los virreinatos de américa.docx keevin barriosç

16
Los virreinatos de América FRANCISCO MORALES PADRÓN* or el título de la conferencia quizás crean que voy a hablar de la América Virreinal del siglo XVIII, pero no es así; porque el objeto de mi conferencia es subrayar cómo en la América virreinal de los Austrias, concretamente de Carlos V, están ya las bases de las futuras nacionalidades. Voy a tratar temas político- administrativos, voy a hablar del carácter de la América Virreinal, de cómo llega a constituirse y cuál fue su significado. Nunca el régimen indiano (americano) señaló sus objetivos del modo en que lo hacen las constituciones actuales. Pero sabemos que se dieron varios fines principales por parte del Estado español en América, en Indias: la difusión religiosa o la evangelización, la buena gobernación o administración de justicia y el buen trato a los indígenas. Las funciones del Estado español fueron varias: de gobierno espiritual y temporal, funciones de justicia, de guerra y de hacienda. Y al régimen le caracterizó el centralismo, la existencia de una jerarquía flexiblemente organizada, la implantación del sistema de colaboración y control entre las distintas autoridades y cierto localismo. Cada P provincia de América se acostumbró a depender directamente de España, de Madrid, y ahí está el origen de los Estados modernos en parte. Los defectos del sistema estuvieron también presentes y los representan el exagerado centralismo, la rutina burocrática y la lentitud administrativa.

Upload: cesar-barrera

Post on 02-Jul-2015

146 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los virreinatos de América.docx keevin barriosç

Los virreinatos de AméricaFRANCISCO MORALES PADRÓN*or el título de la conferencia quizás crean que voy a hablar de la América Virreinal delsiglo XVIII, pero no es así; porque el objeto de mi conferencia es subrayar cómo en laAmérica virreinal de los Austrias, concretamente de Carlos V, están ya las bases delas futuras nacionalidades. Voy a tratar temas político-administrativos, voy a hablardel carácter de la América Virreinal, de cómo llega a constituirse y cuál fue susignificado.Nunca el régimen indiano (americano) señaló sus objetivos del modo en que lo hacen lasconstituciones actuales. Pero sabemos que se dieron varios fines principales por parte del Estadoespañol en América, en Indias: la difusión religiosa o la evangelización, la buena gobernación oadministración de justicia y el buen trato a los indígenas. Las funciones del Estado español fueronvarias: de gobierno espiritual y temporal, funciones de justicia, de guerra y de hacienda. Y al régimenle caracterizó el centralismo, la existencia de una jerarquía flexiblemente organizada, la implantacióndel sistema de colaboración y control entre las distintas autoridades y cierto localismo. Cada

Pprovincia de América se acostumbró a depender directamente de España, de Madrid, y ahí está elorigen de los Estados modernos en parte. Los defectos del sistema estuvieron también presentes ylos representan el exagerado centralismo, la rutina burocrática y la lentitud administrativa.En la organización de la América virreinal se observan varias etapas. Hay un primer período de,1492 a 1524, de formación en el que no se define todavía la personalidad política y jurídica de lasIndias. En esta etapa se ha producido ya el virreinato colombino, se ha creado la Casa de laContratación, principia la polémica en torno a la naturaleza del aborigen y al derecho que tieneCastilla para conquistar aquellas tierras, y se ha iniciado también en esta etapa la anexión delterritorio continental. En este sentido la corona ya había creado las primeras gobernaciones yorganismos claves, como el Consejo Real y Supremo de las Indias, cuya creación en 1524 cierraesta etapa. Hay un segundo período, de 1524 al siglo XVIII, que sirve para ampliar lo conquistado,organizar y consolidar lo que se ha ganado. Nacen ya los virreinatos, que toman como modelo elcastellano y no el aragonés. Se han creado las audiencias. Se han establecido universidades,colegios. Se reconoce ya la existencia de los reinos indianos y surgen los organismos que gobernaránlas Indias bajo la jurisdicción del rey. La América española tiene ya todas las características de unEstado con gobierno y legislación propias. A las distintas regiones americanas les une el lazodinástico y una serie de organismos comunes que tienen jurisdicción propia tanto en la metrópolicomo en América. Finalmente, existe una tercera etapa, propia del siglo XVIII, que es una etapa de

