lr - tesis de grado

26
27

Upload: fernando-marroquin

Post on 23-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tesis de Grado de Lizeth Rodriguez

TRANSCRIPT

Page 1: LR - Tesis de Grado

27

Page 2: LR - Tesis de Grado

28

1. INTRODUCCIÓN

Antecedentes Generales

El Centro Turístico Los Infiernillos no es un

proyecto que surge de la espontaneidad, sino

que responde, a precedentes establecidos,

mediante la planificación estratégica, y el

proceso participativo; debido a que es una

derivación del Plan de Ordenamiento Territorial

de la Micro-Región del Valle del Jiboa

(POTMIJIBOA) como alternativa al desarrollo

turístico de la micro región. Que a la vez es

congruente con las propuestas del Plan Nacional

de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT).

Actualmente la situación de desarrollo en la

zona para central del país se ve limitada por

factores de improductividad agrícola tanto en el

café como en la caña de azúcar que en el

pasado representaban la principal fuente de

ingresos de la región.

Sin embargo el detrimento de la producción

agraria no es la única razón de subdesarrollo,

sino que también, la localización Geográfica de

la misma, en zona propensa a impacto por

sismos, erosión y lahares (grandes deslizamientos

de tierra), a si como la migración y el déficit de

equipamiento básico y social además de la

dependencia del sector primario.

No obstante la ubicación geográfica que

contempla la concentración de cerros y

volcanes, así como un alto valor paisajístico y

ecológico, abre una brecha de oportunidades

de desarrollo en los rubros de la agroindustria y el

turismo.

Ejemplo de ello son las fumarolas Los Infiernillos

que se ubican en la Quebrada San Francisco

Agua Agria que se relacionan con actividad

volcánica, lo que le proporciona potencial de

explotación turística y a la vez, se convertirá en

una alternativa de recreación no solo para la

población aledaña sino, para todo el país.

Por las razones anteriormente expuestas, se

justifica el desarrollo de un proyecto donde la

respuesta arquitectónica y la solución técnica

que la sustente, debe enfocarse a satisfacer la

demanda del lugar; tomando en cuenta las

condiciones físicas del sitio, la mano de obra

local, así como su vulnerabilidad ante sismos.

Ubicación Geográfica y Conectividad del proyecto

Page 3: LR - Tesis de Grado

29

2. MARCO TEORICO

2.1 Variables a considerar

Para el desarrollo del proyecto es necesario

estudiar cuatro variables que determinan las

decisiones a tomar respecto al diseño.

Estas son:

Turismo

Energía geotérmica

Determinación de riesgo Sísmico y

Volcánico

Diseño en madera

Por otra parte el fin último de esta presentación

es proyectar en forma sintetizada el

anteproyecto arquitectónico del Centro

turístico, a si que por lo tanto, de cada uno de

las variables se presentan a continuación las

conclusiones a las que se llegó respecto a la

manera en que afectan al proyecto.

2.2 Turismo

Para que el mercado turístico genere demanda

deben satisfacerse ciertos estándares, como por

ejemplo:

Accesibilidad, seguridad, tranquilidad,

componentes culturales, medio ambiente

favorable (evitar emanaciones desagradables, y

ruido extremo), equipamiento básico accesible

(sanitarios, sitios para descansar, protección

contra inclemencias del tiempo) Prevención de

accidentes, oportunidad de degustación, vistas

favorables y belleza ya sea natural ó artificial.

En suma, es necesario satisfacer a los cinco

sentidos de la manera más confortable, aunado

a un servicio de calidad y excelente trato, ya

que precisamente, la satisfacción de estos

aspectos es la mejor campaña de promoción

para el sitio.

Sin embargo es necesario que todo complejo

turístico contemple un plan de promoción y

divulgación para generar expectativa y

competitividad.

La organización mundial de Turismo (OMT)

reconoce la siguiente clasificación del tipo de

turismo: Ecoturismo, Agro Turismo, Turismo de

Aventura.

Definiendo este último como el que favorece al

turista con experiencias activas variadas, y es

uno de los segmentos del mercado turístico más

creciente.

