los usos de la democracia

12
LOS USOS DE LA DEMOCRACIA Por Andrés Felipe Pareja Vélez Introducción. La historia sitúa en la antigua Grecia la “invención”, por llamarlo de alguna manera, de las formas de gobierno y de los sistemas políticos. Dichas formas y sistemas llegaron a tierras de este continente latinoamericano como producto de la conquista de los territorios y de sus posteriores procesos de independencia y amancebamiento. Particularmente la democracia hizo carrera en estas tierras por esa admiración que profesaron los próceres por las ideas europeas –contagiadas del espíritu griego- que en aquellas épocas estaban en boga y que hicieron de estos terruños caldo de cultivos para que aquellos experimentarán y delegaron en ese sistema el porvenir no solo de estas tierras sino también del resto de naciones donde tuvieron entrada. La democracia, en su forma más simple, significa poder del pueblo; es decir, el pueblo delibera, debate y decide su suerte, pero la democracia que ha imperado por estos lares no es un poder del pueblo sino un poder delegado en otros, por medio del sufragio universal, para que decidan y gobiernen.

Upload: andres-pareja

Post on 17-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Objeto

TRANSCRIPT

Page 1: Los Usos de La Democracia

LOS USOS DE LA DEMOCRACIA

Por

Andrés Felipe Pareja Vélez

Introducción.

La historia sitúa en la antigua Grecia la “invención”, por llamarlo de alguna manera, de las formas de gobierno y de los sistemas políticos. Dichas formas y sistemas llegaron a tierras de este continente latinoamericano como producto de la conquista de los territorios y de sus posteriores procesos de independencia y amancebamiento.

Particularmente la democracia hizo carrera en estas tierras por esa admiración que profesaron los próceres por las ideas europeas –contagiadas del espíritu griego- que en aquellas épocas estaban en boga y que hicieron de estos terruños caldo de cultivos para que aquellos experimentarán y delegaron en ese sistema el porvenir no solo de estas tierras sino también del resto de naciones donde tuvieron entrada.

La democracia, en su forma más simple, significa poder del pueblo; es decir, el pueblo delibera, debate y decide su suerte, pero la democracia que ha imperado por estos lares no es un poder del pueblo sino un poder delegado en otros, por medio del sufragio universal, para que decidan y gobiernen. Aquello no estaría mal si estuviésemos hablando de una utopía, al mejor estilo de Moro, o estuviésemos en presencia de un territorio ideal donde no existiere las ondulaciones que provee el destino; la democracia como está concebida es una demagogia que ha sido impetrada como placebo para mantener a las masas calmadas e impedir su revuelo. La democracia contemporánea en nada dota al pueblo de poder, es una suerte de metafísica de verdugos en donde el hecho del voto universal y el seudo respeto a unas garantías universales hacen creer que en ella el pueblo tiene el poder cuando vemos todo lo contrario.

Desde la misma independencia hasta estas épocas se demuestra, a no dudar, que la democracia es un revertimiento del poder pero para una clase espuria que detenta la administración de la economía y con ello hace lo que le venga en gana.

Page 2: Los Usos de La Democracia

Ese revertimiento supera a la democracia y se convierte en plutocracia, siendo esta el gobierno de los ricos, de los poderosos, de los acaudalados. Si se quiere, esta es la forma de gobierno que prefiere el capitalismo porque por medio de ella solo se entiende con quienes toman decisiones y no con mandos medios, con mandos ínfimos.

Existe una crisis de la democraci y se ha instaurado un totalitarismo monetaria gobernante; se ha reducido la toma de decisión a unos mínimos que no representan al pueblo, a una elite que enquistada hace carrera para conservarse siendo depredadora de la clase menos favorecida. La clase media y la baja en sus términos es un estorbo que debe ser eliminado.

El texto que sigue es una exposición de varias tesis sobre la rendición de la democracia y de cómo esta es un recuerdo efimero ya que ha sido remplazada por un sistema de privilegios monetarios en donde se ha sembrado uns banderas en un terreno tan profundo que es impensable volver a la idea de que el pueblo tendrá el poder prontamente.

Page 3: Los Usos de La Democracia

La Crisis de la democracia moderna: estallido del modelo.

Muchos libros se han escrito sobre la historia y el valor de la democracia para los Estados. Durante los años de la guerra fría hubo una andanada de propaganda a favor de esta forma de gobierno e inclusive se convirtió (aunque siempre lo ha sido) en un frente más completo de lucha a favor.