Page 2: Los virreinatos de América.docx keevin barriosç

reforma y que sirvió para acentuar los particularismos que ya nacieron en el siglo XVI.Frente a las demás naciones, el Estado español basó sus derechos para justificar la anexiónesgrimiendo la donación papal por la que quedaba obligado el Estado español a evangelizar esosterritorios y por la prioridad del descubrimiento por parte de Castilla. Los castellanos interpretaron ladonación papal como un derecho exclusivo para instalarse en el nuevo mundo y evangelizarlo. LasIndias serían bienes gananciales de los Reyes Católicos, que las adquieren en su condición de reyesde Castilla. Hasta 1518 el nuevo Mundo fue considerado como adquirido a título personal. En eltestamento de los Reyes Católicos figura que la parte de cada uno se ha de incorporar a la coronade Castilla cuando ellos mueran, pero mientras, son bienes personales de ellos. La incorporación aCastilla del Nuevo Mundo la realizará Carlos V en 1518 con la promesa de no enajenarla nunca,promesa que se olvidó. La amplitud del mundo americano obligó a concederle cierta autonomía. LaCasa de Contratación en Sevilla y el Consejo de Indias fueron los encargados de garantizar estaautonomía especial, porque los principales órganos de gobierno no residían en América, sino queestaban en España, lo cual implicaba relación de dependencia; aunque las Indias eran una entidadpolítica con personalidad independiente. La inmensa mayoría de los gobernantes americanos fueronde origen peninsular. Entre los virreyes sólo hay un americano. Al Nuevo Mundo se le aplicabansubsidiariamente las leyes de Castilla. Los naturales de un reino lo eran del otro. Las Indias fueronconformadas sobre el modelo castellano aunque sus propios problemas del mundo americanodeterminaron una legislación especial para América. La estrecha unión que se dio entre losterritorios a ambos lados del océano llega a ser a veces una verdadera fusión; de tal modo que eltítulo de Reino de las Indias que se le da al Mundo americano tiene sólo un mero valor honorífico. Enlas Capitulaciones de Santa Fe del 17 de abril de 1492 se establece o se insinúa la organización delmundo americano aún no descubierto. Colón y sus descendientes en virtud de ellas quedaroninvestidos como almirantes, de virrey y gobernador. Estos privilegios colombinos quedaríanposteriormente rescindidos y suspendidos.Después de la muerte de la Reina y de Colón en 1508, su hijo Diego Colón recibe el cargo degobernador de las islas descubiertas por su padre con dignidad de virrey pero reducido a mero título.Don Diego pleitea al oponerse al nombramiento de gobernadores hechos por la corona. Quieremantener una autoridad con caracteres señoriales y surgen así lo que los americanistas denominanlos “pleitos colombinos”. En 1535-1536, Luis Colón, un nieto de Cristóbal Colón renuncia a lasmercedes de 1492, sobre todo, al título de virrey, manteniendo el título honorífico de almirante conrenta natural. En este momento Carlos V está nombrando al primer virrey americano, el de México.El gobernador de la Española era el funcionario más importante en las Indias; pero al hallarse yconquistarse nuevas tierras se fueron nombrando para ellas nuevos gobernadores, tenientes degobernador, corregidores, etc., toda una primitiva organización que contaba ya con unos funcionariosclaves para los asuntos económicos, los oficiales reales, y para los asuntos jurídicos, los oidores con