Ejemplo de Centro Turísticos que albergan piscinas de aguas termales en Latinoamérica

Page 4: LR - Tesis de Grado

30

Dentro del Plan de Ordenamiento Territoriall

(POTMIJIBOA) está contemplado el desarrollo de

un circuito turístico que involucre lugares y

elementos culturales importantes de cada uno

de los municipios que integran la microregión, en

este sentido el municipio de Guadalupe, se ve

favorecido con la ubicación de los ausoles, vistas

panorámicas y es propietario de tierras que

involucran todos estos elementos, con la

posibilidad de explotar positivamente este

recurso en vías de convertirlo en un centro

turístico con oferta de tipo: Turismo de aventura.

2.3 Energía Geotérmica

La energía geotérmica es un recurso energético

renovable ya que se extrae del interior de la

tierra y esta se encuentra en un proceso perenne

de enfriamiento.

No obstante es importante hacer notar que en

una escala local, un campo geotérmico puede

extinguirse si es prolongadamente explotado y la

taza a la que se explota el recurso es varias

veces mayor que la taza natural de circulación

del calor, por lo cual no es económicamente

viable en pequeñas cantidades.

Debido a que el nacimiento de las fumarolas es

aleatorio, e impredecible su extinción y no existe

garantía de generación constante de energía

eléctrica, a pesar de contar con la presencia de

fumarolas; la inversión inicial y el riesgo son

demasiado altos como para generar ganancias,

ya que se requiere de una inversión entre 800mil

y 1millón de dólares por cada MW instalado,

garantizando rentabilidad en potencias a partir

de los 3MW con un tiempo de recuperación de

costos de 5 a 10 años y una vida útil de 25 años

más costos de mantenimiento.

A razón de todo ello se considera que las

fumarolas favorecerán al proyecto del Centro

Turístico, como fuente de explotación para

alimentar piscinas de aguas termales, de tipo

medicinal; y no como generador de energía

eléctrica constante.

Se puede utilizar un sistema hidrotermal, que es

aquel en que el agua es calentada por rocas

volcánicas.

Por otro lado la producción de Energía

Geotérmica se implementará de modo

didáctico, es decir, que se estipula dejar un

espacio dentro del complejo para la ubicación

de un centro de investigación con un pequeño

modelo a escala donde se comprenda el

proceso de extracción, para ello, se propone a

empresas como LAGEO para apoyar la idea.

Proceso de Generación eléctrica con Geotermia, LAGEO

Planta de Generación eléctrica en Ahuachapan, LAGEO

Page 5: LR - Tesis de Grado

31

2.4 Determinación de riesgo sísmico y volcánico

Aunque el volcán de San Vicente carece de

actividad y se conoce muy poco su historia

eruptiva, los vigorosos brotes de agua caliente y el

desarrollo geotérmico ubicado al lado norte del

volcán sugieren que las erupciones pasadas son

tan recientes que el sistema volcánico mantiene el

calor residual de las fuentes magmáticas. Como

resultado, el volcán debe considerarse como

activo y probablemente hará erupción

nuevamente.

Sin embargo a pesar de que la erupción es

impredecible en cuanto a fecha exacta, los

desprendimientos de tierra y lahares, iniciados por

alguno de los diversos mecanismos, ya sea sismos o

lluvias torrenciales, pueden ocurrir sobre cualquier

flanco del volcán, viajando a altas velocidades

según las pendientes y morfología del terreno por

las rutas de drenaje más prominentes como son los

ríos y quebradas, habiéndose detectado alto

riesgo en el flanco norte, que es precisamente

donde se ubica una porción del terreno

seleccionado. Posteriormente, esta característica

será un factor condicionante para el

emplazamiento del proyecto ya que se hace

necesario pensar en rutas de escape.

Para predecir un aumento en la actividad sísmica

cerca del volcán La comunidad de Madrid ha

colocado aparatos lectores para medir

constantemente los epicentros y estimular esfuerzos

de vigilancia para examinar los signos de la

actividad volcánica.

2.5 Diseño en madera

Debido a la poca aceptación que el adobe ha

tenido en la microregión por ser una zona expuesta

constantemente a sismos. La madera surge como

alternativa ya que no es un material que colapsa o

que se fragmenta sino que permite según diseño,

un margen de tiempo para evacuación tanto en

siniestros de fuego como sísmicos.

El costo es menor que si se construye con acero ó

concreto, además la mano de obra local puede

calificarse para el armado de piezas en serie ó

prefabricadas, ya que no dista de las prácticas

comunes de construcción en el país.

No puede obviarse también el hecho que la

madera es un recurso renovable. Sobre todo el

pino, que es de rápido crecimiento, y que se

comercializa en todo el país por medio de

aserraderos.

