los yaguassfd

Upload: aldacybercafe-lancenter

Post on 10-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dsd

TRANSCRIPT

Los YaguasSegn algunos autores, la denominacin yagua proviene de otros pueblos o de los colonos espaoles, ya que es una denominacin en lengua quechua. Yagua provendra de la palabra quechua yawar que significa sangre o color de sangre, expresin que se refleja en la costumbre de pintarse el cuerpo con achiote y en la autopercepcin de los yaguas, que se ven a s mismos como rojos. Por otro lado, los autores han sealado que este pueblo se autodenomina ihamwo o nihamwo que significa nosotros la gente.

En nuestro pas, los yaguas constituyen el nico pueblo indgena cuya lengua pertenece a la familia lingstica Peba-Yagua. Asimismo, se trata tambin de uno de los pueblos con mayor participacin en los circuitos tursticos del departamento de Loreto. Su vestimenta tradicional hecha con hojas de palmera y la elaboracin de instrumentos para la caza son algunos de los atractivos yaguas de esta industria.

DONDE ESTN UBICADOS

El pueblo yagua habita principalmente en el departamento de Loreto, en la zona de frontera con Colombia y Brasil. Segn el INEI, para el ao 2007, la poblacin de las comunidades yaguas se estimaba en 5679 personas.

VESTIMENTAS

Los hombres visten con fibras de aguaje o chambira y algunas mujeres tambin, aunque generalmente visten con pampanillas de tela. El nico colorante que tienen a la mano es el brillante carmn del achiote que es aplicado ya sea sobre el vestido o directamente sobre la piel, otorgndoles esa misteriosa apariencia que los ha caracterizado a travs del tiempo.ACTIVIDADES ECONMICASAdems de las actividades tradicionales de horticultura de roza y quema, caza, pesca y recoleccin, los yaguas se encuentran involucrados en la comercializacin de pieles, madera, carne y frutas silvestres, as como en la arroz y yute para su venta en el mercado. UBICACIN GEOGRFICA:

DEPARTAMENTOPROVINCIADISTRITOLORETO

MCAL RAMN CASTILLA

RAMN CASTILLA

LORETO

MCAL RAMN CASTILLA

PEBAS

LORETO

MAYNAS

INDIANA

LORETO

MAYNAS

LAS AMAZONAS

LORETO

MAYNAS

PUTUMAYO

Ros: Amazonas y afluentes, Nanay y Atacuari. Establecidos tambin en Colombia, y conocidos bajo la misma denominacin, su poblacin se estima en ese pas en 279 personas.

INFORMACIN DEMOGRFICA:

POBLACIN CENSADA

TOTALHOMBRESMUJERES3 487

1 903

1 584

Indice de masculinidad : 120,1Nmero de comunidades : 30

POBLACION CENSADA POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD

Como seala Chaumeil, las primeras estimaciones globales de la poblacin yagua provienen de fuentes misionales de inicios de este siglo. Los agustinos espaoles consideraron una poblacin de 3000 a 4000 en 1903 (Chaumeil, 1994:199). Segn el mismo autor, las propias fuentes misionales consideraron la existencia de 5000 yaguas en 1943 y de 3700 en 1959. Flornoy en 1950 y Powlinson, una dcada despus, consideraron la existencia de 2170 y 3000 yaguas, respectivamente (Wise y Ribeiro, 1978).

Varese (1972), Uriarte (1976) y Wise y Ribeiro (1978) sealan un total aproximado de 3000 personas para este grupo. Con base en sus propios datos, Chaumeil (1994) estima que dicha poblacin podra superar fcilmente las 4000 personas.

El censo de 1993 proporciona datos sobre un total de 3487 personas, que representan 1,45% de la poblacin indgena censada.

El promedio poblacional para los asentamientos yaguas es de 116 personas. El ndice de masculinidad es muy alto: 120,1 varones por cada 100 mujeres.

Aproximadamente 50% de la poblacin tiene menos de 15 aos, claro indicador de una poblacin joven y en proceso de crecimiento. El 2,3% posee ms de 64 aos de edad. La tasa bruta de mortalidad es de 13,48 por cada 1000 habitantes.

Foto: CAAAP

SNTESIS HISTRICA:

Al momento del contacto europeo, segn Chaumeil, los yaguas mantenan relaciones asimtricas con los omaguas (Tup) de quienes eran servidores domsticos y esclavos. A la llegada de los jesuitas, las misiones se convierten en zonas de refugio para los indgenas perseguidos por los "bandeirantes" esclavistas. Inicialmente hostiles a las misiones, mayoritariamente pobladas por omahuas, ante la amenaza de los "bandeirantes", los yaguas finalmente buscaron la proteccin de los misioneros. Sin embargo, las epidemias que peridicamente se desataban en las reducciones llevaron a mutuas acusaciones de brujera entre los grupos que en ellas habitaban producindose guerras.

Con la expulsin de los jesuitas y la decadencia de las misiones, que pasaron a manos del clero diocesano y luego de los franciscanos, la mayor parte de sus habitantes cayeron en manos de colonos de la primera oleada migratoria, perfilndose entonces el sistema de servidumbre al patrn que pasara a ser la figura dominante en la regin.