Pareciese que occidente enfilaba baterías para acabar de una buena vez por todas con el “enemigo rojo” y se dedicó a mostrar las virtudes de vivir sin el yugo de la censura general como al parecer se vivía en los países herméticos que estaban bajo la bandera comunista y socialista.

Era muy común ver como los hombres y mujeres disfrutaban de las playas, de los centros comerciales y esa vida se convertía en una aspiración para esos “desarraigados” que solo iban al trabajo y de él a sus casas. El despilfarro, el desenfreno y las bacanales se convirtieron en herramientas para indicar que en la democracia podían vivir sin la atadura de la política de sus gobiernos y que cada quien a su estilo era libre, si se quiere predicaban el fin Kantiano de ser un hombre como fin en sí mismo.

Sin embargo aquello no era tan cierto pues para esos albores quienes disfrutaban de la democracia eran los países de primer orden y en ellos sus habitantes de primera pues el resto, como los países de segunda, fueron sometidos a brutales represiones para impedir la llegada a estas tierras del rojo opresor.

Fue así como los regímenes militares a ultranza se disfrazaron bajo el manto de democracia y reprimieron a miles de, presuntos, rojos que querían acabar con el estilo de vida que la “libertad” del poder del pueblo brindaba. Los acaudalados fueron los agentes que mostraban las virtudes de la vida mientras que el vulgo, “la social bacaneria”, terminaban siendo la grasa con que el sistema le daba movimiento a sus ejes. Los regímenes de derecha instalados en las tierras de los países de segunda le dieron a los poderosos las ventajas de instaurarse con comodidades porque ellos eran la garantía de que permanecerían en el poder.

La decisión se concentró en una camarilla ostentosa y adinerada que en rutaban a esas dictaduras a cometer un sinfín de crímenes en nombre de la permanencia de la democracia. Tales instrucciones no se presentaban evidentes sino que se inducían aprovechando el temor del gobernante; se

Page 4: Los Usos de La Democracia

disfrazaban de falsas crisis, falsas afujías con el fin de hacer ver como necesarias las medidas de ajuste y en consecuencia deslegitimando a quienes reclamaban en contra de ellas.

La decisión no era plural sino unilateral y su justificación se daba cuando se había los hechos para proteger a quienes corrían el riesgo de perder sus capitales cuantiosos (es que a un rico le duele más la perdida de una moneda que aun pobre). La democracia no era distributiva sino minimalista pues para quienes estaban en la cúpula existía y para quienes estaban lejos de su sombra había otra cosa llamada plutocracia.

Disfrazando el sistema crearon medidores de que tanto poder tenía el pueblo y mintieron al insinuar que lo tenía; no hay nada más maleable que una opinión fabricada ni nada más fútil que la opinión de un plutócrata justificándola.

Las democracias instauradas para luchar contra el enemigo rojo triunfaron con la caída del muro de Berlín y su experiencia se exporto a los otrora países enemigos. La experiencia fue una réplica de lo vivido en estas tierras americanas en donde este sistema fue perfeccionado a consta de desaparecidos y miles de muertos; el resultado de su implantación no fue otro que el cambio de la geopolítica mundial y la pérdida del derecho elemental a decidir el destino de miles por miles dejándoselo a unos cuantos que con su dinero (y algunas nuevas fortunas) abrieron las caballerizas para que galoparan los cuatro jinetes por el mundo… Y para ellos eso fue democracia, pero para el resto plutocracia.

¿Democracia sustentable?

Sabiendo entonces lo que ya sabemos, vemos como los países democráticos han terminado siendo plataformas de desigualdad y pobreza, como contrario, también han terminado siendo plataformas donde se concentran las mayores riquezas de cierto o determinado corte.

Y es evidente. En latino américa no se encuentra ni si quiera concentrada el 0.1% de la riqueza mundial, pero si es el continente –junto con África- de donde sale la riqueza para sostener a esa clase espuria que la detenta. Somos un continente donde por tener democracia dejamos que la explotación abunde, volviéndola un habito, y por ende dejando todo a las palabras de Cesar cuando cruzó el rubicon Aleas Jacta Est. Es claro que solo un grupillo selecto tiene la

Page 5: Los Usos de La Democracia

posibilidad de disfrutar las mieles de la comodidad mientras que el resto solo disfrutara del fruto del sieso.