Finalmente la madera por sus características reúne

las condiciones para utilizarse en un proyecto de

tipo turístico desarrollado en el medio rural.

Esquema de distintos tipos de riesgo Volcánico

Ejemplos de construcción en madera

Page 6: LR - Tesis de Grado

32

3. ANALISIS DEL SITIO

3.1 Criterios de Selección del terreno

El emplazamiento es un componente básico del

proyecto ya que es el lugar donde este se ubica,

y la manera de cómo se resuelva dependerá el

éxito de este, para ellos se toman en cuenta los

siguientes criterios:

Propiedad de los terrenos: Se ha retomado un

70% de propiedad municipal (municipio de

Guadalupe), y un 30% de propiedad aun

privada (Finca San Andrés propiedad de

familia Iglesias), con posibilidades de ser

donado.

Posición estratégica y topografía el terreno se

ubica entre la cotas 775 y 875msnm, con una

extensión 32 manzanas, considerando el área

de protección, que tiene pendientes entre el

15 y 45% y dos porciones relativamente

planas, entre dos quebradas

Oportunidad de evacuación en caso de

desastre y riesgo, a razón de los posibles

lahares, el terreno se encuentra entre dos

rutas de drenaje, o quebradas y la extensión

entre ambas es de 1 Km

Excelentes vistas panorámicas desde un

sector del terreno

Terreno

seleccionado

Propiedad de la

familia Iglesias

Propiedad de la

Alcaldía

Planicie

15-45% pendiente

Propiedad de la tierra

Digitalización de cuadrantes altimétricos para estudio

del lugar

N

Esquema de conectividad entre municipios respecto a las rutas de drenajes, y altitudes del volcán

RUTA DE DRENAJE

TERRENO

Page 7: LR - Tesis de Grado

33

3.2 Contexto

Poblaciones Vecinas: A 500m del sitio se

encuentra el cantón Agua Agria, y más

adelante se encuentra el cantón San Pedro

agua Caliente, con un número aproximado de

1,700 habitantes, radicados en vivienda informal

y temporal en algunos casos, es una de las

comunidades más afectadas por el terremoto

del 2001.

El 40% de la población se dedica a la

agricultura y el 30% vive de las remesas

familiares, un 50% vive en pobreza extrema y

carece de servicios básicos.

A

B

A

B

B

Page 8: LR - Tesis de Grado

34

3.3 Topografía

La topografía es variada en la porción de tierra

seleccionada, ya que presenta diferencias entre

25-30m de altura con pendientes del 15 al 45% y

de igual forma presenta áreas totalmente

planas.

90

5

7

75 8

50

7

9

0

Terreno seleccionado

Page 9: LR - Tesis de Grado

35

3.4 Vistas

Desde todo el terreno hacia el norte se observan

el valle del Jiboa, hacia el sur esta situado el

volcán de San Vicente, hacia el oriente la finca

de café y hacia el poniente los cerros

colindantes al volcán donde están los cantones.

Page 10: LR - Tesis de Grado

36

3.5 Vegetación

En un mayor porcentaje el terreno se encuentra

muy seco y cerca de la quebrada al oriente

difícilmente crece vegetación debido a las altas

temperaturas, sin embargo al oriente y al norte el

terreno cuanta con árboles de gran valor.

Se encuentran entre estos una fila de pinos, y

araucarias, que están enfilados hacia el norte

culminando en dos robles que dan la entrada a

la cancha de fútbol.

Además de la porción de cafetal y terreno

quemado por siembra el oriente

Page 11: LR - Tesis de Grado

37

3.6 Suelo y agua

A pesar que el Valle del Jiboa son tierras muy

prosperas para la agricultura, el sector sur que

es donde se encuentra el terreno del proyecto

es un sector seco y erosionado, con piedras

que tienen un diámetro aproximado entre los

50-500cm. Debido a los derrumbes en el

pasado.

Se ha observado la corrosión de la roca cerca

de las fumarolas.

Dentro del terreno se encuentran en el sector

poniente tres grandes pozas de agua que se

calientan a 100 grados centígrados, al igual

que roca caliente, emitiendo exuberantes

cantidades de vapor, con un alto contenido

de azufre, dióxido de carbono, cloro y

amoniaco

Page 12: LR - Tesis de Grado

38

3.7 Infraestructura vial

Existen tres rutas que llegan hasta el terreno

todas en mal estado y con distinto grado de

peligrosidad, ya que las que comunican

Guadalupe y Verapaz es casi la misma y

viajan paralela a la quebrada Agua Agria

que es una ruta de drenaje del volcán, la otra

llega de Tepetitán que es la de menor riesgo.

