrimientos. En 2001 re-

descubre la Viole d´Orphée, instrumento descrito por

Michel Corrette en un método de Viole d´Orphée, alto

y contrabajo. Su formación, Lachrimae Consort ob-

tiene el Primer Premio de Patrimonio 2001 en Francia

por esta reconstrucción en exclusiva mundial, gracias

al equipo que le rodea, formado por el musicólogo Jean

Charles León y varios lutieres. Descubre también en los

manuscritos de Vivaldi la existencia de otros instrumen-

tos desaparecidos llamados a la inglesa. Se trata de

violas a la inglesa construidas con cuerdas simpáticas.

Philippe Foulon asume el riesgo de hacer construir un

violonchelo del X VIII para el que Vivaldi compuso: el

violonchelo a la inglesa se presentó en 2003 en primicia

mundial. Este proyecto recibió la ayuda del Ministerio

de Cultura y Comunicación de Francia.

Philippe Foulon inicia su carrera como solista en

Europa en el Festival Internacional de Bruselas en 1983.

Obtiene un primer Premio en el Conservatoire Royal

de Bruselas junto a Wieland Kuijken, con el que toca re-

gularmente en forma de dúo. Toca regularmente como

solista en los grandes festivales europeos y fue cofun-

dador del Ensemble Baroque de Limoges con Michel

Hasler y de Musiciens du Louvre con Mar Minkovski.

Ha grabado multitud de programas para los grandes

sellos discográficos especializados en barroco, así como

para cadenas de radio y televisión internacionales.

Ha recibido numerosos premios por su dilatada

carrera: Diapasons d’or, FFFF de Télérama, Grand

Prix International du disque Académie Charles Cros,

Premio del Ministerio de Cultura Español, Joker de la

revista Crescendo, Prix International Vivaldi de la Fon-

dation Cini (Italia).

Ha trabajado en numerosos festivales con artistas

de la talla de James Bowman, Charles Brett, Rachel

Yakar, Nathalie Stutzman, Howard Crook, Robert

Expert, Jean-Michel Fumas..., e instrumentistas como

Jaap Schröder, Christophe Coin, Wouter Möller, Emi-

lio Moreno, Ruth Hesseling, Monica Huggett, John

Holoway, Brigitte Haudebourg,, Olivier Vernet, Ste-

phen Preston…, y bajo la dirección de Ton Koopman,

Reinhart Goebel, William Christie, M.Minkovski,

J.C.Malgoire, Bob Van Asperen...

En 1994 funda Lachrimae Consort , formación

con la que participa regularmente en festivales interna-

cionales, y en 2002 invita a Jean- Charles León, musico-

lógo asociado al Centre de Musique Baroque de Versai-

lles a codirigir artísticamente la formación y a iniciar un

proyecto de recuperación de instrumentos barrocos de

proyección internacional

Es profesor en el Conservatoire Royal de París y

desde hace años desarrolla Master Class en el Conser-

vatorio de Madrid

�~

Page 7: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Lachrimae Consort ParisLachrimæ Consort Paris fue creado en 1994 por

Philippe Foulon para la grabación de varias películas de

los cineastas francés y americano Bertrand Tavernier y

Jim Mc Bride con instrumentos antiguos, La Fille de d’Artagnan, La Tabla de Flandes… Está formado

por músicos solistas que comparten la misma sensibili-

dad para interpretar repertorios de música europea de

los siglos X VI, X VII y X VIII.

El Lachrimæ Consort desarrolla una actividad

artística muy importante y es invitado por grandes fes-

tivales internacionales en Europa: Festival de Música

Antigua de Amsterdam, Saint Cecilia de Londres, Ma-

gano en Italia, Festival del Camino de Santiago Hues-

ca, Andrés Segovia Madrid, Conde Duque, Ambronay,

Sablé, Paris, Dublin, Bruxelles, Moscú, San Petersbur-

go…) y con figuras del barroco invitados como Wieland

Kuijken, James Bowman, Stephen Preston, Charles

Brett…

Desde 2001 desarrolla un programa inédito de

recuperación de instrumentos de amor como la viole

d’Orphée (ha ganando el Primer Premio del Patrimo-

nio en Francia), el violonchelo all’inglese vivaldiano,

violines de amor, liras, violas, violas all’inglese, todos

ellos fabricados con cuerdas simpáticas y desarrollando

un sonido muy especial con halo sonoro. La formación

Lachrimæ Consort consta de un instrumentarium úni-

co en el mundo: conjunto de violas de gamba, conjunto

de violines, violas , chelos, conjunto de violas all’inglese,

conjunto de violines all’inglese, de un continuo (clave,

tiorba, archiviolata, guitarra barroca, órgano) a los cua-

les se añaden cuando cabe, coros vocales o solistas vo-

cales, e instrumentos de viento (corneta, flautas, oboes,

chirimías, trompas).

El Lachrimæ Consort ha realizado grabaciones

y programas radiofónicos con France Musique, Radio

Classique, Radio Notre Dame, Radio France Inter,

Radio EIRE irlandesa, y televisiones, France 2, FR3,

MEZZO…

Ha grabado varios CD para los sellos más im-

portantes y algunos han sido estrenos mundiales con

instrumentos de amor, con una repercusión y críticas

excelentes. �~

Page 8: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Sobre el programa

La Cantata o la ópera barroca francesa íntima.

La música vocal en Francia a principios del siglo

X VIII, se caracterizó por la aparición de un nuevo géne-

ro que conoció una desarrollo tan denso como efímera

. Entre 1706 y 1730, cientos de cantatas francesas van a

componerse y a imprimirse, convirtiéndose así en el gé-

nero predominante musical de pequeño formato.

Leamos la definición de este género tal como se

define en el Diccionario de Trévoux: “Una cantata es

una obra que combina recitativos , ariettes, o pequeñas

arias , y movimientos diferentes, generalmente para una

sola voz , con un bajo continuo , a menudo con dos violi-

nes, o varios instrumentos”.

El término de “cantata” se conoce en primer lugar

como el nombre otorgado a un género poético desarro-

llado , en particular, por Juan-Bautista Rousseau y cuyos

textos serán los primeros en musicarse bajo este nombre

propio.

Los temas tratados en los libretos de estas “mi-

nióperas” se inspiran generalmente en la mitología an-

tigua: Euterpe, Orpheo, Pyrame y Thisbé, Hércules y

otros famosos personajes de la antigüedad clásica con

la presencia, a veces de pastores y pastoras, mezclando

así nobles y trágicos sentimientos con una finura galante

y pastoril.

Todos los principales compositores franceses

de este principio de siglo aportaron su contribución a

este género de moda : Morin, Campra, Destouches,

Colin de Blamont, Bernier, Rameau y otros muchos.

Consiguieron renombre con una música que se editó

masivamente … y en consecuencia les aporto no pocos

beneficios .

Luis-Nicolas Clérambault (1676-1749) fue junto a

André Campra uno de los maestros indiscutibles de la

cantata francesa. Compondrá veinte que serán publi-

cadas en cinco volúmenes (de 1710 à1720). Extraída del

primer libro, Médée combina a la perfección un estilo

vocal muy italianizante con una forma de declamación

“apoyada” como la del recitativo acompañado, que hu-

biera podido pertenecer a una tragedia lírica de Lully.

Esta mezcla de ternura y violencia, de amor y odio está

igualmente presente en Polyphème, permitiendo crear

situaciones y colores muy contrastados tanto en lo vocal

como en el tratamiento instrumental.

Con estos dos modelos de expresividad y lirismo

que representan estas dos cantatas para solista vocal ,

se pone énfasis en la sutil mezcla del espíritu dramático

francés y de la virtuosidad melódica italiana.

Destinados a los salones, estas “miniaturas” de tea-

tro lírico están muy próximas a las versiones para efec-

tivos reducidos de Jean -Philippe Rameau (1683-1764),

al que le gustaba publicarlas partiendo de sus grandes

obras líricas.

Estrenada en 1735 en la Academia Real de Música,

la ópera-ballet Les Indes Galantes se presentó en una

versión de cámara realizada por el propio compositor. El

segundo acto titulado Les Incas du Perou es ciertamen-

te la mejor conseguida en el plano dramático, con sus

escenas de adoración al sol y la presencia del personaje

celoso (el sacerdote Huascar) que pretende interferir en

la relación amorosa de Phani, la joven princesa incas, y

de Carlos, el valerosos guerrero español.

El concierto se completa con el concierto para flau-

ta, cuerdas y bajo continuo de Pierre-Gabriel Buffardin.

Este flautista compositor nacido en Marsella hacia 1690,

comenzó su carrera al servicio del embajador de Fran-

cia en Constantinopla. Allí, poco antes de 1712, enseñó

flauta travesera a Johann Jacob Bach, al joven hermano

de Johann Sebastian.

En 1715, se integra en la corte del elector de Sajonia

Augusto II, en Dresde, donde su talento y su virtuosidad

fueron haciéndose notar . Enseñó al celebre maestro

Quantz quien decía de él: “ No tocaba mas que cosas

rápidas : por eso era extraordinario mi maestro . ”

Volvió de nuevo a Paris con el Concierto Espiritual

en 1726 y 1737 y para quedarse definitivamente en Fran-

cia en 1750 dónde murió el 13 de enero de 1768.

De su obra nos ha llegado solamente una sonata y

un concierto para flauta travesera . Este último lo habría

escrito para los conciertos parisienses de 1726, con la in-

tención, muy evidente, de poner en valor su virtuosidad

y el encanto de su invención melódica. Sin embargo,

esta obra es innovadora y abre la vía a la forma y estilo

�~

Page 9: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

I parte

Louis Nicolas Clérambault (1676-1749)

Polyphème Cantata para bajo, flauta, violines y bajo continuo

Recitativo- Aria Ay, rendez-moi votre présence Recitativo- Aria Vengés moy d’un fatal vainqueur

Recitativo- Aria Amants jaloux

MédéeCantanta para soprano, flauta, violines y bajo contínuo

Récitativo Séduite par les soins sa fausse tendresse…

Aria non ,non n’écoutons plus qu’un couroux –

Recitativo- Aria L’amour dans ses fers

Recitativo- Aria C’est trop souffrir - Volez Démons

II parte

Pierre Gabriel Buffardin (1690-1768)Concierto para flauta, cuerdas y bajo continuo

Jean-Philippe Rameau (1683-1764)Les Indes Galantes (extractos)

Aria de Phani

Recitado de Huascar y Phani

Aria de Huascar SoleilPrélude pour l’adoration du Soleil

Programa

AMORES Y DESENGAÑOSLa cantata o la ópera barroca francesa íntima

del concierto clásico para flauta, tanto por sus líneas me-

lódicas como por su escritura arpegiada .