Page 3: Los virreinatos de América.docx keevin barriosç

sus audiencias.La aparición de pleitos va a determinar la creación ya en 1511 de la primera audiencia. Estasprimeras audiencias americanas van a ser importantes organismos, tribunales de justicia confunciones también de gobierno y de hacienda. A la primera Audiencia de 1511 (Santo Domingo) lesiguen ya en época de Carlos V la de México en 1527, la de Panamá en 1535, la de Lima en 1542,la de Guatemala en 1543, la de Guadalajara en 1548, Santa Fe de Bogotá en 1549, etc. Cuando en1535 es creado el Virreinato de la nueva España o de México, éste abarca la casi totalidad de loanexionado hasta entonces, se escapa Perú y el Río de la Plata pero el virreinato de la nuevaEspaña engloba las Antillas, la nueva España propiamente dicha, América Central y Tierra Firme,parte de la actual Venezuela y parte de la actual Colombia. En 1542 se establece el segundovirreinato, el de Perú, que con el tiempo origina otras dos grandes demarcaciones. Pero mucho antesde nacer los virreinatos se habían establecido dos instituciones importantes, que están localizadas enla metrópoli: En primer lugar, la Casa de la Contratación (1503), que tiene como modelos una entidadportuguesa y una entidad árabe, que es fundamentalmente mercantil y tiene como tarea cuidar de laemigración, aprestos de la flota, cuidar del desarrollo de la ciencia naútica, de los asuntos jurídicosderivados del tráfico; tenía audiencia propia y cárcel propia. En segundo lugar, el Real y SupremoConsejo de las Indias (1524), que entendía de todos los temas americanos administrativos, jurídicos yfiscales; así como en el ejercicio del regio patronato, es decir, en la facultad que tenía el soberano dedarle el visto bueno o no a los documentos emanados de Roma o a las autoridades nombradas porRoma. En el siglo XVII el Consejo se va ampliar con la Cámara de Indias, encargada de presentarpropuestas para nombrar cargos civiles y religiosos al soberano. Las resoluciones, las leyes, losdocumentos emitidos por estos organismos sitos en la península se expresaban a través de RealesCédulas, de Reales Provisiones, Instrucciones, Ordenanzas, etc., cuyo volumen y variedad determinóla necesidad de crear una recopilación que se haría realidad en 1680. A este Corpus es a lo que lagente denomina “Leyes de Indias”.Dentro del período carolino entra la promulgación de las famosas leyes nuevas de 1542, leyes que elEmperador dictó atendiendo a las acusaciones que Las Casas hacía sobre el comportamiento de losespañoles en América y del trato dado al indígena. En esas leyes el emperador impone el buentratamiento y preservación de los indios y limita mucho el poder socioeconómico de losconquistadores que aleccionados por esta disposición se sublevan en Perú, costándole la vida alvirrey que Carlos V había nombrado para esta región. Y es que todavía no se había borrado elrecuerdo de la revuelta de los comuneros y se tenía muy en cuenta la posible pérdida de tierrasultramarinas vitales económicamente para el Imperio. Bajo Carlos V se había realizado ya laorganización política y administrativa de las Indias, que su hijo Felipe II va a consolidar. Losdominios ultramarinos quedaron organizados e integrados en el cuerpo de la monarquía cuya política