QUEBRADA

Page 13: LR - Tesis de Grado

39

AMBITO IMPACTO

AMBIENTAL Todo proyecto tiende a

causar impacto al medio

ambiente sobre todo si se

da en el medio rural, sin

embargo, al ser esta una

zona abandonada, el

proyecto lejos de ser

nocivo mejoraría ciertas

condiciones tal es el caso

de considerar áreas de

protección. Como lo es la

quebrada Los Infiernillos.

SOCIAL La zona para central

carece de parques y

atractivos turísticos, y la

demanda crece sobre

todo en la población

joven. Este parque

promete suplir algunas de

las necesidades de los

municipios aledaños

ECONOMICO En el ámbito de los

negocios, se generan

ganancias al producir

más con menor inversión,

esto puede lograrse,

formando una alianza

estratégica entre las

principales industrias de la

zona (azucarera y

cafetalera)y la alianza de

municipalidades

INFRAESTRUCTURAL No cabe duda que al

planificar un proyecto de

esta escala no puede

omitirse el mejoramiento

de accesos, calles,

servicios, etc. Ya que

como se explicó

anteriormente el turismo

demanda cumplir con

ciertos requisitos mínimos

para la seguridad y

comodidad del turista ya

sea local ó extranjero

INSTITUCIONAL Aprovechando el ámbito

de la Microregión, el

proyecto puede adquirir

mayor promoción y mejor

administración ya que

involucra lo intereses de

no solo de una

municipalidad sino que

de las seis

municipalidades que la

conforman

4. EL CONCEPTO

A fin de garantizar la rentabilidad del lugar se

determina una tipología de Parque

Campamento Recreativo, que abre la puerta a

todas las edades y a todas las preferencias,

dirigido a todos los sectores de la población.

Que debe ser diseñado en base a las

alternativas que el sitio brinda, y a las

preferencias de los potenciales clientes. En ese

sentido debe proporcionarse un ambiente

familiar de disfrute, a la vez que se debe ofertar

actividades que generen: aventura, práctica de

deportes al aire libre, que es propicia con la

presencia del volcán; considerando una

ocupación de bajo impacto al medio ambiente

valorizando las condiciones del lugar que

abordan la debida protección contra los

posibles riesgos.

Se considerará el uso de tres grandes áreas, una

de descanso y contemplación con cabañas,

restaurantes emplazadas en el lugar con las

mejores vistas, una segunda área de

campamento y deportes, y una tercera de un

centro de monitoreo e investigación con ciertas

restricciones. Además de una cuarta área como

área de protección.

Puede hablarse de un centro recreativo con un

costo de entrada $2.0 por persona con derecho

a usar instalaciones incluyendo piscinas de

aguas termales y una tarifa de alquiler de

equipamientos como tiendas de campañas y

equipo de campar para escalar el volcán. Así

mismo el alquiler de ciertos espacios como el

salón de usos múltiples, con espectaculares vistas

para actividades colectivas.

4.1 Impactos del proyecto

El proyecto se encuentra emplazado en la zona

rural donde las oportunidades de desarrollo son

muy escasas, un proyecto de este tipo promete

ser un detonador y generar impactos en cuanto

a los siguientes aspectos:

Page 14: LR - Tesis de Grado

40

5.CRITERIOS DE DISEÑO

Los Criterios de diseño se basan en los

siguientes aspectos:

Capacidad para 2000 usuarios en

temporada alta de turismo.

Enfoque de tipo popular, es decir para

toda clase social.

Materiales de bajo costo y duradero.

Accesibilidad: Es el criterio que determina

donde se encontraran los posibles

accesos, tomando en cuenta los caminos

existentes y la conectividad que existe

entre ellos así como también la ubicación

de rutas de acceso, para el caso se

identificó como ruta de llegada el camino

empedrado que entra al terreno por el

cantón San Francisco Agua Agria desde el

municipio de Guadalupe, además como

ruta de escape se identifica el camino

que existe hasta ahora que conecta el

municipio de Tepetitán con el terreno,

como posible ruta de escape, ya que

hacia el este las pendientes disminuyen, y

se encuentra alejado de la ruta de

drenaje de el volcán, es decir de las

quebradas.

