lrc.cornell.edulrc.cornell.edu/.../lessonplanclase5-9-11-13word1.docx · web viewcomo introducción...

7
5 lunes 9 de septiembre Lec 3 Repasa por tu cuenta las formas del pretérito y del imperfecto.Los usos del pretérito y del imperfecto WS*“El arte de la vida diaria” P*CULTURA Prueba L3 (pretérito-imperfecto) 94-101, A18-19 102-105115-118 Escribe p.118 2, 3 De compras por Barcelona”93 P*FLASH 1. Pruebita lección 3. Tiempo: 5 min. 2. Ejercicio de repaso de gramática: pretérito imperfecto simple y pretérito imperfecto. El objetivo de este ejercicio es practicar la discriminación entre ambas formas del pretérito, así como la detección de las formas irregulares y de las alteraciones en la raíz. Sirve como introducción temática al siguiente ejercicio. Nota a mi primer diseño: no me di cuenta de que en esta lección había pruebita, así que no tiene demasiado sentido ponerles otro ejercicio de gramática. Lo dejo, de todas maneras, por si alguien quiere utilizarlo en este u otro momento. Tiempo: 9 min. (6 ejecución, 3 monitorización). 3. Infancia y pasado reciente. Ejercicio de aplicación de los conceptos gramaticales de forma creativa. Los estudiantes se entrevistan entre ellos y obtienen la información unos de otros. La entrevista facilita la práctica de ambos tiempo verbales en 1ª y 2ª persona y la monitorización en clase ayuda a practicar la 3ª persona. Tiempo: 12 min. (9 ejecución, 3 monitorización). 4. El Siglo de Oro vs. hoy en día. Ejercicio de aplicación de los conceptos gramaticales de forma creativa. Sirve de introducción contextual al tema de la lectura y de transición al siguiente ejercicio, sobre Velázquez. En parejas, los estudiantes deben comparar un rasgo de la vida cotidiana en el Siglo de Oro con otro de la actualidad. Este ejercicio facilitará, en gran medida, la práctica del pretérito imperfecto. Para la monitorización se puede utilizar el Powerpoint adjunto. Tiempo: 12 min. (9 ejecución, 3 monitorización).

Upload: nguyennhan

Post on 08-Jun-2018

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: lrc.cornell.edulrc.cornell.edu/.../Lessonplanclase5-9-11-13Word1.docx · Web viewComo introducción a la discusión de la lectura y las pinturas de Velázquez, he preparado el Powerpoint

5 lunes 9 de septiembre

Lec 3

Repasa por tu cuenta las formas del pretérito y del imperfecto.Los usos del pretérito y del imperfecto WS*“El arte de la vida diaria” P*CULTURA Prueba L3 (pretérito-imperfecto)

94-101, A18-19

102-105115-118Escribe p.118 2, 3

“De compras por Barcelona”93 P*FLASH

1. Pruebita lección 3. Tiempo: 5 min.

2. Ejercicio de repaso de gramática: pretérito imperfecto simple y pretérito imperfecto.

El objetivo de este ejercicio es practicar la discriminación entre ambas formas del pretérito, así como la detección de las formas irregulares y de las alteraciones en la raíz. Sirve como introducción temática al siguiente ejercicio. Nota a mi primer diseño: no me di cuenta de que en esta lección había pruebita, así que no tiene demasiado sentido ponerles otro ejercicio de gramática. Lo dejo, de todas maneras, por si alguien quiere utilizarlo en este u otro momento. Tiempo: 9 min. (6 ejecución, 3 monitorización).

3. Infancia y pasado reciente.

Ejercicio de aplicación de los conceptos gramaticales de forma creativa. Los estudiantes se entrevistan entre ellos y obtienen la información unos de otros. La entrevista facilita la práctica de ambos tiempo verbales en 1ª y 2ª persona y la monitorización en clase ayuda a practicar la 3ª persona. Tiempo: 12 min. (9 ejecución, 3 monitorización).