Page 4: Los virreinatos de América.docx keevin barriosç

poseyó un componente religioso y ético muy poderoso. El rey en la metrópoli estaba representado enAmérica por los virreyes, auténticos alter egos suyos, y, de hecho, estaban investidos por ampliasfacultades: de regio patronato, eran vicepatronos, eran capitanes generales, eran presidentes deAudiencia donde ellos residían. Su poder solía contrapesarlo la Audiencia y al final de su mandatosufrían lo que se llamaba juicio de residencia.Dentro de los virreinatos en el siglo XVI quedaban agrupadas las gobernaciones, las alcaldíasmayores o corregimientos, los municipios o cabildos. El primer virrey, efímero, fue Cristóbal Colón.Su virreinato abarcaba las Antillas. En 1529 se plantea de nuevo el nombramiento de un virrey,ahora para la Nueva España o México. Se quieren erradicar las pretensiones señoriales de losconquistadores e implantar una fórmula política duradera, que en efecto se logra con la instituciónvirreinal, introducida por fin en México en 1535, y en Perú en 1542. Esta institución va a mantenersu vigencia hasta finales del período hispánico. Se ha pretendido y logrado por parte del Estadoespañol fijar un representante del rey en América, que no sólo encarnase el poder real del rey sinoque además fuera la expresión o un reflejo de su aurea externa cercana a la de la realeza.De la nobleza irán al Nuevo Mundo los hidalgos empobrecidos. La Corona dio pocos títulos, tan sóloa Cortés y a Pizarro. La nobleza indiana surgiría realmente en el siglo XVII cuando ya no constituyeun peligro. La aparición de un grupo de nobles indianos significa el primer triunfo de los criollos, esdecir, de los hijos de los españoles nacidos en América, protagonistas del fenómeno cultural que sellama criollismo.Hasta el siglo XVIII perduró esta primitiva organización a base de dos virreinatos: México, concinco audiencias y diecinueve gobernaciones, y Perú, con cinco audiencias y diez gobernaciones.Pero lo desmesurado del territorio, el peligro extranjero, el contrabando y la misma políticareformista determinaron una subdivisión que originó la existencia ya de cuatro virreinatos en el sigloXVIII.Tanto los criollos como los cabildos cobran un gran protagonismo cuando llega el momento de laemancipación política. La crisis política española y otros factores adelantaron el procesoemancipador que ocasionó la desintegración de fronteras un tanto problemáticas. La primerafrontera americana fue obra del Tratado de Tordesillas, firmado con Portugal, que delimitó esferasde influencia en el Atlántico.A principios del siglo XIX los países que emergen de la descomposición del imperio españolesgrimen para fijar sus territorios una doctrina “según lo que habían poseído antes”. Esto queríadecir que los Estados debían configurar su territorio de acuerdo con lo que habían poseído antes.Pero la cuestión radica en lo que había poseído antes y quienes. La mayoría de las nacionesestablecen sus demarcaciones territoriales sobre entidades nacidas en el reinado de Carlos V.Detrás de cada nombre de una nacionalidad hallamos el nombre de una gobernación del períodoespañol. Precisando un poco más, podríamos señalar que sobre parte de los distritos de losvirreinatos se asientan México, Perú y Argentina. Sobre las audiencias surgen Ecuador y Bolivia.Sobre capitanías generales de la época española surgen América Central, Venezuela y Chile. Y

Page 5: Los virreinatos de América.docx keevin barriosç

sobre gobernaciones surgen los actuales Colombia, Uruguay y Paraguay. ¿Cuáles eran las fronterasde estas demarcaciones? Su determinación produjo guerras, litigios, contenciosos, etc., que lleganhasta hoy. Ello se debe a que España no trazó nunca con claridad los límites de sus posesiones yademás muchas zonas nunca fueron objeto de colonización y las nuevas repúblicas se lasanexionaron sin saber cuáles eran sus límites.Concluyamos con algunas consideraciones conceptuales: Los políticos protagonistas de laemancipación hispanoamericana a principios del siglo XIX desearon establecer diferencias con elléxico respecto al sistema político virreinal. Las leyes de la época virreinal emplearon siempre losnombres geográficos. Ya en el siglo XVIII aparece también el vocablo “dominios”. También en laépoca de la emancipación empezarían a usarse otras denominaciones como país, nación,departamento. Los términos colonia, metrópoli, virreinato están cargados de connotaciones negativaso peyorativas. A principios del siglo XIX reaparece la voz “dominio” ya usada en el siglo XVIII consentido territorial. La voz metrópoli se sustituye por península. También se usa la palabra matriz consentido figurado. Los liberales propondrán el término Españas y usan el término de monarquía comodesignación unitaria de la metrópoli y las colonias. Para aludir sólo a las colonias se utiliza laexpresión América española, las Américas o las Indias. A estas denominaciones se unen las propiasde la Constitución de 1812: provincias de ultramar o ultramarinas o parte integrante de la monarquía.Estas novedades léxicas son como epígrafes de un fenómeno que aspira a olvidar y a denostar unpasado que, sin embargo, veremos reaparecer con nostalgia en la literatura que pretende crear unaconciencia nacional.