François Bazola

�~

Page 10: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Ingredientes:Esferas de chocolate blanco relleno de gelatina de lichis

y pulpa de violetas

Domingo 3 de febrero, 12 :30 h

el gigAnte de un solo ojoLachrimae Consort ParísPhilippe Foulon, dirección y viola de gambaNoémi Rime, sopranoFrançois Bazola, bajo

Dominique Gauthier, f lauta t raversera Christophe Mazeaud, oboe Benjamin Bedouin, cor neta Jean-Christophe Lamacque, v iolín de amor Agnès Lamacque, v iolín de amor Jérôme van Verbaeke, v iolín, viola Frédéric Gondot, v iolin y viola Nathalie Fontaine, v iolín Emer Buckley, clave William Waters, t iorba Jean-Christophe Marq, v iolonchelo Philippe Le Corf, v iolone Marie Maddoun, fagot

Page 11: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Alex Pastor, narradorRealiza estudios de Arte Dramático en Barcelo-

na, Navarra y La Rioja así como estudios musicales de

solfeo, coral y flauta travesera. Es miembro de la Junta

Directiva de la ADE (Asociación de Directores de Es-

cena de España)

Ha recibido clases de interpretación y dirección

teatral de prestigiosos profesionales como Emilio

Gutiérrez Caba, Guillermo Heras, Sanchís Sinisterra,

Omar Grasso, Denis Rafter, Jaume Melendres, Jean

Marie Broucaret, Konrad Zschiedrich, Joan Castells,

Fermín Cabal, José Carlos Plaza, etc.

Ha impartido cursos y seminarios para instituciones

como el Ministerio de Educación, Escuela de Expresión

de San Sebastián, Escuela Navarra de Teatro, Institución

Príncipe de Viana, Universidad de Navarra, Universidad

Pública de Navarra, Gobierno de La Rioja...

Ha trabajado como actor de teatro a las órdenes de

directores como Paco Mir, Toni Albà, Miguel Garrido,

Alexander Herold, Gyula Urban, Alfonso Albacete, Ri-

cardo Romanos, etc. y ha realizado giras nacionales e in-

ternacionales con numerosas compañías. Como actor

de cine, ha trabajado en diversos largometrajes: Obaba,

Café solo o con ellas, Hoy se fía, mañana no… y

numerosos cortometrajes. También ha sido actor en se-

ries de televisión: Hermanos y detectives, Amar en tiempos revueltos, A tortas con la vida, Médico de familia… y locutor habitual en documentales, así

como de actor de doblaje.

Como Director de Escena, destaca su largo cu-

rrículum desde 1990 con más de 40 puestas en escena,

especialmente de teatro clásico y contemporáneo: Va-

lle-Inclán, Pirandello, Chejov, Tabucchi, Brecht, Lorca,

Ende, Exuperi, Ionesco, Becket, Dorothy Parker, Carol

López, Fermín Cabal, Francisco Nieva, Ernesto Caba-

llero, Molina Foix, Paloma Pedrero, Jorge Díaz, Eduar-

do Rovner, Sergi Belbel, Calderón de la Barca, Tirso de

Molina ... y otros géneros como teatro musical, teatro de

la imagen y recopilatorios sobre mitos griegos, monólo-

gos contemporáneos, etc...

Además como músico destacan sus intervenciones

como batería y percusionista en distintas formaciones

(música medieval, renacentista y barroca, plectro, blues,

música de baile, ska y reagge, dixie y especialmente

jazz). Ha recibido varios premios, intervenido en nu-

merosos congresos y ha publicado artículos en la revista

ADE-Teatro. Ha sido invitado en visita de trabajo en el

Piccolo Teatro di Milano durante el montaje de Faust

dirigido por Giorgio Strehler, además es miembro de la

Delegación de la Asociación de Directores de Escena

de España en Finlandia.

Sobre el programa

El gigante de un solo ojo ¿Has conocido alguna vez a un gigante enamora-

do?. Polifemo es el mas terrible de los gigantes: tiene la

altura de una montaña, una boca que le llega hasta las

orejas, la barba despeinada, la nariz colgando… y ¡un

solo ojo en mitad de la frente!... Es muy fiero y terrorífi-

co, pero… está enamorado.

Resulta que Galatea , la dama que le gusta, sin em-

bargo, ama a un pastor. Polifemo, muy enfadado, lanza

una roca y provoca que el pastor acabe convertido en

un río…

Es entonces cuando El gigante de un solo ojo,

enamorado, aprovecha para tocar su mágico violín de

amor e intentar conquistar a Galatea y …¿qué crees que

sucederá?.

Además, hay otros amigos de Polifemo, como Me-

dea o Huascar, que también estuvieron enamorados, y

también hicieron sonar sus violines de amor.

Page 12: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

12~

Page 13: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Louis Nicolas Clérambault (1676-1749)

Polyphème Cantata para bajo, flauta, violines y bajo continuo

Recitativo- Aria Ay, rendez-moi votre présence Recitativo- Aria Vengés moy d’un fatal

vainqueurRecitativo- Aria Amants jaloux

Polifemo, personaje mitológico del griego Polúphêmos « quien habla mucho », es un cíclope, hijo de Poseidón y de Thoosa. Ulises pondrá una

lanza en el único ojo del cíclope después de dormirle dándole un tonel de vino muy fuerte. Antes de

su ceguera, Polifemo se enamora de la hermosa Galatea, una nereida marina. A ella le gusta más un pastor siciliano Acis. Polifemo les sorprende juntos,

y mata a su rival machacado por una piedra. Galatea cambia entonces la sangre de Acis en un río que lleva

su nombre en Sicilia.

Médée Cantanta para soprano, flauta, violines y bajo

contínuoRécitativo Séduite par les soins sa fausse

tendresse… Aria non ,non n’écoutons plus qu’un couroux

Recitativo- Aria L’amour dans ses fers Recitativo- Aria C’est trop souffrir - Volez

Démons

Medea, bruja, hija de Aeetes, rey de la Colchide, ayudó a Jasón a robar el Vellocino de Oro y se casó con él.

Abandonada por este , se vengó de él matando a sus hijos.

Jean-Philippe Rameau (1683-1764)

Les Indes Galantes (extractos)Aria de Phani

Recitado de Huascar y PhaniAria de Huascar Soleil

Prélude pour l’adoration du Soleil

Una de las escenas de Indes Galantes ópera famosa de Jean-Philippe Rameau, trata del amor prohibido de

Phani hacia Carlos y del amor imposible de Huascar hacia Phani.

Programa

EL GIGANTE DE UN SOLO OJO

13~

Page 14: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Ingredientes:Chardom de frambuesas en chocolate blanco

con interior de aguardiente deKirsch (50º alcohol)

Sábado 9 de febrero, 20:00 horas

tormento e gelosiAL´Assemblée des Honnestes CurieuxMaría Hinojosa, sopranoAntoine Torunczyk, oboe y dirección

Riccardo Minasi y Alba Roca, v iolinesMarco Ceccato, v ioloncheloChiao-Pin Kuo, clavicémbalo

Page 15: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

María Hinojosa, sopranoNacida en Sabadell (1979), obtiene el título supe-

rior de canto y Lied por la Escuela Superior de Música

de Catalunya (ESMUC) con la máxima cualificación

obteniendo tambien matricula de honor en su proyecto

de final de carrera.

Debuta a la edad de dieciséis años con los roles

protagonistas de más de una veintena de zarzuelas,

entre ellas destaca El dúo de la Africana dirigida

por Xavier Albertí en temporada en el Teatre Lliure de

Barcelona, trabajo por el que ha sido nominada como

Mejor Actriz Musical para los Premios Butaca de la

edición 2007.

En el año 2003 gana el II premio del VI certamen

para voces jóvenes Manuel Ausensi celebrado en el

Gran Teatro del Liceo de Barcelona.

Ha realizado los principales roles de los títulos

clásicos y belcantistas en México, Francia, Bélgica, Ale-

mania, Suiza, España y Portugal. El último trabajo rea-

lizado es Ercole amante (Cavalli) (editado en dvd por

el sello Ambronay bajo la dirección de Gabriel Garrido)

y también La Favola d’Orfeo de C.Monteverdi en el

rol de Messagiera dirigida por Gabriel Garrido en gira

en Alemania, Suiza y Epidauros (Grecia).

Trabaja con el Ensemble Le Parlement de Musi-

que, dirigido por Martin Gester en Francia, el conjun-

to “Capella Virelai” dirigido por Jordi Reguant y La

Cappella Mediterránea dirigida por Leonardo García

Alarcón en Suiza (grupo en residencia en Ambronay),

(Discográfica Armonía Mundi, canal Arte, Mezzo y

sello Ambronay).

Es parte integrante de la formación Le Tendre

Amour con quien realiza conciertos y giras internacio-

nales.

Participa en el Festival de Torroella de Montgrí can-

tando el papel de Weltgeist de la misa de W.A.Mozart:

Neue Ausgabe sämtlicher Werke organizado por

Joventuts Musicals de Catalunya. Este año participa

de nuevo en el festival haciendo Juditha Trionphans de

Vivaldi dirigido por Ottavio Dantone

En La temporada 07/08 realiza el estreno de la

ópera El Salón de Anubis de Joan Albert Amargós i

Toni Rumbau en el Teatre Nacional de Catalunya y en

noviembre la representación de las óperas Hangman, Hangman! y The Town of Greed de L. Balada en

la programación de ópera del Gran Teatre del Liceu de

Barcelona, etc....

Entre las grabaciones que ha realizado destaca la

de la ópera “Gli amori d’Apollo e Daphne” de Cavalli

dirigida por Gabriel Garrido por encargo de Radio

France y la zarzuela barroca “La Fontana del Placer” de

J.Castel dirigida por Pablo Heras.

L Assemblée des Honnestes CurieuxEn 1641 Jacques Champion de Chambonnières

reune a una serie de músicos para ofrecer conciertos

públicos bajo el nombre de L’Assemblée des Honnes-

tes Curieux. En 1997, la curiosidad y la honestidad son

nuevamente las premisas de un grupo formado por

cuatro jóvenes músicos, animados por el mismo deseo

de transmitir la emoción contenida en las obras de los

siglos X VII y X VIII. Curiosidad en el descubrimien-

to del repertorio y la voluntad de restituirlo en todo su

esplendor y actualidad. Honestidad en la búsqueda de

una interpretación apasionada y comprometida, pero al

mismo tiempo respetuosa con el texto original...