4. El Siglo de Oro vs. hoy en día.

Ejercicio de aplicación de los conceptos gramaticales de forma creativa. Sirve de introducción contextual al tema de la lectura y de transición al siguiente ejercicio, sobre Velázquez. En parejas, los estudiantes deben comparar un rasgo de la vida cotidiana en el Siglo de Oro con otro de la actualidad. Este ejercicio facilitará, en gran medida, la práctica del pretérito imperfecto. Para la monitorización se puede utilizar el Powerpoint adjunto. Tiempo: 12 min. (9 ejecución, 3 monitorización).

5. Velázquez: discusión sobre la lectura.

Ejercicio que busca estimular la producción de opinión propia basada en el tema de la lectura. Como introducción a la discusión de la lectura y las pinturas de Velázquez, he preparado el Powerpoint adjunto, inspirado de forma tangencial en la lectura que Foucault hace del cuadro –la idea no es profundizar ni ofrecer una lectura teórica, sólo jugar con la idea a quién sitúa Velázquez como espectador en el cuadro-. Tiempo: 17 min. (3 introducción, 10 ejecución, 3 monitorización).

6. Dejo 4 minutos para recordarles los deberes de WS e informarles sobre el ejercicio de escritura que tienen que traer para la clase siguiente.

Page 2: lrc.cornell.edulrc.cornell.edu/.../Lessonplanclase5-9-11-13Word1.docx · Web viewComo introducción a la discusión de la lectura y las pinturas de Velázquez, he preparado el Powerpoint

Mi primer año en Ithaca.En parejas, decidid que forma verbal es la correcta.

Cuando (llegaba / llegé / llegué) por primera vez a Ithaca no (pode / pude / podía) traer muchas cosas conmigo porque (viajé / viajaba / viajué) desde España. Sólo (traía / traje / traigo) una maleta con ropa y una computadora. Yo (tuve / tengo / tenía) una reserva en un apartamento que (ofrezía / ofreció /ofrecía) la universidad. En mi habitación no (había / hay / hubo) muchos muebles, sólo una cama, un escritorio y una silla. Los primeros días (fueron / eran / estaban / estuvieron) un poco difíciles. No (conocí / conozí / conocía) la ciudad y no (tuve / tenía / tené) coche para poder moverme. Por suerte, cerca de mi casa (hay / hubo / había) un supermercado y un banco. Eso (hizo / hacía / hazía) las cosas más fáciles para mi. Mi casa (era / fui / estaba / estuvo) un poco lejos del campus, así que todas las mañana me (levantaba / levanté / levanto) muy temprano para llegar a tiempo a clase. Normalmente (fui / voy / iba) al campus caminando, porque me gusta mucho andar, pero cuando (veía / vi / veaba) que (llegaba / llegé / llegué) tarde, (cogía / cogí / cojía) el autobús. En esa casa (era / fui / estaba / estuvo) un poco aislado, así que, al finalizar el año, (decidé / decidí / decidía) mudarme más cerca del campus.

Mi primer año en IthacaEn parejas, decidid que forma verbal es la correcta.

Cuando (llegaba / llegé / llegué) por primera vez a Ithaca no (pode / pude / podía) traer muchas cosas conmigo porque (viajé / viajaba / viajué) desde España. Sólo (traía / traje / traigo) una maleta con ropa y una computadora. Yo (tuve / tengo / tenía) una reserva en un apartamento que (ofrezía / ofreció /ofrecía) la universidad. En mi habitación no (había / hay / hubo) muchos muebles, sólo una cama, un escritorio y una silla. Los primeros días (fueron / eran / estaban / estuvieron) un poco difíciles. No (conocí / conozí / conocía) la ciudad y no (tuve / tenía / tené) coche para poder moverme. Por suerte, cerca de mi casa (hay / hubo / había) un supermercado y un banco. Eso (hizo / hacía / hazía) las cosas más fáciles para mi. Mi casa (era / fui / estaba / estuvo) un poco lejos del campus, así que todas las mañana me (levantaba / levanté / levanto) muy temprano para llegar a tiempo a clase. Normalmente (fui / voy / iba) al campus caminando, porque me gusta mucho andar, pero cuando (veía / vi / veaba) que (llegaba / llegé / llegué) tarde, (cogía / cogí / cojía) el autobús. En esa casa (era / fui / estaba / estuvo) un poco aislado, así que, al finalizar el año, (decidé / decidí / decidía) mudarme más cerca del campus.