LOS VIRREINATOS Y CAPITANÍAS GENERALES

El principal de todos fue el de Nueva España (México), situado al norte de la Capitanía General de Guatemala, desde el 169 de latitud hasta el 42º. Cubría la extensión comprendida entre Texas (ríos Rojo y Carcusson) y el Océano Pacífico, en la actual California. Llegó a tener cerca de seis millones de habitantes, en las postrimerías del virreinato. Se dividía en 12 intendencias y 3 provincias. Tuvo dos Audiencias, según hemos visto, un tribunal de Consulado (fundado en 1581), un tribunal de minería un arzobispo y ocho obispos. En su territorio, según Humboldt, que visitó el país a fines del siglo XVIII, existían 254 conventos y 1.073 cabildos. Su Universidad se fundó en 1551, cuatro meses después que la de Lima. La imprenta empezó a publicar

Page 6: Los virreinatos de América.docx keevin barriosç

libros en 1539, medio siglo antes que la de Lima, que fue la segunda. Llegó a tener Escuela de Minería, Jardín Botánico y una Academia de Nobles Artes en que se cultivó grandemente la pintura. Desde 1667 circulaba la Gaceta de México. Un ejército de 40.000 hombres cuidaba por la seguridad de su territorio. La capital, México, fundada sobre las ruinas de la vieja Tenochtitlán, sobre el viejo lago de Texcoco, fue la más suntuosa de América española. La producción de plata de Guanajuato fue más abundante aun que la de Potosí.

La Capitanía General de Guatemala (cubriendo el actual territorio de Guatemala, Honduras, Nicaragua El Salvador y Costa Rica) dependía nominalmente de Nueva España, pero llevaba una vida en realidad autónoma de aquél. Su población alcanzó a cerca de un millón a fines del coloniaje. Tenía un arzobispo, en Guatemala, y tres obispos. La Universidad de San Carlos se hizo famosa en el siglo XVIII. Por tener que guerrear constantemente contra los indios y defenderse de los bucaneros, mantuvo un ejército considerable. Además de las minas de plata de Huehuetenaque (hoy Chiantla), producía cacao, cochinilla e índigo. La capital fue Guatemala.

Nueva Granada, transformada de Audiencia en Virreinato, abarcaba el territorio comprendido entre Costa Rica y el río Darién, aunque Venezuela, o la Capitanía General de Tierra Firme, mantuvo casi siempre su régimen propio. Constaba de 8 provincias, 1 arzobispado y 7 obispados. Con Universidad en Santa Fe de Bogotá, Biblioteca Pública inaugurada por el virrey Guirior (que fue del Perú) en 1774, un Instituto de Ciencias Naturales, abierto por el virrey Caballero y Góngora a raíz de la famosa expedición botánica que dirigió el sabio gaditano don José Celestino Mutis, un observatorio, etc. En 1759 publicaba el Papel Periódico de Santa Fe de Bogotá. Tuvo imprenta. Amenazado constantemente por piratas, constituyó también apreciable fuerza militar. Su riqueza principal fueron el oro, las esmeraldas, la plata y el platino.