Esta nueva Assemblée des Honnestes Curieux

pronto dará muestras de su valía y en1998, durante la

tercera edición del Concurso Internacional de Música

Antigua Premio Bonporti celebrada en Rovereto (Italia),

obtendrá el Primer Premio, así como el Premio Especial

del jurado presidido por Gustav Leonhardt.

Desde entonces el grupo ha realizado giras de con-

ciertos en Francia, Italia, Suiza, Holanda, Portugal y Es-

paña, participando en importantes festivales internacio-

nales como el de Sablé-sur-Sarthe, Ambronay, Urbino,

el Théatre du Châtelet de Paris o Musica e Poesia a San

Maurizio de Milan. Su primer CD, editado por Opus

111-Naîve y dedicado a las Pièces en Trio de Marin Ma-

rais fue publicado en 2001, y su segundo disco Sonatas in Several Parts de G. F. Handel, editado por Zig-Zag

Territoires en Noviembre del 2003 fue galardonado con

Page 16: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

5 estrellas de la revista Goldberg. Su tercera grabación

dedicada a las sonatas de J. F. Rebel, ha sido publicada

en Enero de 2006, obteniendo diversas distinciones

(Diapason d’Or, Choc du Monde de la Musique...)

Sobre el programaAmoroso, con amore, amorevole, loving,

affectionate, amorous, fueron indicaciones interpre-

tativas bastamente usadas por compositores del barroco

tardío. En el Dictionaire de musique de Jean-Jac-

ques Rousseau publicado en 1768, se iguala amoroso

a tendrement pero añadiendo al primero “más énfasis,

y respira no se que yo de menos soso y más apasiona-

miento”.

George Frideric Haendel nació un 23 de febrero

de 1685 en la ciudad alemana de Halle, donde cada mes

de junio se celebra un recomendable festival dedicado

a este autor (Händel-Festpiele), y murió en Inglaterra

(Londres, 14 de abril de 1759), donde el culto a su perso-

na les lleva a catalogarlo como músico inglés nacido en Alemania (así reza en el diccionario New Grove

de la Oxford Univesity), y, como no, le dedican London Handel Festival. Además, Haendel estuvo en la cresta

de la ola de las novedades musicales de los principales

centros europeos, y para ello pasó varios años estudian-

do en Italia, donde coincidiría con Antonio Caldara, a

quien encargaron tres óperas estrenadas en la corte de

Carlos de Habsburgo en España.

George Frederic hizo una gran aportación al re-

pertorio de cantatas profanas que centran el programa

ofrecido esta noche por l’Assemblée des Honnestes Curieux, y que en gran parte fueron escritas en su

periodo italiano (1706-1709) en el seno de los encuen-

tros de la Accademia dell’Arcadia, sustentada por el

marqués Francesco Ruspoli y otros señores, en donde

se instaba a un poeta, un músico y un cantante a com-

poner una nueva cantata en el transcurso de una tarde.

De estas cantatas, la mayoría fueron destinadas a una

voz y bajo continuo, pero para este programa se han

seleccionado aquellas que contienen acompañamiento

de instrumentos orquestales, piezas que son auténticas

óperas de bolsillo de una gran exquisitez plausible, y que

aparecieron en diferentes países europeos.

Languia de bocca lusinghiera, escrita en Han-

nover el 1710 , podríamos traducir por “lengua de boca

halagüeña”, y es un alegato a la fuerte contraposición de

pasiones barrocas: el fuerte amor, aquí representadas en

Dolce bocca, labbra amate, questo cor non cate-nato, più non brama libertà, ligado a la muerte y el

dolor por amor en Ardi, piangi, per te mori, io non amo questi ardori, che non son di crudeltà. Todo

un patrón mimetizado hasta la saciedad durante toda la

historia desde la aparición de las civilizaciones.

Una de las cantatas consideradas como obras

maestras es Apollo e Dafne, aparentemente inicia-

da en Italia, de la que se ofrece la bien conocida aria

Felicissima quest’alma, en un tratamiento del mito

clásico hecho aquí más impactante con sus deliciosas

caracterizaciones de la ninfa.

El Salve Regina de Haendel, fue escrito en Vigna-

nello el 19 de junio de 1707, pequeña ciudad donde se

encuentra el Palacio de la familia Ruspoli. El amor hu-

mano, se proyecta hacia la reina del cristianismo, en una

1�~

Page 17: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

exaltación muy propia del fervor latino atemporal. Su

programación atiende, como no, a la increíble belleza

que desprende una de las mejores páginas de la historia

de la música barroca.

La segunda parte abre con Mi palpita il cor, una cantata a dúo entre la soprano y el oboe que fue

escrita en Londres entre 1717 y 1718. Esta pieza contiene

un recitativo que da título a este programa, Tormento e

Gelosia, que precede a otra ráfaga de fuertes pasiones:

tengo tantos afanes en el pecho que, aunque sea el más tirano, no se decir no. Se bien que recibo un áspero y crudo afán y que muriendo voy.

Roma fue la ciudad que vio nacer la cantata Die-tro l’orma Fugacci (Armida Abbandonata), cuya refe-

rencia temporal de escritura la encontramos a través de

una factura de la partitura con fecha 30 de junio de 1707.

Además de las esperadas maravillas musicales propias

de Handel, de esta cantata podemos decir que su conte-

nido textual requiere de la cantante una gran capacidad

teatral, iniciada por un aria en la que lamenta la partida

de su amor Ah! Crudele, e pur t’en vai e mi lasci in preda al duolo e pur sai che sei tu solo il di-letto del mio cor, a la que siguen alternados recitativos

y arias que representan los saltos pasionales de la locura

del amor.

Pere Saragossa

I Parte

Sonata en Sol M, My Song Shall Be Alway, según HWV 252 & 314

(oboe, 2 violines, bajo continuo).

Languia di bocca lusinghiera HWV 123(Soprano, oboe, violín, bajo continuo)

Felicissima quest’alma, Aria de Dafneen Appolo e Dafne, HWV 122(soprano, oboe, violín, bajo continuo)

Salve Regina HWV 241(soprano, 2 violines, bajo continuo)

II Parte

Mi Palpita il cor HWV 132b(Soprano, oboe, bajo continuo)

Sonata HWV 404(oboe, 2 violines, bajo continuo)

Dietro l’orma Fugacci (Armida Abbandonata) HWV 105

(soprano, 2 violines, bajo continuo)

Programa

TORMENTO E GELOSIAUna apasionada visión del Amor en Georg Friedrich Haendel

1�~

Page 18: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Ingredientes:Sangre de fresas maduras

con escapadas perlas crujientes envueltas en pan de plata

under-cAstrAtionTras los pasos de Francesco Bernardi “il Senesino”Paticcio en 1 acto...Xavier Sábata, contratenorAarón Zapico, claveJordi Prat i Coll, dirección escénica

Domingo 10 de febrero, 19:00 horas

Page 19: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Xavier Sábata, contratenorNació en Avià, Barcelona, en 1976. Obtuvo su gra-

duación en drama en el Institut del Teatre de Barcelona.

También ha estudiado saxofón obteniendo la Mención

de Honor y canto histórico con Marta Almajano en la

ESMUC y Lied con Hartmut Höll y Mitsuko Shirai en

la Hochschule für Musik de Karlsruhe ,Alemania.

Colabora habitualmente con Eduardo López Ban-

zo y su grupo Al Ayre Español y con Jordi Savall y su

conjunto La Capella Reial, Jean-Pierre Canhiac y Les

Sacqueboutieres de Tolouse, Fabio Bonizzoni y la Ri-

sonanza, Xavier Díaz y Laberintos ingeniosos, Gabriel

Garrido con Elyma, La Grand Chapelle, La Tempes-

tad, Los Músicos de sv alteza, la Nacional Symphomy

Orchestra en Washington y muy especialmente con

Forma Antiqva. Junto al clavecinista Kenneth Weiss ha

realizado diversos recitales en Francia y fueron invitados

por el Festival de Innsbruck dirigido por René Jacobs.

Debutó operísticamente de la mano de William

Christie con L’incoronazione di Poppea de Monte-

verdi en la Ópera de Lyon Fue seleccionado para parti-

cipar como solista en el proyecto Le jardins des voix

dirigido por William Christie con Les Arts Florissants.

En el Festival d’Aix-en-Provence ha realizado diferentes

producciones operísticas como Dido and Eneas de

Purcell o el espectáculo de creación sobre Monteverdi,

Madrigaux..

En el terreno de la Ópera sus próximos compro-

misos son en la Opera des Champs Elysées de París

con Il St. Alessio de Stefano Landi con temporada

en, Luxemburgo, Nancy, Caen, Ginebra, y una poste-

rior gira mundial en versión concierto bajo la batuta de

William Christie y les Arts Florissants. También parti-

cipará en la producción del Orfeo de Monteverdi en el

Teatro Real de Madrid y debutará en 2009 en el Gran

Teatre del Liceu de Barcelona.

Ha grabado para Virgin Classics, Harmonia Mun-

di y T VC Disc.

Aarón Zapico, claveProfesor de clave y continuo en los conservatorios

profesional y superior de Murcia, y profesor colaborador

de los cursos de música antigua más importantes como

Aracena, Gijón, Univ. de Salamanca, Univ. de Extre-

madura o Daroca, nace en Asturias en 1978. Titulado

Superior de Piano con las mejores calificaciones en el

C. S. M. de Oviedo. Estudia clave y música de cámara

barroca en el Real Conservatorio de La Haya (Holanda)

bajo la dirección de Jacques Ogg, becado por diferentes

instituciones. Finaliza su diploma superior en este cen-

tro con la felicitación unánime del tribunal y una invi-

tación a realizar un Máster. En 1999 funda junto a sus

hermanos Pablo y Daniel, el ensemble barroco Forma

Antiqva, con quien actúa en los festivales de mayor pres-

tigio nacional y en Bolivia, Brasil, Singapur, Australia e

Italia. Además de sus conciertos a solo, colabora como

solista o continuista en diferentes orquestas sinfónicas,

barrocas y grupos de cámara, bajo la dirección de Frans

Brüggen o Fahmi Alqhai. Con La Caravaggia, resulta

vencedor en las modalidades de Solo y Ensemble, del

Concours International de Cuivres Anciens en Toulo-

use, Francia. Ha grabado para Arsis, R. N. E., Catalunya

Música, France Musique y T. V. E.