Page 3: lrc.cornell.edulrc.cornell.edu/.../Lessonplanclase5-9-11-13Word1.docx · Web viewComo introducción a la discusión de la lectura y las pinturas de Velázquez, he preparado el Powerpoint

Pretérito e imperfecto:

Qué hicieron tus compañeros ayer vs. qué hacían cuando eran niños.

En grupos de 3, consigue información de tus compañeros sobre su vida cotidiana y compárala con cómo era cuando eran niños. ¿Qué hicieron ayer -o durante el fin de semana-? ¿qué hacían cuando eran niños?

¿Qué comiste ayer? ¿Qué te gustaba comer cuando eras pequeño/a?

¿Qué viste ayer en televisión? ¿Qué solías ver en televisión cuando eras un/a niño/a?

¿Qué hiciste este fin de semana para divertirte?

¿Qué hacías cuando tenías 12 años?

Page 4: lrc.cornell.edulrc.cornell.edu/.../Lessonplanclase5-9-11-13Word1.docx · Web viewComo introducción a la discusión de la lectura y las pinturas de Velázquez, he preparado el Powerpoint

¿Cómo viniste ayer al campus? ¿Cómo ibas al colegio cuando eras pequeño/a?

¿Te comunicaste ayer con tus amigos? ¿Cómo lo hiciste?

¿Cómo te comunicabas con tus amigos cuando eras un/a niño/a?

¿Qué ropa te pusiste ayer? ¿Qué ropa solías llevar cuando tenías 8 años?

Page 5: lrc.cornell.edulrc.cornell.edu/.../Lessonplanclase5-9-11-13Word1.docx · Web viewComo introducción a la discusión de la lectura y las pinturas de Velázquez, he preparado el Powerpoint

En grupos de tres, discute con tus compañeros las siguientes preguntas sobre “El arte de la vida diaria”, páginas 116-117:

1. Según el texto, ¿cuáles eran los temas que más interesaban Diego Velázquez cuando pintaba sus cuadros? ¿Puedes reconocerlos en los tres cuadros que nombra el texto?2. ¿Quiénes eran los personajes retratados en esas pinturas? ¿Por qué crees que Velázquez los pintó?3. ¿Qué crees que Velázquez intentaba representar en estas tres pinturas? 4. El texto se centra en un cuadro en especial, Las Meninas. ¿Qué preguntas hace el texto sobre este cuadro? Intentad responderlas.

En grupos de tres, discute con tus compañeros las siguientes preguntas sobre “El arte de la vida diaria”, páginas 116-117:

1. Según el texto, ¿cuáles eran los temas que más interesaban Diego Velázquez cuando pintaba sus cuadros? ¿Puedes reconocerlos en los tres cuadros que nombra el texto?2. ¿Quiénes eran los personajes retratados en esas pinturas? ¿Por qué crees que Velázquez los pintó?3. ¿Qué crees que Velázquez intentaba representar en estas tres pinturas? 4. El texto se centra en un cuadro en especial, Las Meninas. ¿Qué preguntas hace el texto sobre este cuadro? Intentad responderlas.

En grupos de tres, discute con tus compañeros las siguientes preguntas sobre “El arte de la vida diaria”, páginas 116-117:

1. Según el texto, ¿cuáles eran los temas que más interesaban Diego Velázquez cuando pintaba sus cuadros? ¿Puedes reconocerlos en los tres cuadros que nombra el texto?2. ¿Quiénes eran los personajes retratados en esas pinturas? ¿Por qué crees que Velázquez los pintó?3. ¿Qué crees que Velázquez intentaba representar en estas tres pinturas? 4. El texto se centra en un cuadro en especial, Las Meninas. ¿Qué preguntas hace el texto sobre este cuadro? Intentad responderlas.