La Capitanía General de Venezuela quedó independizada del virreinato de Nueva Granada en 1773. Con una población de cerca de 800.000 habitantes, disfrutaba de arzobispado (Caracas; 1803) y 2 obispos sufragáneos. El colegio fundado en 1696 se convirtió en Universidad el año de 1795. Se destacó económicamente por su riqueza ganadera, que llegó a ser tan apreciable como la del Río de la Plata. Su riqueza consistió además en cacao, algodón, café, tabaco y caña, lo que dio notable incremento a la colonia. Se vio amenazada, como Brasil, por diversas tentativas europeas. Después del fugaz auge alemán de principios del siglo XVI a mediados del XVII tuvo que sufrir el conato de los holandeses, quienes se apoderaron de Curaçao (1634), abriendo comercio con Venezuela. Los ingleses se instalaron, además, por los alrededores, y los bucaneros hicieron víctima a esta colonia de constantes ataques, atraídos por su riqueza y por las de la feria de Portobelo, a donde acudían comerciantes de

Page 7: Los virreinatos de América.docx keevin barriosç

toda la América del Sur. Fue el verdadero nudo mercantil del continente, hasta que se abolió el sistema de galeones y se entregó al comercio la ruta de Magallanes. Para combatir el creciente influjo holandés, se constituyó la célebre Compañía Vizcaína (de que se habla en otro lugar), cuyas actividades cubren el período de 1728 a 1778. Gil Fortoul reconoce los beneficios que esta entidad hizo a Venezuela, no obstante sus fines netamente mercantiles. En 1786 se creó la Audiencia de Caracas. Ya estaba maduro el país para la independencia. La capital era Caracas.

El Virreinato del Perú fue el más importante de Sudamérica. A partir del siglo XVIII se dividió en 8 Intendencias y tuvo, a fines de dicho siglo una población aproximada de 1.400.000. Sus límites abarcaban el actual Perú, más parte de Ecuador, la actual Bolivia y tenía bajo su dependencia los territorios de Maynas y Quijos. Para darse cuenta de su actividad industrial, en materia de tejidos, basta anotar que de Paita a Cusco había alrededor de 4.000 obrajes o hilanderías. Su Universidad 'Mayor, la de San Marcos de Lima, fue fundada por Real Cédula el 12 de mayo de 1551. Su primer libro impreso apareció en 1584, de las prensas del italiano Antonio Ricardo. Aunque generalmente se dice que el primer papel periódico fue el Diario Erudito y Comercial, de 1790, es lo cierto que nosotros hemos tenido a mano "gacetas" de muchos años antes, como se verá en otro lugar. Según el historiógrafo argentino Navarro Lamarca, "la ciudad de Lima, capital del virreinato, era en cierto modo el centro político-social de la América del Sur". (Navarro L., Historia de América, II, pág. 308). El historiador de la literatura de Colombia, Vergara y Vergara, asevera lo propio desde el aspecto intelectual. Había un arzobispado y 5 obispados, Tribunal del Santo Oficio y varias audiencias. Su Escuela de Medicina se fundó en 1811. Entre los virreyes más famosos figuran, por cierto, el virrey Toledo, el conde de Superunda, el conde de Villar don Pardo, don Manuel de Amat y don Fernando de Abascal.

La Capitanía General de Chile dejó de depender del Virreinato peruano sólo hacia 1798. Se componía de 2 intendencias o provincias: la de Santiago v la de Concepción, las que se dividían en 22 partidos, con un total aproximado de medio millón de habitantes. Dada la constante lucha contra los indios y los piratas, así como por haber sido durante un tiempo presidio (Valdivia), la Capitanía General de Chile tuvo un marcadísimo carácter militar. Sus mayores riquezas fueron el trigo, la vid, el ganado v algunas industrias privadas. Su movimiento comercial pudo disponer de la vía de Magallanes, la de Buenos Aires, la del Perú y la del contrabando, que era la más socorrida de las cuatro. Tenía dos obispos y una Universidad, la de San Felipe. No abundaron los esclavos negros, a causa de las dificultades que el medio y la naturaleza significaban entonces, dentro del criterio mercantilista de la política española. Cuando la independencia, eran en realidad muy pocos, y los más, provenientes de fundos que habían pertenecido a los jesuitas. La capital fue Santiago.