Page 20: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Jordi Prat I Coll, dirección escénicaLicenciado en comunicación audiovisual por la

UPF (1998) y en dirección escénica y dramaturgia por

el Institut del Teatre de Barcelona (2002). Director, dra-

maturgo y guionista, combina la dedicación creativa en

el teatro con el medio audiovisual y la pedagogía.

Como dramaturgo, ha escrito Carrer Hospital amb

Sant Jeroni (Premio Recull 2000), Melodama (2001),

Nyac-Nyam! (2001) y Obra vista (2005). También ha tra-

ducido al catalán Eva Perón, de Copi; Lluny y Una Còpia

de Caryl Churchill y Tres Dones, de Sylvia Plath.

Como director ha dirigido los espectáculos Meloda-

ma, para la Fanfarra (Sitges Teatre Internacional, 2001),

El Público, de Federico García Lorca (Institut del Teatre,

2002), Lluny (STI, 2003), Eva Perón (Teatre Lliure, 2004),

Toreig de saló (Espai Lliure, 2004), Obra vista (Sala Bec-

kett, 2005), Senzillament , coses de l’Ovidi (SAT, 2006),

Ofegades (Teatre de Ponent, 2006), Una Còpia (Teatre

Lliure, 2007) y Sonets (La Planeta, 2007).

Ha sido ayudante de dirección de Lluís Pasqual en

los espectáculos Edipo X XI y Mariana Pineda de Sara

Baras (2002).

Como pedagogo ha impartido clases en la ES-

MUC (Escuela Superior de Música de Catalunya)

donde dirigió (2005) en el Teatro Fabià Puigserver las

óperas de Haydn Lo Speziale y La Canterina. Y en Eolia

donde dirigió (2006) Hybris, la fi d’Atenes de Pablo Ley.

También trabaja como guionista en el concurso Saber y

Ganar de La 2 de T VE.

Sobre el programaUndercastration es un recorrido por la vida del

que fuera el gran castrati de, entre otros, Georg Frideri-

ch Händel. Este recorrido utiliza, a modo de firme, una

elección de la ingente producción musical escrita para

él por autores como Hasse, Porpora, Veracini o el propio

Händel. Pero no es sólo esto, es decir un bioconcierto,

sino que es también teatro musical, cabaret, comedia,

drama…: todos los elementos, barrocos elementos

por otra parte, con los que una estrella del espectáculo

como il Senesino convivía a diario. Pero cedamos la pa-

labra escrita a los protagonistas de esta historia.

Undercastration: ver, oír y… emocionarse.

Al preparar la puesta en escena de Undercastra-tion, mi interés fundamental residía en que la música

entrara por los ojos. No permitir que el espectador ce-

rrara sus párpados para deleitarse con la música, sino

que el brillante repertorio que sigue los pasos de Fran-

cesco Bernardi, il Senesino, se recrease musicalmente

en su retina. Y todo ello, contando con poquísimos

elementos escénicos que permitiesen romper el recital

al uso para potenciar un camino más –y disculpen el ad-

jetivo- cabaretero. Ello se puede hacer sólo si se cuenta

con magníficos y generosos intérpretes.

Este es el caso, sí. Nos encontramos ante jóvenes

talentos que dan tanta importancia a la pieza rigurosa-

mente bien tocada y cantada como a decir bien un texto

o a ejecutar definidamente un gesto dramático. Todo

ello, para servir mejor la música y con ello emocionar al

espectador (hacerle llorar, hacerle reír) en una jornada

única. En cualquier caso, para mí es difícil definir esta

propuesta, por eso sólo puedo decirles: ¡Hay que verla!

Jordi Prat i Coll

20~

Page 21: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Años de estudio aseguraban que los castrados ad-

quirieran una voz infalible, capaz de afrontar los más di-

fíciles pasajes musicales y a la vez, interpretarlos con la

más tierna emoción. ¿No será esta disciplina el secreto

que les aseguraba una larga carrera con una salud vo-

cal perfecta hasta la última de sus representaciones de

ópera?, ¿No era este entrenamiento de base, este largo

aprendizaje, el hecho que explica la absoluta belleza y

contundencia de estos auténticos cyborgs de los ss. X VII

y X VIII? Diez años de protección de las instituciones

donde estudiaban, les garantizaban un control absoluto

de su instrumento. Evidentemente a il Senesino lo mar-

có su condición de castrado de por vida, pero esta mis-

ma condición lo escogió a él. Lo hizo único. Profesión

y existencia eran una sola cosa, vivir para él fue un acto

de heroicidad y así nos lo demostró… Seguramente por

eso le debemos tantas cosas.....

Xavier Sábata

Georg Friedrich Haendel (1685-1759)Vivi Tiranno!

Rodelinda; Personaje: Bertarido.

Segunda versión de la opera estrenada el 18 de

diciembre de 1725 en el King’s Theatre, Londres.

Nicola Porpora (1686-1768)Lunge ben che dal monte.

Enea nel Lazio; Personaje: Enea

Estrenada el 11 de mayo de 1734 en el Lincoln’s

Inn Fields, Londres

Georg Friedrich HaendelCara sposa amato bene.

Radamisto; Personaje: Radamisto

Segunda versión de la ópera estrenada el 28 de

diciembre de 1720 en el King’s Theatre, Londres

Georg Friedrich HaendelAh! Stigie larve!

Orlando; Personaje: Orlando

Estrenada el 26 de enero de 1734 en el King’s

Thetre, Londres.

Francesco Maria Veracini (1690-1768)Dal labbro che t’accende.

Adriano in Siria; Personaje: Adriano

Estreno el 26 de noviembre de 1735 en el King’s

Theatre, Londres.

Francesco Maria Veracini Tutti nemici e rei.

Adriano in Siria; Personaje: Adriano

Estreno el 26 de noviembre de 1735 en el King’s

Theatre, Londres.

Giovanni Maria Ruggieri (1689-1720)Vinto son della mia fede

Armida Abbamdonata.

Estrenado el 10 de septiembre de 1707 en el

Teatro de San Angelo de Venecia.

Johann Adolf Hasse (1699-1783)Pallido il Sole

Artaserse.

Programa

UNDERCASTRATIONTras los pasos de Francesco Bernardi “il Senesino”. Paticcio en 1 acto...

21~

Page 22: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Ingredientes:Rocosos de praline con acidez

provocada por la lima y el limon sobre caramelo azul

Sábado 16 de febrero, 20:00 horas

Amor HAi VintoVerónica Cangemi, sopranoNicolau de Figueiredo, clave

Una Stella EnsembleThibault Noally, v iolínNicolas Mazzoleni, v iolín Marco Massera, viola Anne- Garance Fabre Dit Gar r us, violonchelo Philippe Spinosi, guitar ra

Page 23: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Verónica Cangemi, sopranoDespués de ganar el Concurso Nacional de Can-

to en Argentina, país en el que nació, y en Barcelona

el Concurso Francisco Viñas; Verónica Cangemi hizo

su debut Europeo en Armide de Gluck con Marc

Minkowski y Los Músicos del Louvre, seguido de apari-

ciones en Radio France. Su floreciente carrera pronto le

llevó a los principales centros operísticos del mundo, del

Teatro Colón de Buenos Aires al Salzburg Mozart-Fest-

wochen, con apariciones en Montpelier, Thèatre de les

Champs Elysées y en la Opera Nacional de Lyon. Se la

ha podido escuchar en Glydenbourne bajo la dirección

de Sir Neville Marriner, en La clemenza di Tito y en Indomeneo con Mark Minkowski, L’incontro impro-viso de Haydn, en Platée de Rameau en el Festival de

Lisboa, en Tourcoing con Cantone in Utica de Vival-

di y en el Orfeo de Monteverdi en el Festival de Graz

con Il Giardino Armonico. Cantó su primera Poppea

en Florencia y Dalinda en Ariodante de Handel en la

Bayerische Staatsoper. Cantó el papel principal en La Griselda de Scarlatti en el Festival de Innsbruck y en la

Staatsoper de Berlín.

Otras apariciones notables desde entonces in-

cluyen: El Teatro Real de Madrid con Celos aún del aire matan de Hidalgo, en la Opera-Comique de París

con Catone in Utica, en el Festival de Montreux con

Juditha triumphans, en el Bayerische Staatsoper en

Rinaldo, Serse, Ariodante (también llevado a Japón)

y Così fan tutte, de nuevo en Glyndebourne con Iphi-

génie y Aulide, dentro del Festival Lufthansa en Lon-

dres con Zaïde y en la Opera de Roma con Fidelio.

Trevor Pinnock la invitó a Londres para cantar en La resurrezione de Haendel y Zubin Mehta a Florencia

para Don Giovanni.

Entre sus proyectos se encuentra: una producción

de Lucio Silla (Cinna) en Venecia y en el Festival de

Salzburgo, la misa de Mozart La Coronación también

en Salzburgo, su debut en La Scala de Milán en el papel

de Zerlina de Don Giovanni, su primera Cleopatra

en Giulio Cesare en Viena, Mitridate en Bruselas y

Ariodant en la Ópera de San Francisco.

En su repertorio para conciertos, Verónica Cangemi

ha participado en la Cuarta Simfonía de Mahler con la

que estuvo de gira con Jean-Claude Casadesus y la Or-

questa Nacional de Lille, más adelante trabajó con Mark

Janowski y la Deutsches Orquesta Simfónica en Berlin y

con la Orquesta Filarmónica de Radio France. También

ha cantado un programa de Mozart dirigido por Adám

Fischer en Salzburgo, El Orfeo de Monteverdi en Muni-

ch, el Réquiem de Fauré con la Filarmónica de Berlín y

el Christus am Ölberge en la Fenice.

Entre su compañeros habituales de reparto nos en-

contramos a Giovanni Antonini y Il Giardino Armoni-

co, Ivor Bolton, William Christie y Les Arts Florissants,

René Jacobs y la Orquesta Barroca de Friburgo, Tom

Koopman y la Orquesta Barroca de Ámsterdam, Marc

Minkowski, Zubin Metha, Sir Neville Marriner, y Jean-

Christophe Spinosi.