Durante el siglo XIX, los franciscanos se retiraron de la zona con motivo de las guerras de la Independencia y retornaron en 1840. Entre tanto, los yaguas y los pebas fueron utilizados por las autoridades civiles del poblado de Pebas como mano de obra en la recoleccin de la zarzaparrilla. Una segunda oleada de colonizacin lleg a la zona a mediados del siglo XIX, significando nuevas formas de servidumbre para los yaguas. Poco antes del inicio del "boom" del caucho se produciran guerras entre los yahuas y los mayorunas, y entre aquellos y los huitotos.

Durante el perodo del caucho, cuando los agustinos espaoles llegaron a Pebas (1902), encontraron establecidos en territorio yagua muchos fundos gomeros. Ante correras y exacciones de los caucheros -en especial de la Casa Arana- los yaguas llevaron a cabo una contraofensiva, pero fueron derrotados cuando la misin de Jeric fue atacada en 1911, un ao despus de fundada. Los misioneros se replegaron a Iquitos en 1916.

Foto: ILV

Tras la fiebre del caucho, los patrones se convirtieron en productores de maderas finas, barbasco, leche caspi y pieles, de acuerdo a sucesivos "boom", siempre utilizando a los yaguas como mano de obra. En 1930, llegaron los primeros misioneros protestantes. Poco despus estall el conflicto entre Per y Colombia (1932-1933).

Las tropas peruanas son estacionadas en Pebas, producindose entre los yaguas una epidemia de sarampin que acab con un tercio de la poblacin local. Entre 1930 y 1940, los yaguas fueron forzados por los patrones a migrar a zonas al sur del Amazonas, extendiendo su territorio hasta el ro Yavar y entrando en conflicto con los mayorunas. En 1945 llegaron los franciscanos canadienses y poco despus los misioneros del ILV, quienes tradujeron la Biblia a la lengua yagua.

Durante la stima dcada, se produjo un nuevo reagrupamiento y sedentarizacin de los yaguas en "comunidades nativas", como resultado de la nueva legislacin del Estado. Se inici as una lenta insercin de los yaguas dentro de la economa regional en un proceso de campesinizacin. Por la misma poca, sin embargo, muchos se vieron arrastrados al movimiento mesinico de la Santa Cruz.

ORGANIZACIN SOCIAL:

Segn Chaumeil, la sociedad yagua est dividida en clanes patrilineales. La regla de residencia post-matrimonial es patrilocal. Los diferentes clanes se encuentran asociados a nombres de aves, de vegetales o de animales terrestres. Estas tres categoras naturales en las que se encuentran agrupados los clanes son, a su vez, organizadas segn un modelo de mitades exgamas. Este puede ser de intercambio entre los clanes de las aves por un lado y de los vegetales y animales terrestres por otro.

Foto: CAAAP

Siguiendo este mismo esquema de mitades, los clanes de la categora de las aves se encuentran divididos en "dos sub-especies" clnicas, diferenciadas por criterios de tamao o color, as por ejemplo, existe un clan del Paucar Chico que intercambia mujeres con el del paucar grande y un clan del guacamayo negro.

Finalmente, los clanes de los vegetales pueden intercambiar esposas con los clanes de los animales terrestres. La alianza entre dos clanes correspondientes a dos mitades definidas de este modo, sigue el modelo de la alianza prescriptiva con la prima cruzada bilateral (real o clasificatoria).

Dada la frecuencia del contacto con la sociedad mestiza, los yaguas han adoptado el compadrazgo como forma de parentesco ficticio.

ACTIVIDADES ECONMICAS:

Adems de las actividades tradicionales de horticultura de roza y quema, caza, pesca y recoleccin, los yaguas se encuentran involucrados en la comercializacin de pieles, madera, carne y frutas silvestres, as como en la arroz y yute para su venta en el mercado.

Foto: ILV

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS:

Educacin:POBLACIN CENSADA DE CINCO AOS Y MS,SEGN NIVEL DE EDUCACIN

Para la poblacin yagua de cinco aos y ms el censo de 1993 arroj 40% de analfabetismo, elevndose este porcentaje a 44% para el caso de la poblacin femenina.

Los niveles de escolaridad alcanzados son bajos: 30% no cuenta con instruccin alguna y slo 7% accedi a estudios secundarios.

Para 56% de la poblacin de cinco aos y ms la educacin escolar es impartida en 19 centros de los cuales slo uno es de educacin secundaria. Existe adems un instituto agropecuario. Son 37 maestros que ensean en estas escuelas, de los cuales slo 16 son indgenas. Es interesante sealar que la totalidad de los maestros de secundaria son indgenas.

Personal e Infraestructura de Salud:MDICO/ ENFERMERASANITARIOPROMOTORCENTRO SALUDPOSTA MDICAPOSTA SANITARIA-

-

17

1

1

1

Registro civil:TOTAL COMUNIDADESREGISTRO CIVILS EXISTENO EXISTETOTALFUNCIONANO FUNCIONA21

12

10

2

8

ORGANIZACIONES INDGENAS:

FEPYBABAN - Federacin de Pueblos Yagua del Bajo Amazonas y Bajo NapoFECONAFROPU Federacin de Comunidades Fronteri zas del Putumayo

SITUACIN DE VULNERABILIDAD:

Por estar asistiendo a un paulatino proceso de insercin en la sociedad regional, puede considerarse a este grupo en un nivel de vulnerabilidad media.