Las economías democráticas están basadas en la ganancia del capital por lo que no importan las personas sino cuanto se gana para así poder traducirlo al consumo. Lo cierto es que estas democracias no impiden el desborde de la concentración del capital amparadas en la libertad de empresa, permitiendo que cada día más y más seres terminen siendo usados por aquellos en los que el dinero es su sangre.

No es de extrañar que las grandes empresas y conglomerados mundiales sitúen sus fábricas en nuestras tierras pues es más factible ganar en estos feudos donde el valor del trabajo del ser humano es nimio.

Sus ganancias permiten que los gobiernos se enriquezcan de forma individual y el plus colectivo sea simplemente una esperanza de conformismo pues el hecho de tener un empleo con un salario mínimo acalla las protestas.

Se permite la ganancia voraz en estas democracias no porque sea democracia sino porque es una plutocracia que vive y respira por la ganancia privada en contravía de elementales métodos de supervivencia de los otros, los desarraigados, los sin nada. Colocan al servicio de sus estrategias todos los métodos posibles y comulgan con las ideas de Plauto al dejar en bandeja para ser devorados a la carne humana, conseguida por cuenta de la explotación.

En democracias civilizadas (si es que existen) la repartición de la ganancia seria general, pero en estas tierras la repartición es mínima o nula ya que las monedas son luchadas al punto de impedir que el desposeído conozca alguna. El territorio, la población y el poder, el Estado en sí mismo, es puesto a las órdenes de los plutócratas para aumentar su capital y la ilusión de la democracia es solo para los desfavorecidos que albergan que algún día puedan ser propietarios de la suerte del plutócrata.

Hoy la democracia es un fantasma de triste figura mientras que la plutocracia es el esbelto caballero de fornida presencia que con sus músculos hace del otro una masa a la que hostiga cuando quiere ampliar su plexo.

¿Democracia populista versus democracia elitista?

Page 6: Los Usos de La Democracia

Con todo y la suerte, hacerse la pregunta de si existe una tensión entre una democracia populista o elitista es inadecuado. La democracia popular murió cuando los defensores populares –así llamados luchadores populares- vieron en su lucha la oportunidad de aumentar sus arcas. La democracia popular es un entinema, si se quiere: Un pleonasmo porque si algo es del pueblo es la democracia; el populismo por su cuenta es quien ha dejado a la democracia por el piso.

Cuando “pro hombres” han pedido la democracia para las naciones que no las poseen no lo hacen con el acuerdo de lograr un empoderamiento de las clases menos favorecidas. Lo hacen con un dolo, con una conciencia clara y expresa, de lograr ese poder para los encumbrados a costillas de las bases. El elitismo democrático fue muy evidente en américa latina cuando esas dictaduras de facto, particularmente las del cono sur, alimentaron las falsas democracias o de elite para acallar los clamores populares.

Era más fácil y barato arrojar a personas de un avión que por ejemplo darles alimentos o darles educación o por que no… Darles oportunidades políticas de expresar su inconformismo. La democracia de elite fue llamada democracia pero lo cierto es que no era ni lo uno ni lo otro, era una simple: Plutocracia.

Huelga preguntarse si valió la pena tanta sangre derramada, tantas gentes sometidas… O como dijo Gieco:

Soledad sobre ruinas, sangre en el trigo rojo y amarillo, manantial del veneno

escudo heridas, cinco siglos igual.

Libertad sin galope, banderas rotas soberbia y mentiras, medallas de oro y plata

contra esperanza, cinco siglos igual.

En esta parte de la tierra la historia se cayo ......como se caen las piedras aun las que tocan el cielo

o están cerca del sol o están cerca del sol.

Desamor desencuentro, perdón y olvido cuerpo con mineral, pueblos trabajadores

Page 7: Los Usos de La Democracia

infancias pobres, cinco siglos igual.

Lealtad sobre tumbas, piedra sagrada Dios no alcanzo a llorar, sueño largo del mal

hijos de nadie, cinco siglos igual.

Muerte contra la vida, gloria de un pueblo desaparecido es comienzo, es final leyenda perdida, cinco siglos igual.

En esta parte de la tierra la historia se cayo como se caen las piedras aun las que tocan el cielo

o están cerca del sol o están cerca del sol.

Es tinieblas con flores, revoluciones y aunque muchos no están, nunca nadie pensó

besarte los pies, cinco siglos igual (Gieco, 1970).

Para seguir igual.

Page 8: Los Usos de La Democracia

BibliografíaGieco, L. (1970). Cinco Siglo Igual [Grabado por L. Gieco]. Buenos Aires, Buenos Aires,

Argentina.