Ha grabado entre otros, Ariodante (Dalinda) para

Deutsche Grammophon,

El Orfeo de Gluck y Griselda de Scarlatti para

Harmonia Mundi, El orlando furioso de Vivaldi para

Naïve y Tancredi de Rossini (Roggiero) para BMG

Nicolau de Figuereido, claveNicolau de Figueiredo nació en Sao Paulo (Brasil)

donde estudió piano, órgano, clavicémbalo y música de

cámara. En 1980 continuó sus estudios en Europa, y fue

en 1984 cuando recibió el primer premio de Virtuoso de

Clavicémbalo “Le Prix de Virtuosité de Calvecin” del

Conservatorio Superior de Música de Ginebra. Estuvo

en la clase de Christiane Jaccottet, habiendo estudiado

el órgano con Lionel Rogg y perfeccionándolo después

con Kenneth Gilbert, Gustav Leonhadt y Scott Ross.

Entre 1.990 y 2.000 fue director musical de clase

de Ópera en la “Schola Cantorum Basiliensis (Bâle) y

también digirió cursos de interpretación y conferencias

dentro del marco del Festival de Aix-en-Provence, en el

Centro de Música Barroca de Versalles, en la Universi-

dad de Musicología de Dortmund (Alemania), así como

en Brasil y Japón. Después de 2004 dio clases de canto

barroco en El Conservatorio Nacional Superior de Mú-

sica de Paris.

Paralelamente, Nicolau de Figueiredo, se ha pro-

digado sobre los más prestigiosos escenarios de Europa,

Canadá, Japón, Rusia y Brasil, con formaciones tales

Page 24: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

como Concerto Köln (Alemania), Europa Galante

(Italia), Ensemble 415 (Suiza), The Age of Enlightement

(Inglaterra), Ensemble Arion (Canada), bajo la direc-

ción de Chiara Bianchini, Christophe Coin y René

Jacobs, con quienes ha realizado diferentes gravaciones

de ópera para Armonía Mundi (Francia). Son dignas de

mención su gravación de “Cosi fan tutte”, “Le nozze di

Figaro de Mozart” y “Rinaldo de Haendel”.

Últimamente ha dirigido “El Mesias” de Haendel

y “La Pasión según San Juan”, y “La Pasión según San

Mateo” de J. S. Bach en Brasil. Ha sido también el so-

lista de conciertos para clave y orquesta de J.S. Bach

con Freiburger Barockorkester, Europa Galante y la

Orquesta del Estado de Sao Paulo. En Julio de 2005 dio

una serie de recitales en Japón. Participó en el Festival

de La Roque de Anthéron con los “Quatuors” para pia-

noforte y cuerda de Mozart. En 2006 fue invitado al co-

loquio Mozart en la Ópera Bastilla, en producciones de

“Cosi fan tutte” e “Idomeneo” en la Ópera Garnier y “Il

Ré Pastore” en el Festival de Salzburgo. Ha tocado en el

Festival Folles Journées de Nantes y de Lisboa y dirigió

la orquesta del Conservatorio de Paris en “la Clemenza

di Tito” de Mozart

Una Stella Ensemble Una Stella nació en el 2006 fruto del encuentro

entre Anne Garance y Laure Fabre-Garrus, ambas

hijas del cantante y director del ensemble “A Sei Voci”

Bernard Fabre-Garrus, y el guitarrista Philippe Spinosi,

también procedente de una familia de músicos.

Junto a ellos tres se unieron músicos escogidos

por sus cualidades humanas, su talento así como por la

amistad que une a todos ellos. El placer de tocar juntos

es el motor esencial de esta formación que se ha consa-

grado a la música de cámara.

Si la agrupación es joven, los músicos que lo com-

ponen tienen todos una larga experiencia en música

antigua fruto de su participación en orquestas o forma-

ciones tan prestigiosas como: “A Sei Voci”, “L’ensemble

Matheus”, “Los músicos del Louvre” o “Le Concerto

Köln”.

Los fundadores de “Una Stella” desean vivir la mú-

sica liberándola de obligaciones orquestales, buscando

la felicidad en la intimidad, en la proximidad musical

acompañada de libertad.

Ya se trate de manuscritos originales, obras ya inter-

pretadas o de creaciones contemporáneas, “Una Stella”

ambiciona dar vida a la música enfatizando la palabra,

la puesta en el espacio o incluso la escenografía, con el

fin de transmitir el placer de un contacto vivo, en el que

escenario y público son uno solo.

Sobre la escena, los componentes varían según el

repertorio abordado. En lo que a cantantes se refiere

pueden haber de uno a seis, acompañados de un actor

o de una simple puesta en escena y siempre fundiéndo-

se con una orquestación de tipo barroco continuo con

ocasionales intervenciones de voces o instrumentos

modernos. “Una Stella” reserva un espacio a la recupe-

ración de partituras antiguas, siempre a la búsqueda de

tesoros dormidos.

Verónica Cangemi deseaba rodearse de un ens-

emble atípico para salir del formato habitual de: canto-

piano o canto-orquesta. Fue a raíz de una grabación en

televisión acompañada por Philippe Spinosi a la guita-

rra barroca cuando nació la idea del programa que se

concretiza hoy. Todos los músicos de “Una Stella”, al

haber pertenecido a orquestas varias, fuera en un disco

o sobre el escenario, ya habían acompañado en su mo-

mento a Verónica Cangemi, por lo que la colaboración

con “Una Stella” cayó por su propio peso. Verónica no

tardó en despertar el entusiasmo del sello Naïve para

que este concierto se grabe en un disco que será lanza-

do en otoño 2008.

Para este concierto del Festival Febrero Lírico,

Verónica Cangemi junto con Una Stella Ensemble y el

clavecinista Nicolau de Figueiredo retoman una gran

parte de las obras de esta grabación para ofrecer un con-

cierto centrado en la belleza y el amor en la música vocal

italiana de entre finales del siglo X VI y el X VIII.

Sobre el programaEntre el arte de precursores como Giulio Caccini,

Giovanni Battista Vitali y sobretodo Claudio Monte-

verdi, así como los últimos grandes representantes de

la música barroca, como Antonio Vivaldi o Georges

24~

Page 25: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Friedrich Haendel, transcurre un poco más de un siglo.

Durante dicho periodo la música evoluciona lenta-

mente pero con seguridad, de un estilo enraizado en la

polifonía sacra del renacimiento hacia otro mucho más

extrovertido y dedicado a la explosión de la virtuosidad y

la emoción. Progresivamente, las proezas del intérprete

o del cantante van tomando tanta importancia ante los

ojos y oídos del público como la ciencia del compositor.

La era de los castrados elevados al rango de super-estre-

llas viajando de una capital a otra es muy significativa de

este movimiento, el cual evolucionará hacía la eclosión,

en el XIX ,de la voz lírica de las óperas románticas. Es

entonces cuando el canto italiano reinará en el mundo

musical. Esta predominación de la melodía sobre la ar-

monía nos parece natural hoy en día y se perpetua inclu-

so en nuestra música popular actual, pero para llegar a

esta emancipación de las voces solistas en referencia a la

armonía, fue necesario el trabajo de varias generaciones

de músicos italianos desde finales del X VI.

Entre ellos, Giulio Caccini (1550 – 1618) fue uno

de los primeros compositores en llevar la monodia a un

primer plano. Fue conocido entre sus coetáneos como

un tenor de gran talento que se auto-acompañaba con

el laúd, la viola o el arpa. Cantante e instrumentista de

la corte de los Médicis, se esforzó en crear una música

a la vez capaz de conmover el alma y de encantar los

sentidos, lo que acabó resultando a partir de 1580 el

estilo “recitativo” en el cual casi se podía hablar can-

tando. Caccini fue también famoso como profesor de

canto. Se ocupó de formar a miembros de su familia así

como también al castrado Giovanni Gualberto Magli.

Su publicación más importante fue “Le nuove musiche”

(1602).

Su trabajo sobre la monodia tendrá una clara in-

fluencia sobre Claudio Monteverdi (1567-1643) cantan-

te y violinista en la corte de Mantua convirtiéndose en

director de orquesta en 1602. Hasta los 40 se consagró

a la escritura de madrigales que justamente marcaron

esta gran evolución de la música polifónica del rena-

cimiento hacia el estilo monódico típico de la música

barroca.“Si dolce tormento” es un ejemplo conmovedor

de este nuevo espíritu musical. Partiendo de la monodia

y de un texto comprensible era lógico dar el paso hacía

la ópera. En 1607 compuso su primera ópera “L’Orfeo”

unánimemente reconocida por su poder dramático y

su viva orquestación. En 1613 fue director de orquesta

en la iglesia de San Marcos de Venecia. Fue ahí donde

compuso el sexto, séptimo y octavo libro de Madrigales

en los que por primera vez se ve la utilización (por parte

de las cuerdas) del “trémolo” o del “pizzicato” (en los que

las cuerdas son tocadas con los dedos). Su obra marca

la transición entre la música renacentista y la música

barroca.

Giovanni Battista Vitali (1632 – 1692) es uno de los

primeros maestros italianos de dicho barroco naciente.

En 1666 pasa a ser miembro de la ilustre “Accademia

Filarmónica” y maestro de la capilla de la iglesia de San

Rosario en 1673. En 1674 la corte del Duque Fernando

II de Módena le contrató como segundo maestro de la

capilla, ascendiendo a maestro en 1684.

G.B Vitali fue también miembro de “Accademia

dei Dissonati” en Módena. Sus publicaciones tendrán

una gran influencia en el desarrollo de la sonata barroca

para trío. Con Basan y Corelli, Vitali estableció la “So-

nata da Chiesa” en 3 o 4 partes (grave-allegro fuga-an-

dante-presto) la cual adoptará dentro de la música vocal

(en teatros e iglesias) la forma y el nombre de Sinfonía.

Bajo el impulso de Scarlatti, este tipo de Sinfonía se

convierte en la especialidad de la escuela napolitana.

Aunque se encuentra en la frontera entre barroco

y clásico , Luigi Boccherini (1743 – 1805) es un guiño

que el ensemble “Una Stella” hace al público de San Lo-

renzo de El Escorial ya que de los músicos escogidos, el

compositor italiano Boccherini, vivió una gran parte de

su vida en España donde incluso falleció. En concreto,

el movimiento extraído de dicho quinteto sugiere una

procesión nocturna que transcurre fantasmagórica-

mente por las calles de las grandes ciudades españolas.

