los smithson, un acercamiento a la realidad urbana

8
LOS SMITHSON, UN ACERCAMIENTO PARTICULAR A LA REALIDAD URBANA Recordando otra forma de proyectar… “La calle no sólo significa acceso, sino que también es un lugar para expresarse socialmente. En estas calles es donde encontramos la relación casa-calle” . A.Smithson. Urban Structuring, 1967 En el congreso CIAM X de Aix-en-Provence, en 1953, fue cuando los Smithson mostraron y utilizaron como argumento las fotografías realistas de Nigel Henderson, que muestran la vida real en calles de los barrios populares de Londres; y conocieron a Candilis, a J.B. Bakema y a otros jóvenes que también creían que la Carta de Atenas había quedado obsoleta. El grupo que se formó alternativo a los CIAM fue el Team X, del que Alison y Peter Smithson fueron unos de los máximos representantes. Este nuevo grupo significó un cambio radical en el pensamiento arquitectónico, ya que a partir de aquel momento, los proyectos se analizarían desde un punto de vista más humanista y no tanto desde la organización funcional. Situados en lo que podemos llamar los universos del realismo, igual que otros miembros del Team X, se dedicaron a lo largo de su carrera a estudiar nuevas propuestas de sistemas formales complejos y de gran escala que fueran capaces de adaptarse a la realidad de la ciudad y el paisaje. Alison y Peter Smithson

Upload: leandromituni

Post on 30-Sep-2015

241 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

SMITSHON

TRANSCRIPT

LOS SMITHSON, UN ACERCAMIENTO PARTICULAR A LA REALIDAD URBANA

Recordando otra forma de proyectar La calle no slo significa acceso, sino que tambin es un lugar para expresarse socialmente. En estas calles es donde encontramos la relacin casa-calle. A.Smithson. Urban Structuring, 1967

En el congreso CIAM X de Aix-en-Provence, en 1953, fue cuando los Smithson mostraron y utilizaron como argumento las fotografas realistas de Nigel Henderson, que muestran la vida real en calles de los barrios populares de Londres; y conocieron a Candilis, a J.B. Bakema y a otros jvenes que tambin crean que la Carta de Atenas haba quedado obsoleta. El grupo que se form alternativo a los CIAM fue el Team X, del que Alison y Peter Smithson fueron unos de los mximos representantes. Este nuevo grupo signific un cambio radical en el pensamiento arquitectnico, ya que a partir de aquel momento, los proyectos se analizaran desde un punto de vista ms humanista y no tanto desde la organizacin funcional.

Situados en lo que podemos llamar los universos del realismo, igual que otros miembros del Team X, se dedicaron a lo largo de su carrera a estudiar nuevas propuestas de sistemas formales complejos y de gran escala que fueran capaces de adaptarse a la realidad de la ciudad y el paisaje. Alison y Peter Smithson publicaron numerosos artculos, comentarios y libros. Los ejemplos ms destacados fueron Urban Structuring (1967), Ordinariness and Light (1970) y Without Retoric (1973).

A pesar a las numerosas publicaciones, el libro Urban Structuring es una sntesis de los estudios que hicieron los Smithson que presentaron en el CIAM X de 1953 con el manifiesto sobre Identidad, Asociacin, Agrupacin y Movilidad; y se estructuran en cuatro aspectos fundamentales: Modelo de Asociacin, Identidad, Modelo de Crecimiento, Cluster y Movilidad. Otros conceptos importantes seran el de mat-building y el del arte de habitar.

LA VISIN DE LA REALIDAD: LA FOTOGRAFAA partir de los aos cincuenta, cuando podemos decir que apareci el concepto de realidad, es cuando los Smithson empezaron a contemplar la ciudad con otros ojos, no desde el punto de vista arquitectnico sino desde una visin ms humana, desde las personas, los flujos, el movimiento, las actividades, las necesidades de la gente y el lugar desde el paisaje. Esta nueva visin de la realidad se demuestra cuando en el congreso CIAM de 1953 utilizaron las fotos realistas de Nigel Henderson para exponer sus ideas. Ya no presentaron un nuevo proyecto, simplemente pusieron sobre la mesa lo que estaba sucediendo en las calles de los barrios del Londres de la poca, los juegos de nios, la colonizacin del lugar Esta relacin casa-calle que nos demuestra que el lmite no es tan simple como el de la propiedad.

Imgenes de Nigel Henderson.Los Smithson utilizaron la fotografa como base para darse cuenta de la realidad que los rodeaba, qu era lo que haba y qu necesitaba la gente; y aplicaron estas nuevas ideas a sus proyectos arquitectnicos y, sobre todo, a sus propuestas urbanas.

Imgenes de Alison Smithson.

Cinco aspectos fundamentales que demuestran que su visin de la realidad fue avanzando y evolucionando a lo largo de los aos:

> Un nuevo aspecto de libertad ofrecido por el coche. En este caso vemos cmo los avances tecnolgicos y el automvil fueron claves para este nuevo concepto de lo real. La sociedad haba cambiado. Tal como nos dice Alison Smithson, we drive it. Tres palabras que resumen la libertad ofrecida por una mquina como el automvil, que permite marcharse, decidir cundo subir y cundo para el motor, bajarse y observar un nuevo paisaje, tan lejano al habitual como uno quiera, tan diferente como uno haya decidido.