Page 8: Los virreinatos de América.docx keevin barriosç

El Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires, llegó a tener alrededor de 800.000 habitantes, distribuidos en 8 intendencias, 4 gobernaciones y varias comandancias militares consagradas a combatir o detener a los indios v contener a los portugueses del Brasil, así como a los corsarios. Su límite fue el río Desaguadero. Por el este lindaba con la discutida zona brasileño-platense. La Universidad de Córdoba, en la ciudad de este nombre, fue un foco intelectual de gran importancia. Eclesiásticamente dependía del arzobispado de Chuquisaca, ciudad alto peruana donde había además una Universidad famosa, en la que estuvieron Mariano Moreno y Bernardo de Monteagudo. Fue célebre su Colegio de San Carlos, erigido con bienes de jesuitas. Sólo en 1801 dispuso de hoja periodísticaEl Telégrafo Mercantil. La imprenta tuvo una actividad restringida. Sin embargo, en el siglo XVIII el contacto con los europeos que llegaban libremente ya favoreció las ciencias, las ideas políticas y económicas y el teatro. El virrey Vértiz, gran benefactor de Buenos Aires, estableció el alumbrado público y favoreció el teatro. Buenos Aires tenía entonces 12.000 habitantes dentro del recinto de la ciudad, y 24.000 en la campaña. La ganadería fue su riqueza principal. Ella y el comercio fueron los pivotes de la emancipación, mucho más que las ideas de la Revolución Francesa.

La Capitanía General de La Habana recibió notable incremento cuando se dictó la Ordenanza de libre comercio y se promulgó una disposición sobre el tráfico de negros (1790), así como cuando, mediante la Paz de Basilea, España cedió a Francia toda la isla de Santo Domingo, cuya población española, en gran número, abandonó aquel lugar y se dirigió a Cuba. La isla tenía entonces alrededor de 280.000 habitantes. Su famoso Arsenal era un punto de apoyo indispensable para la defensa y el comercio del imperio colonial hispano. El comercio y cultivo de café, cacao, índigo, azúcar y tabaco sustituía por su excelencia la falta de minerales preciosos. Su posición estratégica hizo a la isla objeto de la codicia de ingleses, franceses y holandeses, especialmente de los primeros. En torno de ella se libraron numerosas batallas navales. Uno de sus capitanes generales, don Luis de las Casas, hizo más por el progreso de la isla que muchos otros gobernantes. Tuvo La Habana, Universidad desde 1728, y un gran Colegio de San Carlos, rehecho sobre los vestigios de las instituciones jesuíticas, en 1773.

Las islas de Santo Domingo y Puerto Rico, pertenecientes al dominio español, experimentaron mil vicisitudes a causa de su posición isleña. A la primera, que teóricamente dependía del virreinato de Nueva España, le tocó sufrir las consecuencias de la guerra entre la Metrópoli y Francia y pasar a ser, temporalmente, parte del imperio francés.

 

Page 9: Los virreinatos de América.docx keevin barriosç

Luis Alberto Sánchez, Breve Historia de América (Buenos Aires: Losada, 1965), 149-51.

Las instituciones del gobierno

Texto del podcast del 26 de octubre de 2007

 

A continuación una transcripción del audio emitido en podcast sobre

las instituciones del gobierno, el 26 de octubre de 2007.

(comienza el texto)

Todos los ciudadanos necesitan conocer sus instituciones de gobierno

y el modo en que funcionan, tanto a nivel nacional como

internacional. Ese conocimiento les permite participar en ellas.

En esta tercera entrega de nuestra serie sobre la educación cívica,

examinaremos los tres poderes del gobierno, sus deberes y el papel

que desempeña la constitución.

Sinopsis y separación de poderes

Las instituciones de los gobiernos democráticos son elementos

necesarios para que haya un funcionamiento eficaz y justo.

Garantizan las libertades civiles y aseguran la conducta ética del

gobierno y del Estado.

Las estructuras de gobierno varían de un país a otro, dependiendo de

la cultura, historia e intereses de los ciudadanos en esa localidad. Es

importante que cada ciudadano conozca la estructura y las funciones

de su gobierno, así como los derechos que se garantizan en la

constitución de su país.