Emplazamiento: Para cada una de las

zonas, la ubicación ó emplazamiento

depende de las actividades que se

realicen y de la morfología del terreno, en

este sentido se dará prioridad en la

ubicación al restaurante en cuanto a que

se ubicará en el punto donde mejor vista

se aprecie, al igual que las cabañas ya

que son los elementos donde se realiza

actividad de descanso y contemplación.

En cuanto a los demás elementos

dependen ciertamente de los puntos más

planos del terreno.

Orientación: La mayoría de los edificios

están orientados hacia el norte, es decir

hacia el Valle del Jiboa.

Topografía: Se adoptará el criterio de

mínima intervención dentro del terreno, es

decir que en la medida de lo posible el

drenaje de este será mediante la

escorrentía superficial, donde la ubicación

de los edificios se proyectará con el

menor movimiento de terracería.

Vegetación: Se identificaron los principales

árboles centenarios dentro del terreno, los

cuales se respetará la ubicación de estos

trazando, plazas y edificios alrededor de

estos.

Circulación: Las circulaciones se trazarán

forjadas en el terreno ya sean estas gradas

ó senderos de manera de no intervenir el

terreno, la estrada a los edificios o a los

lugares públicos estarán dotado de rampas

y medidas de seguridad para personas de

movilidad reducida (ancianos, personas en

silla de ruedas, mujeres embarazadas, etc.)

Estructura: Se creará un modulo estructural

en múltiplos de 2.5 y 3.0 metros es decir que

los dimensiones nominales dependerán del

modulo.

Acordonamiento: El proyecto se visualiza a

desarrollarse al este del terreno ya que la

zona donde corre la quebrada se

mantendrá intacta por razones de

seguridad ya que esta es la ruta de deslave,

por lo tanto la mayor parte del noreste se

cercará con pantalla transparente ya sea

con malla o con posteado, para mantener

la privacidad, dejando la calle que

atraviesa el proyecto libre de obstáculos.

Drenajes: Debido a la morfología del terreno

se planificará los drenajes del terreno en

forma natural

Ambiente: El lugar donde se ubica el terreno

tiene un clima caluroso, por lo tanto se

crearán terrazas en cada uno de los

edificios con sus respectivos aleros en las

cubiertas

Ventilación: Cada uno de los edificios

tendrá ventilación cruzada, ya que no se

contempla el uso de aire acondicionado

para ninguna de las edificaciones.

Page 15: LR - Tesis de Grado

41

ZONA COMPONENTES

ZONA DE

EQUIPAMIENTO

Administración

Estacionamiento

Infraestructura de

servicios

Taquilla

Vestíbulos

Mantenimiento

ZONA CULTURAL Y

DE INVESTIGACIÓN

Centro de monitoreo, e

investigación de la

actividad sísmica,

volcánica, geológica y

geotérmica.

Museo y Sala de

exhibición

ZONA DE USOS

MULTIPLES

Área de comida

Salón de usos múltiples

ZONA DE

DESCANSO Y

CONTEMPLACIÓN

Cabañas

Terrazas, Miradores y

área de mesas

Área de pozas de

aguas termales

ZONA DEPORTIVA

Y JUEGOS

Área deportiva,

canchas de fútbol,

básquetbol,

Área de juegos

infantiles

Base de abastecimiento

para los que escalan el

volcán

6. ZONIFICACIÓN

En los siguientes diagramas se visualiza la futura

ubicación de las grandes zonas del proyecto

dentro del terreno y la relación tanto directa

como indirecta que existe entre ellos.

ZONA DE

EQUIPAMIENTO

ZONA DE

INVESTIGACION

ZONA DE USOS

MULTIPLES

ZONA DE DESCANSO Y

CONTEMPLACION ZONA

DEPORTIVA

ACCESO

ACCESO

Page 16: LR - Tesis de Grado

42

Componentes que generan

rentabilidad

Componentes

complementarios que dan

servicio a los que generan

rentabilidad

Componentes que

funcionan como principal

atractivo a los clientes

Restaurantes

Salón de usos múltiples

Cabañas

Cancha de fútbol

Piscina y casilleros

Tiendas de artesanías

y subvenir

Cabaña de monitoreo

Parqueo

Centro de monitoreo

Administración

Mantenimiento y

bodegas

Juegos infantiles

Tobogán

Canchas de

básquetbol

Museo

Módulos de servicio

sanitarios

Terrazas y plazas

Planta de tratamiento

Tanque de agua

Potable

Pasarela

Fumarolas

Sendero al volcán

7. COMPONENTES DEL PROYECTO

El proyecto se compone en los siguientes

elementos:

1. Componentes que generan rentabilidad

2. Componentes complementarios que dan

servicio a los que generan rentabilidad

3. Componentes que funcionan como

principal atractivo a los clientes.