El largo “crescendo-decrescendo” que continua este

tema de variaciones, representa el sonido de los peni-

tentes aproximándose poco a poco y desapareciendo

después en la lejana noche.

Antonio Vivaldi (1678 – 1741) nació en Venecia. Rá-

pidamente se convirtió en un excepcional virtuoso del

instrumento. Fue ordenado sacerdote el 23 de septiem-

bre de 1703 sin abandonar la música y obtiene, en 1704,

la plaza de profesor de violín en “L’Ospedale Della Pie-

25~

Page 26: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

tà”. Poco después fue nombrado maestro de conciertos

en el mismo establecimiento, quedándose como tal con

interrupciones hasta su muerte. A la vez que aseguraba

sus enseñanzas musicales, Vivaldi llevó una vida bastan-

te activa en el Teatro Sant’Angelo para el cual compuso

varias óperas. En 1718 Vivaldi abandonó Venecia y se

trasladó a Mantua para asegurarse el puesto de maestro

de capilla en la corte de Philippe Landgrave de Hesse-

Darmstadt en la que se quedó hasta 1722. Requerido de

nuevo entonces por “L’Ospedale Della Pietà” regresó a

Venecia en 1735. En 1740 abandonó inesperadamente

el hospicio veneciano y por razones desconocidas em-

prendió un viaje que le llevó a Viena, donde murió un

año más tarde, pobre y olvidado... La producción mu-

sical de Vivaldi es enorme, sus 454 conciertos ilustran

mucho mejor dicha afirmación. Vivaldi, quien a su vez

fue un incuestionable virtuoso del violín, contribuyó

a la emancipación del papel de solista. Se estima que

Vivaldi debió componer a lo largo de su actividad en el

Teatro San’t Angelo más de cuarenta óperas líricas, de

las cuales solo nos han llegado una veintena. Hoy escu-

charemos extractos de “Griselda” (Ritorna a lusingarmi

et ombre vane), así como (come in vano) de “Catone in

Utica”

La colaboración en el concierto de hoy del exce-

lente clavecinista Nicolau de Figueiredo, nos permite

tener la posibilidad de escuchar dos obras emblemáticas

del compositor italiano afincado en España Domenico

Scarlatti (1684 – 1757); quien probablemente estudió

con su padre, Alessandro, antes de ser alumno de Gae-

tano Greco y Gasparini. Scarlatti es un clavicenista sin

par. En 1709, entró al servicio de Marie-Casimire, reina

de Polonia que en aquel entonces vivía en Roma. Fue

maestro de capilla en la basílica de San Pedro de 1715 a

1719. Se instaló definitivamente en Madrid en 1733 don-

de fue maestro de música de la princesa quien mientras

tanto se casaría con el heredero al trono de España. Es

durante este último período en el que compone su mo-

numental obra para clavecín. Pero su repertorio no está

exento de música vocal. “Se nube oscura” es un extracto

de su última cantata, precedida en el concierto que nos

ocupa por el recitativo “che vidi, o ciel che vidi”.

Georg Friedrich Haendel (1785 – 1759) compositor

ingles de origen alemán. Entre otras cosas destacó en

el arte del oratorio, sintetizando por igual las influencias

inglesas, alemanas, francesas o italianas. Su amor por la

música se manifestó clara y precozmente. A la edad de

10 años recibió una educación musical alimentada por

el organista y compositor de La Haya, Friedrich Wilhem

Zachau. Ésta fue la sola instrucción musical que jamás

recibió. En 1703 partió a Hamburgo, centro de la ópera

alemana donde compuso en 1704 su primera ópera, “Al-

mira”. Haendel sintió de nuevo la necesidad de viajar y

fue más lejos, a Italia. Ahí conoció a Domenico Scarlatti

y compuso óperas y oratorios. En 1710 abandonó Italia

para ocupar un puesto de maestro de capilla en la corte

de Hanover, en Alemania. Fue nombrado “Master of

Music” en la “Royal Academy of Music” recientemente

formada y que intentaba promover la ópera. Es bajo la

égida de dicha institución que fueron creadas algunas

de sus más grandes óperas. En 1738, Haendel empezó

un nuevo ferviente período de composición de óperas

que finalizó con “Deidamia”. Asistió a su última re-

presentación musical en 1751, en Londres donde se in-

terpretó “El Mesias”. Las arias que escucharemos esta

noche son extractos de la ópera “Triunfo del tempo e del

disinganno”, aria “Una Schiera di piacere”, y la célebre y

magnífica ária “Lascia la Spina”. Otro guiño al público

de El Escorial será la interpretación de “Una Stella” y

Verónica Cangemi de la única cantata de Haendel en

lengua española, extraída de las Cantatas Italianas de

Haendel: “No se emenderá jamas” para voz, viola de

gamba y guitarra.

Con Nicola Porpora (1686 – 1768) entramos de

pleno dentro del período de “chant Roi” (canto de ala-

banza al rey). La música vocal se encuentra en el centro

de la obra de este músico que produjo más de cuarenta

óperas, alrededor de 135 cantatas, y muchas otras obras

vocales de diversos tipos. “Alto Giove” y “Sofra l’Onde”

son extractos de sus respectivas óperas “Polifemo” y

“Gli orti Esperidi”. Porpora fue especialmente famoso

en Europa por sus clases de canto. Si Haydn recogió

sus enseñanzas, el castrado Carlo Broschi, conocido

bajo el nombre de Farinelli, fue su alumno más célebre.

Sin duda en detrimento de su hermano mayor Ricardo

Broschi (1698 – 1756). Compositor maldito, estuvo toda

su vida bajo la sombra de su hermano. Autor de varias

2�~

Page 27: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

óperas algunas de las cuales serían interpretadas por

su hermano. Pasaron temporadas juntos en distintas

capitales europeas como Madrid. Extraída de la ópera

“Artaserse”, el área “Son Qual Nave” es de una altísima

exigencia vocal y virtuosidad, la cual fue sin duda can-

tada por Farinelli.

Philippe Spinosi

I Parte

Giovanni Battista Vitali (1632-1692)

Sonate da chiesa op.9 (instrumental)

Giulio Caccini (ca 1550-1618)

Tu ch’hai le peneClaudio Monteverdi (1567-1643)

Si dolce’l tormento Quel sguardo sdegnosetto

Bergamascha (instrumental)

Antonio Vivaldi (1678-1741)

Dite oihme de La fida Ninfa

Come in vano de Catone in Utica

Luigi Boccherini (1743-1805)

Ritirada di Madrid (instrumental) extracto del

quinteto n°9 en do mayor

Georg Friedrich Haendel (1685-1759)

Cantate Espagnole Aria - no se emendera jamas Recitativo- si del quereros...

Aria - dicente mis ozos... Lascia la spina

Aria della Belleza extraída de Il Trionfo del

tempo e del Disinganno Una Schiera di piacere

Aria della Belleza extraída de Il Trionfo del

tempo e del Disinganno

II ParteNicola Porpora (1686-1776)

Alto giove de Polifemo

Son fra l’onde de Gli orti Esperidi

Riccardo Broschi (ca1685-1756)

Son qual nave de Artaserse

Domenico Scarlatti (1685-1757)

Sonata para clavecin K296,.Andante Fa Mayor

(instrumental)

Sonata para clavecin K141, Presto Ré Menor

(Instrumental)

Se nube oscuraAntonio Vivaldi

Ombre vane de La Griselda

Ritorna a lusingarmi de La Griselda

Programa

AMOR HAI VINTOEl amor en Italia: cantatas y canzonettas

2�~

Page 28: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Ingredientes:Chocolate negro con champagne

Sábado 23 de febrero, 20:00 horas

de mil AmoresEl Concierto EspañolEmilio Moreno, violin y dirección Raquel Andueza, soprano

Isabel Serrano, v iolin solo Antonio A lmela, Santi Aubert, Esther Buendía, Martin Domínguez, Adolfo Gimenez-Tuduri, Nuno Mendes, Elias Rodríguez, violín Antonio Clares, y Remei Sivestre, v iola Mercedes Ruiz y Urko Larrañaga, v iolonchelo Juan Jaime Ruiz, contrabajo Molly Marsh y Kathy Elkin, oboe Fernando Paz y Juan Rodríguez, f lauta de pico Javier Bonet y Vicente Giner, t rompa Marta Calvo, fagot Jesús Fernández Baena, t iorba Eduard Martinez, clave Mónica Hernández, coordinación

Page 29: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Raquel Andueza, sopranoNacida en Pamplona, inicia su desarrollo

musical a los seis años en la escolanía Niños Cantores de Navarra. A la edad de ocho co-mienza sus estudios de solfeo y violín, y a los catorce los de canto, todos ellos en el Conser-vatorio Superior de Música Pablo Sarasate de Pamplona. Becada por el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Londres, amplía estudios en la Guildhall School of Music and Drama de Londres, donde en al año 2000 obtiene el Bachelor of Music con mención honorífica y re-cibe el premio School Singing Prize, en recono-cimiento a su trayectoria académica. En el año 2000 conoce a Richard Levitt, quien ha sido su maestro hasta el presente.

Colabora asiduamente con diversas formaciones:

El Concierto Español, Orquesta Barroca de Se-villa, Al Ayre Español, Lyra Baroque Orchestra of Minneapolis, La Real Cámara, Hippocam-pus, Orquesta de Girona, Coral de Cámara de Pamplona, Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, B’Rock, Academia de Música An-tigua de la Universidad de Salamanca, More Hispano, Armoniosi Concerti, Orquesta Pablo Sarasate, Los Músicos del Buen Retiro, etc.

Miembro fundador del quinteto vocal La Trulla de Bozes, donde permanece hasta 2003, obtiene con ellos

en 2000 el primer premio en el X X VI Festival Van Vla-

anderen de Brujas (Bélgica), así como en la I Young Artists’ Presentation del Festival Internacional de Música de Amberes. En 2003 pasa a formar parte

del cuarteto vocal La Colombina; en ese mismo año

funda junto al tiorbista Jesús Fernández un dúo espe-

cializado en música italiana del siglo X VII y desde 2004

canta con el grupo Orphénica Lyra, dirigido por José

Miguel Moreno.

Actúa como solista en los principales festivales

y auditorios de toda Europa. Ha sido dirigida por di-

rectores como William Christie, Fabio Biondi, Emilio

Moreno, Jacques Ogg, Monica Huggett, Eduardo Ló-

pez-Banzo, Richard Egarr, Ernest Martínez-Izquierdo,

David Guindano, Christian Curnyn, Pablo Heras, Sir

Colin Davis, Jordi Casas, etc.

