los

3
Los retratos de El Fayum o retratos de momias de El Fayum (la mayoría los retratos de esta tipología se han encontrado en esa región deEgipto ) o simplemente, retratos de momias son términos modernos que se refieren a un tipo de retrato realista, pintado en tablas de madera que cubren el rostro de muchas momias de la provincia romana de Egipto . Pertenecen a la tradición de pintura en tabla . El Fayum es una fértil llanura que se extiende al oeste del Nilo, unos 60 km al sur de El Cairo. El arte romano desplazó a las tradiciones artísticas de las regiones conquistadas. Las familias ricas del Egipto romano siguieron momificando a sus muertos, pero en lugar de añadir imágenes del difunto ejecutadas en el antiguo estilo egipcio, (la tradicional máscara funeraria egipcia tridimensional, moldeada sobre el rostro del difunto), colocaban un retrato del mismo, pintado directamente sobre el sudario o sobre una delgada tabla, que era colocada a la altura del rostro del cadaver. Pintados por artistas que dominaba todos los recursos del retrato greco-romano, estas obras, (de los que se han encontrado varios centenares procedentes de la necrópolis de El Fayum, Egipto), eran realizados por humildes artesanos, a pesar de lo cual sorprenden por su vigor y expresivo realismo. Los retratos de momia han sido encontrados a lo largo de todo Egipto, pero son más comunes en la región de Fayum, en particular, deHawara a Antinoópolis , por ello el nombre; aunque, los "retratos de El Fayum" son considerados más como descripción estilística que geográfica. Si bien los casos de pinturas sobre momias datan de la época faraónica, los retratos de momias de El Fayum fueron una innovación fechada en los tiempos de la ocupación romana de Egipto . Datan del período romano que abarca de fines del siglo I a. C. y aunque no está claro cuándo terminó su producción, las investigaciones sugieren que fue a mediados del siglo III . Se han podido datar algunas momias basándose en los tipos de peinado, joyas o vestimenta que portan. Los retratos cubrían los rostros de los cuerpos que eran momificados para su enterramiento. Ejemplos existentes muestran que estaban situados sobre el rostro del difunto, entre las bandas de tela (o cartonaje ) que se usaban para envolver a los cuerpos. Casi todos han sido actualmente separados de las momias. 2 Normalmente, representan a una sola persona, mostrando el rostro o la cabeza y el torso superior, visto frontalmente. En términos de tradición artística, la imagen deriva claramente más de las tradiciones greco-romanas que de las egipcias. La población de la zona de El Fayum creció ampliamente por una ola de inmigrantes griegos

Upload: rebel-d

Post on 29-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sdfsdf

TRANSCRIPT

Page 1: Los

Los retratos de El Fayum o retratos de momias de El Fayum (la mayoría los retratos de esta tipología se han encontrado en esa región deEgipto) o simplemente, retratos de momias son términos modernos que se refieren a un tipo de retrato realista, pintado en tablas de madera que cubren el rostro de muchas momias de la provincia romana de Egipto. Pertenecen a la tradición de pintura en tabla. El Fayum es una fértil llanura que se extiende al oeste del Nilo, unos 60 km al sur de El Cairo.El arte romano desplazó a las tradiciones artísticas de las regiones conquistadas. Las familias ricas del Egipto romano siguieron momificando a sus muertos, pero en lugar de añadir imágenes del difunto ejecutadas en el antiguo estilo egipcio, (la tradicional máscara funeraria egipcia tridimensional, moldeada sobre el rostro del difunto), colocaban un retrato del mismo, pintado directamente sobre el sudario o sobre una delgada tabla, que era colocada a la altura del rostro del cadaver. Pintados por artistas que dominaba todos los recursos del retrato greco-romano, estas obras, (de los que se han encontrado varios centenares procedentes de la necrópolis de El Fayum, Egipto), eran realizados por humildes artesanos, a pesar de lo cual sorprenden por su vigor y expresivo realismo. Los retratos de momia han sido encontrados a lo largo de todo Egipto, pero son más comunes en la región de Fayum, en particular, deHawara a Antinoópolis, por ello el nombre; aunque, los "retratos de El Fayum" son considerados más como descripción estilística que geográfica. Si bien los casos de pinturas sobre momias datan de la época faraónica, los retratos de momias de El Fayum fueron una innovación fechada en los tiempos de la ocupación romana de Egipto.  Datan del período romano que abarca de fines del siglo I   a.   C.  y aunque no está claro cuándo terminó su producción, las investigaciones sugieren que fue a mediados del siglo III. Se han podido datar algunas momias basándose en los tipos de peinado, joyas o vestimenta que portan. Los retratos cubrían los rostros de los cuerpos que eran momificados para su enterramiento. Ejemplos existentes muestran que estaban situados sobre el rostro del difunto, entre las bandas de tela (o cartonaje) que se usaban para envolver a los cuerpos. Casi todos han sido actualmente separados de las momias.2 Normalmente, representan a una sola persona, mostrando el rostro o la cabeza y el torso superior, visto frontalmente.