Page 17: LR - Tesis de Grado

43

Page 18: LR - Tesis de Grado

44

EDIFICIO A: ADMINISTRACION Y MUSEO

El edificio A está compuesto por dos cuerpos,

uno alberga el edificio administrativo que incluye

los cubículos de seguridad y el otro, la sala de

exhibición de arqueología, donde se ubican tres

tiendas de artesanías.

El edificio parte de dos rectángulos desplazados

uno del otro integrados por una terraza

apergolada.

EDIFICIO B: CABAÑA DE ABASTECIMIENTO

“HACIA EL VOLCAN”

El edificio B se encuentra emplazado en el punto

mas alto del terreno y es el que da la bienvenida

a los que se aventuran a escalar el volcán de San

Vicente, cuenta con servicios y un centro de

registro de la policía de turismo, se comunica con

el resto del complejo por medio de una pasarela.

Page 19: LR - Tesis de Grado

45

EDIFICIO C: CENTRO DE INVESTIGACIÓN “LAS

FUMAROLAS”

El edificio C es el complejo que alberga los

cubículos de investigación alrededor de un

jardín, destinados a instituciones educativas y

de monitoreo, geotérmico y sísmico como por

ejemplo, LAGEO, Geolologos del mundo,

Universidad Nacional, etc.

Además cuenta con un salón para

presentaciones.

EDIFICIO D: SALON MULTIUSOS “JIBOA”

El edificio D es un espacio destinado a ser

rentado para celebraciones de eventos de

todo tipo.

Su morfología es un rectángulo que se

complementa con una terraza apergolada.

Page 20: LR - Tesis de Grado

46

EDIFICIO E: RESTAURANTE “LAS TERRAZAS”

El edificio E alberga el restaurante que se

emplaza en tres terrazas con espectacular vista

hacia el Valle del Jiboa.

5 locales comerciales para dar en concesión con

dos áreas de mesas y una sala de baile.

EDIFICIO F: PISCINAS Y SERVICIOS

El edificio F alberga los baños y casilleros que se

rentan a las personas que utilizan la piscina de

aguas termales

Page 21: LR - Tesis de Grado

47

EDIFICIO G: CABAÑAS

El conjunto alberga un núcleo de cabañas que

se distribuyen en la parte baja del complejo

contiguo a la piscina y a los juegos infantiles, no

modifican el terreno ya que se emplazan sobre

pilotes que dejan correr la escorrentía superficial.

H: CANCHAS Y JUEGOS

El complejo cuenta con un área complementaria

de canchas y juegos infantiles tal es el caso del

tobogán que se conecta a con el edificio

principal de administración y con los senderos

que integran las cabañas.

Page 22: LR - Tesis de Grado

48

8. DEFINICION DEL MODULO ESTRUCTURAL

El desarrollo del anteproyecto arquitectónico

no puede estar desligado de la solución

técnica y de las variables que hacen que el

proyecto funcione, teniendo en cuenta los

criterios de bajo costo y de mantenimiento.

El módulo estructural está compuesto por

columnas y vigas que soportan las cubiertas

de los edificios, doblemente armados con

cuartón de madera de pino, de alma abierta,

es decir dos cuerdas superiores, dos cuerdas

inferiores y un alma de celosía,

predimensionadas según el claro entre

apoyos; para ello se utilizará el factor de

seguridad de L/20 donde L es la distancia

entre apoyo, por ejemplo se tienen claros de

9, 12, hasta 15m de longitud y los peraltes de

las vigas oscilarán entre los 0.45-0.75m y las

columnas se proponen básicamente entre los

3-6m de alto para lograr dobles alturas.