Un sistema que delimita y mantiene la independencia de los poderes

impide que una rama del gobierno acapare todo el poder. Así, se

limita el poder de cada rama. La separación de poderes evita abusos

en el sistema. Normalmente hay tres poderes en el gobierno: el poder

ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial. Sus

responsabilidades y deberes están estipulados en la constitución.

Page 10: Los virreinatos de América.docx keevin barriosç

El poder ejecutivo

El poder ejecutivo tiene el deber de conducir la política y aplicar las

leyes aprobadas por los representantes del pueblo. El titular del poder

ejecutivo es el presidente o primer ministro, quien dirige el

establecimiento de un gobierno para llevar a cabo las políticas del

país. El gobierno consta de ministros designados por el presidente o

el primer ministro y estos ministros son responsables de sus

respectivos ministerios donde trabajan en colaboración con el

personal a su cargo.

En la mayoría de los países del mundo suele haber ministros de

Salud, Finanzas, Asuntos Exteriores y Defensa. Hay otros ministerios

que se establecen en función de las realidades en cada país. En

países del litoral, como por ejemplo Madagascar o Nueva Zelanda,

normalmente hay un ministerio de Pesca. Brasil cuenta con un

ministro de Ciudades que gestiona el crecimiento urbano. Y en

Nigeria existe el cargo de ministro para Asuntos de la Mujer

exclusivamente. Juntos, estos ministerios conforman el gobierno que

asegura el buen funcionamiento de la sociedad para todos sus

ciudadanos.

El poder legislativo

El poder legislativo consta de funcionarios electos, denominados

diputados, parlamentarios o legisladores. Los funcionarios electos

representan a los ciudadanos, sus deseos y sus necesidades. El

propósito de la figura del legislador es debatir asuntos y aprobar

leyes, y debido a que provienen de todo el país y son elegidos por los

ciudadanos, defienden los intereses de estos a fin de asegurar que las

leyes nacionales respeten las diversas necesidades de la sociedad.

Los legisladores fiscalizan las actividades del poder ejecutivo,

asegurándose de que lleva a cabo debidamente las políticas. También

emiten votos con respecto a los presupuestos. El poder legislativo

puede llamarse de distintas maneras: asamblea nacional, congreso, o

parlamento.

El poder judicial

El poder judicial protege los derechos de los ciudadanos. Este poder

está en manos de jueces y magistrados, que deben ser

independientes. Otras personas no deben influir en sus opiniones.

Page 11: Los virreinatos de América.docx keevin barriosç

Según el país, puede haber distintas modalidades de sistemas de

tribunales. Los tribunales civiles resuelven las disputas relativas a las

reglamentaciones y contratos, y los tribunales penales se encargan

de casos en que se ha infringido la ley. En los tribunales de apelación

se revisan fallos judiciales.

El sistema jurídico se asegura de que los ciudadanos y los

funcionarios del gobierno respeten la ley y castiga a quienes la

infringen. Garantiza la aplicación de la constitución y ayuda a resolver

los conflictos entre el poder ejecutivo y el poder legislativo.

La constitución

La constitución es un documento que contiene normas y directrices

que gobiernan el país. Establece la estructura del gobierno, las leyes

que limitan el gobierno y los derechos de las personas. La mayoría de

los países tienen una constitución. Cada una es distinta.

En una democracia, la constitución establece la estructura del

gobierno, la cual puede ser un sistema presidencial o parlamentario.

En el sistema presidencial hay una diferencia bien definida entre los

tres poderes, y el jefe de Estado es elegido por voto popular. Los

poderes del presidente son independientes de los poderes legislativos

y están establecidos en la constitución. El sistema parlamentario

combina las funciones del poder ejecutivo y el poder legislativo. El

titular del poder ejecutivo es elegido por la mayoría del poder

legislativo. En ambos sistemas, la constitución ha de establecer un

equilibrio de poder entre las distintas ramas del gobierno para

garantizar la representación de todos los puntos de vista.