> La sensibilidad heredada. La manera en cmo hemos sido enseados a ver. Para ella era muy importante la manera de ver la realidad, la ciudad, el paisaje. Nos habla de la variedad de paisajes y que hay que saber verlos todos, que no todo lo bello es lo relacionado con la naturaleza, sino que las infraestructuras, las industrias, el asfalto, tambin pueden ser bellos si sabemos mirarlos. Critica que la manera con la que nos han enseado a ver el paisaje es demasiado buclica, y expone que es la sociedad educada la que ser capaz de construir patrones previos.

>La nueva sensibilidad, resultante de la vista mvil del paisaje

> Los grficos del movimiento> La habitacin privada sobre ruedas, donde expone la idea del marcharse de un lugar pero con la posibilidad de llevarse la casa para seguir sintindose identificado (concepto relacionado a los modelos de identidad).

> El cambio, que define con la idea de mutar lugares.

MODELOS DE ASOCIACIN E IDENTIDADProyecto de referencia: Golden Lane, un concurso de viviendas de alta densidad en Londres que se hizo en 1952. Este esquema se elabor en una teora general que los Smithson expusieron en el CIAM X de Aix-en-Provence de 1953, cuando las palabras asociacin e identidad se introdujeron en el pensamiento arquitectnico.

As pues, Alison Smithson expresa la jerarqua de la asociacin en un diagrama. Siguiendo su clasificacin, diferencia cuatro tipos de asociacin: la casa, la calle, el distrito y la ciudad.

Cuando Alison Smithson propuso la idea de elementos de la ciudad en 1952, los clasifica en vivienda, calle y distrito. En aquel momento, los conjuntos residenciales que se construan eran estndares de construccin demasiado altos, pero les faltaba alguna cosa ms importante para ser conjuntos activos y creativos, les faltaba la identidad. Este estudio es consciente del problema de identidad en una sociedad mvil. Propone que una comunidad debera crecer a partir de una jerarqua de elementos asociativos e intenta expresar los diferentes niveles de asociacin mencionados antes.

La calle tradicional considerada como un entorno activo est siendo cambiada por el incremento de movilidad. Reidentificar al hombre con su entorno no se puede lograr utilizando formas histricas de agrupamiento de casas: calles, plazas, zonas verdes, etc., ya que la realidad social que ellos representan ya no existe.El principio de identidad que propusieron es la base de Golden Lane Project: una ciudad con multiniveles con calles residenciales en el aire.

En orden para mantener la facilidad de movimiento, estas calles estn unidas en un complejo continuo de multiniveles, conectados donde sea necesario y a esos elementos del suelo que son necesarios en un continuo modulado representando la verdadera complejidad de las asociaciones humanas.El trmino cluster fue empleado para designar a un modelo de desarrollo urbano libre y al mismo tiempo sistematizado. Una estructura fija pero no determinista.

LA MOVILIDADEn el libro Urban Structuring, se habla del movimiento fsico, pero tambin del movimiento social. Nos dice que la movilidad es la clave organizativa y social del planeamiento de las ciudades; no slo concierne las carreteras, sino que se trata, ms bien, de una comunidad mvil y fragmentada. Define la carretera como una infraestructura esencial para una comunidad, ya que una vez construidas tienen el mismo valor que un ro o la misma topografa; son grandes. Por tanto, pueden crear divisiones geogrficas y, en consecuencia, divisiones sociales.

Estos conceptos los encontramos ejemplificados en dos de sus proyectos:

> La propuesta para el Haupstadt Berln, que se basa en patrones de movimiento con una red viaria angular donde la calle se propone como un espacio a colonizar por los habitantes. Tal como A&P Smithson escribieron:

sta es una ciudad en la que cada funcin tiene su propio equivalente formal, que es reconocible por lo que es. Su organizacin no es rgida. El intento se ha hecho para crear una esttica abierta, capaz de variar y crecer, donde el intercambio de objetivos sociales puede encontrar una salida.

> El proyecto para la Universidad de Sheffield, donde los patrones de movimiento peatonal son la clave para la organizacin arquitectnica de los edificios.

Fuentes:LIBROS> SMITHSON, Alison and Peter; Urban estructuring, studies of Alison and Peter Smithson; Studio Vista, Londres, 1967> SMITHSON, Alison; AS IN DS, An eye on the road; Delft University Press, 1983> SMITHSON, Alison and Peter; Italian Thoughts .ILA&UD publications, 1993> SMITHSON, Alison and Peter; Cambiando el arte de habitar; Ed. Gustavo Gili, 1994

ARTCULOS> How to recognise and read a mat-building. SMITHSON, Alison. Architectural Design Vol XLIV 9/1974. Pags. 573-590> The violent consumer or waiting for the goodies. SMITHSON, Alison. Architectural Design Vol XLIV 5/1974. Pags. 274-278> Interactions and transformations. Urban structure and urban form. SMITHSON, Peter. Architectural Design Vol XLIV 1/1974. Pags. 38-40

Autor: Marta Carrasco Bonet