Como la madera de pino aserrada se

comercializa en longitudes de 6 varas ó 5m,

los elementos estructurales pueden ser

prefabricados en el sitio ó en algún taller

cercano al lugar, de manera que pueden

armarse piezas de 3 a 5m de largo y

empalmar mediante conectores ó multiclavos

unas con otras para lograr las longitudes

deseadas, teniendo el cuidado de que no

coincida un empalme en la cuerda superior

con la inferior.

Los conectores se fabricarán de lámina de

hierro galvanizado para evitar el grado de

corrosión debido a las emanaciones gásicas

del lugar.

La propuesta en cuanto a cubiertas, se basa

en dos formas una curva y una recta con

pendiente, para la curva se propone el uso de

lámina troquelada autoportante en claros

entre los 9-15m con sus debidos tensores que

son vigas doblemente armadas tensadas

entre ellas con cables de acero galvanizado.

Y para el techo a una pendiente se propone

usa lámina galvanizada por ser liviana en

cuanto a cargas muertas, y longitudes útiles

de hasta 3m, con el fin de poner polines de

cuartón a cada 1m.Debido a lo cálido del

lugar se han propuesto dobles alturas y

recubrimiento de la estructura con aditivo

aislante de calor

Multiclavos

Conectores

Page 23: LR - Tesis de Grado

49

Con el objeto de aminorar costos y utilizar los

recursos del lugar, se propone que la fundación

sean de pedestales y muros de piedra donde

sobresaldrán del suelo una distancia máxima de

1.0m y 0.4m mínimo que se dividen a su vez en

muros de fundación tanto para paredes como

para columnas y pedestales para columnas

cortas y pérgolas.

Muro de

fundación y

pedestal de

piedra

9. PAISAJISMO

Desde la concepción del proyecto se tomo en

cuenta como eje principal de diseño, la

orientación adecuada de cada uno de los

componentes, para obtener las mejores vistas

que el lugar puede ofrecer, cualidad que hace

del complejo un punto focal para disfrutar, de un

espectacular panorama.

Un conjunto de elementos entre ellos, pisos

permeables como el gramoquin, la vegetación

formando barreras visuales y la conformación de

taludes y terrazas hacen del conjunto una

armonía visto en planta.

Page 24: LR - Tesis de Grado

50

Las plazas se han diseñado alrededor de los árboles más

importantes y centenarios del sitio, árboles que daban sombra

a los cafetales, existen entre cada uno de los edificios cambios

de nivel entre los 2 y 4 metros cobre el altiplano de la cota 800

Page 25: LR - Tesis de Grado

51

INSTITUCIONES ROL DE PARTICIPACION ETAPA DE INTERVENCION

Corporación Mi Jiboa Principal gestor Gestión, Desarrollo,

Ejecución y

Administración

Alcaldías Supervisoras auditoras y

gestoras de construcción

de la calle de acceso

Gestión, Administración

Ong’s Capacitación y gestora de

fondos

Gestión, Construcción

Empresa privada Inversor y arrendatario Gestión, Funcionamiento

y apertura

Microempresa Arrendatario Funcionamiento y

apertura

Gubernamental Soporte y Difusión Gestión, Funcionamiento

10. GESTION

Para establecer un modelo de gestión se

propone enumerar los siguientes factores

a. Instituciones que intervendrán en la

inversión y administración

b. Gestión del terreno

c. jerarquía de edificaciones según la

rentabilidad que proporcionen al

proyecto

d. etapas de desarrollo

a. Instituciones: Debido al carácter

multidisciplinarlo del complejo, es que se

contempla la participación de varias

instituciones que se perfilan como clave dentro

del proceso de desarrollo y sus componentes:

Gestión

Desarrollo y Planificación

Ejecución y Construcción

Funcionamiento y Apertura

Para ello se propone crear una corporación

combinada entre instituciones públicas y

privadas que tenga personería jurídica y esté

avalada por una institución gubernamental.

Esta corporación puede estar conformada por

una representación de la alianza estratégica

de las municipalidades y la sociedad comercial

de la Microregión con capacidad de invertir.

La corporación contratará los servicios

administrativos de un cuerpo técnico y la figura

de un gerente. Que administre el proyecto y

rinda cuentas a la corporación.

Propuesta de instituciones a participar

b. Terreno: La propiedad del terreno es

posible, ya que en un gran porcentaje es

propietaria la alcaldía deL municipio de

Guadalupe y el otro porcentaje son terrenos

que lindan con la finca San Andrés Propiedad

de familia Iglesias cafetalera que anteriormente

donó los terrenos donde actualmente se ubica

la cancha.