Ha realizado grabaciones para la radio francesa,

belga, alemana, suiza y española, y también para los se-

llos Glossa, K617, Verso y Harmonia Mundi.

Emilio Moreno, dirección Nacido en Madrid realiza junto a sus estudios uni-

versitarios de filosofía, los musicales con su padre y en el

Conservatorio Superior de Madrid. Becado por el go-

bierno suizo obtuvo el Diploma de Solista en violín ba-

rroco en la Schola Cantorum Basiliensis (Basilea) bajo

la dirección de Jaap Schröder, haciendo posteriormente

estudios de doctorado en musicología en la Universidad

Autónoma de Barcelona.

Actúa regularmente como solista en recitales y

conciertos de música de cámara por todo el mundo, es

concertino de numerosas orquestas barrocas interna-

cionales, miembro y colaborador de prestigiosos grupos

y solistas europeos, Viola Principal de la Orquesta del

Siglo X VIII de Amsterdam, y como director ha dirigido

en Europa, Japón, EEUU y México.

Premiado con diferentes galardones nacionales

e internacionales por sus grabaciones discográficas

(Harmonia Mundi, Dennon, Philips, Sony, EMI, etc.),

es fundador y director artístico del sello discográfico

español Glossa. También es director de La Real Cá-

mara y el concierto español. Entre sus grabaciones más

recientes destaca la de “Los quintetos con guitarra de

Boccherini”, con su hermano Jose Miguel, grabación

que obtuvo el Premio Internazionale Antonio Vi-valdi en Italia y el cd dedicado al maestro de capilla

español del Francisco Corselli (Premio Especial de la

Crítica en España) al frente de el concierto español. Así

mismo ha publicado artículos, estudios y ediciones de

Page 30: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

música española.

Enseña y es Director del Departamento de Música

Antigua en la Escuela Superior de Música de Cataluña

(ESMUC) y regularmente imparte cursos y master-classes tanto en España como en el extranjero (Urbino,

Budapest, Amsterdam, San Petersburgo, México, Bris-

bane, Nueva York, Tokyo, Hong-Kong...)

El Concierto EspañolConscientes de la necesidad de recuperar las mu-

chas parcelas del patrimonio musical histórico español

que aún permanecen ignoradas, y convencidos de que

la música española ha de ser hecha en primera instancia

por músicos que se sientan implicados en la recupera-

ción de su propio patrimonio cultural, un grupo de mú-

sicos españoles en torno a los violinistas Isabel Serrano

y Emilio Moreno, el trompa Javier Bonet y Mónica Her-

nández en la gerencia, tomaron la decisión a principios

de 2000 de aunar su entusiasmo y sus conocimientos

para crear una orquesta de cámara capaz de abordar

con el máximo rigor musicológico el repertorio “barro-

co” y “preclásico” hispánico, y contando para ello con

los mejores especialistas nacionales en la interpretación

con criterios históricos, de probada experiencia dentro y

fuera de España todos y cada uno de ellos.

El Concierto Español inició su trayectoria en el Fes-

tival de Música Antigua de Aranjuez en otoño de 2000

con un concierto dedicado al maestro de capilla español

Francisco Corselli recibido elogiosamente por la crítica

y el público. Dentro de la enorme dificultad que supone

el arranque de una orquesta de estas características sin

ayudas estables ni patrocinios, el concierto español,

ha conseguido rápidamente una credibilidad nacional e

internacional que se ha plasmado en su participación en

temporadas tan prestigiosas como Los Siglos de Oro de la Fundación Cajamadrid, el Festival Internacio-nal de Granada, conciertos en Bratislava (Eslovaquia)

y México DF. Igualmente ha actuado en los Festivales de Música Antigua de Daroca, Langreo, Úbeda y Baeza y Aranjuez, donde es invitado habitual, en

el Auditorio Enric Granados de Lleida, en el Fes-tival Internacional de Música de Torroella de Montgrí, en los Auditorios de Santa Cruz de Te-nerife, San Lorenzo de El Escorial y Galicia en Santiago, en el Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, asi como en el Palau de la Música de Valencia y en el Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco. En 2002

el concierto español inició en Madrid un ciclo anual

dedicado a la tonadilla escénica en colaboración con

el Centro Cultural Conde Duque y la Universidad Autónoma de Madrid y en 2004 presentó la ópera

“Amor aumenta el valor” de José de Nebra en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

En Mayo 2007 clausuró las fiestas de San Isidro de

Madrid con un concierto multitudinario con la Musi-ca Acuática y los Reales Fuegos Artificiales de

Haendel, concierto del que Luis Suñen reseño en el

diario EL Pais : …”Espléndido, como era de es-perar, El Concierto Español, que dirige Emilio Moreno”....

Su primer disco, apoyado por la Consejería de las Artes de la Comunidad de Madrid y dedicado

íntegramente a la música de Francisco Corselli, obtuvo

el “Premio del Jurado” de la X VI edición de los Premios

CD Compact 2003.

30~

Page 31: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

En sus siete años de viaje, El Concierto Español,

ha interpretado más de una cincuentena de obras, la

mayoría estrenos absolutos, de 32 autores barrocos es-

pañoles o directamente relacionados con España.

Sobre el programa

De mil amores.¡Amor, el tema recurrente de la música desde su

invención! El siglo X VIII es, además, la culminación de

toda una serie de investigaciones y teorías a lo largo de

la historia en la que los “afectos” ocupan la parte más

importante de la música. Ya lo decía Boccherini a finales

del siglo, cuando los ilustrados se quieren racionalizar y

pretenden que también la música les siga en sus normas

cada vez más rígidas: la música sin afectos ni emociones

no es nada. Antes, en el X VII italiano pionero de tantas

cosas, muchas obras musicales, vocales o instrumenta-

les, se titulan “Affetti Musicali”, y en Alemania Bach es

un perfecto exponente de lo que ellos llaman “Affekten-

lehre” o estudio de los afectos.

Contra lo que cabe pensar, el “afecto” en música

no es precisamente algo “afectuoso”, dulce o meloso;

un afecto es un estado de ánimo que puede ser desde

pacífico y tierno a violento e irascible, desde triste y

desesperado a alegre y desenfadado, desde indiferente

e indolente hasta posesivo y agobiante; un afecto puede

ser religioso y profano, patriótico y deportivo, y hasta la

avaricia de un usurero es tan “afecto” como los celos de

un Otelo, el desaliento de Sísifo o la emoción de Hänsel

y Gretel, cuento barroco por antonomasia, ante la casa

de chocolate y dulces de la consuetudinaria bruja mal-

vada.

Hacer música sin afectos, por el mero goce de me-

lodías o armonías, es algo impensable para el músico

barroco. La música debe expresar siempre un afecto,

transportar al que escucha la emoción de un estado

de ánimo, el que sea, y el resto, esto es, la armonía y la

melodía son vehículos maravillosos, pero vehículos al

fin y al cabo, para que estas emociones lleguen a un es-

pectador que no espera otra cosa. Si la música es vocal

siempre es más fácil porque la semanticidad de la pala-

bra ayuda a comprender de manera cabal el afecto, y si

es instrumental la tarea es más difícil pero no por ello

imposible, ya que la retórica que rodea la vida musical

barroca es tan evidente y tan al alcance de entendidos

y legos que difícilmente a nadie en esa época le pasen

inadvertidas y desapercibidas las enormes sutilezas de

un lenguaje musical enormemente ligado a la vida y a la

retórica que hoy hemos casi perdido.

¡Amorosos afectos!: para nuestro programa hemos

elegido piezas del repertorio barroco hispano que, cada

una a su manera dominada por un “afecto” diferente,

puedan demostrar con claridad la importancia que

para el compositor del X VIII tenía el valor del texto, por

nimio o memo que pareciera ser, a la hora de musicar-

lo. Y lo intentaremos hacer con piezas de autores tan

representativos como Scarlatti, Caldara y Nebra en la

primera mitad del siglo, y Rodríguez de Hita y Martín

y Soler en la segunda. Los primeros, músicos del ám-

bito cortesano madrileño, conocen muy bien la música

italiana (no en vano el Scarlatti napolitano y el Caldara

veneciano se han formado en Italia, el primero para ins-

31~

Page 32: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

talarse más adelante en Madrid y morir allí al servicio de

la reina María Bárbara de Braganza esposa de Fernando

VI, el segundo al servicio primero en Barcelona luego

en Viena del Archiduque Carlos, pretendiente junto a

Felipe V del trono de España), y saben, unos en italiano,

lengua universal de la música y también lengua franca

de la corte española junto al francés durante todo el

reinado de Felipe V, Nebra magistralmente en español,

convertir un texto literario en una realidad sonora com-

pleta, llena de sutilezas tan finas que a veces solamente

perciben los intérpretes en la intensidad de sus detalles,

en las que la música está puesta al servicio de la expre-

sión literaria, deseo que tanto apasionaba a Monteverde

un siglo antes: “musica ancilla poesiae est”, la músi-

ca es la servidora de la poesía, del texto, de la retórica.

Rodríguez de Hita en castellano y el valenciano

Martín y Soler en italiano representan a los músicos

hispanos de la segunda mitad de siglo que, continuando

la tradición expresiva de la música hacia el texto, con-

sagran su producción cada uno a su manera, aquel en

el ámbito de la corte, la música religiosa y la popular

en España, Martín y Soler en Viena y San Petersburgo

como uno de los músicos hispanos de mayor proyección

internacional en el X VIII, a primar la expresividad mu-

sical de la palabra sobre la arquitectura contrapuntística

de la escritura musical.

Oigamos con atención este programa e intente-

mos descubrir esos afectos que tan claramente están

en el texto como en los entresijos de las melodías, de

las armonías, de los colores de la voz y los instrumentos.

De esta manera estaremos mucho más cerca no sólo

de los compositores y los intérpretes, sino también del

público de entonces, sensible a la música como hoy no

nos podemos imaginar, inmersos nosotros en un mundo

ruidoso y agobiante en el que el tráfico, las aglomeracio-

nes y la música de fondo indeseada y contaminante en

cualquier lugar, desde el dentista hasta el restaurante,

nos quitan un silencio indispensable que es el marco

natural de la música y su expresión.