En términos de tradición artística, la imagen deriva claramente más de las tradiciones greco-romanas que de las egipcias. La población de la zona de El Fayum creció ampliamente por una ola de inmigrantes griegos durante el período helenístico, inicialmente por soldados veteranos que se asentaron en la zona.3 Se pueden distinguir dos grupos de retratos de acuerdo a la técnica: uno de pintura encáustica(con cera); otro en pintura al temple, siendo la última normalmente la de mayor calidad, si bien a veces se mezclaban las técnicas. A su vez, se usaban tanto pinceles como espátulas.

ENCAUSTICAEsta técnica se trata de un método de pintura donde la cera se utiliza para juntar los diferentes pigmentos. La cera es un elemento muy estable como base, no se oxida, no se pone amarilla ni se encoge con el paso del tiempo; igualmente es muy resistente a los ácidos y al agua y tiene una buena transparencia y luminosidad. Se utilizaba cera virgen de abejas. La mezcla es muy cubriente y hay que aplicarla en caliente, tanto el recipiente que la contiene como los utensilios para su aplicación (espátula o pincel) deben de ser calentados. Cuando se había finalizado el retrato se recubría con una capa de cera que esta vez actuaba como protectora. En la actualidad, se conocen alrededor de 900 retratos de momias.4 La mayor parte de ellos fueron encontrados en las necrópolis de El Fayum. Debido al clima cálido y seco de Egipto, las pinturas suelen estar bien preservadas e incluso, a menudo, conservan sus colores brillantes. Representan un lugar de encuentro entre la pintura griega, la pintura y el arte realista romano y la religión del Antiguo Egipto. Por las creencias consolidadas de los egipcios en el tránsito

Page 2: Los

al más allá, era necesario que sus retratos fuesen lo más reales posibles con la finalidad de ser fehacientemente reconocidos después de la muerte. Dan la sensación de ser imágenes en tránsito, su importancia reside en la mirada ausente y ojos marcadamente agrandados, que aunque no es frontal del todo, nos sugiere y nos intenta expresar una vida interior, como si estuviesen al tiempo aquí y allí.     La sociedad egipcia de los primeros siglos de nuestra era constituía un conglomerado multicultural en el que convivían y paulatinamente se iban integrando, las prácticas religiosas de los distintos grupos. Luego de la conquista del país por Alejandro Magno, en 332 a.C., y la constitución del reino ptolemaico a su muerte, se estableció en Egipto una comunidad griega numerosa que rápidamente se transformó en una clase alta terrateniente y poderosa que controlaba la economía del país. La dominación romana, a partir de las últimas décadas previas al nacimiento de Cristo, cambió los aspectos políticos y militares, pero la cultura y las costumbres en general, siguieron evolucionando y sintetizando las tradiciones y creencias de los principales grupos: egipcios, griegos y romanos. Pero no eran los únicos, también se habían radicado en el floreciente Egipto, sirios, judíos y libios, que se entrelazaban entre sí y con los pobladores locales, dando lugar a una sociedad cosmopolíta y a una síntesis cultural que conoció su máximo esplendor hacia el siglo II d.C.

Notar la individualizacion De esta época es la mayor parte de los retratos funerarios de El Fayum, que constituyen la manifestación clara del encuentro de civilizaciones distintas: griega es la invención del retrato naturalista, mientras que tipicamente egipcios son el rito de la momificación de los muertos. En el culto egipcio a los muertos, los retratos de El Fayum eran objeto de veneración pues, al ser parte de la momia sobre la que se hallaban, eran considerados como la sustitución inmortal del difunto y, por ello, tenidos por objetos sagrados.  Parece que durante los primeros años del reinado de Tiberio (14 - 37 d.C.) y por razones que se desconocen, comenzó a ser colocado sobre las momias el retrato pintado, en lugar de la tradicional máscara funeraria egipcia. En general los retratos corresponden a personas jóvenes, lo que no debe extrañar, considerando que el promedio de vida de la época no alcanzaba los 35 años. Como en toda sociedad antigua, también eran muchas las mujeres jóvenes que morían de parto, tragedia testimoniada en numerosas inscripciones en papiros y tumbas, por lo que es frecuente encontrar en estos retratos la imagen de mujeres muy jóvenes.