Es decir existe la factibilidad de gestionar la

donación del terreno donde la alcaldía no es

propietaria.

Contar con el terreno, es el primer paso antes

de gestionar la apertura de calles con el

Ministerio de Obras Públicas, ya que sin este es

difícil incorporar a los posibles inversores y la

ayudad de ONG’s.

Así mismo obtener la propiedad del 100% del

terreno es importante para iniciar con los

trámites de factibilidad de servicios.

c. jerarquía de las edificaciones: Se construirán

por etapas según lo económicamente

productivas que sean para la corporación.

Se identifican en tres tipos

Primarias: aquellas que son importantes

para arrancar con el proyecto

generando ingresos a corto plazo.

Secundarias: aquellas que den soporte

y generen ingresos a mediano plazo.

Terciaria: aquellas que sean

complementarias a las anteriores.

Page 26: LR - Tesis de Grado

52

EDIFICACIONES PRIMARIAS EDIFICACIONES SECUNDARIAS EDIFICACIONES TERCEARIAS

Restaurantes

1° Parte Cabañas

Administración

Piscina y casilleros

Tiendas de artesanías y

subvenir

Parqueo

Planta de tratamiento

Tanque de agua

Potable

Salón de usos múltiples

Cancha de fútbol

Cabaña de monitoreo

Sendero al volcán

Mantenimiento y bodegas

Museo

Módulos de servicio sanitarios

Terrazas y plazas 1° parte

Pasarela

Centro de monitoreo

Juegos infantiles

Tobogán

Canchas de

básquetbol

ETAPA1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 ETAPA 5 ETAPA 6

Gestión y

Planificación

Factibilidad de

terreno, servicios

Construcción de Obras

Primarias:

-Tanque de agua

-Planta de tratamiento

-Mejorar calle de

acceso

Construcción

Estacionamiento,

Administración,

Restaurante,

Piscina

Construcción

Kioscos, Salón

multiusos, Cabaña

de abastecimiento,

Mantenimiento.

Mejorar cancha de

fútbol y graderías

Construcción:

Equipamiento de

canchas, juegos,

terrazas, tobogán.

Centro de

Investigación

Proyectos prioritarios

d. Etapas de desarrollo:

Se contempla el desarrollo del proyecto en las

siguientes etapas.

Se aclara de antemano que las etapas pueden

variar según el capital con que se cuente, en

este sentido se plantea un proceso resumido

desde la gestión del proyecto hasta la

construcción del mismo.

Etapa 1:

Consiste en la gestión y planificación del

proyecto donde se comienza por formar la

corporación MIJIBOA que contará con

personería jurídica.

Etapa 2:

Consiste en las estrategias que la corporación

realizará para la gestión de donación del

terreno que es propiedad de la familia Iglesias

ubicado en la finca San Andrés que linda con

los terrenos municipales.

Etapa 3:

Consiste en la construcción de obras primarias

que son necesarias para comenzar a ofertar a

futuros clientes las concesiones y rentas.

Además el requisito más importante para

calificar como oferta turística.

En esta etapa se hará el trato con el Ministerio

de Obras Públicas para el mejoramiento de las

calles que conectan al proyecto como una

alianza estratégica entre la Microregión y el

MOP dependiendo del éxito de los primeros

proyectos.

Etapa 4:

Inician las construcciones de los primeros

edificios catalogados como aquellos que

comenzarán a dar rentabilidad al proyecto.

Etapa 5:

Inician las construcciones de los segundos

edificios catalogador como aquellos que

comenzarán a dar rentabilidad al proyecto a

mediano plazo dependiendo del éxito de los

primeros proyectos.

Etapa 6:

Inician las construcciones de los terceros

edificios e inmuebles catalogador como

aquellos que son complementarios a los

primeros y segundos para que la oferta turística

este completa.

11. CONCLUSION GENERAL

El desarrollo del Centro Turístico Los Infiernillos es políticamente factible ya que se apoya en el Plan

de Ordenamiento Territorial POTMIJIBOA.

Se perfila como el proyecto detonador para la Microregión del Valle del Jiboa, solventando en

gran parte la necesidad de áreas de esparcimiento en las poblaciones de la zona para central

del país.

Así mismo se propiciará una nueva dinámica de desarrollo como alternativa a la crisis económica

que se desató con la caída del café y los terremotos pasados.