Emilio Moreno

32~

Page 33: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

I parteEl Amor Italiano

Domenico Scarlatti (1685-1757)Obertura y 3 arias de Narcisso (1720)

Antonio Caldara (1670-1736)Un aria en Il piu bel nome (1709)

OberturaAmorosa farfalletta (El amor voluble)

Vieni, ò cara, a consolarme (El amor desconsolado)

Quella Lizia inamorata (El amor lánguido) (Caldara)Si, si (El amor despechado)

Domenico Scarlatti (1685-1757) / Charles Avison (1709-1770)

Concierto V en re menor (1744)Largo - Allegro - Andante moderato - Allegro

El Amor Español

José de Nebra (1702-1768)3 arias en Amor Aumenta el Valor (1728)

Adiós, prenda de mi amor (La despedida amorosa)

Sinfonía y Aria ¡Ay, amor! (El amor añorado)Sopla el Bóreas irritado (El amor furioso)

II parteEl Amor Castizo

Antonio Rodríguez de Hita (1724-1787)

Las Labradoras de Murcia (1768)Obertura y dos arias

OberturaSoy una pobrecica (El amor pobre pero honrado)

Tengo yo un corazoncillo (El amor digno)

El Amor Vienés

Vicente Martín y Soler (1754-1806)L’Arbore di Diana y Una Cosa Rara.

Obertura y 3 arias

Obertura Sereno ragno di bella calma

(en L’Arbore (1786) (El amor sereno)Perchè tu m’ami (en Una Cosa Rara) (1787)

(El amor posesivo)Recitativo y aria Perfidi (en L’Arbore)

(El amor exultante)

Programa

DE MIL AMORESColección de afectos amorosos en el X VIII español

“Amar es sufrir. Para evitar el sufrimiento se debe no amar. Pero entonces se sufre por no amar. Luego amar es sufrir, y no amar es sufrir. Sufrir es sufrir. Ser feliz es amar. Ser feliz es, por tanto, sufrir. Pero sufrir hace que uno no sea feliz. Así, para no ser feliz, se debe amar, o amar para sufrir, o sufrir de demasiada felicidad… Espero que estéis tomando nota.” Woody Allen, La última noche de Boris Grushenko

33~

Page 34: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Domingo 24 de febrero, 12:30 horas

Ingredientes:Chocolate lacteado con cubierta de oro

VAmos A contAr mentirAsEl Concierto EspañolEmilio Moreno, violin, dirección y presentación Raquel Andueza, soprano

Isabel Serrano, v iolin solo Antonio Almela, Santi Auber t, Esther Buendía, Mar tin Domínguez, Adolfo Gimenez-Tudur i, Nuno Mendes, Elias Rodr íguez, violin Antonio Clares, y Remei Sivestre, viola Mercedes Ruiz y Urko Lar rañaga, violonchelo Juan Jaime Ruiz, contrabajo Molly Marsh y Kathy Elkin, oboe Fer nando Paz y Juan Rodr íguez, f lauta de pico Javier Bonet y Vicente Giner, t rompa Mar ta Calvo, fagot Jesús Fer nández Baena, t iorba Eduard Mar tinez, clave

Mónica Hernández, coordinación

Page 35: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Sobre el programaA veces no nos paramos a pensar en el valor de la

intención expresiva de la música, engolfados en la satis-

facción de escuchar una hermosa melodía o en el men-

saje de una letra interesante. No es tan sencillo: la músi-

ca, como arte de comunicación (dicen los pedantes que

es una lengua universal en la que todos nos entendemos

en el babel de los idiomas – igual tienen razón), aparte

de una bella melodía, una armonía que hace cosquillas

al oído o unas letras con “mensaje”, la música, decíamos,

lleva siempre una intención expresiva, un mensaje, un

intento de comunicación que, manipulado o no, es in-

evitable: “la música sin intención ni sentimientos no es nada” dicen que decía Johann Sebastián Bach

hace ya 300 años.

Con Vamos a contar mentiras, el título de una

canción de todos conocida de absurda e irreal letra llena

de equívocos, no es que os vayamos a contar cosas que

no son, sino que intentaremos demostraros lo fácil que

es en música cambiar el sentido de una cosa por poco

que uno se lo proponga, cómo manipulando la pieza, el

carácter, la velocidad o tempo, la dinámica, etc., en fin,

los sentimientos, los “afectos” como decían los músicos

de los siglos X VII y X VIII, se pueden llegar a efectos

completamente diferentes con una misma pieza.

Haremos de cosas tristes piezas alegres y también

al revés, y hasta os cantaremos y tocaremos una pieza

que el mismo compositor, con solo cambiar la letra,

convierte en motete religioso profundo y sereno un aria

de ópera casquivana y ligera, solo cambiando la manera

de tocarla y cantarla. Haremos experimentos a ver qué

pasa.

A volonté, como dicen algunos restaurantes cur-

sis y caros cuando vas a ellos y el chef de cuisine, el

cocinero mayor te propone un menú a medias elegido

entre él y el cliente. Nosotros os proponemos una serie

de obras que hemos hecho la tarde anterior en un con-

cierto “normal”, con sus dos partes y su liturgia habitual,

y según vaya pasando el tiempo vamos viendo qué os

apetece oír y a nosotros tocar: os avisamos que tenemos

música para estarnos hasta mañana sin parar… (¡!)

Repasad el programa que tenéis en las manos e

id pensando qué os apetece escuchar: música triste o

alegre, divertida o furiosa. Se trata de obras de compo-

sitores españoles o extranjeros que trabajaron o vivieron

en y para España (Domenico Scarlatti, napolitano que

firmaba a veces como Domingo Escarlati, pasó mu-

chas temporadas de su vida aquí en San Lorenzo de El

Escorial en la primera mitad del siglo X VIII), en las que

sus autores nos cuentan historias, estados de ánimo, casi

todos amorosos pues, ¡quién lo podría negar!: si algo

mueve el mundo es el amor, profano o religioso, tran-

quilo o exaltado.

Oyendo a Scarlatti, Nebra, Caldara, Martín y

Soler o Rodríguez de Hita comprobaremos que todos

tienen algo que contarnos y que nosotros también algo

que manipularles. Así es la vida y así será siempre, hasta

el final de los tiempos cuando se acabe la música. Hasta

ese día disfrutemos todos con ella, unos oyéndola y otros

haciéndola, cosa que es, no os lo podéis imaginar los que

no sois músicos, lo más bonito de este mundo, oficio

que os recomiendo encarecidamente a los que estáis

pensando qué ser de mayores. No ganamos tanto dinero

como otros, pero somos muy felices haciendo todos los

días algo tan bonito como es MÚSICA

Emilio Moreno

Page 36: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

3�~

Page 37: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

Programa

VAMOS A CONTAR MENTIRAS“La Música es la ambigüedad erigida como sistema” Thomas Mann

El concierto se desarrolla con un programa “a la carta” elegido por el público entre las siguientes obras:

Domenico Scarlatti (1685-1757)Obertura y 3 arias de Narcisso (1720)

Antonio Caldara (1670-1736)Un aria en Il piu bel nome (1709)

OberturaAmorosa farfalletta (El amor voluble)

Vieni, ò cara, a consolarme (El amor desconsolado)

Quella Lizia inamorata (El amor lánguido) (Caldara)Si, si (El amor despechado)

Domenico Scarlatti (1685-1757) / Charles Avison (1709-1770)

Concierto V en re menor (1744)Largo - Allegro - Andante moderato - Allegro

José de Nebra (1702-1768)2 arias en Amor Aumenta el Valor (1728)

Sinfonía y Aria ¡Ay, amor! (El amor añorado)Sopla el Bóreas irritado (El amor furioso)

Antonio Rodríguez de Hita (1724-1787)

Las Labradoras de Murcia (1768)Arias

Soy una pobrecica (El amor pobre pero honrado)Tengo yo un corazoncillo (El amor digno)

Vicente Martín y Soler (1754-1806)L’Arbore di Diana y Una Cosa Rara.

Arias

Sereno ragno di bella calma (en L’Arbore (1786) (El amor sereno)

Perchè tu m’ami (en Una Cosa Rara) (1787) (El amor posesivo)

Recitativo y aria Perfidi (en L’Arbore) (El amor exultante)

3�~

Page 38: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

ESCENA

121110987654321

121110987654321

El Real Coliseo de Carlos III informa que la programación de Febrero Lírico es susceptible de modificaciónReal Coliseo de Carlos III - Oficinas: Plaza de San Lorenzo 2 , 1º I

Horario de atención e información: de lunes a viernes de 10 a 14 horasTeléfonos de información: 91 890 44 11 - 91 890 45 44

SEDE TEMPORAL:Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, sala B

Plaza de los Terreros, s/n. 28200 San Lorenzo de El EscorialTaquilla del Teatro Auditorio, 2 horas antes de cada espectáculo. Venta de entradas en

Teatro Auditorio - sala BParque Felipe II, Plaza de los Terreros, s/n

3�~

Page 39: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español

PresidentaEsperanza Aguirre Gil de Biedma

Consejero de Cultura y DeportesSantiago Fisas Ayxelà

Viceconsejera de Cultura y DeportesIsabel Martínez-Cubells Yraola

Secretaria General TécnicaCristina Torre-Marín

Director General de Promoción Cultural Amado Giménez Precioso

Jefe de GabineteDiego Sanjuanbenito Bonal

Subdirectora General de Promoción Cultural Cristina Santolaria

Subdirector General de Actuaciones Administrativas y Promoción Cultural

José Martínez

Jefe de Área de Programación CulturalRuperto Merino

Jefa de PrensaBeatriz Clemente

Equipo de PrensaAida Álvarez

Mónica SánchezMilagros Gosálvez

Equipo de PublicidadPatricia Calvo

Emilio BenítezAna Ripoll

Paulino Díez

Relaciones ExternasNicolás Díaz Chico

DirecciónRosario Martín-Crespo

Coordinadora TécnicaPilar Estrela

Coordinadora de ActividadesItziar Alonso

AdministraciónNieves Alonso

VigilanciaVicente Pozas

LimpiezaAbigail Santos

Festival Febrero LíricoDirección artística

Rosario Martín-Crespo

COMUNIDAD DE MADRID

REAL COLISEO DE CARLOS III

3�~

Page 40: Lírica para combates de amor Nicolau de Figuereido, clave Una Stella Ensemble Sábado 23 de febrero, 20:00 h. De mil amores 28 Colección de afectos amorosos en el XVIII español